Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

POSGRADO MAESTRÍA SILVICULTURA

Posgrado: Maestría en Silvicultura mención manejo y conservación de recursos forestales.


Módulo 1: Conservación y Monitoreo de la Tema: Diseño de un Programa de Monitoreo de la zona de
Biodiversidad Forestal. trabajo del Maestrante
Realizado por: Byron Castillo Fecha: 2020-09-26
Docente: Dr. C. Zhofre Huberto Aguirre Mendoza, PhD

MONITOREO DE ANFIBIOS DENTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZONICA IKIAM

1. RESUMEN EJECUTIVO

Entre el 26 y 31 de Octubre del 2020 se pretende levantar de información de grupos indicadores de


anfibios en la estación del monitoreo dentro de la zona de influencia de la reserva Ecológica Colonso
chalupas específicamente dentro del campus de la Universidad Regional Amazónica Ikiam. Utilizando
una unidad muestral de 1000 m de largo por dos metros de bandeo a cada lado y subdividida en
intervalos de 100 m, evaluaré dos grupos indicadores de anfibios. Aplicamos dos replicas en ecosistemas
terrestres y acuáticos, acumulando un esfuerzo de muestreo para cada unidad muestral de 19
horas/persona en 2000 metros de recorrido, equivaliendo a un total de 40 horas/persona para un total
de 6000 m de muestreo. Estimo registrar al menos un total de 465 individuos para los dos transectos,
que agrupan 9 especies de los grupos indicadores. Generamos indicadores cuantitativos a escala de alfa
diversidad, biomasa y esfuerzo de captura, que podrán ser comparados estandarizadamente a mediano
y largo plazo para medir el efecto del cambio climático.

2. INTRODUCCIÓN

En la primera fase del proyecto “Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las
áreas naturales protegidas”, se pretende generar información bio-ecológica y socioambiental, que
permitió identificar la biodiversidad y su estado, en los remanentes de bosque anexos a la universidad
Regional Amazónica Ikiam ubicada enel kilómetro 8 via Muyuna perteneciente a la provincia de Napo
Ecuador. Como parte de la segunda fase de este proyecto, comprende la ejecución del Monitoreo bio-
ecológico en los remanentes de parches boscosos adyacentes, el cual pretende a través de estimaciones
periódicas y estandarizadas de grupos biológicos (especies y/o grupos indicadoras y grupos funcionales),
variables climáticas y propiedades físico-químicas de los cuerpos de agua, inferir las fluctuaciones y
tendencias de la riqueza y abundancia a lo largo de diferentes hábitats y en el tiempo, con el fin de
detectar patrones en distribución poblacional de especies. Esto resulta clave para la comprensión de
dinámicas espacio-temporal, así como para evaluar la eficiencia de cualquier tipo de manejo que se haya
aplicado.
Dentro de los componentes seleccionados para el monitoreo biológico se tienen presente: los anfibios
fueron seleccionados por ser grupo de vertebrados prioritarios en investigación y conservación, ya que
trabajos previos han demostrado que el efecto del cambio climático en las selvas húmedas
ecuatorianos. Siendo un indicador de la declinación porcentual de las poblacionales (especialmente en
especies con estrategias reproductivas ligadas a los cuerpos de agua), enfermedades patógenas y
desplazamientos debido a procesos demográficos.

El objetivo general de este estudio comprende el de proveer de grupos indicadores de anfibios al


sistema de monitoreo del campus de Ikiam, que genere información para evidenciar los cambios
climáticos a largo plazo basado, en base a las características y modelamientos ecológicos del grupo.
Además, he decidido evaluar la composición y estructura de los grupos indicadores de anfibios
(Pristimantis, Centrolenidae e Hylidae) en relación a monitores parciales dentro de la reserva ecológica
Colonso Chalupas. También busco establecer relaciones ecológicas entre la composición y estructura de
los grupos indicadores con la biomasa, cobertura vegetal y evidencias reproductivas, que proyecten
tendencias en sus patrones poblacionales, comparables a largo plazo. Finalmente deseo identificar
desplazamientos espaciales en especies y/o grupos indicadores provocados por efectos del cambio
climático y procesos demográficos.

3. AREA DE ESTUDIO

La Reserva Biológica Colonso-Chalupas es un área protegida de reciente creación, con 93 246 hectáreas
de superficie y un gradiente altitudinal desde 560 a 4432 metros sobre el nivel del mar. Su precipitación
anual muestra un promedio de 1700 milímetros en la parte alta, a 4300 milímetros en la parte baja. La
reserva presenta seis diferentes ecosistemas, desde el piedemonte hasta el páramo y está limitada por
cinco comunidades indígenas de nacionalidad Kichwa. En términos ecológicos, por todas las
características físicas y ambientales indicadas, se considera que el área protegida tiene un elevado
interés científico; sin embargo, es escasa la información que se tiene sobre las especies de mamíferos.
Desde 2015 se lleva a cabo un estudio para conocer la diversidad y el estado de conservación de las
poblaciones de primates de Colonso-Chalupas, información considerada relevante puesto que la reserva
se encuentra en el límite de distribución altitudinal máxima de estas especies. Según datos preliminares
obtenidos en el piedemonte (inferior a 1200 metros de altitud), entrevistas con los conocedores locales
y la información recopilada de todas las especies de anfibios. Finalmente, al encontrarse dentro de la
zona de influencia el campus de la universidad Regional Amazónica IKiam con un total de 246 hectáreas
es necesario un monitoreo de la fauna y flora presente.

Transectos de Monitoreo:

 Transecto Terrestre.

Corresponderá al sendero que desciende desde los laboratoriso de nivelación hacia el rio pantayaku.
Comprende bosque humedo, el cual es secundario y posee árboles de tamaño moderado, de hasta 20 m
de altura. El relieve del terreno es ligeramente plano en la cumbre y moderadamente pronunciado hacia
el descenso del río. El dosel es moderadamente cerrado alcanzando un promedio de cobertura de 60%.
Posee una gran cantidad de epifitas, como helechos y bromelias. El sotobosque es moderadamente
denso. La perturbación es mínima ya que ocurrencia de turistas es restringida. Se extiende a lo largo de
200 m de largo.

 Transecto Acuático

Se pretende analizar un embalse natural de aproximadamente 6 m. el muestreo de este cuerpo de agua


aguas arriba y abajo 6 m de largo. La vegetación de galería en este fragmento del estero es de altura
mediana con árboles comprendidos entre 10 a 20 metros de altura. El dosel es abierto debido al
encañonado que forma el cuerpo de agua, donde se aprecian algunos deslizamientos de tierras. Es
evidente la presencia de de epífitas como helechos y bromelias, así también como concentraciones de
heliconias grandes.

4. MÉTODOS

 Diseño de la Investigación

Para el presente monitoreo parte de obtener grupos indicadores a lo largo de una gradiente altitudinal.
Seleccionando tres estaciones piloto ubicadas desde los 560 m hasta los 580 m de altura, que cubren 2
formaciones vegetales. En cada localidad establecimos una unidad muestral con dos réplicas, para
obtener datos de los grupos indicadores seleccionados. De cada grupo en sus respectivas unidades
muestrales obtendré indicadores sobre la composición y estructura de la comunidad, el porcentaje de
cobertura, la biomasa y evidencias reproductivas (Lips, K. R., Reaser, J. K., Young, B. E., & Ibañez, R. ,
1999).

 Grupos indicadores

Los anfibios seleccionados por ser un grupo de vertebrados cuyas características fisiológicas derivadas
de su compleja historia natural, los relacionan directamente a ecosistemas terrestres y acuáticos.
Escogimos dos grupos de anuros, de acuerdo a los siguientes criterios: a) estrategias reproductivas, b)
representatividad en la composición y estructura del ensamblaje, y c) características biogeográficas y de
estado de conservación de las especies o grupo de especies.

El primer grupo es el de ranas terrestres Pristimantis de la familia Strabomantidae, caracterizados por


tener una estrategia reproductiva de desarrollo directo de sus huevos, sin pasar por estadíos larvales
acuáticos, utilizando principalmente sustratos dentro del bosque como bromelias, musgo u hojarasca.
Las ranas Pristimantis son uno de grupos que mayor número de especies endémicas y amenazadas que
presenta la comunidad.

El segundo grupo corresponde a ranas ligadas a cuerpos de agua con desarrollo larval en cuerpos de
agua. Dentro de este grupo encontramos las familias de ranas arborícolas Hyidae (grp. bogotensis) y
ranas de cristal Centrolenidae. Este grupo de anfibios deposita masas de huevos sobre la vegetación de
cuerpos de agua permanente como esteros y ríos. El entendimiento de sus poblaciones es prioritario ya
que la mayoría de evidencias sobre el efecto del cambio climático ha ocurrido en estos anuros que en su
mayoría son endémicos y están en altas categorías de conservación.

 Análisis de Datos

La determinación de la variación en la composición y estructura de los grupos indicadores a lo largo de


las unidades muestrales, se utilizará la riqueza expresada en medidas de diversidad y en valores
absolutos, y la abundancia expresada en proporciones de individuos/especie (Pi) y valores absolutos. La
medida de diversidad aplicada corresponde al índice de Shannon (H´= - Σpi logn pi ), el cual está basado
en la abundancia proporcional de especies, considerando que una comunidad es más diversa mientras
mayor sea el número de especies que la compongan y menor dominancia presenten una o pocas
especies con respecto a los demás (Magurran 1987, Franco-Lopez et al. 1985) La abundancia relativa se
refiere a la proporción con la que contribuye dicha especie a la abundancia total en una comunidad.
Nosotros la expresamos en Proporción de individuos especie (Pi= Ni / Σ Ni) y realizamos curvas de
Dominancia diversidad de cada área estudiada. Para comparar el grado de similitud entre los intervalos
de las unidades muestrales y entre ellas, utilizamos el Análisis Cluster de similitud basado en el
coeficiente de Jaccard. Todos los datos fueron analizados en el programa BioDiversytiPro(Cisternas, J.,
Correa, C., López, L., Riveros, Y., & Silva, C., 2014).

De ser necesario se pretende aplicar pruebas de correlaciones y regresiones lineales entre los
indicadores y el porcentaje de cobertura vegetal de la unidad muestral para establecer si existe una
tendencia entre estas variables. También aplicamos el estadístico Chi cuadrado para observar si las
diferencias en alfa diversidad son significativas o no en cada unidad muestral.

5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La presente investigación pretende tener la participación activa de los siguientes actores: dentro del
entorno académico y científico de alcance nacional e internacional: la estrategia
para este entorno persigue la integración de IKIAM. Dentro del entorno institucional se enfoca en
establecer relaciones de cooperación con el sector público en todos sus niveles de gobierno Central y
Gobiernos Autónomos Descentralizados, y relaciones de colaboración
con las instituciones públicas del ámbito universitario. En cuanto al ser una investigación que plantea
oportunidades de cooperación y alianzas estratégicas para potenciar el desarrollo y ampliación de
capacidades de IKIAM, con organizaciones no gubernamentales (ONG), cooperación internacional oficial
(representantes de gobiernos extranjeros y agencias de cooperación bilateral, organismos
multilaterales) y no oficial, organismos de desarrollo. Finalmente, por su contendido de importancia con
temas de conservación de ecosistemas se plantea también incluir al entorno de la Comunidad Kichwa de
Atacapi la cual es aledaña a la Universidad.

6. PRESUPUESTO

Se estima que el costo del Programa de Monitoreo del Anfibios, durante todas las fases descritas
anteriormente corresponden a 3.700 dólares americanos.
PRESUPUESTO DEL PLAN DE MONITOREO DE ANFIBIOS

ACTIVIDADES Unidad de CANTIDAD Nº VEZ Precio Total


medida Unitario
DISEÑO Y Monitoreo 1 1 600 600
ELABORACIÓN
DEL
PROYECTO
MONITOREO Monitoreo 1 1 1.500 1.500
DE LA FLORA
MONITOREO Monitoreo 1 1 1.100 1.100
DE ANFIBIOS
GASTOS Monitoreo 1 1 500 500
VARIOS
TOTAL 3.700 3.700

7. CRONOGRAMA

TABLA 1
Tabla de Metas y actividades programadas para el monitoreo de anfibios

Meta gabinete campo producto


Definición de los Revisión de Recorridos a los sitios, Cartografía y
sistemas de cartografía, registro fotográfico; descripción de los
referencia para sitio bibliografía verificar rutas, sitios de referencia de
de monitoreo. delimitar las sitios de interés.
coordenadas de
trabajo.
Realizar el monitoreo Construir las hojas de Muestreo del área y Base de datos,
de acuerdo a la registro de campo recolección de listados de especies,
metodología . para los parámetros y especímenes. definir especies
hacer análisis de indicadoras para la
laboratorio; búsqueda zona.
del status de las
especies.
Construcción de Análisis de los datos, Informe del estado de
indicadores a partir reportes del estado. cada uno de los sitios.
de la información del
monitoreo.
Evaluación de Evaluación de las Recorridos a los sitios, Documento
indicadores y bases tendencias registro fotográfico; integración, con la
de datos del verificar rutas, evaluación del
monitoreo. delimitar las monitoreo.
coordenadas de
trabajo. Registro
fotográfico anual
georreferenciado
Elaboración de Integración de las Informes finales.
informes bases de datos,
gráficas y análisis en
documentos.

TABLA 2

Calendario de actividades del proyecto de monitoreo de anfibios (ejemplo)

Actividad Días Personal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Coordinador Técnico
Definición de 1 2
los sistemas
de referencia
para sitio de
monitoreo.
Realizar el 1 2
monitoreo
de acuerdo
a la
metodología
.
Construcción 1 2
de
indicadores a
partir de la
información
del
monitoreo.
Evaluación 1 2
de
indicadores y
bases de
datos del
monitoreo.
Elaboración 1 2
de informes
8. REFERENCIAS

Chediack, S. E. (2009). Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales: ¿para qué?. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 87p. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Chediack2/publication/268981531_Monitoreo_d
e_biodiversidad_y_recursos_naturales_para_que/links/547cb17f0cf285ad5b088455.pdf
Lips, K. R., Reaser, J. K., Young, B. E., & Ibañez, R. (1999). El monitoreo de anfibios en América Latina.
Society for the study of amphibians and reptiles, Herpetological Circular, 30(11), 1-115.
Recuperado de: http://www.amphibiaweb.org:8000/resources/Anfibios.pdf
Cisternas, J., Correa, C., López, L., Riveros, Y., & Silva, C. (2014). Origen y desarrollo del proyecto “Estudio
de los Anfibios de Villa O’Higgins”: bitácora de cuatro años de trabajo. Boletín Chileno de
Herpetología, 1, 5-7. Recuperado de:
http://www.boletindeherpetologia.com/uploads/3/2/2/9/32291217/bch-vol-1-2014-9-11.pdf

También podría gustarte