Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA


Trabajo de Integración Curricular

Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en río El Eno, parroquia El Eno,


cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos

Universidad Estatal Amazónica, Facultad de Ciencias de la Vida, Carrera de


Biología
Resumen
Los macroinvertebrados acuáticos comprenden un importante componente en los
sistemas dulceacuícolas por su alta abundancia y diversidad, en estos medios acuáticos
los macroinvertebrados desarrollan gran parte de su ciclo de vida. Con el propósito de
conocer la estructura, composición y diversidad de macroinvertebrados en el rio el Eno,
se muestreo e identificó dichos organismos. Las muestras fueron colectadas entre
diciembre de 2022 y febrero de 2023 en siete puntos de muestreo (PM) y por triplicado
mediante la técnica de colecta con red tipo D (D-Net), esto permitió determinar la
diversidad mediante índices Shannon-Wiener (H¨), dominancia de Simpson (D) y
equidad de Pielou (J´), así como también estimar la riqueza acumulada de especies. Se
realizó análisis de varianza ANOVA p=0.05 para comparar diferencias significativas
entre la diversidad y PM, asimismo se comparó la similitud entre sitios mediante índice
Jaccard (J). Paralelamente se elaboró curvas de acumulación con estimadores Chao 1 y
Chao2. Se identificaron un total de 172 individuos, pertenecientes a 9 órdenes y 33
familias, el orden más abundante fue Ephemeroptera con el 32.5% de la abundancia total,
entre las familias fueron Baetidae y Leptohyphidae con 15.13% y 13.58%
respectivamente. El índice de diversidad Shannon en promedio para los 7 PM fue de 2.45,
es decir, mostró una diversidad media/normal. Asimismo, la dominancia Simpson indicó
un valor promedio bajo de 0.09 y la equidad presentó un valor de 1.01. El análisis
ANOVA no mostró diferencias significativas entre los índices con respecto a los PM,
Shannon (F=0.01; gl=6; p>0.05), Simpson (F=0.14; gl=6 p>0.05) y Pielou (F=0,47; gl=6
p>0.05). La riqueza acumulada estimó 45 familias, de las cuales se alcanzó el 74% (33
familias). En general, los resultados sugieren que la comunidad de macroinvertebrados
en el área de estudio presentó una diversidad biológica moderada con baja dominancia y
una alta equidad, donde el esfuerzo de muestreo empleado fue apropiado alcanzando la
mayor representatividad.
Palabras clave: Macroinvertebrados, Diversidad, Índice Shannon-Wiener, Río Eno.

Diversity of Benthic Macroinvertebrates in the Eno´s River, Eno Parish, Lago


Agrio Canton, Privince of Sucumbios

Abstract

Aquatic macroinvertebrates comprise an important component in freshwater systems


due to their high abundance and diversity; in these aquatic environments,

Página | 1
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

macroinvertebrates develop a large part of their life cycle. In order to know the structure,
composition and diversity of macroinvertebrates in the Eno river, these organisms were
demonstrated and identified. Samples were collected between December 2022 and
February 2023 at seven test points (PM) and in triplicate using the D-Net (D-Net)
collection technique. This allowed diversity to be determined using Shannon-Wiener
indices (H ) ¨), Simpson's dominance (D) and Pielou's equity (J´), as well as estimating
the accumulated richness of species. An ANOVA p=0.05 analysis of variance was
performed to compare significant differences between diversity and PM, and the
similarity between sites was compared using the Jaccard (J) index. At the same time,
accumulation curves were developed with Chao 1 and Chao2 estimators. A total of 172
individuals were identified, belonging to 9 orders and 33 families, the most abundant
order was Ephemeroptera with 32.5% of the total abundance, among the families were
Baetidae and Leptohyphidae with 15.13% and 13.58%. respectively. The Shannon
diversity index on average for 7 PM was 2.45, that is, it showed a medium/normal
diversity. Likewise, Simpson dominance showed a low average value of 0.09 and equity
presented a value of 1.01. The ANOVA analysis did not show significant differences
between the diversity indices with respect to PM, Shannon (F=0.01; gl=6; p>0.05),
Simpson (F=0.14; gl=6 p>0.05) and Pielou (F= 0.47, gl=6 p>0.05). The accumulated
wealth estimated 45 families, of which 74% (33 families) were reached. In general, the
results suggest that the macroinvertebrate community in the study area presented
moderate biological diversity with low dominance and high equity, where the observed
employee effort was appropriate, reaching the highest representativeness.
Keywords: Macroinvertebrates, Diversity, Shannon-Wiener index, Eno River.

1. INTRODUCCIÓN

Los macroinvertebrados representan una gran parte de la diversidad acuática, con


frecuencia, son considerados el principal componente animal en los ecosistemas lóticos
(Guinard et al., 2013). Juegan un importante papel en los procesos ecológicos, en especial
en las redes tróficas, donde constituyen una fuente de alimento para consumidores tanto
terrestres como acuáticos, además de contribuir en la descomposición de los detritos y el
reciclaje de nutrientes (Nieves et al., 2010; Wallace & Webster, 1996; Allan et al., 2021).

Dentro de todas las comunidades bióticas acuáticas, los macroinvertebrados


constituyen el grupo bioindicador más usado en el mundo, ya que brindan información
espacial y temporal del estado de los sistemas hídricos (Alba & Sánchez, 1988).
Actualmente, estas comunidades están sujetas a perturbaciones, producto de sucesos
naturales y con más frecuencia debido a las actividades antrópicas, como por ejemplo: la

Página | 2
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

deforestación, minería, derrames y lixiviados de aguas residuales, dichas actividades


provocan un deterioro del medio acuático, repercutiendo en la distribución y abundancia
de macroinvertebrados en los cuerpos hídricos (Hellawell, 1986; Somavilla, 2013).

América latina es una región activa en cuanto a investigaciones de


macroinvertebrados de agua dulce, debido a su gran diversidad de ambientes. En las
últimas décadas, la mayoría de estudios con macroinvertebrados han sido realizados en
Brasil, Colombia, Argentina y Costa Rica; con enfoques ecológicos y de diversidad
(Ramírez & Gutiérrez, 2014). En Ecuador, existe limitada información sobre la
diversidad de macroinvertebrados, con trabajos como el de Mora et al., (2010) quienes
establecieron que los grupos más abundantes en la región costera fueron los crustáceos,
moluscos y equinodermos. Por otro lado en la región sierra Díaz-Rojas et al., (2020) y
Guallo et al., (2018) reportaron mayor representatividad de los órdenes Diptera y
Ephemeroptera con las familias Chironomidae y Baetidae. En la Amazonía se han
observado que los más abundantes corresponden a los órdenes Ephemeroptera y
Coleoptera, con las familias Leptohyphidae, Leptophlebiidae y Elmidae (Terneus et al.,
2012; Rodríguez et al., 2016; Carrasco et al., 2020).

Uno de los principales obstáculos son los escasos estudios que ofrecen poca
información sobre macrofauna béntica. Por lo tanto, se denota la importancia de
inventariar la entomofauna acuática, asimismo, contribuir al crecimiento del repositorio
de estos organismos en el Ecuador (Encalada et al., 2019). Es así, que el presente estudio
tuvo como objetivo determinar la estructura y composición de la comunidad de
macroinvertebrados bentónicos en el río El Eno, asimismo, establecer la diversidad
mediante índices alfa y beta, así como también estimar la riqueza acumulada de especies
del área de estudio y la eficiencia del muestreo.

2. METODOLOGÍA

2.1.- Localización del área de estudio

El Río el Eno se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, Cantón Lago


Agrio, Parroquia El Eno, a 24 kilómetros de la cabecera provincial (PDOT-LA, 2019).
El clima en la zona es cálido húmedo, con una temperatura que oscila entre los 16 y 29
°C y una humedad alta de alrededor del 70% (INAMHI, 2016).

Página | 3
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

La microcuenca del río Eno atraviesa la parroquia en sentido Este a Oeste, con
una longitud total de 117.72 km, terminando con su desembocadura en la subcuenca del
río Aguarico, que a su vez drena hacia la cuenca del río Napo (PDOT-LA, 2019).

Geográficamente, el área de estudio comprende el río Eno entre las coordenadas


(UTM-WGS 84) Zone 18N: (292812,81E; 9991936.94N) y (290162,75E; 9993053.68N)
Figura 1.

Figura 1.
Ubicación geográfica de área de estudio (ArcGis)

2.2.- Tipo de investigación

El tipo de investigación llevado a cabo en el presente estudio, se clasifica como


investigación cualitativa, a través de un enfoque exploratorio (Hernández-Sampieri &
Baptista, 2018). Las variables de análisis fueron: diversidad, dominancia y riqueza de
macroinvertebrados. El desarrollo del estudio tuvo una modalidad descriptiva, esto
debido a las características estudiadas del problema y el trato con los organismos en el
área el estudio.

2.3.- Establecimiento de los puntos de muestreo

Página | 4
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

La selección de los puntos de muestreo se llevó a cabo considerado los criterios


de Bartram & Ballance, (1996) en su libro “Monitoreo de la calidad del agua”, los cuales
deben cumplir con características como: hábitats con sustratos rocosos; arenosos,
limosos, vegetación, palizada, hojarasca, y tipo de corriente: fuertes y lentas (Anexo 1).
Así, se establecieron 7 puntos de muestreo distribuidos a lo largo del río en zonas con y
sin intervención antrópica con la ayuda de un GPS UTM-WGS 84 se tomaron
coordenadas geográficas de cada punto (Figura 1) (Anexo 2).

2.4.- Muestreo de macroinvertebrados

La colecta de macroinvertebrados se realizó entre los meses de diciembre de 2022


a febrero de 2023. Colectamos 3 submuestras durante dos minutos en los siete puntos de
muestreo establecidos. Para la colecta se utilizó un red tipo D (D- Net) con un ojo de
malla de 250 um según el protocolo propuesto por Silveira et al., (2004). El proceso fue
el siguiente, la red fue colocada en el fondo del río en contacto con el sustrato y a
contracorriente, con los pies se removió el fondo con la finalidad de que todo el material
incluidos los macroinvertebrados fueran arrastrados al interior de la red por acción de la
corriente. Luego de la colecta, se limpian y preservan las muestras en etanol al 70% y
fueron trasladadas al laboratorio de la Universidad Estatal Amazónica sede – Sucumbíos
para su identificación (Anexo 3).

2.5.- Identificación taxonómica de organismos

La identificación taxonómica se estableció hasta el nivel de familia. Para lo cual


se utilizó un estereomicroscopio binocular marca AmScope con aumentos de 2X y 4X.
Para la comparación mediante morfoespecies se hizo uso de las guías fotográficas de
identificación de Roldán, (2003); Encalada et al., (2019) y Nugra, (2016). Además de las
claves para macroinvertebrados sudamericanos de (Anexo 4).

2.6.- Estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados

Para evaluar la estructura de la comunidad de calculó la riqueza taxonómica,


rangos, abundancias totales y relativas de las familias en cada uno de puntos de muestreo.
Para comparar la composición de los diferentes puntos se empleó el índice de similitud
de Jaccard y como método de representación gráfica se elaboró un dendograma de
disimilitud.

Página | 5
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

2.7.- Estimación de la riqueza y curvas de acumulación

El numero total esperado de taxones en el área de estudio se evaluó mediante


modelos no paramétricos de estimación de riqueza Chao 1 y Chao 2. La diversidad
observada se determinó como: (S) riqueza específica. Complementariamente se
elaboraron curvas de acumulación de especies con los registros de captura de
macroinvertebrados, calculándose también la eficiencia del muestreo (Jiménez-Valverde,
2000) (Anexo 5).

2.8.- Análisis de la información

Para estimar la diversidad se utilizaron los índices de Shannon-Wiener (H´), la


dominancia a través del índice de Simpson (D) y la equidad por medio del índice de
Pielou (J´) según lo propuesto por Moreno, (2001). Se comparó la composición de los
puntos mediante un análisis clúster para el que se utilizó el índice de similitud de Jaccard
(J) con algoritmo UPGM (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic). Las
diferencias estadísticas entre los datos se evaluaron mediante (ANOVA una vía) con
significancia p= 0.05, mediante el paquete estadístico RStudio 4.2.0. Los análisis

estadísticos fueron realizados con los programas Past 4.10 (Hammer et al., 2001).
Estimate-S versión 9.1 (Colwell & Elsensohn, 2014) y Graphpad Prim (Swift, 1997).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Composición y abundancia de macroinvertebrados

Se colectaron un total de 14 órdenes, 33 familias y172 individuos. El orden más


diverso en cuanto al número de familias fue Trichoptera con 6 familias, los demás
estuvieron representados por 5 (Diptera) y 4 (Hemiptera). El orden Ephemeroptera
presentó mayor abundancia con el 32.5% de la representatividad relativa total, le sigue
Trichoptera con el 16.2% y Odonata con el 14.7% (Figura 2). Por otra parte, órdenes
como Coleoptera y Gasterópoda presentaron menor abundancia con 1.7% y 0.6%,
respectivamente. De igual modo, Las familias más abundantes fueron: Baetidae con
15.13%. Seguida de Leptohyphidae con 13.58%. (Figura. 3). Los taxones que estuvieron
presentes en todos los puntos de muestreo fueron Baetidae y Veliidae con, mientras que

Página | 6
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Chironomidae, Leptohyphidae estuvieron presentes en 6 de los 7 puntos de muestreo


(Tabla 1).

Tabla 1

Composición y abundancia de macroinvertebrados colectados en los 7 puntos de


muestreo

# FAMILIAS PM1 PM2 PM3 PM4 PM5 PM6 PM7 TOTAL Ab. Relat %
1 Baetidae + + + + + + + 26 15,10
2 Leptohyphidae + - + + + + + 23 13,55
3 Veliidae + + + + + + + 21 12,00
4 Chironomidae + + + + - + + 14 8,13
5 Gomphidae + + + + - + + 12 7,16
6 Philopotamidae - - - - + + - 12 6,97
7 Libellulidae + + + + - + + 8 4,45
8 Hydropsychidae + + + - + + + 7 4,26
9 Tubificidae + + + - - + - 6 3,48
10 Polycentropodidae - - - - - + + 6 3,29
11 Leptophlebiidae - - - - + + - 5 2,71
12 Culicidae - - - + - + - 4 2,52
13 Calopterygidae + + - + - - + 4 2,13
14 Perlidae - - + - + - - 3 1,94
15 Gerridae - + + - - - - 3 1,74
16 Oligoneuriidae - - - - + - - 2 1,16
17 Platystictidae - - - - + - - 2 0,97
18 Elmidae - - - - + - - 2 0,97
19 Leptoceridae + - - - - - - 2 0,97
20 Hidrachnydia - + - - - - - 1 0,77
21 Blattodea - - - - - - + 1 0,58
22 Naucoridae - - - - + - - 1 0,58
23 Tabanidae - - - - + - - 1 0,58
24 Thiaridae - - - - + - - 1 0,58
25 Hydrobiidae - - + - - - - 1 0,58
26 Corydalidae - - - - + - - 1 0,58
27 Calamoceratidae - - - - - - - 1 0,39
28 Simulidae - - - - + - - 1 0,39
29 Belostomatidae - - - - - - + 1 0,29
30 Helicopsychidae - + - - - - - 1 0,29
31 Ceratopogonidae - - - - - + - 1 0,29
32 Scirtidae - + - - - - - 1 0,29

Página | 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

33 Planaridae - - - - - - - 1 0,29
TOTAL 172 100
Nota: + = Presente; - = Ausente

El PM5 presentó mayor cantidad de familias exclusivas, posiblemente debido a


que la zona está provista por vegetación ribereña. Estos resultados son apoyados por
autores como Arcos, (2005) quien propuso que una de las consecuencias de la
deforestación de bosques ripario se encuentra la pérdida de biodiversidad, de igual
manera Alonso, (2006) expone que la ausencia de este tipo de vegetación limita la
composición de macroinvertebrados acuáticos.

La exclusividad de algunas familias como: Leptoceridae, Hydrobiidae e


Helicopsychidae en los PM1, PM2 y PM3 se deba a que son sitios altamente conservados
y que estos organismos son poco tolerantes a la contaminación (Dominguez & Fernández,
2009). En cambio, otros organismos como Baetidae, Leptohyphidae, y Libellulidae se
encontraron en casi todos los puntos de muestreo. Esto posiblemente se deba a que son
considerados organismos euritópicos, es decir, ocupan un amplio espectro de condiciones
ambientales (Dominguez & Fernández, 2009).

Figura 2.

Abundancia porcentual de los órdenes de macroinvertebrados hallados durante el


estudio

50
45
40
35
Abundancia Relat (%)

30
25
20
15
10
5
0
Odonata

Blattodea
Diptera

Tricladida
Haplotaxidae

Coleoptera

Arachnida

Megaloptera

Gastropoda
Ephemeroptera

Trichoptera

Hemiptera

Plecoptera

Rissooidea

Órdenes

Página | 8
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

De igual forma, los organismos encontrados en el río el Eno presentan relación


con sistemas lóticos poco intervenidos entrópicamente (Castellanos & Serrato, 2008). Es
muy usual que en este tipo de ambientes se hallen grupos representantes de los órdenes
Ephemeroptera y Trichoptera, su presencia en la zona es indicativo de que el medio
presenta calidad de agua aceptable para el mantenimiento de la biota (Roldan & Ramirez,
2008).

Asimismo, se tiene conocimiento que existe una relación entre la abundancia de


organismos en un medio acuático y los sustratos de tipo rocoso, arenosos y arcillosos
encontrados en este estudio (Richards et al., 1993). Generalmente los fondos arenosos y
limosos, albergan poca diversidad de organismos, ya que estos sustratos presentan
inestabilidad para el asentamiento de macroinvertebrados (Boccardi, 2004). Por otro lado,
los sustratos de tipo rocoso y pedregoso suelen ser más ricos en cantidad de especies,
debido a que proporcionan mayor superficie para el desarrollo de un biofilm, que sirve
de alimento y hospedaje para diversos organismos (Meza & Rubio, 2012). Esto
concuerda con lo observado en este estudio, donde se evidenció una alta presencia de
individuos colectados en puntos como el PM5, debido a que posee un sustrato de tipo
rocoso. Mientras que los demás puntos poseen sustratos más de tipo arcilloso y arenosos.

Figura 3.

Abundancia total (N) de familias halladas durante el estudio

35

30

25
Abundancias N

20

15

10

0
Veliidae

Thiaridae

Simulidae
Culicidae

Blattodea

Hydrobiidae

Naucoridae
Hidrachnydia

Ceratopogonidae

Helicopsychidae
Chironomidae
Leptohyphidae

Libellulidae

Tubificidae

Gerridae
Oligoneuridae
Gomphidae

Perlidae

Tabanidae
Baetidae

Philopotamidae

Leptophlebiidae

Elmidae

Corydalidae

Belostomatidae
Calamoceratidae

Planaridae
Hydropsychidae

Scirtidae
Polycetropodidae

Calopterygidae

Platystictidae
Leptoceridae

Familias

Página | 9
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

3.2 Índices de diversidad biológica

Los valores del índice diversidad Shannon (H´) registrados en los puntos de
muestreo presentaron un promedio de 2.45, es decir, indicaron una diversidad media
(Figura 4), asimismo se encontró una baja dominancia Simpson de 0.09, mientras que la
equidad presentó un valor promedio de 1.01. Esto indica, que la comunidad de
macroinvertebrados no está siendo afectada por perturbaciones diferentes a los de origen
natural (Tundisi & Tundisi, 2012).

Con respecto a lo anterior, el índice de Shannon presentó valores medios de


diversidad para todos los puntos. Probablemente esto se deba a la presencia del bosque
de tipo ripario con relativo estado de conservación colindante al área de estudio, lo que
permite una mayor protección del recurso hídrico, proporcionando una mejor calidad de
hábitats para el asentamiento de los organismos (Alonso, 2006; Meza & Rubio, 2012).
Por su parte los valores de equidad de Pielou mostraron ser 1 o cercanos a 1, por lo que
se infiere que todas las especies son igualmente abundantes en la zona. Los valores de los
parámetros de diversidad se presentan en la (Tabla 2).

Tabla 2.

Índices de diversidad biológicos para cada punto de muestreo en el río el Eno.

ÍNDICES PM1 PM2 PM3 PM4 PM5 PM6 PM7 X


Diversidad Shannon H´ 2,379 2,888 2,392 2,013 2,376 2,639 2,496 2,455
Dominancia Simpson D 0,08772 0,025 0,09667 0,1481 0,1277 0,07115 0,07602 0,090
Equidad Pielou J´ 1,033 1,126 0,9977 0,968 0,8775 1,029 1,041 1,010

La menor diversidad se registró en el PM4, debido quizá a la morfología de la


zona esto que estaría produciendo un arrastre de organismos en comparación con otras
zonas más planas, además de poseer mayor cobertura vegetal, por lo que la disponibilidad
de luz para regular la temperatura del agua podría ser un factor (Vannote et al., 1980), sin
embargo, esta variabilidad no presentó significancia estadística alguna (Tabla 3).

Página | 10
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Las diferencias de diversidad entre localidades estarían dadas por una mayor
presencia de especímenes. Bernal et al., (2006) reportaron en su estudio en la quebrada
Palo blanco en el río Otún, que la diversidad de macroinvertebrados se incrementaba en
puntos cercanos a la desembocadura, esto debido a una mayor variedad de hábitat que
presentan estas zonas, encajando con lo planteado por Rice et al., (2001) quienes sugieren
que en regiones donde confluyen los ríos se acumula la materia orgánica y sedimentos,
dando pie a que se formen canales y pozos que permiten mantener la variedad de hábitat,
y por ende, mayor diversidad de especies. Los puntos de muestreo seleccionados en este
estudio se mantienen una homogeneidad de diversidad, además, se encuentran
relativamente cerca a la desembocadura, pudiendo ser la causa de la diversidad
encontrada en este caso.

Figura 4.

Diversidad alfa Shannon (H) y rango de diversidad entre los puntos de muestreo

4
3,5
Rangos de diversidad

3
2,5
2
Shannon_H
1,5
Lineal (Rango)
1
0,5
0
PM1 PM2 PM3 PM4 PM5 PM6 PM7
Puntos de muestreo

La prueba ANOVA sobre los datos calculados para los índices de diversidad alfa,
mostraron que no hay diferencias significativas entre el índice Shannon- Wiener (H´),
dominancia Simpson (D) y equidad Pielou (J´), con respecto a los puntos de muestreo
(Tabla 3).

Tabla 3.
Resultados del análisis ANOVA

Dominancia Equidad Diversidad


Simpson (D) Pielou (J´) Shannon (H´)

Página | 11
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

F 0,149 0,473 0,011


df 6 6 6
P/ α -value 0,716 0,522 0,921
Nota: la tabla indica el valor F, los grados de libertad (df) y el calor de significancia estadística
(P- value). Variables dependientes: índices de diversidad (Shannon (H´), Simpson (D) Pielou (J´) y
variable independiente: puntos de muestreo. P= 0,05

3.2.1 Análisis de similitud

Se encontró que la mayor similitud se presentó entre los puntos PM1 y PM4 con
(64 %); y el más disímil se presentó entre los puntos PM5 y PM7 con (18%) (Figura 5)
(Anexo 6).

El análisis revelo similitudes bajas con tendencias de agrupación hacia localidades


cercanas. En el dendograma de similitud los puntos PM1 y PM4 tiene una similitud de
64%, teniendo en común individuos de 7 familias (Baetidae, Leptohyphidae; Veliidae,
Chironomidae; Gomphidae, Libellulidae y Calopterygidae).

Downes & Hindell, (2000) reportaron que se puede presentar una diferente
composición taxonómica de macroinvertebrados entre sitos de un mismo río. De igual
manera, Heino et al., (2004) proponen que existe mayor variabilidad en la composición
taxonómica en la entomofauna acuática por la presencia de cobertura vegetal en las
riberas del río. Por lo tanto, el mayor valor de similitud encontrado entre los puntos PM1
y PM4 puede deberse a similitudes del sustrato de tipo rocoso y arcilloso que comparten,
de igual forma por la cobertura del bosque ripario presente en esas zonas, mismos que
resultan ser factores importantes para el asentamiento de los macroinvertebrados
acuáticos (Hawkins et al., 1982). Mientras que las disimilitudes entre los puntos PM5 y
PM7, podría deberse a la diferencia de distancia entre puntos, o que sus características
físicas y de composición sean diferentes.

Figura 5.

Dendograma de disimilitud entre puntos de muestreo

Página | 12
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

3.3 Estimación de riqueza acumulada y eficiencia de muestreo

Los promedios de riqueza esperada, calculada a través de los estimadores Chao 1


y Chao 2, muestran que en el área de estudio podrían presentarse 45 familias, de las cuales
esta investigación encontró el 74% (33 familias), la curva de acumulación de especies
observada se aproximó sutilmente a la riqueza asintótica total. La comparación de la
diversidad observada y la calculada mediante los estimadores no paramétricos mostró
que existe una probabilidad de continuar sumando especies al inventario en futuros
estudios (Figura 6).

Figura 6.

Curva de diversidad de macroinvertebrados en el río El Eno, observada (S), estimadores


no paramétricos (Chao1, Chao 2).

Página | 13
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Además, según indica el estimador Chao 1, para el esfuerzo empleado en este


caso, se espera aún registrar otras 12 familias de macroinvertebrados. Por lo tanto, se
considera que una parte importante de la diversidad de macroinvertebrados en el área de
estudio todavía no ha sido registrada.

Bibliográficamente, no existe criterio alguno que permita decidir cuándo se


alcanzó a tener un inventario suficientemente completo que abarque la totalidad de los
individuos representantes del área de estudio, a no ser que se haya alcanzado el número
asintótico estimado de especies. Jiménez-Valverde & Hortal, (2003) establecen que, la
riqueza asintótica se vuelve estable a partir de proporciones superiores al 70%,
observadas en el presente estudio lo que permite inferir, que el esfuerzo de muestreo fue
adecuado para abarcar la mayoría de representantes del área.

4. CONCLUSIONES

La riqueza total estuvo representada por 14 órdenes, 33 familias y 172 individuos


de macroinvertebrados, donde Trichoptera dominó en número de familias, seguidos de
Diptera y Hemiptera. También se puede detallar que existió mayor riqueza de familias en
el PM5. Ephemeroptera resulto el orden más abundante junto a las familias Baetidae y
Leptohyphidae. Cabe mencionar que estos taxones están estrechamente relacionados con
aguas de buena calidad y ecosistemas preservados, por lo que su presencia denota que el
medio presenta las condiciones adecuadas para su asentamiento.

Página | 14
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Conforme a los resultados del índice de diversidad Shannon, se encontró que los
puntos de muestreo presentan una diversidad media, asimismo, se encontró una baja
dominancia Simpson, y una mayor equitatividad entre las abundancias de los organismos.
Lo que indica que la comunidad de macroinvertebrados no estaría siendo afectada por
presiones aparte de la de origen natural. De igual forma, no se encontraron diferencias
significativas entre los índices con respecto a los puntos de muestreo.

Los puntos que mostraron mayor similitud (64%) respecto a la abundancia de


organismos son PM1 Y PM4, mientras que los de menor similitud (18%) son PM5 y
PM7, lo cual permite demostrar los cambios que se producen respecto a la abundancia de
organismos y la presencia de familias de macroinvertebrados en los puntos de muestreo.

La curva de acumulación de especies observada indico que se alcanzó el 74% (33


familias) de la riqueza estimada, donde los estimadores predijeron que todavía se puede
registrar 26 % (12 familias) de macroinvertebrados dentro del área del estudio.

Bibliografía

Aguila, G. E. N., Pujoni, D. G. F., Marques, M. M., Santos, L. G. C., Dornelas, N. M. de


L., Andrade, K., … Barbosa, F. A. R. (2018). Benthic macroinvertebrate diversity
in the Middle Doce River Basin, Brazil. Data, 3(2), 17.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/data3020017

Alba-Tercedor, J., & Sánchez-Ortega, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar
la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978).
Limnetica, 4(5), 1–56. Retrieved from
http://www.limnetica.com/documentos/limnetica/limnetica-4-1-p-51.pdf

Allan, J. D., Castillo, M. M., & Capps, K. A. (2021). Stream ecology: structure and

Página | 15
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

function of running waters. Springer Nature. Retrieved from https://n9.cl/q6wvk

Alonso, A. (2006). Valoración del efecto de la degradación ambiental sobre los


macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río Henares. Ecosistemas, 15(2).

Arcos, I. (2005). Efecto del ancho los ecosistemas riparios en la conservación de la


calidad del agua y la biodiversidad en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán,
Honduras. Línea),< Http://Orton. Catie. Ac. Cr/REPDOC/A0683E/A0683E. PDF>.
Consulta, 8.

Bartram, J., & Ballance, R. (1996). Water quality monitoring: a practical guide to the
design and implementation of freshwater quality studies and monitoring
programmes. CRC Press. Retrieved from https://n9.cl/a1ws3

Bernal, E., Garcia, D., NOVOA, M. A., & Pinzon, A. (2006). Caracterización de la
comunidad de macroinvertebrados de la quebrada Paloblanco de la cuenca del río
Otún (Risaralda, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 11(2), 45–59. Retrieved
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
548X2006000200004

Boccardi, L. (2004). Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos


de la cañada del Dragón (Montevideo).
https://doi.org/https://doi.org/10.7550/rmb.45419

Cabrera, S., Eurie Forio, M. A., Lock, K., Vandenbroucke, M., Oña, T., Gualoto, M., …
Van der Heyden, C. (2021). Variations in Benthic Macroinvertebrate Communities
and Biological Quality in the Aguarico and Coca River Basins in the Ecuadorian
Amazon. Water, 13(12), 1692. Retrieved from https://www.mdpi.com/2073-
4441/13/12/1692

Carrasco, J. C. B., Caballero, V. L. S., Cabrera, J. M., Lema, L. F. P., & Carrasco, D. C.
L. (2020). Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua en sitios
de interés turístico de la provincia de Pastaza, Amazonía Ecuatoriana. Polo Del
Conocimiento, 5(1), 858–879. https://doi.org/10.23857/pc.v5i1.2021

Castellanos, P., & Serrato, C. (2008). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un


nacimiento de río en el Páramo de Santurbán, Norte de Santander. In Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Vol. 32, pp. 79–
86).

Colwell, R. K., & Elsensohn, J. E. (2014). EstimateS turns 20: statistical estimation of
species richness and shared species from samples, with non-parametric
extrapolation. Ecography, 37(6), 609–613.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/ecog.00814

Darrigran, G., Vilches, A., Legarralde, T., & Damborenea, C. (2007). Guía para el estudio
de macroinvertebrados. I.-Métodos de colecta y técnicas de fijación. Retrieved from
https://aquadocs.org/handle/1834/19531

Díaz-Rojas, C.-A., Motta-Díaz, Á.-J., & Aranguren-Riaño, N. (2020). Estudio de la

Página | 16
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

diversidad taxonómica y funcional de los macroinvertebrados en un río de montaña


Andino. Revista de Biología Tropical, 68, 132–149. Retrieved from
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68s2/0034-7744-rbt-68-s2-132.pdf

Dominguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos


Sudamericanos. Sistemática y Biología (pp. 55–93). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/260417584_Macroinvertebrados_bentoni
cos_Sudamericanos_Sistematica_y_Biologia

Downes, B. J., & Hindell, J. S. (2000). What’s in a site? Variation in lotic


macroinvertebrate density and diversity in a spatially replicated experiment. Austral
Ecology, 25(2), 128–139. Retrieved from https://doi.org/10.1046/j.1442-
9993.2000.01019.x

Encalada, A. C., Guayasamin, J. M., Su, E., Mena, C. F., Lessmann, J., Sampedro, C., …
Troya, M. J. (2019). Los ríos de las cuencas Andino-Amazónicas: Herramientas, y
guía de invertebrados para el diseño efectivo de programas de monitoreo (pp. 114–
122). Trama. Retrieved from https://instituto-biosfera.org/blog/2019/09/19/los-rios-
de-las-cuencas-andino/

Fierro, P., Valdovinos, C., Lara, C., & Saldías, G. S. (2021). Influence of intensive
agriculture on benthic macroinvertebrate assemblages and water quality in the
Aconcagua River basin (Central Chile). Water, 13(4), 492.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/w13040492

Guallo, Á. R. Q., Villafuerte, P. N. P., Llerena, M. V. R., Lima, G. P. S., Moreno, C. G.


R., & Carrión, D. A. D. (2018). Macroinvertebrados Bentónicos como
Bioindicadores de la Calidad del Agua de un Sistema Fluvial Alto Andino
Ecuatoriano. Revista Científica Hallazgos21, 3. Retrieved from
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/234

GUEVARA, G., Jara, C., Godoy, R., & Boeckx, P. (2013). Importancia ecológica de
parásitos (Nematomorpha: Gordiida) en arroyos de montaña. Revista Chilena de
Historia Natural, 86(1), 107–111. Retrieved from
https://www.scielo.cl/pdf/rchnat/v86n1/art10.pdf

Guinard, J. D. C., Ríos, T., & Vega, J. A. B. (2013). Diversidad y abundancia de


macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de las cuencas alta y baja del río
Gariché, provincia de Chiriquí, Panamá. Gestión y Ambiente, 16(2), 61–70.
Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1694/169428420005.pdf

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics
software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1),
9.

Hanson, P., Springer, M., & Ramirez, A. (2010). Capítulo 1: Introducción a los grupos
de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical (Vol. 58).
http://creativecommons. org/licenses/by/3.0. Retrieved from
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-
77442010000800001&script=sci_arttext

Página | 17
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Hawkins, C. P., Murphy, M. L., & Anderson, N. H. (1982). Effects of canopy, substrate
composition, and gradient on the structure of macroinvertebrate communities in
Cascade Range streams of Oregon. Ecology, 63(6), 1840–1856. Retrieved from
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2307/1940125

Heino, J., Louhi, P., & Muotka, T. (2004). Identifying the scales of variability in stream
macroinvertebrate abundance, functional composition and assemblage structure.
Freshwater Biology, 49(9), 1230–1239. Retrieved from
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2427.2004.01259.x

Hellawell, J. M. (1986). Biological indicators of freshwater pollution and environmental


management. Springer Science & Business Media. Retrieved from
https://n9.cl/mm8kn

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018).


Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana México.

INAMHI. (2016). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Retrieved from


http://186.42.174.236/InamhiEmas/#

Jiménez-Valverde, A. (2000). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de


evaluar los inventarios biológicos. Rev Iber Aracnol, 8, 151–161.

Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la


necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de
Aracnología, (8), 151–161. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=787222

Lande, R. (1996). Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among
multiple communities. Oikos, 5–13. Retrieved from
https://www.jstor.org/stable/3545743

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton university


press. Retrieved from https://n9.cl/dscjr

Merritt, R. W., & Cummins, K. W. (1996). An introduction to the aquatic insects of North
America. Kendall Hunt.

Meza, A., & Rubio, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados


acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia, 34(2), 443–456.

Mora, E., Jurado, V., & Mendívez, W. (2010). Diversidad de macroinvertebrados en la


plataforma continental de Ecuador. Retrieved from
https://aquadocs.org/handle/1834/5389

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis


SEA, vol. 1. Zaragoza, 84(922495), 2.

NIEVES G, E., ROSAS, R. K., & HORNEDO, M. (2010). Biodiversidad de insectos


acuáticos asociados a la cuenca del río Grande de Manatí. Departamento de

Página | 18
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Recursos Naturales y Ambientales. Puerto Rico. Citado el 25 de julio de 2012.


Retrieved from https://www.drna.pr.gov/ofi

Nugra, F. (2016). Guía metodológica parael muestreo de macroinvertebrados acuáticos


y peces de la cuenca del río Napo. https://doi.org/978-9942-14-761-5

PDOT-LA. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Lago


Agrio. Retrieved from
http://lagoagrio.gob.ec/alcaldia/files/descargas/PDOT/PDOT-y-plan-uso-gestion-
suelo-PUGS.pdf

Pillasagua Cedeño, J. A. (2018). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de


calidad hidrica en usos de suelo bosque, urbano y agrícola en el ríos San Pablo,
cantón La Mana, Ecuador. Quevedo: UTEQ. Retrieved from
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3077

Ramírez, A., & Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2014). Estudios sobre macroinvertebrados


acuáticos en América Latina: avances recientes y direcciones futuras. Revista de
Biología Tropical, 62, 9–20.

Rice, S. P., Greenwood, M. T., & Joyce, C. B. (2001). Tributaries, sediment sources, and
the longitudinal organisation of macroinvertebrate fauna along river systems.
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 58(4), 824–840. Retrieved
from https://cdnsciencepub.com/doi/abs/10.1139/f01-022

Richards, C., Host, G. E., & ARTHUR, J. W. (1993). Identification of predominant


environmental factors structuring stream macroinvertebrate communities within a
large agricultural catchment. Freshwater Biology, 29(2), 285–294.

Rodríguez, L. B., Ríos, P. G., Espinosa, M. C., Cedeño, P. L., & Jiménez Ortiz, G. (2016).
Caracterización de la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos en
el río Puyo, en la Amazonía Ecuatoriana. Hidrobiológica, 26(3), 497–507.

Roldán-Pérez, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la


calidad del agua. Academia Colombiana de Ciencia, 23(88), 375–387. Retrieved
from https://n9.cl/us1ny

Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para


el uso del método BMWP Col. (Universidad de Antioquia, Ed.) (1st ed.). Antioquia:
Editorial Universidad de Antioquia. Retrieved from https://n9.cl/zxtaq

Roldan, G. P., & Ramirez, John J. R. (2008). Fundamentos de limnología neotropical


(2nd ed.). Antioquia: Universidad de Antioquia. Retrieved from
https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/71

Silveira, M. P., de Queiroz, J. F., & BOEIRA, R. C. (2004). Protocolo de coleta e


preparação de amostras de macroinvertebrados bentônicos em riachos. Retrieved
from https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/14553

Somavilla, C. L. (2013). El factor crudo en los cofánes ecuatorianos: entre reservas

Página | 19
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

ecológicas, agencias y petroamazonas. Universidad Academia de Humanismo


Cristiano. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20647.78246

Swift, M. L. (1997). GraphPad prism, data analysis, and scientific graphing. Journal of
Chemical Information and Computer Sciences, 37(2), 411–412.

Terneus, E., Racines, M. J., & Hernández, K. (2012). Evaluación Ecológica del Río
Lliquino a Través de Macroinvertebrados Acuáticos, Pastaza–Ecuador. Revista de
Ciencias, 16, 31–45. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/rc.v16i0.501

Tundisi, J. G., & Tundisi, T. M. (2012). Limnology. CRC Press. Retrieved from
https://n9.cl/snbxh

Vannote, R. L., Minshall, G. W., Cummins, K. W., Sedell, J. R., & Cushing, C. E. (1980).
The river continuum concept. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences,
37(1), 130–137. Retrieved from https://cdnsciencepub.com/doi/abs/10.1139/f80-
017

Wallace, J. B., & Webster, J. R. (1996). The role of macroinvertebrates in stream


ecosystem function. Annual Review of Entomology, 41(1), 115–139. Retrieved from
https://www.faculty.biol.vt.edu/webster publications pdfs/wallace and webster
1996.pdf

Yauri Cochachin, J. P. (2017). Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la


calidad del agua, relacionados con metales pesados en la sub cuenca Yanayacu-
Ancash, setiembre 2015-abril 2016. Retrieved from
https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2011

Página | 20
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

ANEXOS
Fundamentación teórica

Macroinvertebrados acuáticos

El término macroinvertebrados se emplea para identificar al grupo de animales


invertebrado, que debido a su tamaño relativamente grande de 2mm y 30 cm, pueden ser
capturados con red y observados a simple vista. Son ampliamente distribuidos a nivel
mundial. se encontrar en ecosistemas acuáticos continentales como: ríos, lagos, estuarios,
entre otros. Se desarrollan en ambientes diferentes de las masas de agua, en el sustrato,
en aguas rápidas, lentas y en la vegetación. En su mayoría (80%) están representados por
el fino de los artrópodos, dentro de la clase de los insectos, y en especial en sus estadios
de larva o ninfa (Roldan & Ramirez, 2008).

Hábitats de macroinvertebrados

Estos organismos se encuentran en constante evolución y cambio, debido a la


influencia de los factores ambientales, y en las últimas décadas, por acción del hombre
hacia los ecosistemas dulceacuícolas (Fierro et al., 2021). Ocupan diferentes nichos
dentro del ecosistema, algunos tienen modos de vida asociados a las rocas, el sedimento,
la vegetación, entre otros (Aguila et al., 2018)

Entre esos tenemos aquellos que se viven o encuentran sobre la superficie del agua
(Neuston), poseen ciertas adaptaciones tanto fisiológicas como anatómicas que les
permite mantenerse sobre el agua (Roldán-Pérez, 1999). Otros en cambio, se desplazan
y nadan libremente en la columna de agua (Necton), Pero en su mayoría se hallan
habitando el fondo de los cuerpos de agua, adheridos al sustrato o las rocas (Bentos)
(Tundisi & Tundisi, 2012)

La disponibilidad de alimento también juega un papel importante para su modo


de vida, los macroinvertebrados pueden tener una amplia gama de hábitos alimenticios,
entre estos están los colectores que filtran el alimento de las partículas suspendidas en el
agua, los fragmentadores en cambio se alimentan de pedazos grandes de restos de plantas,
mientras que los raspadores toman el alimento adherido a las superficie de diferentes
sustratos, y también encontramos a los que se alimentas de otros animales conocidos
como depredadores (Merritt & Cummins, 1996).
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Principales grupos de macroinvertebrados dulceacuícolas

Filo Arthopoda. Aunque los insectos representan el grupo más numeroso y diverso
dentro de los macroinvertebrados de agua dulce, se caracteriza por ser un grupo
principalmente terrestre, alrededor de un 5% de todas las especies de insectos son
acuáticas. A diferencia con otros grupos como los crustáceos y moluscos. En la clase
Insecta, 12 de 28 órdenes tiene representantes acuáticos, de los cuales 5 órdenes con
prácticamente la totalidad de las especies son acuáticas (Ephemeroptera, Plecoptera,
Trichoptera, Odonata y Megaloptera) (Hanson et al., 2010).

Filo Mollusca. Es un filo ampliamente diverso, posee especies exclusivamente


marinas, pero también dulceacuícolas, entre ellas, los caracoles (Gastropoda) y las
almejas (Bivalva). Una característica de este filo es el requerimiento de aguas alcalinas
(Yauri, 2017)

Filo Anelida. Existe una clasificación tradicional para los principales grupos de
anélidos (Oligoquetos, Poliquetos y Sanguijuelas). Son de pequeño tamaño y de
hábitos detritívoros y de los puede encontrar en ambientes terrestres y acuáticos.
(Darrigran et al., 2007)

Filo Platyhelminthes. Conocidos como gusanos planos, están tradicionalmente


clasificados en cuatro grupos: los turbelarios, tremátodos, monogeneos y las solitarias.
Son considerados parásitos de otros animales, principalmente depredadores y viven en el
fondo del agua bajo el sustrato (Darrigran et al., 2007).

Filo Nemertea Comprende un pequeño grupo, principalmente marino, pero que


también cuenta con especies terrestres y alrededor de un 2% son dulceacuícolas. Se
caracterizan por ser tubulares y alargados y poseen una proboscis que usan para capturar
presas, se hallan principalmente en el sustrato del fondo de lagunas (Hanson et al., 2010).

Filo Nematomorpa. Se caracterizan por su morfología delgada y alargada de


varios centímetros hasta un metro, llamados también “Pelo de caballo”. Las larvas son de
naturaleza parasitaria, y pueden habitar en ecosistemas lénticos como lóticos
(GUEVARA et al., 2013).

Importancia ecológica de los macroinvertebrados


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Los macroinvertebrados acuáticos desempeñan papeles muy importantes dentro


de los procesos ecológicos en los sistemas dulceacuícolas. Básicamente las cadenas
tróficas se basan y toman material autóctono proveniente de los organismos animales y
vegetales en el sistema acuático, Los macroinvertebrados representan un importante nexo
para la producción primaria al contribuir al dinamismo de las cadenas alimentarias
acuáticas (Hanson et al., 2010).

Al mismo tiempo, los macroinvertebrados mediante los diferentes grupos y sus


hábitos alimenticios (filtradores, colectores, fragmentadores) , contribuyen a la
disponibilidad del material particulado en el medio, trasformando las partículas más
densas en más accesibles para otros invertebrados acuáticos, Estos procesos garantizan
que los nutrientes permanezcan disponibles en el medio y no sean exportados del
ecosistema (Cabrera et al., 2021; Hanson et al., 2010).

Macroinvertebrados como bioindicadores

Los macroinvertebrados se presentan como una herramienta importante para la


detección de amenazas en los ecosistemas acuáticos, Estos poseen una amplia gama de
diferentes individuos cuya distribución es propia de ecosistemas sanos y perturbados,
además, presentan una respuesta rápida ante eventos de contaminación y estrés
ecosistémico. Para utilizar su carácter bioindicador, se toma en cuenta su gran
abundancia, la facilidad de observación y relativamente fácil muestreo, asimismo, se
considera la cualidad de presencia y ausencia, y con esta información es posible
diagnosticar el estado de conservación de un ecosistema acuático (Pillasagua., 2018).

Índices de diversidad

Los índices para medir la diversidad se enfocan en parámetros de riqueza y


abundancia reflejando a través de datos cuantitativos la condición o estado de las
muestras. Por un lado, la diversidad alfa muestra la riqueza de especies dentro de una
comunidad en particular, considerada como homogénea, en cambio, la diversidad beta,
presenta el grado de cambio en la composición de especies en diferentes comunidades
(Moreno, 2001). En todo caso, es importante medir la diversidad presente en los
ecosistemas, y puede lograrse mediante distintos índices.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Diversidad alfa

Índice de Shannon-Wiener (H´). - Expresa la uniformidad (equidad) de los valoras


mediante todas las especies de la muestra. Establece el grado de incertidumbre para
determinar a que especie pertenece un individuo tomado al azar, bajo la suposición de
que todos los individuos de la muestra están representados en la misma (Magurran, 1988).

Fórmula
𝑆
H´ = − ∑ (∑𝑝𝑖)(𝐿𝑛𝑝𝑖)
1

Donde:

H´=diversidad de Shannon-Wiener; S= número de taxones: i= número de


orden de los taxones; pi= indicadores de abundancia relativa; ni=número de
individuos por taxón; n= total de individuos en la muestra y Ln=logaritmo
natural.

Índice de Simpson. - Manifiesta la probabilidad de que dos individuos escogidos


al azar dentro de una muestra pertenezcan a la misma especie, está fuertemente
determinado por la dominancia de las especies, su valor es el inverso de la equidad, y se
mide de (0 – 1) interpretándose de tal modo que muestras más cerca de 1, significa mayor
dominancia y por ende menor diversidad (Lande, 1996).

Fórmula

∑𝑛𝑖(𝑛𝑖 − 1)
I=
𝑛(𝑛𝑖 − 1)

Donde:

ni= número de individuos por especie y n= número de individuos

Índice de Pielou (J´). - Mide la proporción de la diversidad observada con relación


a la diversidad máxima esperada. Su valor oscila entre 0 y 1, de manera que, 1
corresponde a situaciones donde las especies son igualmente abundantes y 0 señala la
ausencia de uniformidad (Moreno, 2001).
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Fórmula

𝐻´
𝐽´ =
𝐻´ 𝑚𝑎𝑥

Donde:

H´ = índice de Shannon Wiener, H´max = Ln(S), S = número total de especies


presentes.

Diversidad beta

Coeficiente de similitud de Jaccard. - Establece la similitud tomando como


referencia la característica de presencia y ausencia entre sitios. Su intervalo de valor va
de 0 cuando no hay especies compartidas entre sitios, hasta 1 cuando los sitios presentan
la misma composición de especies (Moreno, 2001).

Fórmula

𝑐
𝐼𝐽 =
𝑎+𝑏−𝑐

Donde: a= número de especies presentes de sitio a; b= número de especies


presentes de sitio b; c= número de especies presentes en los dos sitios.

Curvas de acumulación de diversidad

Las curvas de acumulación de diversidad representan la incorporación de nuevas


especies a un inventario en particular y se relaciona con las medidas de esfuerzo de
muestreo, es decir, cuanto mayor sea un muestreo, mayor será la cantidad de especies
colectadas. En un principio la colección encuentra especies comunes o relativamente
comunes, mientras se avanza en el muestreo se van adicionando nuevas especies. Por lo
tanto, la pendiente de la curva comienza con una tendencia logarítmica elevada, y a
medida que el muestreo continuo, son las especies consideradas como raras, así como
individuos que provienen de otros sitios, provocando los que hacen crecer el inventario,
por lo que, al no encontrar estas especies con más frecuencia, la pendiente de la curva
desciende. Cuando la pendiente desciende a cero (Asíntota), eso indica el momento, al
menos en teoría, que se alcanzó el número total de especies que se puede encontrar en el
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

área estudiada, mediante los métodos aplicados y el tiempo empleado en el muestreo


(Jiménez-Valverde & Hortal, 2003).

Adaptado de (Jiménez-Valverde & Hortal, 2003).

Anexo 1. Puntos de muestreo

PM1. Sustrato de tipo arcilloso, PM2. Sustrato arcilloso, vegetación aledaña,


corrientes lentas y presencia de corrientes rápidas y mayor caudal
vegetación ribereña.

PM3. Sustrato arenoso, corrientes lentas, PM4. Sustrato arcilloso, presencia de palizada
y presencia de vegetación. y vegetación, aguas rápidas.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

PM5. Sustrato rocoso, con poca PM6. Sustrato arenoso, presencia de palizada y
vegetación rivereña, aguas rápidas. vegetación rivereña, aguas rápidas.

PM7. Sustrato arcilloso, presencia de vegetación aledaña, aguas con poca corriente.

Anexo 2. Coordenadas de los puntos de muestreo

Puntos UTM

Longitude Latitude Zone


PM 1 292812,81 9991936,94 18N
PM 2 292656,05 9992109,11 18N
PM 3 292327,43 9992294,58 18N
PM 4 291852,62 9992280,81 18N
PM 5 290808,73 9992888,34 18N
PM 6 290524,51 9992998,56 18N
PM 7 290162,75 9993053,68 18N
Anexo 3. Trabajo de campo y laboratorio
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Colecta de macroinvertebrados, mediante red D en las riberas del río el Eno.

Limpieza de las muestras y preservación de organismos (Alcohol 70%)

Uso de estereoscopio para Identificación taxonómica en el laboratorio de la


Universidad Estatal Amazónica
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Anexo 4. Catálogo fotográfico de las familias de macroinvertebrados encontradas en el


río el Eno

Chironomidae Calamoceratidae Polycentropodidae Leptophlebiidae

Culicidae Leptoceridae Leptohyphidae Perlidae

Simulidae Calopterygidae Elmidae Veliidae


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Platystictidae Libellulidae Gomphidae Naucoridae

Thiaridae Helicopsychidae Hidrachnydia Belostomatidae

Hydropsychidae Polycentropodidae Scirtidae Tubificidae

Anexo 5. Cálculo de estimadores no paramétricos, EstimateS Software

Samples S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean


1 14,57 16,76 14,57
2 19,27 27,15 21,94
3 23,1 32,84 31,4
4 25,92 33,11 34,52
5 28,96 36,88 38,47
6 31,28 41,18 42,41
7 33 44,23 42,55
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Anexo 6. Coeficiente de similitud (J) (%) para los puntos de muestreo6

PUNTOS PM1 PM2 PM3 PM4 PM5 PM6 PM7


PM1 1 0,53 0,62 0,64 0,19 0,53 0,62
PM2 0,53 1 0,50 0,40 0,12 0,37 0,41
PM3 0,62 0,50 1 0,46 0,24 0,50 0,47
PM4 0,64 0,40 0,46 1 0,15 0,50 0,58
PM5 0,19 0,12 0,24 0,15 1 0,27 0,18
PM6 0,53 0,37 0,50 0,50 0,27 1 0,50
PM7 0,62 0,41 0,47 0,58 0,18 0,50 1

Anexo 7. Taxonomía y estructura de la comunidad de macroinvertebrados hallado en el


río Eno

Orden Familia N° Individuos Ab. Relat %


Ephemeroptera Baetidae 26 15,10%
Ephemeroptera Leptohyphidae 23 13,55%
Hemiptera Veliidae 21 12,00%
Diptera Chironomidae 14 8,13%
Odonata Gomphidae 12 7,16%
Trichoptera Philopotamidae 12 6,97%
Odonata Libellulidae 8 4,45%
Trichoptera Hydropsychidae 7 4,26%
Haplotaxidae Tubificidae 6 3,48%
Trichoptera Polycentropodidae 6 3,29%
Ephemeroptera Leptophlebiidae 5 2,71%
Diptera Culicidae 4 2,52%
Odonata Calopterygidae 4 2,13%
Plecoptera Perlidae 3 1,94%
Hemiptera Gerridae 3 1,74%
Ephemeroptera Oligoneuriidae 2 1,16%
Odonata Platystictidae 2 0,97%
Coleoptera Elmidae 2 0,97%
Trichoptera Leptoceridae 2 0,97%
Arachnida Hidrachnydia 1 0,77%
Blattodea Blattodea 1 0,58%
Hemiptera Naucoridae 1 0,58%
Diptera Tabanidae 1 0,58%
Gastropoda Thiaridae 1 0,58%
Rissooidea Hydrobiidae 1 0,58%
Megaloptera Corydalidae 1 0,58%
Trichoptera Calamoceratidae 1 0,39%
Diptera Simulidae 1 0,39%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

Hemiptera Belostomatidae 1 0,29%


Trichoptera Helicopsychidae 1 0,29%
Diptera Ceratopogonidae 1 0,29%
Coleoptera Scirtidae 1 0,29%
Tricladida Planaridae 1 0,29%
TOTAL 172 100,00%
Nota: Ab. Relat= Abundancia relativa.

Anexo 8. Pruebas de normalidad de variables (Simpson y Shannon) para análisis de


varianza ANOVA
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Trabajo de Integración Curricular

También podría gustarte