Está en la página 1de 14

SEGUNDA ACTUALIZACIÓN DEL TEMARIO

OBLIGACIONES

MANUAL DE DERECHO CIVIL ECUATORIANO

David Fernández

Obligaciones puras y simples y sujetas a modalidad

OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES

” Aquellas obligaciones en las que, la prestación es exigible desde el mismo instante de su nacimiento
válido y en forma normal”.

Art. 1766 “El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del
contrato, o a la época prefijada en él.”

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD

Son obligaciones que tienen una modificación en la exigibilidad de la prestación.

Pueden existir 3 tipos de modalidad:

Modo

Plazo

Condición

Dando origen a las denominadas:

Obligaciones condicionales

Obligaciones a plazo

Obligaciones modales

OBLIGACIÓN CONDICIONAL

Origen:

Estas obligaciones nacen con el objetivo de vincular condiciones fueras de las normales a las
obligaciones. Siendo que el artículo 1766 “El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida
inmediatamente después del contrato, o a la época prefijada en él.” y el artículo 1812 “El precio
deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar y el tiempo de la entrega, no
habiendo estipulación en contrario.” Determinando una regla general de cumplimiento inmediato de
las obligaciones, siendo estas las obligaciones puras y simples.

Existiendo condiciones anómalas, en su mayoría puestas por las partes de la relación jurídica, en
pocos casos por la ley, modificando así la obligación y configurando las llamadas “Obligaciones
sujetas a modalidad”. Entre las modalidades que vamos a encontrar están: condición, modo y plazo.

En resumen, las obligaciones simples y puras son aquellas que la prestación es exigible desde el
mismo instante de su nacimiento válido y en forma normal. Las obligaciones sujetas a modalidades
son las que han sido alterada en su exigibilidad de la prestación, por una condición, un plazo, o un
modo.
La condición:

Según el código civil

La condición es definida como un hecho futuro e incierto del cual dependerá el nacimiento o
extinción de un derecho y, consecuencialmente, de la obligación que le es relativa.

Basando su fundamento en la autonomía de la voluntad en materia contractual, introduciendo


cláusulas que modifiquen el contrato de acuerdo con su conveniencia, siempre que estas no sean
contrarias a la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres. Eso sí, estas no pueden
modificar a los elementos esenciales del contrato, que, como ya hemos visto, son aquellas cláusulas
que provienen de la misma esencia del contrato en específico.

En el código civil se reconocen dos clases de condiciones, pudiendo generarse de la sucesión por
causa de muerte y la teoría general de las obligaciones.

De la sucesión por causa de muerte: Obligaciones condicionales generadas de las disposiciones


testamentarias, siendo el libro III del Título IV donde se encuentran determinadas estas condiciones.

De la teoría general de las obligaciones: Referentes a actos entre vivos, y en especial sobre los
contratos, siendo el Libro IV del Título IV donde se determinan este tipo

Pese a poder diferenciarlas sistemáticamente, ambas manejan una perfecta armonía, definiéndolas
en los artículos 1098 y 1489 correspondientemente, ambas indician que la condición hace referencia
a un suceso futuro que puede suceder o no (incierto).

Elementos de la condición:

Incertidumbre:

Elemento distintivo de las otras modalidades, ya que la incertidumbre le da dos clasificaciones en sí.
Generando las obligaciones condicionales determinadas e indeterminadas. Las determinadas dan
una precisión del momento en el que sucederá sin conocer si el hecho tendrá lugar o no. Las
indeterminadas, no se conoce ni momento ni si el hecho sucederá o no.

Futuridad:

Elemento que indica que la condición impuesta, es decir, situación a la que se sujeta la exigibilidad
de la prestación, debe darse posterior a la plantear y aceptar la misma.

Un hecho pasado o que ya se ha dado no puede ser condición. El análisis proviene del artículo 1099
del código civil, indicando que “La condición que consiste en un hecho presente o pasado, no
suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido, se mira cómo no escrita; si no
existe o no ha existido, no vale la disposición.”

SUBORDINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN A LA CONDICIÓN

Para referirnos a una condición de manera específica, necesitamos que la obligación sea la suerte
subordinada a la condición. Pese a esto, hay que tener presente el artículo 1578 “El sentido en que
una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquél en que no sea capaz de surtir efecto
alguno.”

Clases de condición:

1. Forma de manifestación: Expresas y tácitas.


Expresas: Planteadas con términos explícitos, sea por las partes o la ley.

Tácitas: Son aquellas que se subentienden en el acto jurídico sin necesidad de pacto o disposición
expresa. En estas se encuentra la condición resolutoria, contemplada en el artículo 1505: “Art.
1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.”

2. Naturaleza del hecho en que consiste: positiva y negativa.

Artículo 1490: “La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en que acontezca una cosa; la
negativa, en que una cosa no acontezca.”

Positiva: Consiste en que acontezca una cosa.

Negativa: Aquellas que consistan en que un hecho no se produzca.

3. Circunstancia de la que depende el hecho: potestivas, causales y mixtas.

Potestiva: “Art. 1493.- Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o
del deudor; casual, la que depende de la voluntad de un tercero, o de un acaso; mixta, la que en
parte depende de la voluntad del acreedor, y en parte de la voluntad de un tercero, o de un acaso.”
También se considera que es la que depende de la voluntad de ambas partes.

“Art. 1494.- Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en la
mera voluntad de la persona que se obliga. Si la condición consiste en un hecho voluntario de
cualquiera de las partes, valdrá.”

Aquí se analiza la mera voluntad del que se obliga, hecho que no tendrá validez. Por su parte, de un
hecho voluntario de las partes se puede validar.

Casual: Del mismo artículo 1494, es la que depende de un tercero o de un acaso. Es decir, depende
de si un tercero o una situación posible ajena al negocio jurídico en cuestión se da.

Mixta: Clausulas que implican la intervención de las voluntades de las partes, y de un tercero y/o
acaso. Vgr. Si me acompaña a Nueva York y logra que allí me opere el cirujano tal.

Efectos de la condición potestativa:

Debido a la facilidad que existiría de afirmar que por parte del deudor solo no hay voluntad de
obligarse, hay que diferenciar entre aquellas potestativas que si generan efectos y las que no.

Simplemente potestativas: Siendo estas las que el artículo 1495 define en su segundo inciso “(…) Si
la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.” Es decir, aquella
que va más allá de una mera voluntad y depende de la ejecución de un hecho, que, si bien deviene
de la voluntad, se concreta en un hecho innegable.

Meramente potestativas: A esta mera voluntad del “si quiero” o “no quiero” hace referencia la
primera parte del artículo 1494 “Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición
potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga.” Pero del mismo artículo
se evidencia una diferencia importante, ya que para que esta condición de valide debe venir del
deudor, o aquella persona que se obliga. Por su parte, cuando la obligación queda a voluntad del
acreedor, la condición si se valida. Muchos autores señalan que pues, frases como “Si estuviere
satisfecho”, “si quiero”, corresponden a esta clase de obligaciones.
4. Posibilidad del hecho: posible e imposible

“Art. 1491.- La condición positiva debe ser física y moralmente posible.

Es físicamente imposible la contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente imposible, la


que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden
público.

Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos ininteligibles.”

Pese a que el código determina dos condiciones de posibilidad, física y moral (jurídica), ambas
condiciones tienen el mismo efecto, cosa que nos llevará a poder analizarlas en conjunto.

Posible: Hecho verificable, de manera natural (física) y que no sea contrario a la ley, la moral, las
buenas costumbres y el orden público.

Imposible: Hecho no verificable físicamente, o que es ilícito por ser contrario a la ley, la moral, las
buenas costumbres o el orden público. Condiciones ilícitas son ejemplos como, dentro de
testamentos la inclusión de cláusulas que indiquen la obligatoriedad de matrimonio, o de
permanecer en estado de viudez.

Efectos de la condición imposible

En caso de imposibilidad, habrá que analizar si la condición es, además, positiva, negativa,
suspensiva, resolutoria, o ininteligibles.

• Si es imposible, positiva y suspensiva: Se entiende por fallida la condición, por tal motivo, no
existe obligación.
• Si es imposible o ininteligible, positiva y resolutoria: Se tiene por no escrita. Art. 1496 “Si la
condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida.”
• Si es físicamente imposible y negativa: Pasa a ser pura y simple la obligación. Art. 1492.- Si la
condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación es pura y simple.
• Si la condición es ininteligible y suspensiva: se da por fallida, es decir, no se podrá exigir la
obligación.
• Si es imposible moralmente, suspensiva y negativa del deudor: se tendrá por fallida. Art.
1496 “(…) Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.”
• Si es imposible moralmente, suspensiva y negativa al acreedor: Vicia la condición y por tal
fallida. Art. 1492 “(…) Si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o
prohibido, vicia la disposición.”
• Si es imposible moralmente, resolutorio, y negativa del acreedor: sigue la misma suerte de la
suspensiva.
• Si es imposible moralmente, resolutoria y negativa del deudor: Se tiene por no escrito, se
entiende que la obligación es pura y simple. Es decir, el cumplimiento de la condición no
extingue la obligación.
• Si es imposible ininteligible, negativa y resolutoria: sigue la misma suerte de la anterior.
Siendo imposibles, si son suspensivas, solo se consideran fallidas, por tal no hay exigibilidad de la
obligación. Si son resolutorias se dan por no escritas, salvos las siguientes condiciones: son
moralmente imposibles y negativas al acreedor, aquí solo se vicia; físicamente imposibles y
negativas, procede a ser una obligación pura y simple.

5. Efecto para el cual han sido concebidas: suspensivas y resolutorias:

Suspensiva: “Art 1495.- La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; (…)”

A diferencia de como se ve en el texto del articulado, la suspensión no afecta sobre la adquisición,


pues la obligación y el derecho nacen desde la expresión de las voluntades. La condición suspensiva
solo suspende su exigibilidad.

Resolutoria: “Art. 1495.- (…) y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.”

Condiciones legales:

Conditio iuris, son condiciones establecidas en la ley para la efectividad de un acto. Ejemplo es la
muerte del testador.

SOBRE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA

La condición, sea resolutiva o suspensiva dispone de tres momentos distintos de la modalidad, estos
son: pendiente, cumplida o fallida.

Condición suspensiva pendiente:


Se identifica por la inseguridad jurídica que genera. Al ser la condición un hecho futuro incierto, la
suspensiva pendiente genera una suerte de exigibilidad externa a la propia voluntad de las partes en
muchos casos. Para esto, se establecen condiciones adicionales, y la misma condición resolutiva
tácita de los contratos, delimitando que, si la condición o series de condiciones adicionales no se han
dado, esta dejará de estar pendiente.

El artículo 1498 indica que, en dos condiciones, la obligación condicional suspensiva llega a
considerarse fallida, es decir, pasa a resolver, cuando “sea cierto que la condición ya no pueda llegar
a darse” o cuando “hayan pasado quince años”.

Efectos:

De acuerdo con una doctrina del derecho, alejada de nuestro ordenamiento jurídico, la suspensión,
dentro de materia civil, queda sin efectos, esto debido a que la regla sexta del artículo séptimo del
mismo código civil detalla “6a.- Las meras expectativas no constituyen derecho;” de igual manera
autores como Pothier rescatan que no existe cosa debida hasta el momento dada la incertidumbre y
futuridad del caso.

Ejemplos de esto son el artículo 774 del código civil “El fideicomisario, mientras pende la condición,
no tiene derecho ninguno sobre el fideicomiso, sino la simple expectativa de adquirirlo.”

Pero por el contrario, nuestro código civil se arrima a una teoría doctrinaria en la que se habla sobre
un nacimiento de derechos y correspondientes obligaciones, pero se carece de la ejercibilidad del
primero y la exigibilidad del segundo. Tras esto entenderemos que, si la condición falla el derecho se
resuelve y si la condición se cumple el derecho se consolida.

Por lo tanto, la ley especifica los siguientes efectos del conditio pendant:

1. El acreedor no puede exigir al deudor el cumplimiento de la obligación condicional. “Art.


1501.- No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada la
condición totalmente.”
2. Si el deudor paga estando la condición pendiente, tiene derecho a repetir lo pagado. “Art.
1501.- Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá
repetirse mientras no se hubiere cumplido.”
3. Es transmisible a herederos tanto deudor como acreedor condicional. “Art. 1508.- El
derecho del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el
cumplimiento de la condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo sucede con la
obligación del deudor.”
4. La condición extintiva opera desde la perfección del derecho de crédito.
5. Solicitud de providencias de constatación del estado de las cosas.

De la perdida de la cosa mientras se encuentra pendiente la condición

Primero hay que constatar que, si el objeto debido es un cuerpo cierto en especie. Solo así
podremos hablar de dos clases de perdida, total o parcial.

En pérdida total: Si la culpa no es del deudor, extingue; si existe culpa, se debe el precio y la
indemnización de perjuicios “Art. 1502.- Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida
perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación; y si por culpa del deudor, éste se halla
obligado a pagar el precio, y a la indemnización de perjuicios.”

Si hay perdida parcial o deterioro: Si no es imputable al deudor, se debe recibir la cosa en la


condición; si es por culpa del deudor, el acreedor puede decidir o recibir la cosa con indemnización
de perjuicios, o resolución de contrato con perjuicios. Art. 1502 del Código Civil. De igual manera, si
existen mejoras en la cosa, el acreedor se beneficia de estas sin necesidad de pagar adicional.

La condición suspensiva complida:

Se cumple una vez se verifique el cumplimiento de la condición, o, según el artículo “Art. 1498.- Se
reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa cuando ha llegado a ser
cierto que no se efectuará el acontecimiento que la constituye, o cuando ha expirado el tiempo
dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha verificado.
La condición suspensiva que no se cumpliere en el lapso de quince años, se entenderá fallida; y la
condición resolutoria que no se cumpliere en el mismo tiempo, se entenderá no escrita, a menos
que, en uno y otro caso, sea la muerte de una persona uno de los elementos de la condición.”
Pero también tiene un efecto retroactivo, ya que, se estipula que las obligaciones condicionales una
vez cumplidas se considerará que siempre fueron puras y simples.

La condición suspensiva fallida:


Es fallida cuando se tiene la certeza de que el hecho en el cual se condicionaba no podrá verificarse,
o una vez transcurridos 15 años. En caso de que la condición sea negativa, se considera fallida de
haber verificado el hecho.
“Art. 1497.- La regla del artículo precedente, inciso primero, se aplica aún a las disposiciones
testamentarias. Así, cuando la condición es un hecho que depende de la voluntad del asignatario y
de la voluntad de otra persona, y deja de cumplirse por algún accidente que la hace imposible, o
porque la otra persona de cuya voluntad depende no puede o no quiere cumplirla, se tendrá por
fallida, sin embargo, de que el asignatario haya estado, por su parte, dispuesto a cumplirla.
Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios ilícitos para que la
condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en parte su
cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.”

CONDICIÓN RESOLUTORIA

La condición resolutoria definida como aquella que una vez cumplida extingue la obligación. No se
debe algo, es decir, se decir, la expectativa se acaba. Existen tres clases de condición resolutoria: la
ordinaria o expresa, tácita y pacto comisorio.

La expresa u ordinaria:

Opera ipso facto una vez determinado los hechos. Sin necesidad de orden judicial.

La condición resolutoria tácita:

“Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado.

Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios. “

Efectos:

Algunos autores señalan que la condición suspensiva pendiente no genera el nacimiento de la


relación jurídica, esto en virtud de que no existiría seguridad jurídica por las partes y estaríamos
atados a una mera expectativa.

Pacto comisorio:
“Art. 1817.- Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta.

Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa, toma el nombre
de pacto comisorio, y surte los efectos que van a indicarse.”

MODO DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES:

Elemento intencional y elemento literal

“Art. 1499.- La condición debe ser cumplida del modo que las partes han entendido probablemente
que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el que han entendido las
partes.

Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar una cantidad de dinero a una persona que está
bajo tutela o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si se entrega a la misma persona, y
ésta la disipa.”

Cumpliendo un principio básico de la interpretación contractual, acudiendo siempre a la realidad de


las voluntades antes que, a las palabras, indica en el ejemplo que se debe buscar la esencia de las
voluntades. El pago al acreedor se lo hace siempre en virtud de generarle beneficio, el entregarle al
disipador para que este lo gaste no es generarle ningún bien, motivo por el cual, no se da por
cumplida la obligación ya que del modo intencional no cumplió su objetivo.

Una vez conocido la forma intencional, pasamos con la literal, es decir, a remitirnos a lo escrito en el
contrato para el cumplimiento de la condición. Descrita en el artículo 1500: “Las condiciones deben
cumplirse literalmente, en la forma convenida.”

EL PLAZO:

“Art. 1510.- El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirla. (…)”

Definiremos como tal al plazo como un hecho futuro y cierto, del cual dependen la ejercibilidad o
extinción de las obligaciones correspondientes.

Elementos:

Futureidad:

Se asemeja a la condición, siendo el caso de que ha de ser un hecho a verificarse en el futuro,


posterior a la estipulación de la que nace el derecho.

Certidumbre:

Siendo característica esencial, se habla de que es un hecho que debe saberse cuando va a suceder, o
que podría suceder en determinado tiempo. Si no se conoce la precisión de cuando ocurra el suceso,
el artículo 1511 determina una modalidad llamada plazo con valor de condición.

Clasificación:

“Art. 1109.- El día es cierto y determinado, si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como el
día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha del testamento o del
fallecimiento del testador.
Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, como el día
de la muerte de una persona.

Es incierto, pero determinado, si puede llegar o no; pero, suponiendo que haya de llegar, se sabe
cuándo, como el día en que una persona cumpla veinticinco años.

Finalmente, es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo, como el día en que


una persona se case.”

Día cierto y determinado: Plazo

Día cierto e indeterminado: Plazo/condición Art. 1113 Código civil

Día incierto y determinado: Condición Art. 1114 Código civil

Día incierto e indeterminado: Condición Art. 1111 Código Civil

Como determinar plazo o condición, todo depende del planteamiento. Si se indica que es hasta tal
tiempo, es plazo. Si se indica desde o el día en que, es condición.

Clasificación:

Plazo determinado: Es aquel del que se conoce perfectamente día de ocurrencia.

Plazo indeterminado: Se sabe que ocurrirá, pero no se sabe cuándo.

Plazo legal: Señalado por la ley. Mas común en procesal, muy poco en civil.

Plazo judicial: Son plazos señalados por el juez, dentro de las causas que conoce. Esto lo hará de
forma extraordinaria, y solo en los casos que en los que la ley lo indique. V gr. “Art. 1122.- Si el
testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que ha de cumplirse el
modo, podrá el juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de aquél, y dejando al
asignatario modal un beneficio que ascienda, por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa
asignada.”

Plazo convencional: Cualquier plazo señalado entre las partes

Plazo expreso: especificado formalmente por las partes en la convención.

Plazo tácito: Es aquel que, sin estar expreso, es aquel necesario para el cumplimiento de la
obligación.

Plazo suspensivo: Aquel que suspende el ejercicio de un derecho y la exigibilidad de una obligación.
Se lo reconoce por el uso de la palabra desde.

Efectos del plazo suspensivo:

Si bien funciona en similariedad a la condición suspensiva, al ser cierto el plazo, se caracteriza por
una propiedad otorgada por el legislativo.

“Art. 1511.- Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución. Esta regla no se
aplica a los plazos que tienen valor de condiciones. “

Pese a esto, cabe recalcar que la exigibilidad de la prestación, previo a que se del plazo, es
inadmisible. Tiene dos excepciones: La caducidad del plazo y la renuncia.

No está sujeta a compensación aquella obligación suspendida.


El acreedor puede solicitar providencias conservativas.

Cumplido el plazo se desencadenan los efectos de la obligación, y esta se convierte en pura y simple.

Plazo extintivo: Aquel que, una vez cumplido, da por extinto una obligación. Se lo reconocer por el
uso de la palabra hasta.

Plazo fatal: Se entiende como aquel plazo que, mientras transcurre, se extingue el derecho. Se los
identifica por el uso de la frase “dentro de”.

Plazo no fatal: Pese a estipular un vencimiento, la obligación aun puede ser cumplida y extinta a
posterior.

Renuncia al plazo:

Siendo una cláusula accidental, evidentemente es sujeta a negociación, motive por el cual es
renunciable. Para renunciar hay que identificar quien puede renunciar y las condiciones:

De ordinario el plazo es estipulado en beneficio del deudor. Por tal, quien podrá renunciar al plazo es
el deudor.

“Art. 1513.- El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto, o las partes
estipuladas lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por
medio del plazo se propuso manifiestamente evitar, o cuando quiera hacerse el pago por
consignación.”

En el caso del mutuo, podrá renunciar al plazo el deudor cancelado lo adeudado, siempre y cuando
no exista intereses, esto debido a que existe interés de ambas partes.

“Art. 2107.- Podrá el mutuario pagar toda la cantidad prestada, aún antes del término estipulado,
salvo que se hayan pactado intereses.”

No se puede renunciar al plazo que ha sido determinado como irrenunciable por las partes.

El deudor no puede renunciar al plazo mediante el pago por consignación.

EL MODO:

Si bien no existe en el código civil ecuatoriano una definición de modo. Pero en el Art. Art. 1117.- Si
se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin
especial, como el de hacer ciertas obras, o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo, y
no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
asignada.

Pero aquí se define al modo como una asignación a fin especial de la cosa, pero en temas
obligacionales la doctrina a decidido calificarla como “la forma de o manera especial de cumplir la
obligación.

Se sintetasa en “carga que consiste en la aplicación de la cosa materia de la prestación a una


finalidad especifica, o en la imposición de una manera determinada de cumplirse la obligación.”

Efectos:
En este tema, la obligación pura y simple se parece demasiado, simplemente en la configuración del
cumplimiento es su diferenciación. Ahora, que ocurre si el deudor no cumple el modo.

En caso de que se haya decidió incluir una cláusula resolutoria “Art. 1118.- En las asignaciones
modales se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si
no se cumple el modo.” Podrá solicitar la resolución de la obligación. Pero en contratos bilaterales
esta cláusula no aplica, entendiendo así que se aplican las reglas generales de la resolución de
contrato, buscando definir la relevancia del modo.

Características del modo:

1. Se puede cumplir por equivalencia: hay casos en que la ley permite que el juez establezca
una forma análoga de cumplimiento del modo. ART. 1121 Y ART. 1122
2. Es generalmente trasmisible: Art. 1123.- Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin
que el testador se haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible
a los herederos del asignatario.
3. El modo debe ser posible, jurídica y físicamente.

Obligaciones de acuerdo con el grado de determinación de la prestación:

Obligación de género:

“Art. 1524.- Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo
de una clase o género determinado.” Clase o genero sean entendidos como: conjunto o categoría de
individuos que presentan caracteres generales análogos y constantes, de forma que, al menos
jurídicamente, se pueda valor el uno idéntico al otro en la satisfacción de la prestación.

Con el tiempo se ha ido dando una limitación gradual del género, añadiendo descripciones y
características pero que siguen formando conceptos generales. En concordancia de esto, la
obligación de genero imitado es, por tal, una obligación media.

Efectos:

Desde el débito:

El deudor no adeuda un individuo en particular, puede pagar con cualquiera.

Desde el crédito:

El acreedor no puede exigir una especie determinada.

Desde el pago:

Como se ve en el artículo 1525, el pago se ve realizado con que el objeto sea de calidad al menos
mediana. Aunque nada impide que la elección se determine al acreedor o a un tercero.

Desde la relación de riesgos:

No hay riesgo, esto debido a que si la cosa especifica se extingue, se puede pagar con cualquier
especia en calidad media del género. Art. 1526.- La pérdida de algunas cosas del género no extingue
la obligación; y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras
subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.

Obligaciones de cuerpo cierto o especie:


No hay una determinación especifica para estas en el código civil, pero podemos ver que son
aquellas que se debe determinado individuo o cosa de un género también determinado.

Contenido:

Lo especifico aquí es determinar que la obligación solo se cumple con la cosa especifica. Art. 1686.-
Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el
comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo empero las
excepciones de los artículos subsiguientes. Con esto no solo viene el modo de extinguir la obligación,
si no también dos conceptos adicionales:

1. La obligación de conservar la cosa debida hasta la entrega: “Art. 1564.- La obligación de dar
contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la
de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha
constituido en mora de recibir.”
2. La obligación de cuidar la cosa: “Art. 1565.- La obligación de conservar la cosa exige que se
emplee en su custodia el debido cuidado.” “Art. 1563.- El deudor no es responsable sino de
la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes;
y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.”

Obligaciones de objeto complejo

Clases:

Al ser una forma de clasificación que responde a la composición de la prestación de la obligación.

“LA PRESTACIÓN ES UNA COSA, LAS CONDUCTAS A LA QUE esta prestación responde pueden ser de
dar, hacer o no hacer”

Por regla general la prestación esta limitada a una sola conducta, sea dar, hacer o no hacer. Siendo
estas las obligaciones de objeto simple o singular.

Pese a esto, en la práctica, la prestación responde, en muchas ocasiones, a varias de estas conductas
e inclusive de forma repetida. Por la forma de comprensión de estas conductas que forman la
prestación, se puede entender la siguiente clasificación: conjuntiva, alternativa o facultativa.

Conjuntivas:

Haciendo referencia a aquellas obligaciones con la prestación dividida en diferentes conductas, pero
que se deben de cumplir todas de manera obligatoria para el deudor. Normalmente usan la
conjunción copulativa “y”.

Aunque se apliquen las reglas generales aplicadas a la simples o singulares, esto en virtud de su
naturaleza, hay que hace run estudio en esta para entender su cumplimiento. Existen las teorías que
diferencia las obligaciones homogéneas y las distintas e independientes.

Cumplimiento:

Dada los escases de legislación sobre estas obligaciones, el cumplimiento y el débito de estas
obligaciones se entiende como indivisible, es decir, es todo o es nada. Siendo que se ha incurrido en
el pago parcial, no se podrá alegar el cumplimiento de la obligación a menos de la existencia de la
voluntad de las partes, o clausula expresa prevista. De igual manera, el acreedor podrá acceder a la
solicitud conferida en el artículo 1505 del c.c. siendo la resolución, o el incumplimiento de contrato,
con los debidos daños y perjuicios generados.

Alternativas:

Art. 1515 c.c.: Aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de
ellas exonera de la ejecución de las otras.

El uso de la conjunción disyuntiva “o” indica que el deudor no esta obligado al cumplimiento de
ambas obligaciones.

Por tal, el cumplimiento de esta obligación acarrea el fenómeno denominado “concentración”,


siendo que con el cumplimiento de una de las dos condiciones aglomera el cumplimiento total de la
obligación única.

Efectos:

1. El deudor extingue la obligación pagando con cualquiera de las cosas alternativas. Siempre y
cuando le corresponda a él el cumplimiento de la cosa. Art. 1515 y 1516 c.c.
2. No puede pagarse con parte de una cosa debida y parte de otra. Art. 1516 c.c.
3. El acreedor solo puede reclamar bajo la alternatividad en que se debe. Art. 1517 c.c.

Facultativas:

Art. 1521 c.c.

En estas, la obligación tiene una realidad de obligación simple o singular, pero se caracteriza por
designar al deudor o acreedor la facultad de poder pagar con otra cosa o prestación la obligación.
Hay una sola obligación, pero la forma de solucionarla está en dos o ma.

Para poder distinguirlas, se usa una frase muy específica “o si” dando la facultad de poder elegir.

Obligaciones en función de la conducta de la prestación:

Obligaciones positivas y negativas:

1. Positivas: Aquellas en las que la obligación impone una conducta de dar algo o ejecutar
algún hecho.
2. Negativas: En estas la prestación consiste en que el deudor se abstenga de ejecutar una
determinada acción.

Si es positiva, la ley ampara la mora del deudor, pero si es negativa, la mera omisión de la clausula y
cometimiento del acto deriva en toda la acción legal aplicable. La mora se aprecia mejor en las
obligaciones de Dar y hacer.

Obligaciones de dar: En términos jurídicos, la noción de dar implica la transferencia de dominio, o


constituir en ella algún otro derecho real. Esto se da porque hay diferentes contratos, donde la
entrega material de la cosa se da sin ejercer la titularidad, esto como el comodato o usufructo. El dar
no es entregar, el entregar es material. Aun así hay autores que unen esto e indican que también
implica, en el cumplimiento del dar, la entrega material.

Art. 1564.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
cierto, contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Obligaciones de hacer: Impone al deudor una conducta activa tendiente a la realización de un hecho
distinto de aquellos definidos por la dación.

Obligaciones de no hacer: el deudor debe abstenerse de determinadas acciones.

También podría gustarte