Está en la página 1de 21

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

GESTIÓN AMBIENTAL

ENTREGABLE 2: Informe sobre la evaluación de componente bióticos y abióticos de un área


establecida

SEMINARIO DE FIN DE TITULACIÓN

NOMBRE: DOMENICA ANHAY OBANDO FARINANGO

FECHA: 20 de Julio del 2021

DOCENTE: Msc. FANI TINITANA IMAICELA

ABRIL - AGOSTO
2021

1
1.Titulo
EVALUACIÓN DE COMPONENTE BIÓTICOS Y ABIOTICOS DE LA ESTACION
AGROPECUARIA UTPL-CAXARUMI, SECTOR CAJANUMA, PARROQUIA
MALACATOS, CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA
2. Resumen
El presente trabajo, se ha enfocado en evaluar los componentes bióticos y abióticos de la
Estación Agrícola Caxarumi, ubicada en el cantón de Loja. Se tomó en cuenta 5 parámetros para
realizar análisis, en flora se realizaron muestreos de 6 parcelas de 10x50m que luego serían
analizadas para encontrar los datos que por medio del EXCEL se encontró el IVI de las familias
y especies; los índices de Shannon y Simpson los cuales fueron realizados por de PAST, la
distribución diamétrica para evaluar su estructura horizontal y por último en los usos de las
especies nativas y cultivadas. En el campo del suelo, se realizó una evaluación del mismo, para
luego aplicar fórmulas desarrolladas por varios autores se consiguió la densidad aparente,
porosidad, humedad; se obtuvo una respuesta favorable ya que no es compacto y se puede
utilizar para la agricultura por su alto contenido de humedad. En el agua se realizó el análisis de
ICA, se obtuvo los datos indicando que la calidad de la misma era mediana para el consumo
humado según la ICA-NDF. La entomología, determinó la presencia de organismos herbívoros,
depredadores, descomponedores y polinizadores en vegetación arbórea en diferentes locaciones
de un área de 400 m2. Finalmente, para el aire se ha tomado bioindicadores que demuestren el
índice de Pureza Atmosférica; así como los de Shannon y Simpson para comparar el resultado de
las 5 zonas analizadas. Son importantes porque nos permite ver si la Estación Agrícola Caxarumi
se encuentra en óptimas condiciones para el desarrollo de diferentes seres vivos.
Palabras clave: agua, aire, suelo, biodiversidad, entomología.
3. Introducción
A nivel mundial existen países megadiversos, los mismos que se ubican en regiones tropicales
del planeta; estos países albergan el 70% de la biodiversidad del mundo que se encuentran en
América, Asía, África y Oceanía. Los ecosistemas son unidades naturales constituidos por
comunidades bióticas y abióticos interrelacionados e independientes que son la unidad de
estructura y funcionamiento de la naturaleza (Baez, 2019). Ecuador e encuentra entre los 17
países con mayor diversidad biológica, demostrando según diferentes estudios que es uno de los
países con mayor diversidad del mundo (sostenibilidad.com, s.f.).
Loja es una provincia ubicada al sur del Ecuador, debido a su ubicación tiene una
biodiversidad única ya que está influenciada por la ubicación geográfica, diversidad de pisos
altitudinales, la depresión de Huancabamba, cuatro cuencas hidrográficas que generan hábitats y
microhábitats que facilitan las condiciones por el desarrollo de flora y fauna (Trujillo, 2017).
Actualmente existe una pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades
humanas; ante esto, es necesario realizar evaluaciones ecológicas exhaustivas y detalladas; sin

2
embargo, existen límites financieros que no los permiten llevar a cabo, se pueden aplicar
Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) como metodología para el estudio de la diversidad
ecológica. Por ello se ha decidido realizar una EER en la estación Caxarumi que se encuentra
ubicada al sur del Ecuador en la provincia de Loja; abarca gran cantidad de componentes
bióticos y abióticos, que mediante esta evaluación permitirá conocer el estado de los ecosistemas
para de la misma manera proponer estrategias de conservación y su adaptabilidad para el
desarrollo de la biodiversidad.
3.1 Objetivo general
Evaluar parámetros importantes de la estación Caxarumi, que nos permita determinar cuál es el
estado de los componentes bióticos.
3.2 Objetivo específico por cada parámetro evaluado

 Determinar la composición, estructura y diversidad de la vegetación arbórea en la


estación Caxarumi mediante la aplicación de métodos cuantitativos.
 Evaluar la aptitud del suelo de los puntos muestreados en la estación Caxarumi
analizando la densidad aparente, porosidad, contenido húmedo y pendiente, para
determinar a qué clase de suelo corresponde.
 Determinar la calidad del agua de la estación agrícola Caxarumi a través del cálculo del
Índice de Calidad del Agua (WQI) de cada uno de los puntos estudiados.
 Identificar la entomofauna de la estación Caxarumi en vegetación herbácea y arbusta,
dividiendo en grupo de organismo, gremio trófico para determinar la abundancia y
similitud.
 Analizar la calidad de aire del aire de los puntos elegidos tomando como bioindicadores a
especies vegetales y así poder realizar el cálculo del índice de Pureza Atmosférica (IPA).
4. Metodología
4.1 Ubicación del área de estudio
El área de estudio corresponde a la Estación Agropecuaria UTPL-Caxarumi, ubicada en el
sector Cajanuma cantón Loja, Parroquia Malacatos. Teniendo como límites al norte vía Loja-
Malacatos, sur Pueblo Nuevo, este Parque Nacional Podocarpus y oeste vía Loja-Malacatos
(gráfico 1)
Extensión de 52 hectáreas divididas en tres partes: El Cedro con 9 hectáreas destinado a la
restauración natural, El Humo con 23 hectáreas donde se realizan actividades agrícolas y La
Central con 20 hectáreas destinada para la ganadería. La temperatura media anual es de 16°C
clima templado ecuatorial, en el área se presenta un período seco en los meses de octubre,
noviembre y diciembre, donde el resto de los meses presencia de lluvia (noticias.utpl, 2020).
Esta propiedad es de la Universidad Técnica Particular de Loja que es administrada por la
Fundación para el desarrollo Empresarial y Social, teniendo un administrador, 3 personas de

3
planta y un técnico, con la finalidad de convertirse en un centro de capacitación para estudiantes
de las carreras de Ingeniería Agropecuaria, Biología, Ingeniería en Alimentos, entre otras;
también es un espacio destinado para la visita de niños, jóvenes y adultos para conocer y generar
concientización de un buen cuidado del medio ambiente.
En el área, se realizan diferentes prácticas y se aplican diferentes técnicas de cultivo en cama,
cultivos hidropónicos, entre otros. Se produce babaco, hortalizas, pasto, forrajes y huertos
orgánicos familiares. Una parte se dedica a la crianza de animales menores como cuyes, gallinas
de postura, patos. Su principal actividad económica es ganadera, donde su producción es de 200
litros de leche diarios que se veden a la empresa ECOLAC (García J. , 2017).

Gráfico 1 Área de estudio y puntos de muestreo


4.2 Muestra y muestreo
Para la realizar este trabajo se dividió los transectos de 50x10m, se evaluó la vegetación
arbórea con DAP mayor a 20 cm, el método de los transectos es ampliamente utilizado por la
rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un
transecto es un rectángulo situado en un lugar para medir ciertos parámetros de un determinado
tipo de vegetación (Mostacedo & Fredericksen, 2000). En el campo práctico, se utilizaron
diferentes equipos de buena calidad para evitar inconveniente al momento de realizar los
respectivos muestreos de las diferentes áreas utilizando lo siguiente: móvil con aplicación gps,

4
hojas de registro, etiquetas, frascos esterilizados, guantes, botellas de vidrio, fundas, palas,
barreno, cilindro de densidad, entre otros materiales.
Se realizó un registro de coordenadas de los diferentes puntos del estudio, lo que ha permitido
la creación de un mapa para identificar los puntos utilizados en toda la evaluación realizada.
La metodología se aplica dependiendo lo que se analizará en cada uno de los factores
establecidos.
Flora. - se analizará parámetros ecológicos IVI a nivel de familia considerando el área basal,
densidad, diversidad relativa, de igual forma para nivel de especie considerando área basal,
densidad y frecuencia. Realizar la distribución diamétrica y para el análisis de diversidad y
similitud se utilizará el índice de Shannon Winner y Simpson, el índice de similitud Sorense
comparando entre transectos y entre zonas

- Área basal: Se obtiene a partir de la fórmula del área del círculo, y puede obtenerse tanto
del diámetro (dap) como de la circunferencia del tronco (CAP):
π
AB= DAP2
4
2
AB=0,7854 (DAP)

Donde: DAP: diámetro a la altura del pecho


CAP: circunferencia a la altura del pecho

- Abundancia absoluta (densidad): se refiere a la distribución del número de habitantes


(individuos) de una determinada especie o especies en una unidad de territorio.
No. individuos
Densidad=
Superficie(área)

- Abundancia relativa (densidad relativa DnR): hace referencia al cociente de la relación


entre el número de individuos de una especie dividida para el total de individuos y
multiplicada por 100.
¿ de individuos de una especie
DnR= ∗100
¿ Total de individuos

- Frecuencia absoluta: número de parcelas en la que está presente la especie.


- Frecuencia relativa (FrR): suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.
¿ de veces que aparece la especie
FrR= ∗100
Suma de todas las frecuencias

- Dominancia absoluta: utilizamos el mismo valor de área basal.

5
- Dominancia relativa (DmR): parte del análisis del área basal llegando a ser la relación
que existe entre el área basal del conjunto de individuos de una especie con respecto al
área muestreada. El factor clave es el de la Abundancia, que no es más de la densidad
relativa o el conocer cuánto se encuentra representada una especie en un área de muestreo
dada, en base al número de individuos presentes.
- Índice de valor de importancia para especies 300%: nos muestra la importancia que tiene
una especie dentro de una comunidad y mide el valor de las especies en tres parámetros
principales: dominancia, densidad y frecuencia. La suma de estos tres parámetros debe
ser igual a 300.
IVI =DnR + FrR+ DmR=300 % (Fórmula reducido por Neill et al. 1993)

Suelo. - para el análisis de las muestras del suelo, se realizó la evaluación de los siguientes
parámetros.
Densidad aparente
Peso del suelo seco
Densidad aparente= CITATION Gar ¿3082(García L. , 2017)
volumen del suelo

Porosidad

Peso mojado ( g )−Peso seco( g)


Porosidad= ∗100CITATION Gar ¿3082(García L. , 2017)
Volumen del suelo

Humedad del suelo


Peso del agua
Humedad del suelo= ∗100CITATION Gar ¿3082(García L. , 2017)
Peso suelo seco

Para el análisis de la clase agrológica se utilzó la siguiente tabla, bajo los siguientes parámetros,
pendiente (%), erosión, profundidad efectiva, textura y permeabilidad.
Tabla 1. Numéricos potenciales para determinar agrologicamente la
capacidad de uso de los suelos.

6
(Iñiguez, 2011)

La clasificación agrológica se divide en 8 clases de suelos, Clase I verde, Clase II amarillo, Clase
III rojo, Clase IV azul, Clase V verde oscuro, Clase VI anaranjado, Clase VII café y Clase VIII
morado (Iñiguez, 2011).
Agua. - las muestras fueron llevadas a un laboratorio realizando análisis de parámetros
fisicoquímicos para después determinar la calidad del agua, los pesos asignados, han sido de
acuerdo con el grado de importancia que existe dentro de cada país; en Estados Unidos el ICA
NSF (Tabla2), que después de obtener el valor del ICA permite clasificar de acuerdo con los
rangos establecidos (Tabla3).
Tabla 2. Factores de ponderación
PARÁMETRO ICA NSF
Oxígeno disuelto 0,17
pH 0,11
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 0,11
Nitratos (NO3-1) 0,10
Coliformes fecales 0,16
Turbiedad 0,08
Sólidos disueltos totales 0,07
Fosfatos (PO4 )3-
0,10
(Torres, 2009)

Tabla 3. Escala de clasificación de la calidad de agua ICA -NSF


Valor de índice de
Clasificación Escala de color
calidad
91-100 Excelente calidad Azul
71-90 Buena calidad Verde
51-70 Mediana calidad Amarillo
26-50 Mala calidad Naranja
0-25 Muy mala calidad Rojo
(Espinoza, 2019)

Entomología. – se hace referencia al estudio de invertebrados existentes en un área; se ha


realizado un estudio en diferentes puntos, utilizando transectos y redes entomológicas que
existen en una zona arbórea, se calculara el índice de Shannon Winner y Simpson de todas las
especies registradas.
Aire. - para el análisis del aire se han elegido 5 puntos que ayudan a determinar el índice de
pureza atmosférica (IPA), de la misma manera se calcula el índice de diversidad se Shannon
Weaver y de Simpson. Para el cálculo del índice de pureza atmosférica propuesto, mediante la
siguiente ecuación:
Q∗F∗C
IPA= CITATION Jar 10¿ 3082( Jaramillo∧Botero , 2010)
n

7
Q: Factor de resistencia de la especie
F: Frecuencia de la especie
C: Cobertura relativa de la especie
n: Número de forofitos censados en la estación
Teniendo en cuenta que el IPA del “relevé” es también la suma de los valores de frecuencia
de todas las especies, el IPA de la estación es el promedio de los valores del
IPA de todos los “relevé” de esa estación. (Pérez de la Torre, 2014)
4.3 Recolección de datos
Para la recolección de datos de los diferentes parámetros se han utilizado equipos de buena
calidad para garantizar la durabilidad y precisión durante la jornada de campo. Los equipos
utilizados son los siguientes: hoja de registro de campo, lápiz, borrador, flexómetro, podadora
manual, cámara, martillo, clavos, botellas de plástico, recipientes de vidrio esterilizados, guantes,
pinzas metálicas, bandejas de plástico, barreno, cilindro de densidad, pala, programa QGIS 3.20,
programa EXCEL y el programa PAST 4.06.
5. Resultados y discusión
I. FLORA
La presente investigación, nos permite evaluar su estado de conservación y analizar su
potencial de uso, para lo cual se instalaron 6 transectos de 50x10 metros, para registrar las
especies con diámetros a la altura de pecho (DAP) mayores o iguales a 5 cm. los datos obtenidos
se colocaron en una hoja de Excel con todas las fórmulas se pudo obtener los resultados del área
basal, frecuencia y densidad, para luego poder determinar la importancia de las especies y
familias mediante el índice de valor (IVI) que se obtuvo de la suma de la dominancia, densidad y
frecuencia relativa correspondiendo a familia y para las especies es la suma de la densidad,
frecuencia y área basal (Nash, 2000).
En la investigación se tiene 29 Familias y 38 especies vegetales en la composición florística,
así como 16 especies, y 15 familias en la composición arbórea.
Tabla 4. Especies registradas y usos correspondientes

Familia Especie Usos


Combustible: La planta entera se usa como combustible
Oreopanax ecuadorense Materiales: El tallo es útil en la construcción de viviendas y de cercas,
Araliaceae estribos de monturas de caballo.
Seem.
Medicinal: El baño se usa para recuperarse de los efectos del parto. El vapor
de la planta, mezclada con colca, se emplea para tratar el reumatismo.
Medioambiental: La planta se aprovecha como cerca viva.
Asteraceae Bidens andicola Alimentos de vertebrados: Como forraje de ganado.
Kunth Material: Se tiñe telas y algodón.
Social: Se usa en rituales.
Medicinal: El zumo se usa para tratar el colerín y problemas del hígado, su

8
infusión para problemas de nervios, para afecciones de riñones.
Acmella repens Rich. Apícola: Usos apícolas
ex Pers. Material: Masticarla previene las caries, endurecer dientes, blanquear.
Medicinal: Como infusión alivia el dolor de muelas, propiedad anestésica,
para tratar heridas, sirve como cicatrizante.
Combustible: El tronco para fabricar carbón.
Material: Para elaborar artesanías y en la construcción.
Alnus acuminata Social: Para curar el espanto.
Betulaceae
Kunth Medicina: La corteza se usa en contra de piojos, es astringente, en bebida se
toma para dolencias gripales, como empastadura para tratar lesiones y
torceduras.
Medioambiente: Sirve para preparar abono.
Clethraceae Clethra fimbriata Material: La madera se usa como postes.
Kunth Medioambiental: Especie regeneradora de sitios quemados.
Alimento de vertebrados: Las hojas se usan como forraje para animales.
Euphorbia laurifolia Material: El latex se emplea como pegamento, la madera como materia
Euphorbiaceae prima para construcción de viviendas.
Juss. ex. Lam
Medicinal: El latex se usa para tratar verrugas, hojas como empasto para
tratar afecciones al hígado, se usa como purgante.
Medioambiental: Se utiliza como cerca viva para proteger cultivos.
Alimento de vertebrados: Es alimento de venados, la planta o las hojas se
usan como forraje de gallinas, cerdos, ganado vacuno, caballar y ovino.
Fabaceae Trifolium repens L. Apícola: El néctar y el polen de las flores son preferidos por las abejas.
Social: Se usa para purificar la sangre.
Medicinal: El jugo se emplea como diurético.
Medioambiental: Es una especie adecuada para evitar la erosión de los
suelos.
Lamiaceae Lepechinia mutica Apícola: Tiene uso apícola.
(Benth.) Epling Medicinal: Se usa para tratar afecciones indeterminadas.
Alimenticio: Las hojas para hacer infusiones de té y como alimento para
recién nacidos.
Alimento para vertebrados: Se usa como forraje de conejos.
Apícola: Tiene uso apícola.
Materiales: La corteza se emplea para producir fibras textiles, la planta se usa
Malvaceae Sida rhombifolia L. como escoba.
Social: Se utiliza para curar el espanto.
Medicinal: La planta entera se usa para tratar abscesos con pus, la infusión se
usa para tratar la diarrea, las hojas machacadas se aplican para las
quemaduras.
Medioambiental: La raíz en los potreros se emplea para sacar minerales del
suelo.
Melastomataceae Tibouchina laxa
Medicinal: Las flores se usan para limpiar los ojos.
(Desr.) Cogn.
Aditivo de los alimentos: La corteza se usa como condimentos de bocadillos.
Alimento de vertebrados: El fruto es alimento de papagayos y guantas.
Materiales: El tallo se utiliza para elaborar platos para lavar oro y tazones
Meliaceae Cedrela odorata L. para chicha, la madera es usada para fabricar muebles, la raíz sirve para
elaborar utensilios de cocina.
Medicinal: El tallo se usa para tratar la inflamación de los riñones, la ceniza
de la corteza sirve para curar llagas, la corteza se usa para tratar el paludismo,
las hojas, en baños de vapor, tratan
afecciones indeterminadas
Myrtaceae Eucalyptus globulus Alimenticio: Las hojas se usan para bebidas.
Labill. Apícola: Tiene uso apícola.
Combustibles: Las hojas y ramas se usan como combustible. El tronco se usa
para fabricar carbón.
Materiales: El tallo es maderable.
Social: Se usa para curar el mal aire y el espanto.
Medicinal: De las hojas se extrae, el cual se usa para tratar el reumatismo, el
dolor de muelas, así como afecciones respiratorias como catarros, desórdenes
de la garganta y la boca.

9
Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva.
Alimenticio: El fruto es comestible.
Phytolaccaceae Phytolacca dioica L. Alimento de vertebrados: Las hojas y frutos son alimento de cerdos y
ganado vacuno.
Materiales: El fruto se usa como jabón.
Medicinal: Es un purgante peligroso.
Piperaceae Piper bogotense C. Medicinal: Con las hojas se lavan heridas y, con la infusión, se combate la
DC. inflamación
Alimento de vertebrados: Las hojas se usan como forraje para ganado
Poaceae Holcus lanatus L. vacuno, ovino y cuyes.
Medicinal: Se usa para purgas y, en infusión, para
tratar la fiebre.
Geissanthus Alimenticio: El fruto es comestible.
vanderwerffii Pipoly Materiales: La madera es fuerte, se emplea en la construcción.
Medicinal: Las hojas asadas se usan para tratar a niños que han tocado
Primulaceae plantas venenosas.
Myrsine andina (Mez) Combustibles: Se usa para fabricar carbón.
Pipoly Materiales: Con el tallo se elaboran cucharas y en construcción como pilares.
Medicinal: Las hojas se calientan sobre una vela y se aplican sobre la piel
para tratar granos.
Rubus robustus Alimenticio: El fruto es comestible.
C.Presl. Combustibles: Tiene uso combustible.
Medicinal: La flor, en infusión y mezclada con otras especies, se usa para
Rosaceae tratar la tos.
Alimenticio: El fruto es comestible.
Rubus niveus Thunb. Alimento de vertebrados: Se usa como forraje de animales.
Apícola: La flor es visitada por abejas.
Medicinal: La flor, en infusión, es utilizada para tratar la tos ferina.
Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva.
Materiales: La madera se usa como postes.
Salix humboldtiana Social: Se usa en baños de buena suerte.
Salicaceae
Willd. Medicinal: Las hojas, maceradas y colocadas en la frente, detienen
hemorragias.
Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva.
Alimenticio: La savia se toma como bebida.
Alimento de vertebrados: Se usa como forraje de animales.
Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis Materiales: El fruto seco sirve como sonajero.
(L. f.) Kuntze Social: Sirve para curar el mal aire.
Medicinal: La infusión de la planta se aplica en baños para evitar el
sobreparto. Elimina los piojos en los animales.
Alimenticio: La infusión de las hojas como bebida refrescante.
Alimento de vertebrados: Se usa como forraje de animales.
Materiales: La decocción de las hojas estimula el crecimiento del cabello,
Verbena litoralis sirve como escoba.
Verbenaceae
Kunth Medicinal: De la planta golpeada se obtiene un líquido que se bebe para
eliminar bichos estomacales, el zumo se usa para tratar afecciones biliares, la
flor, se usa para tratar la ictericia y el colerín, la infusión, tiene propiedades
como sudorífico del sistema nervioso y para tratar la fiebre, tos ferina,
ictericia y afecciones de los riñones.
Materiales: Con la corteza se elaboran sogas y cordeles.
Viburnaceae Sambucus nigra L. Medicinal: La corteza y el fruto se usan para tratar afecciones
indeterminadas, las hojas se usan para tratar afecciones renales.
Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva.
(De la Torre, Navarrete, Muriel, Macía, & Balslev, 2008)

Hábito de las especies y endemismo


En el levantamiento de datos florísticos, se registran 310 individuos y 38 especies vegetales,
teniendo individuos pertenecientes a 3 hábitos, tales como son árboles, arbustos y hierbas. Se
tuvo registrados 4 especies endémicas, 1 cultivada, 27 nativas y 6 introducidas.

10
Importancia de las familias vegetales de la zona de análisis.
Dentro de la zona de análisis se puede notar las familias con el Índice de Valor de Importancia
más alto son, Euphorbiaceae con un IVI de 56.68, Betulaceae con un IVI de 43.21, Primulaceae
con un IVI de 42.45, Salicaceae con un IVI de 20.51, y Asteraceae con un IVI de 16.21, de esta
manera indicando que son las 5 familias más importantes de la zona en la que se han realizado
los estudios.
Fig. 2. Familias más importantes (IVI)
IVI 300% de las familias
58.68
60.00
42.45 43.21
40.00
16.21 20.51
20.00

0.00
Asteraceae Salicaceae Primulaceae Betulaceae Euphorbiaceae

Importancia de las especies de la zona de análisis.


El índice de Valor de Importancia para 10 de las especies más relevantes, esto indica que la
especie más importante es Euphorbia laurifolia Juss. ex. Lam por su frecuencia y porque tiene
un IVI de 54.629, a esta la siguen; Alnus acuminata Kunth, con un IVI de 38.55,
Myrsine andina (Mez) Pipoly. con un IVI de 32.26, Salix humboldtiana Willd. con un IVI de
18.37, Daphnopsis sp. con un IVI de 12.44, Eucalyptus globulus Labill. con un IVI de 11.48,
Lepechinia mutica (Benth.) Epling con un IVI de 10.12, Tibouchina laxa (Desr.) Cogn. con un
IVI de 10.12, Geissanthus vanderwerffii Pipoly con un IVI de 9.69, Sida rhombifolia L. con un
IVI de 9.41, Sambucus nigra L. con un IVI de 8.67 y finalmente Rubus robustus C.Presl. con
un IVI de 8.19; este IVI consiste en la sumatoria de los valores relativos de densidad, frecuencia
y dominancia e indica la importancia ecológica relativa de las especies de plantas en una
comunidad. Todas las especies y familias registradas en la estación agrícola, así como sus
valores cuantitativos se presentan en los Anexos.

11
Fig. 1. Especies más importantes (IVI)

IVI 300% de especies


Rubus robustus C.Presl.
Sambucus nigra L.
Sida rhombifolia L.
Geissanthus vanderwerffii Pipoly
Tibouchina laxa (Desr.) Cogn.
Lepechinia mutica (Benth.) Epling
Eucalyptus globulus Labill.
Daphnopsis sp
Salix humboldtiana Willd.
Myrsine andina (Mez) Pipoly
Alnus acuminata Kunth
Euphorbia laurifolia Juss. ex. Lam
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Diversidad Vegetal
El valor del Índice de diversidad de Shannon-Weaver es de H´= 2.89, lo que indica que la
Estación Agroecológica Caxarumi, tiene una diversidad vegetal que se encuentra poco por arriba
de la media, a mayor valor del índice, una mayor biodiversidad del ecosistema.
Con respecto al Índice de Diversidad de Simpson el resultado obtenido es 0.9064, este valor al
acercarse a 1, nos indica que la diversidad en el lugar es alta.
Tabla 5. Índice de Shannon y Simpson de la Estación Agroecológica Caxarumi
ÍNDICES RESULTADO
SIMPSON_1-D 0.9064
SHANNON_H 2.89
Similitud entre transectos
De las 6 parcelas que se tiene, el índice de Sorensen nos indica la similitud que existe entre
estas parcelas, donde se puede analizar que la t1 y t2 no tienen tanta similitud, las parcelas t3 y t4
tienen similitud pues sus coeficientes se van acercando, así mismo las parcelas t2 y t6 se van
acercando en su coeficiente; en la parcela t2 se tiene un coeficiente único. Según los cálculos
realizados, los coeficientes de la parcela t1 son un poco parecidos a los de las parcelas t3 y t4,
pues la especie Euphorbia laurifolia Juss. ex. Lam, se encuentra presente en las 3 parcelas con
mucha frecuencia.
Tabla 6. Índice de similitud Sorensen, comparando entre transectos
Parcela t1 t2 t3 t4 t5 t6
t1 6 2 1 2 2 0
t2 16,6666667 18 2 1 3 3
t3 20 18,1818182 4 1 2 0
t4 40 9,09090909 25 4 1 0
t5 44,4444444 28,5714286 57,1428571 28,5714286 3 0
t6 0 18,1818182 0 0 0 15

12
Estructura Horizontal.
Para la estructura se realizó con rango de 16 cm, en la cual se obtuvieron los siguientes
resultados: la de mayor Nº de individuos tenemos que va desde 16 a 164 cm, 80 individuos de 16
a 31.99 cm, 51 individuos de 32 a 47.99 cm, 19 individuos de 48 a 63.00 cm, 9 individuos de 64
a 79.99, 4 individuos de 80 a 95.99, 5 individuos de 96 a 112 cm y 1 individuo de 164cm. La
representación gráfica de la estructura horizontal
Fig. 3. Distribución Diamétrica

VIII1 Distribución Diamétrica


VII 5
VI 4
V 6
IV 9
III 19
II 51
I 80
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
II. SUELOS
Al momento de tomar las muestras de suelo, se realizó el registro de datos del peso húmedo,
pendiente y posteriormente estas muestras fueron secadas a 105 ° C para conocer el peso en seco;
para calcular la densidad aparente, porosidad y contenido de humedad de cada una de las
muestras. Con la pendiente del sitio donde se tomaron las muestras mediante revisión
bibliográfica se definió la clase agrológica.
De acuerdo al análisis realizado, se han obtenido los resultados presentados en la tabla 7. Los
valores tomados de la pendiente, así como el valor asumido de la erosión ya que se tomó un
valor referencial, la profundidad, el tipo de textura que se aplicó “Franco Arcilloso” y la
permeabilidad la cual se asume que por tener una erosión ligera, se tendrá una permeabilidad
lenta(Iñiguez, 2011).
La densidad aparente describe la compactación del suelo, representando la relación entre
sólidos y espacio poroso (Rojas , s.f.), esto ayuda a evaluar la resistencia del suelo a la
elongación de las raíces. Varía de acuerdo con la textura del suelo y el contenido de materia
orgánica.
Los valores de densidad de los suelos de la estación agrícola varían entre 1.01 y 1.33 g/cm -3,
para valores altos de densidad, con partículas gruesas que dan lugar a texturas arenosas con
menor porosidad y mayor peso del suelo seco por unidad de volumen lo que según (Kooijam, et
al. 2005) son suelos derivados de granito y presentan baja retención de humedad, lo cual afecta a
la productividad de los cultivos.
La porosidad,es el porcentaje del volumen de suelo que no se encuentra ocupado por sólidos y
está constituido aproximadamente del 50% por materiales sólidos y el otro 50% por espacio
poroso, donde nutrientes, aire, gases y agua pueden circular (FAO, 2016). La porosidad del suelo
de la estación agrícola varía entre el 31,96% y 46,79%. Siendo suelos con alto porcentaje de

13
porosidad, esto ayuda que el suelo sea óptimo para la agricultora y el desarrollo de las plantas
porque va a tener una gran retención de agua (FAO, s.f.).
La humedad del suelo, está relacionada con la densidad aparente que se puede visualizar en los
resultados que, de acuerdo con la porosidad, también la humedad del suelo va a mantener un
suelo húmedo.
Teniendo en cuenta la clase agrológica, todas las muestras son clase II, excepto la muestra tres
que es clase III.
Tabla 7. Resultados de las muestras de suelo recogidas en la Estación Agrícola Caxarumi

Densidad Porosidad Clase


No. Muestra Humedad
aparente del suelo agrologica
M1 1,28 32,30 20,07 II
M2 1,33 38,76 22,51 II
M3 1,22 1,31 1,06 III
M4 1,26 46,79 27,07 II
M5 1,01 31,95 23,92 II
III. AGUA
En campo se puede visualizar, que el agua aparentemente está limpia y sin turbiedad; para el
muestreo se utilizaron tres frascos; uno de un litro con boca ancha que tomó muestra del cauce
antes de la toma al frasco se lo homogenizo, para luego llevarlo al laboratorio. Se toma dos
muestras de 250 ml en un frasco esterilizado para evitar contaminación; estas muestras se
utilizaron para determinar Coliformes fecales y otros factores biológicos.
De acuerdo con el análisis realizado en los diferentes puntos se establecieron los valores de
índice de calidad de agua (ICA), los valores están entre el rango de 54 – 70 lo que de acuerdo a
lo establecido en la tabla 2 corresponde a agua de mediana calidad para todos los puntos
investigados donde se demuestra que se encuentran dentro de un rango que pueden soportar una
baja diversidad de vida acuática. Dependiendo el origen de la contaminación, requiere
tratamientos primarios para poder ser utilizada para potabilización.
Tabla 4. Resultados de laboratorio e índice de calidad de Agua de la Estación Agrícola
Caxarumi.
Parámetros Resultado
1 2 3 4
pH 7,12 7,38 7,26 7,37
Turbidez 44,9 8,8 <20(7,16) <20(6,39)
Nitratos 1,1 <5(1,7) <5(0,7) <5(1,4)
Sólidos totales 471 126 121 117
DBO5 <7,67(5,4 <7,67(4,4) <7,67(7,6) <7,67(6)
)

14
Fosfatos 0,16 0,32 0,1 0,11
Coliformes totales 565000 426000 9060 11460
Coliformes fecales 20980 42 970 630
Conductividad 167,8 118,6 116,4 111
OD 71,6 80,2 80,5 82,4
Oxígeno disuelto 5,39 6,15 6,18 6,24
Temperatura 15,8 15,2 15,2 16
INDICE DE CALIDAD DEL 54,48 70,15 65,36 66,88
AGUA

Se puede comprobar que la estación agrícola Caxarumi, tiene una calidad de agua media que
se puede relacionar con diferentes circunstancias, en este caso puede ser con el suelo ya que de
acuerdo a los análisis realizados se puede denotar que sumamente poroso que esto a su vez puede
llevar a infiltraciones que lleguen hasta las fuentes de agua con diferentes contaminantes.
IV. ENTOMOLOGIA
Se instalaron cuatro transectos de 400 metros lineales. En estas se capturaron con la ayuda de
redes entomológicas a todos los insectos posibles, sacrificados en solución de alcohol e
identificados taxonómicamente hasta el nivel de orden para su posterior reubicación según el
gremio trófico al que pertenecen el herbívoros, descomponedores y depredadores (Delgado,
Castro, Moron , & Ruiz , 2012).
Según el análisis que se realizó en la Estación Agrícola, el porcentaje de descomponedores de
los remanentes de bosque es mayor que otras áreas porque según la cadena trópica se sabe que
donde se encuentre desechos de productores o consumidores los descomponedores aparecerán,
estos (García, Ríos, & Molina, 2010), así mismo, en el pastizal se encuentran más insectos
neutrales. Se destaca que estos organismos, responsables de descomponer las excretas de los
mamíferos y la hojarasca de los pastizales, incrementan la fertilidad general de los suelos y la
productividad del pastizal (Crespo, 2013), y finalmente en el área de cultivo de hortalizas se
encuentran más insectos neutrales.
Tabla 7. Resultados de la entomología analizada por los sitios de muestreo

Descomponedores Herbívoros Neutrales Depredadores


remanentes de
65,476 58,852 14,066 33,333
bosque
pastizal 27,381 34,928 45,269 28,829
área de cultivo
7,143 6,220 40,665 37,838
de hortalizas
total 100,000 100,000 100,000 100,000
V. CALIDAD DE AIRE

15
La calidad del aire de la estación agropecuaria Caxarumi, se midió a través del inventario de
briofitos como bioindicadores de la calidad de este componente. Para ello se inventariaron los
briofitos presentes en diez árboles saludables de diferentes especies. A la altura de un metro
desde el suelo se colocó una rejilla plástica de 10 x 50 cm dividida en 20 cuadrículas de iguales
dimensiones (5 x 5 cm), en estas se registró todas las especies de briofitos presentes en cada
árbol y la frecuencia (número de cuadrículas en los que está presente la especie)
De acuerdo a los valores obtenidos en el análisis realizado visualizando los resultados en la
tabla 8 se puede determinar que la calidad de aire en la Estación Agrícola Caxarumi, la Zona 1 es
la que posee más diversidad, mientras que la Zona 5 es la que posee menos diversidad según el
índice de Shannon (Pla, 2006), y esto lo corrobora el índice de Simpson.
Tabla 8. Índice de diversidad de Shannon y Simpson de las zonas
Zona2: Zona4:
Zona1: 2187 Zona3: 2305 Zona5: 2353
2284 2330,9
Simpson_1-
0.8669 0.8333 0.8319 0.8313 0.7173
D
Shannon_H 2.236 1.907 1.94 1.971 1.629
Para el cálculo del IPA, se calculó con el IPA de “relevé”, se tomó los siguientes factores;
según el análisis, se obtuvo lo siguiente la tabla que estadisticamente no es normal porque su
valor de normalidad es menor de 0,05 , se aplicó una prueba no paramétrica, y se encontró que la
Zona 3 es la que tiene mejor calidad de aire.
Tabla 9. IPA de las zonas
Número de
Frecuencia de promedi
especies en IPA
la especie o de IPA
zonas (forotipo)
Zona 41,
83 15 5,53
1 5
Zona 36,
73 14 5,21
2 5
Zona
76 10 38 7,60
3
Zona 33,
67 11 6,09
4 5
Zona
68 13 34 5,23
5
Grafico 2. IPA de las zonas

16
6.CONCLUSIONES

 En la evaluación de la flora se han analizado en especie y familias que se puede


presenciar que la vegetación es abundante en la Estación Agrícola Caxarumi, donde
algunas especies se las puede encontrar con mayor abundancia en las diferentes zonas, se
puede resaltar que la especie que más abunda según el análisis IVI es Euphorbia
laurifolia Juss. ex. Lam, y la familia que esta predominando en la estación agrícola es
Euphorbiaceae.
 La calidad el agua ha sido analizada con diferentes parámetros fisicoquímicos que han
ayudado a determinar su Índice de calidad se ha demostrado que se encuentra en un
rango medio, según la clasificación por colores se encuentra en el rango de 51-70 que
corresponde al color amarillo, por lo cual es necesario realizar un proceso de
desinfección si quiere esta ser utilizada para consumo humano.
 De acuerdo con el estudio realizado en los puntos de muestro del suelo se ha
determinado que este tiene buenas condiciones para trabajos de agricultura por su alto
contenido de humedad, así mismo por la clasificación agrologica pues en su gran
mayoría las muestras estaban en clase II amarilla y solo una en clase III, estas tienen
limitaciones moderadas y pueden ser utilizadas para cultivos agronómicos, pues estas
tienen una pendiente ideal, una condición de erosión moderada y el clima solo limita
ligeramente el uso.
 De los resultados obtenidos del Índice de Pureza del Aire en la estación Caxarumi se
determinó que el aire tiene una calidad media para el desarrollo de las especies, y se
corroboró que la Zona 3 es la que posee mejor calidad de aire que las demás aplicando el
cálculo del IPA de “relevé”, así mismo se confirma mediante cálculos que la Zona 1 es la
que tiene más diversidad por medio de los índices de Shannon y Simpson.
 Con los análisis de la entomofauna se pudo presenciar individuos herbívoros,
depredadores, descomponedores y neutrales esto se debe a la gran cantidad de materia
orgánica que existe dentro de la zona, según la locación de las mismas se sabe que los
descomponedores son los que tienen más predominancia en los remanentes de bosques y
que en los pastizales y en el área de cultivo de hortalizas los insectos neutrales son los
que predominan.

17
7. Bibliografía

Baez, O. (21 de Julio de 2019). Obtenido de La biodiversidad: clave del desarrollo sustentable
del Ecuador: https://revistarupturas.com/la-biodiversidad-clave-del-desarrollo-
sustentable-del-ecuador/
Crespo, G. (2013). Funciones de los organismos del suelo en el ecosistema de pastizal. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 47(4),329-334.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M., & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las
Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias. Quito & Aarhus.
Delgado, J. M., Castro, A., Moron , M., & Ruiz , L. (2012). DIVERSIDAD DE
SCARABAEOIDEA (COLEOPTERA) EN LAS PRINCIPALES CONDICIONES DE
HÁBITAT DE MONTEBELLO, CHIAPAS, MÉXICO. Acta Zoológica Mexicana
(nueva serie), 28(1),185-210.
Espinoza, J. (08 de Abril de 2019). dspace.ucuenca. Obtenido de Análisis de la calidad de agua
de la microcuenca del río Alcay como herramienta de gestión de los recursos hídricos:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32280/1/Trabajo%20de%20titulaci
%C3%B3n.pdf
exa.unne. (s.f.). Obtenido de FAMILIAS :
http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/
Ordenes%20y%20familias%20con%20posici%F3n%20incierta/2-Orden%20Myrtales/4-
Myrtaceae.pdf
FAO. (s.f.). Obtenido de Propiedades fisicas del suelo : http://www.fao.org/soils-portal/soil-
survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/#:~:text=Porosidad%20del
%20Suelo&text=En%20general%20el%20volumen%20del,gases%20pueden%20circular
%20o%20retenerse.
Fernández, A., & Terrón , A. (2003). Biomonitorización de la calidad del aire en los alrededores
de La. Ecosistemas Revista cientifica y técnica de ecología y medio ambiente,
http://www.aeet.org/ecosistemas/032/investigacion2.htm.
García, J. (14 de Marzo de 2017). Dialoguemos. Obtenido de La UTPL beneficia a las
poblaciones cercanas con sus investigaciones: https://dialoguemos.ec/2017/03/la-utpl-
beneficia-a-las-poblaciones-cercanas-con-sus-investigaciones/
García, L. (2017). Manual Metodologia de Campo para determinar Profundidad, Densidad
Aparente, Materia Organica, Infiltración del Agua, Texura y pH en el Suelo. Managua:
Grupo SEVEN Nicaragua.
García, L., Ríos, A., & Molina, L. (2010). ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN VEGETAL Y
DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN EL SUELO, EN DOS SITIOS DE UN
BOSQUE NUBLADO ANDINO (REFORESTADO Y EN SUCESIÓN

18
ESPONTÁNEA), EN PEÑAS BLANCAS, CALARCÁ (QUINDÍO), COLOMBIA.
Actual Biol, 32 (93): 147-164.
Iñiguez, M. (2011). Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Loja, Ecuador.
Jaramillo , M., & Botero, L. (2010). Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del
aire del Valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 13(1),97-110.
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis
en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra: El País.
Nash, D. (2000). bio-nica. Obtenido de Manual de métodos básicos y análisis en Ecología
vegetal: http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
noticias.utpl. (16 de Enero de 2020). Obtenido de Estación Agropecuaria de la UTPL:
https://noticias.utpl.edu.ec/estacion-agropecuaria-de-la-utpl-recibe-certificacion
Pérez de la Torre, O. (2014). Cálculo del Índice de Pureza Atmosférica (IPA) en La Plata y
alrededores. Buenos Aires, ARGENTINA.
Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. INCI
[online], vol.31, n.8, pp. 583-590.
Rojas , J. (s.f.). inta.gob. Obtenido de DENSIDAD APARENTE:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_densidad_aparente.pdf
solerpalau. (27 de Mayo de 2019). Obtenido de Índice de calidad del aire:
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/indice-calidad-aire/#:~:text=El
%20%C3%ADndice%20de%20calidad%20del%20aire%20(ICA)&text=Buena%3A
%20Color%20verde%20(ICA%20de,rojo%20(ICA%20151%20a%20200)
sostenibilidad.com. (s.f.). Obtenido de Paises con mayor biodiversidad :
https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/top-10-paises-mayor-diversidad/
Torres, P. (Julio de 2009). scielo.org. Obtenido de índices de calidad de agua en fuentes
superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano:
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15s1/v8n15s1a09.pdf
Trujillo. (Julio de 2017). scielo.org. Obtenido de Biodiversidad de la provincia de Loja, Ecuador:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992017000200006
Zelada. (Marzo de 2014). Coronel. Obtenido de Capacidad de uso del suelo:
http://www.ecoronel.cl/wp-content/uploads/2014/03/Capacidad-uso-de-suelo-coronel.pdf

8. Anexos
Especies registradas en la estación agrícola Caxarumi y sus valores cuantitativos.

19
Especie Densida Densida Frecuenc Frecuen Dominan Dominan IVI
d d ia cia cia cia 300
Absolut Relativ Absoluta Relativa Absoluta Relativa %
a a
Euphorbia 74 23,871 5 10 0,671328 20,75834 54,6
laurifolia Juss. 883 199 29
ex. Lam
Myrsine 33 10,645 3 6 0,505000 15,61525 32,2
andina (Mez) 331 185 60
Pipoly
Alnus 24 7,742 1 2 0,931744 28,81072 38,5
acuminata 383 014 53
Kunth
Sida  rhombifol 23 7,419 1 2 0 0 9,41
ia 9
Lepechinia 19 6,129 2 4 0 0 10,1
mutica (Benth.) 29
Epling
Tibouchina 19 6,129 2 4 0 0 10,1
laxa (Desr.) 29
Cogn.
Rubus robustus 13 4,194 2 4 0 0 8,19
4
Alonsoa  meridi 11 3,548 1 2 0 0 5,54
onalis 8
Daphnopsis sp 11 3,548 3 6 0,093697 2,897243 12,4
419 241 46
Sambucus 11 3,548 1 2 0,101066 3,125116 8,67
nigra 895 803 4
Salix 9 2,903 1 2 0,435620 13,46995 18,3
humboldtiana 957 347 73
Willd.

Familias registradas en la estación agrícola Caxarumi y sus valores cuantitativos.


Famili Abundanci Abundanci Domi Dominanci Diversida Diversida IVI
a a Absoluta a Relativa nanci a Relativa d d Relativa 300
a Absoluta %
Asterac 6 2,9411764 0,003 0,1085135 5 13,157894 16,20
eae 71 50935 63 74 7584

20
8
Betulac 24 11,764705 0,931 28,810720 1 2,6315789 43,20
eae 88 74438 14 47 7005
Euphor 72 35,294117 0,671 20,758341 1 2,6315789 58,68
biaceae 65 32888 99 47 4038
6
Meliac 2 0,9803921 0,033 1,0372149 2 5,2631578 7,280
eae 57 54374 6 95 7650
1
Myrtac 4 1,9607843 0,265 8,1971637 1 2,6315789 12,78
eae 14 0979 8 47 9527
Primul 37 18,137254 0,615 19,047262 2 5,2631578 42,44
aceae 9 99224 73 95 7675
5
Rosace 3 1,4705882 0 0 2 5,2631578 6,733
ae 35 95 7461
3
Salicac 9 4,4117647 0,435 13,469953 1 2,6315789 20,51
eae 06 62096 47 47 3297
1
Thymel 11 5,3921568 0,093 2,8972432 1 2,6315789 10,92
aeacea 63 69742 41 47 0979
e 1
Viburn 11 5,3921568 0,101 3,1251168 1 2,6315789 11,14
aceae 63 0669 03 47 8852
6

21

También podría gustarte