Está en la página 1de 83

TEMA 1.

Bases neuropsicológicas
y niveles de la lengua oral
SAW012
Máster de Universitario en Psicopedagogía
Curso 2021-2022
Índice del tema

1. Bases del desarrollo del lenguaje


2. Etapas del desarrollo del lenguaje
3. Componentes del lenguaje
4. Etiología de las dificultades y trastornos de la
lengua oral
Es importante distinguir entre la descripción del desarrollo del lenguaje (qué
hacen los niños a cada edad) y la explicación de los procesos de adquisición
(cómo adquieren el lenguaje tal como lo hacen y cuáles son las causas que
explican este proceso) (Aparici e Igualada, 2018)
1. Bases del desarrollo

¿Qué creéis que influye en la


adquisición y el desarrollo del
lenguaje?
1. Bases del desarrollo
Requisitos mínimos: Requisitos mínimos:
• Conductas representativas (juego Bases
Maduración de la
neurofisiológicas
simbólico, imitación,…) corteza cerebral
• Intencionalidad
• Atención Desarrollo Bases
• Contacto ocular cognitivo sensoriales
• Capacidades memorísticas
(memoria de trabajo, semántica)
• Comprensión de otras
intenciones
Bases
Requisitos mínimos: Desarrollo
anatómicas
• Lenguaje maternal o dirigido socio-
y
afectivo
al niño (baby talk / funcionales Requisitos mínimos:
motherese) Crecimiento tracto
Influencia
• Establecimientos de turnos y del contexto vocal (cavidad faríngea,
elaboración de (medio) bucal y nasal)
protoconversaciones
• Interacción y comunicación
no verbal básica https://munecopalo.com/portfolio/nuevo-video-sobre-blas-la-evolucion-del-lenguaje/
Bases neurofisiológicas

El lenguaje oral está representado primariamente en


el hemisferio izquierdo.
Las 2 regiones del hemisferio cerebral izquierdo, que
desempeñan papeles importantes en el
procesamiento del lenguaje son:
- Área de Wernicke.
- Área de Broca

Los procesos centrales y periféricos son necesarios


para la codificación y decodificación lingüística.

El hemisferio derecho es secundario pero relevante


para algunos aspectos lingüísticos: la pragmática, el
ritmo y la prosodia.
Bases neurofisiológicas

Áreas de Wernicke y Broca


• El área de Wernicke (áreas 39 y 40 de las de Brodmann):
• Interviene tanto en la comprensión de los sonidos del habla, como en
la comprensión de los movimientos del lenguaje signado.
• Función: transformar la información auditiva en unidades de
significado  región clave en los procesos de receptivos del lenguaje
(comprensión).
• Lesión (Afasia de Wernicke): persona capaz de hablar sin comprender.

• El área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann):


• Se activa al hablar (personas oyentes) o al signar (personas no oyentes),
está asociada a la expresión del lenguaje.
• Función: coordinación de los músculos de la cara, mandíbula, lengua,
paladar y laringe implicados en la producción de los sonidos del habla
(expresión).
• Lesión (Afasia de Broca): dificultades articulatorias.
Bases neurofisiológicas
LÓBULO: parte de la CORTEZA CEREBRAL que subdivide el cerebro según sus FUNCIONES.

Déficits lingüísticos asociados a lesiones en el lóbulo frontal:


• Déficits en el lenguaje expresivo o habla y prosodia motora.

Déficits lingüísticos asociados a lesiones en el lóbulo temporal:


• Afasia.
• Dificultad en comprender el lenguaje.
• Sordera verbal.
• Disminución de la capacidad para localizar y discriminar sonidos.
• Disminución de la discriminación de secuencias tonales y rítmicas.
• Dificultad de la discriminación perceptiva visual de estímulos
lingüísticos, objetos, caras.
• Dificultad para organizar y recordar cosas por categorías.
• Déficit en la memoria a corto plazo.
Bases sensoriales

- Sensaciones y percepciones: auditiva,


visual, táctil, olfativa, gustativa.

- AUDICIÓN: imprescindible para captar


lenguaje y aprenderlo

- OTROS SENTIDOS: llenar de contenido


las palabras

- También: propioceptiva y vestibular


Bases anatómicas y funcionales

El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano


encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al hablar.

Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:

1. Órganos de respiración (pulmones, bronquios y tráquea): respirar

2. Órganos de fonación (laringe, cuerdas vocales y resonadores: nasal,


bucal y faríngeo): emitir voz

3. Órganos de articulación (paladar, lengua, dientes, labios y glotis):


claridad y articulación de los sonidos.
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos básicos implicados en el lenguaje:
- Percepción: procesos de extracción de información de la señal acústica o, en
el caso de la lectura, de la información gráfica.
- Atención: la atención conjunta nos permite interactuar con los demás, es el
comienzo de la comunicación. La atención lleva a la escucha.
- Memoria: nos permite almacenar palabras, reglas, conceptos, etc., que
conforman nuestro lenguaje (y distintos idiomas).

Procesos cognitivos superiores implicados en el lenguaje:


- Pensamiento e Inteligencia (incluyendo Teoría de la mente)
Desarrollo cognitivo

Algunas teorías o postulados defienden que… (Maldonado et al., 2018):

“…el pensamiento se da antes del lenguaje,


otros consideran que el lenguaje configura lo que pensamos
y otros afirman que el lenguaje es vehículo del pensamiento”

¿El huevo o la gallina?


Desarrollo cognitivo

Se aprende lenguaje cuando se


tienen dominadas actividades
cognitivas complejas (sobre todo
capacidad para simbolizar a través
del juego y la imitación).

Lenguaje y pensamiento se
Piaget (1896 – 1980) desarrollan en paralelo, y se nutren
uno del otro. El lenguaje es producto
de la socialización y cultura.
Vygotsky (1896 – 1934)

El lenguaje forma parte del sistema


cognitivo, es una forma de comunicarse
con las personas e influir en su conducta.
La figura de apego es clave a la hora de
realizar el andamiaje verbal.
Bruner (1915 – 2016)
Desarrollo socio-afectivo
Importancia de la figura de apego (Bruner, 1982). Función: dar sentido
a las primeras producciones de los niños y niñas en fases iniciales

Los “formatos comunicativos”:


• Son los escenarios interactivos en los que adultos y
niños realizan sus juegos de acción y comunicación.
• Andamiaje: los adultos fundamentalmente intentan
ayudar (andamiar) al niño para que consiga avanzar
desde su nivel real a un posible nivel potencial que
ellos juzgan adecuado y posible.

Bebé sordo que escucha por primera vez a su madre:


https://www.youtube.com/watch?v=y9A94XiiZ0g&spfreload=1
Desarrollo socio-afectivo
Formatos comunicativos (Bruner, 1982, 1983a y 1983b).

Tipos de formatos comunicativos:


• De atención: adulto y niño atienden a un mismo objeto (ej. leer un libro).
• De acción: adulto y niño hacen algo en común (ej. construir una torre).

¿Qué “aspectos sociales” aprenden los niños?


• Ritmos y regulaciones compartidas.
• Intenciones compartidas.
• Memoria compartida.
• Lenguaje compartido.
“Motherese“ o “baby talk” (Newport, Gleitman y Gleitmant, 1977; Snow, 1977)

• Manera de hablar de adultos y niños mayores (figuras de apego) cuando hablan con un niño pequeño
• Surgen espontáneamente en la interacción.
• Las tareas de atención conjunta fomentan su aparición.
• Se ajustan (un poco por encima) al nivel del niño (Andamiaje – ZDP, Vygotsky y Bruner)
Conductas lingüísticas del motherese
Prosódicas • Más aguda
• Se marca especialmente la intensidad de algunas palabras
• Se habla más despacio y con más pausas (y se va incrementando con la edad)
Fonológicas • Se hacen escasas reducciones
• Mayor inteligibilidad
Sintácticas • Frases más cortas
• Frases más simples
• Frases mejor formadas
• Aumento de la longitud del enunciado (L.M.E) con la edad
Semánticas • Se habla más sobre objetos concretos y presentes
• Se utiliza un léxico menos variado
• Se usan palabras muy funcionales
Pragmáticas • Se hacen más preguntas innecesarias
(discursivas) • Se hacen más enunciados directivos
• Se hacen más reflexiones sobre las preguntas
• Se hacen más repeticiones
Desarrollo socio-afectivo

Estrategias de gestión de la conversación y la comunicación

• Corrección: Se trata de la corrección explícita de un elemento del enunciado previo del Niño/a (N): mamá ponerá la mesa
interlocutor en el enunciado siguiente. Adulto/a (A): mama pondrá la mesa
• Expansión del enunciado infantil: No debe cambiar la significación. Consiste en la imitación
que añade elementos. N: nene casa
A: el nene está en casa
• Extensión: Imitación que añade elementos y mejora el significado.
• Retroalimentación (feedback): N: nene casa
A: el nene tiene una casa muy bonita
• Positiva: Reacción verbal que confirma que el enunciado anterior era correcto.
• Negativa: La reacción verbal que indica que el enunciado anterior no era correcto. A: di, casa
• Petición de imitación: Petición directa del adulto para obtener una imitación. N: casa
• Petición de respuesta: Solicitud verbal de un enunciado de respuesta.
A: ¿cuántos años tienes?

• Descontextualización: La posibilidad cognitiva de ir elevando poco a poco el nivel de los


enunciados infantiles:
• Bajo (denominar, identificar, describir...)
• Medio (Secuenciar, comparar, clasificar...)
• Alto (Evaluar, inferencias de causa-efecto, resolver conflictos, argumentar...)
Influencia del contexto (medio)
- Estimulación exterior regula la cantidad y calidad de
intercambios entre niños y adultos (feedback).
- Familiares:
- Influencia del número de hijos, trabajos de los
padres, características y estilos educativos de los
padres (sobreprotección vs. Abandono)

- Otros factores contextuales:


- Respuesta educativa
- Influencia de la sobreexposición pantallas en
edades tempranas
- Pandemia: uso de mascarillas y retraso
comunicativo (link)
Influencia del contexto (medio)

La mascarilla puede dificultar la comprensión del lenguaje por parte del niño:

• Hace de barrera: el sonido se ve afectado, percibiéndose de otra manera. Los adultos pedimos
que se nos repitan los mensajes cuando estamos interactuando con otras personas que llevan
mascarilla.

• Impide la dimensión visual del lenguaje: los bebés perciben el lenguaje tanto de forma auditiva
como de forma visual (Ej. Miran la boca para mejorar o perfeccionar la parte fonológica del
lenguaje; o miran a la cara para apoyarse en las expresiones faciales y emocionales que
acompañan a la producción).
• No apreciar movimiento de la boca  retraso en adquisición de fonemas
• No apreciar “sonrisas” y expresiones faciales  menor interacción e interés social

• Otros puntos en los que ha afectado la pandemia:


• Limitación de contactos sociales.
• Mayor uso de la tecnología.
2. Etapas del desarrollo del lenguaje

Cuatro fases principales:


• Prelingüística (0 - 12 meses)
• Holofrásica (+ de 1 año)
• Combinación de palabras (2-4 años)
• Avanzada (+ 4 años).
Imagen de: http://antesprimeraspalabras.upf.edu/
ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA (0-12 meses): habilidades comunicativas
• 0-6 meses:
• Primeras interacciones: llanto y movimientos para comunicarse
(desagrado, hambre, emociones…), y aparición de la sonrisa social
• 6-12 meses
• Atención conjunta. Compartir la atención (objeto-adulto): mirada
• Comprensión intencionalidad (las personas hacen cosas
intencionalmente y no por accidente)
• Seguimiento de la mirada (mirar hacia donde mira otra persona)
• Gesto de señalar
– Gestos declarativos: señalar algo que le gusta
– Gestos reguladores: pedir cosas que quiere
ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA (0-12 meses): ¿cómo se expresa y comprende?
Expresión Comprensión
0 – 6 meses • Emite ruidos con su garganta. • Reconoce la voz materna.
• Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, • Se calma al oír la voz de sus padres.
llantos o quejas). • Atención visual.
• Aparecen los gorjeos (articulaciones imperfectas de la voz)
y gritos.
• Hace pequeños ruidos cuando se le habla.
• Sensibilidad ante el ruido.

6 – 12 meses • Inicio del Balbuceo: sonidos, generalmente vocálicos, que • Comprende la palabra “no”.
provienen de la parte posterior de la boca, en respuesta a • Identifica algunas palabras.
las demostraciones afectivas que le dan los adultos. • Conoce y responde a su nombre.
Generalmente, empieza a repetir las sílabas ma-ma, pa-pa, • Se divierte con los juguetes que
ta-ta, etc. emiten sonidos y disfruta con las
• Balbuceo comunicativo: se expresan con intencionalidad, canciones.
es decir, cuando intentan transmitir información sobre • Sobre 1 año comprende casi 50
algo o sobre acciones concretas. palabras
• Trata de repetir algunos sonidos que oye en su entorno.
ETAPA HOLOFRÁSICA (1-2 AÑOS): Uso del lenguaje para relacionarse con el mundo
• Holofrases (palabra-frase): Una palabra que implica todo el significado de un enunciado. Ejemplo:
“mamá"= “quiero ir con mamá”.
• Prepalabras (protopalabras): con consistencia fonética (tita)
• Primeras palabras con significado (entre 5 y 20): mamá, papá, agua, onomatopeyas
• Contenidos: entorno inmediato (comida, ropa, personas). Significado referencial
• Fenómenos: sobreextensión (pollo a toda la carne) y sobrerrestricción (pollo solamente al muslo del pollo)
• Intenta imitar palabras y canciones sencillas.
• Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal (¿Dónde está?).
• Más capacidad comprensiva que expresiva.
• Lenguaje en jerga o baby-talk

Jerga infantil o baby-talk: Lenguaje particular del bebé que sólo suelen entender los adultos que le rodean. Se caracteriza por:
• Ir acompañada de gestos y muchas interjecciones.
• Errores fonéticos en las palabras (sobre todo omisiones, tanto de sílabas como de letras). Ejemplo: decir "eota“ en lugar de
“pelota”
• Emplear una misma palabra para denominar distintas cosas. Ejemplo: decir "mamá“ a su madre, pero también a la papilla,
cuando quiere que le tapen, o para cualquier otra cosa de acuerdo a la necesidad que cubre.
• Sobreextensiones.
ETAPA COMBINACIÓN PALABRAS (2-4 AÑOS):
• Lenguaje telegráfico (expansión morfosintáctico simple): 2 palabras. nombre-adjetivo (nene guapo), Verbo-objeto (quiero balón),… que
va creciendo en complejidad hasta 3 palabras (nene correr calle).
• Se produce la explosión del lenguaje: durante este período el vocabulario se amplía de 250 a 900 palabras.
• Sustantivos
• Uso de pronombres (yo, tú, ella)
• Uso de verbos y adjetivos. Entiende muchas palabras activas (correr, saltar, …) y relaciones de posesión (coche mío)
• Entiende el concepto de “uno” y lo expresa manualmente, y aprende a contar hasta 10.
• Entiende y usa el no.
• Identifica correctamente niños/niñas.
• Lenguaje comprensible para extraños (y no sólo adultos de apego): Relata experiencias con frases de 4 a 5 palabras
• Entiende y realiza preguntas (Edad "preguntona“): ¿y por qué? ¿y para qué?
• Aparece y mejora el Juego simbólico:
• con objetos reales: “dar de comer a una muñeca con una cucharita de juguete”
• con pautas de ficción: “hacer como si llama por teléfono con un plátano”
• Organización conceptual: Puede agrupar objetos por familias; Entiende antónimos (grande/pequeño)
• Comienza a usar el plural.
• Comienza a ubicar objetos y eventos en tiempo y espacio.
• Entiende la utilización de objetos por parte de personas (enséñame lo que tienes en tus pies).
• Amplía a cantidad (más, menos) y tamaño (grande, largo…).
• Escoge correctamente objetos según color.
ETAPA AVANZADA (+ 4 AÑOS): periodo de expansión
4 - 6 años: Período de expansión del lenguaje caracterizado por:
• Notable mejoría de la articulación (prácticamente todos los fonemas)
• Expresa más de 2000 palabras
• Etapa de monólogo individual y colectivo.
• Cumple una secuencia de tres órdenes seguidas (“ve a la cocina, coge un vaso y ponlo en la mesa”)
• Usa preposiciones
• Usa conectores discursivos: “pero”
• Expansión morfosintáctica compleja y madura: puede narrar y describir objetos, expresar ideas y sentimientos… que los demás
entienden.
• Usa verbos en gerundio, pero comete errores en el uso de las conjugaciones verbales, regularizando verbos y utilizando neologismos
(vinió/vino, téno/tengo).
• Entiende la comparación de tamaño y realiza razonamientos más complicados.
• Inventa palabras como consecuencia de que aplica su lógica, recién adquirida, al lenguaje (disparate/objeto que dispara, pistolar/
acción de disparar).
• Comienza a responder a preguntas sencillas que se refieren a algo que no está presente.
• Aparece el uso social y comunicativo del lenguaje (pragmática). Ejemplo: comprensión de dobles sentidos, metáforas, mantiene diálogos
con otras personas, pide explicaciones sobre las cosas…
• Se divierte con el lenguaje y disfruta con los absurdos y chistes
• Se interesa por los libros y saber qué dice en ellos
• Organización de acontecimientos secuenciados (Cohesión y coherencia discursiva)
ETAPA AVANZADA (+ 4 AÑOS): periodo de expansión
+ 6 años:
• El vocabulario se amplía de forma espectacular y refleja todas las adquisiciones en relación a
nociones corporales, espaciales, ritmo, coordinación vasomotora, etc.
• Comprende términos más abstractos, comparativos y contrarios, y “¿dónde?”
• Comprende la comparación, los contrarios y tiene un vocabulario amplio, llegando a comprender
y a utilizar el lenguaje socializado.
• Usa correctamente condicionales y subjuntivos
• Todo ello le introduce al mundo del razonamiento, la lógica y la abstracción mental.
• Las estructuras básicas del lenguaje quedan del todo adquiridas a los 6 – 7 años aunque el
aprendizaje se prolongará durante toda la escolaridad.
3. Componentes del lenguaje

Pragmática

Morfo-sintáctica

Léxico-Semántica

Fonética/fonológica
ÁREA FONÉTICA y FONOLÓGICA

• Fonología: cómo se organizan y comportan los


fonemas en una lengua.
• Segmental: fonemas, sifones, sílabas… (p, pl, pa-pá)
• Suprasegmental: entonación, pausas.

• Fonética: cuáles son los sonidos y fonemas de una


lengua o del habla.
• Sonidos del habla: son sonidos que se producen con el
aparato fonador, pero no aquellos que no tienen función
(ej. La tos).
fonética
Sonidos de el habla o fonemas. Estos sonidos se producen con el aparato fonador. Sin
embargo, la fonética no estudia los sonidos producidos por el aparato fonador, que no
forman parte del habla (ej. la tos).
• Fonema: Unidad más pequeña del lenguaje oral sin significado, en castellano 29 fonemas
5 vocálicos y 24 consonánticos
• Letra: es la representación gráfica de ese fonema
Fonemas del castellano

• Oclusivos: los pronunciamos bloqueando del flujo de aire. Ej: /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/. Ej. petaca, bodega
• Fricativos: los pronunciamos dificultando la expulsión del aire, pero sin impedirlo. Ej. /f/, /s/, /x/, /θ/. Ej. feliz, sonido, xilófono,
cerca/zarpar.
• Africados: los pronunciamos primero, oclusivizando, y luego fricando. Ej. /y/, /Ĉ/. Ej. yo, ocho
• Laterales: los pronunciamos situando la lengua en el centro superior del paladar, dejando salir el aire por sus laterales. Ej. /l/,
/ļ/. Ej. lago, llanto
• Vibrantes: los pronunciamos haciendo vibrar de la punta de la lengua sobre los alveolos. Ej: /r/, /ř/. Ej. erudito, rato, catarro.
• Nasales: los pronunciamos expulsando aire a la vez por la boca y por la nariz. Ej. /m/, /n/, /ŋ/. Ej. mama, nariz, año.
Fonética (hitos evolutivos)

Tabla extraída del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Ed. Infantil (PELO).
ESTRATEGIAS FONOLÓGICAS INFANTILES (MENN, 1980):

• OMISIÓN • SUSTITICIÓN
• ADICIÓN o INSERCIÓN • INVERSIÓN
• DISTORSIÓN

Son comunes desde las primeras


palabras hasta los 5/6 años
OMISIÓN: evitación de determinados sonidos (Se omite un fonema o sílaba que no sabe/puede pronunciar.
Ejemplos:
• Supresión de consonantes finales: tambó (tambor); reló (reloj)
• Supresión de sílabas átonas: tana (ventana); íta (abuelita)
• Reducción de grupos consonánticos (sinfones): pato (plato)
• Reducción de diptongos a un elemento: pente (puente); dele (duele)
• Omisión de consonantes iniciales: osa (rosa)
• Omisión de consonante en posición codal: pueta (puerta)
• Omisión de consonantes intermedias: buito (burrito)

ADICIÓN o INSERCIÓN: se introduce un sonido o sílaba inexistente en una palabra, que sirve de "muletilla" por
"salvar" la dificultad que presenta la articulación de la palabra.
• Explotación de sonidos favoritos: kaquí, kesto, kagua.
• Epéntesis (o inserciones de sonidos o sílabas entre letras): golobo (globo), bacalado (bacalao)
SUSTITICIÓN: Se sustituye un sonido por otro (que resulta más fácil o asequible de pronunciar).
• Asimilación segmental: de un sonido o segmento de una palabra por otro que es próximo dentro de la misma palabra:

•Progresiva: elefanfe (elefante)

• Regresiva: eletante (elefante)


• Coalescencia o suma de sonidos: refalon (resbalón)
• Sustitución consonántica: /tasa/ (casa).
• Seseo: tasa (taza)
• Ceceo: θol (sol)
• etc. (más ejemplos comunes en la siguiente diapositiva)
INVERSIÓN:
• Metátesis o inversión de sonidos: /pierda/ (piedra); /murciégalo/ (murciélago)
DISTORSIÓN: Se articula un sonido de manera deformada, pero sin sustituirlo por otro fonema concreto (el sonido no pertenece
al sistema fonético del idioma). Ej. /r/ Francesa; /sh/ Inglesa ... "soplar" por "/sh/ oplar"
SUSTITUCIÓN (OCLUSIVAS: bodega - petaka)
• Frontalización: tasa (casa)
• Posteriorización: kaza (taza)
• Ensordecimiento: teto (dedo)
• Fricatización de las oclusivas: jorro (gorro)
SUSTITUCIÓN (LÍQUIDAS: l, ll, r, rr)
• Semivocalización (Consnonante /j/ por /w/): Wojo (rojo)
• Sustitución de líquida por d (/d/->líquida): Doto (roto)
• Ausencia de vibrante: Pe()a (perra)
• Lateralización de las vibrantes: tambol (tambor)
• Semiconsonantización (los diptongos en consonante): Pegne (peine)
• Posteriorización de vibrantes: goto (roto)
SUSTITUCIÓN (FRICATIVAS: f, z, s, j/g)
• Oclusivización: ti (si)
• Ceceo o protusión de la lengua: θol (sol)
• Seseo: tasa (taza)
• Sustitución de fricativas (ej. /θ//f/ o /s/): afer o aser (hacer)
• Sonorización de fricativas (ej. /f/ /v/): veo (feo)
• Aspiración de /s/ ante oclusiva: loh (los)
• Pérdida de africación: socolate (chocolate)
ÁREA LÉXICO-SEMÁNTICA

• Parte de la lingüística que estudia la palabra, concretamente todo lo relacionado con su significado
(el “contenido” del lenguaje).

• Determina:
A) Las relaciones que se establecen entre palabras. Estas relaciones son:
• La sinonimia: dos o más palabras con significados similares (ej. Persona-Individuo)
• La antonimia: palabras con significados opuestos (ej. Odio-Amor)
• La homonimia: palabras que tienen un significado diferente, a pesar de que se escriben o
pronuncian igual (Ej. Hola-Ola).
• La polisemia: palabras que tienen varios significados (ej. banco: de sentarse, de peces, de
dinero…)
ÁREA LÉXICO-SEMÁNTICA

B) Conocimiento de objetos y sus clases:


– Objetos aislados: "mesa", "perros”…
– Clases en las que se organizan: "muebles", "animales”…

C) Relaciones de objetos (atribución, existencia, posesión):


Ej. "esta casa", "el perro de Luis".
D) Relaciones de eventos (temporales, causales...).
Ej. "como y después bebo“, …
Lee las palabras lo más rápido posible
Di primero el color de la figura y después el tipo de figura que
es. Es decir, por ejemplo, “azul, cruz”
Di el color de las palabras lo más rápido posible
Test de Stroop

• Uno de los test de atención selectiva y control inhibitorio más empleados.


• Se tarda menos tiempo en leer palabras que en reconocer colores: asimilamos
antes las palabras que los colores debido a que la lectura precisa un mayor nivel de
atención.
• Una persona con difunciones ejecutivas (TDAH, TEA, otras condiciones) mostraría
una mayor interferencia a la hora de discriminar el color de la palabra.
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/
2018/09/el-efecto-stroop-en-el-control.html
Comprensión y expresión léxica (incremento con la edad)

Comprensión Expresión
12 meses 3 palabras (no, más, mamá, pete, 3 (las mismas)
aua...)
18 – 20 meses 50 50 (frases de 2)
24 meses 250 270
5 años 2.000 – 2.200 2.100
18 años 80.000 Poco menos de 80.000
¿Por qué aprendemos unas palabras y no otras?

Principios:
• FRECUENCIA: para lo que es útil por su presencia en el entorno
• FUNCIONALIDAD: para lo que tiene efecto (utilidad) en el entorno.
• TRANSPARENCIA: para lo que es perceptible, concreto (la mejor palabra para definirlo).
• SIMPLICIDAD FONOLÓGICA: si no son sencillas se simplifican (entre las palabras existentes, la más sencilla)
1. Esto es un snurk. Camina con sus flaxes. ¿Cuántas flaxes tiene un snurk ?

2. Snurk tiene dos veces más flaxes que ampolinks. ¿Dónde están los amopolinlks?

3. ¿Crees que un snurks puede bispooche? ¿Porqué sí o porqué no?


Habilidades necesarias para aprender palabras
• Percepción y atención auditiva: reconocer
Identificar y reconocer las palabras nuevas para poder asociarles los significados que expresan y las
características lingüísticas que les sean propias.
• Memoria: recordar
Recordar para reconocer las formas de las palabras y sus variaciones (asociándoles los usos y las
categorías)
• Motricidad y praxias motrices.
• Vigilancia sensorio-motriz: Comparar el modelo adulto con el proyectado y con la propia producción
Errores semánticos comunes en el aprendizaje de léxico

1. Intensión: relativo a las características que definen el concepto. Ejemplo:


concepto de “agua”
• 1º tengo sed
• 2 º está en la fuente, mar,
• 3º estoy mojado....
• 4º líquido que se bebe; inodoro, insípido, incoloro; …
• Error: cambiar las características (incluir características erróneas: “viene de la
vaca”).
2. Extensión: relativo a elementos que cumplen con unas características. Los
niños no emplean las palabras con la misma extensión que los adultos.
• Errores:
• SOBREEXTENSIÓN: “Agua” al vino, la coca-cola, etc.
• SOBRERRESTRICCIÓN o INFRAEXTENSIÓN: “Agua” sólo la de beber (no la del mar).
3. Segmentación: relativo a la unión de palabras (tal y como se perciben)
• Error: la moto  amoto; la radio  arradio
Dificultades comunes de acceso y recuperación de léxico

- Mecanismos infantiles para acceder al "archivo" léxico (lexicón) en el que


están depositadas las palabras que desea emplear.
• Pausas: "me pongo el el (…) abrigo".
• Demostrativo con antecedente inespecífico: "coge eso” (sin saber la otra persona a lo
que se refiere)
• Manifestación de la dificultad: "es, es… no me acuerdo como se dice".
• Onomatopeyas: "y entonces hace chaff y ya está"
• Gesto indicativo en sustitución de las palabras: "me pongo este” (señalando un zapato).
• Paráfrasis: "una cosa que cae cuando llueve"

Problemas de acceso al léxico en niños con desarrollo típico (Fried y Oken, 1982).
Entre 4 y 5 años 7%
Entre 6 y 7 años 3%
Entre 8 y 9 años 1%
ÁREA GRAMATICAL

Mecanismos de generación de palabras y frases a partir de los elementos fonéticos,


fonológicos, morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos en una determinada lengua.

Elemento del test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG):

Es el niño el que pinta a la niña


ÁREA GRAMATICAL

• Morfología: FORMA
– Tipos de palabras (verbos, adjetivos, nombres,… Ejemplo: "comer", "casa”).
– Flexiones (plurales, diminutivos, futuros... Ejemplo: "-ito","-rá").
• Sintaxis: ORDEN y ESTRUCTURA
– Orden de las palabras (sujeto-verbo, oraciones coordinadas...).

MORFOLOGIA Y SINTAXIS:
forma y estructura del
lenguaje
ÁREA PRAGMÁTICA

• Uso social del lenguaje que hacen las personas.


• Estudia la importancia que adquiere el contexto (lingüístico, cognitivo y físico) para lograr la
comprensión del significado.

Hola tío,
Hola tío, ¿qué ¿qué pasa?
pasa?
Documento de referencia del punto
• Andrés-Roqueta, C. (2018). Desarrollo de la pragmática. En Aparici,
M. e Igualada, A. (Eds.), El desarrollo del lenguaje y de la
comunicación (pp.141-168). Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya.
• La pragmática estudia cómo influye el contexto en la interpretación de un significado.
• Consecuentemente, las habilidades pragmáticas son aquellas que permiten a las personas expresar y
comprender el lenguaje de manera apropiada al contexto.

Referencia: Es un sol Inferencia:


Identificar Interpretar la
referencia

¿Quién?
Locutor, emisor
¿Quién?
Oyente,
receptor

Habitualmente, el éxito en la comunicación depende de les habilidades de inferencia del receptor


¿Qué has comido hoy en
• Para que un diálogo “funcione” de manera fluida, las personas compartimos unos la escuela?
principios comunicativos que facilitan la inferencia e interpretación de aquello que se
dice.
• Este principio se conoce como principio de cooperación (Grice, 1975), y el autor en su
trabajo lo define sobre la base de cuatro máximas:
• CANTIDAD: “da la cantidad de información que sea necesaria a tu interlocutor” Comida
• Ser suficientemente informativo (dar toda la información posible y necesaria
para que la otra persona comprenda el mensaje) 125 gramos de macarrones
• No ser sobre-informativo (no dar excesivos detalles, si la situación no lo cocidos con tomate frito de la
requiere) marca Solis, acompañados de
• CALIDAD: “di la verdad” carne de magro y cerdo
picado, y un toque de orégano
• No decir nada sobre aquello que sabemos que es falso (ej. mentiras)
• No hablar de aquello que no tenemos pruebas (ej. incoherencias)
• RELEVANCIA: “sé pertinente, no cuentes nada que no interese” Verdura
• Para que la conversación sea fluida y eficaz, haz tu contribución relevante (ej.
no desviarnos del tema). Comida de gato
• MODO: “sé claro”
• Para ser claro, debemos evitar ambigüedades, ser concisos, ordenados y
¿Te has hecho una trenza?
claros (ej. evitar dobles sentidos).

Un manjar de Dioses
• Implicaturas conversacionales: Estas cuatro máximas se rompen
deliberadamente para hablar de forma no literal en algunas
ocasiones.
• Objetivos comunicativos (ejemplos):
• Ironías: se rompe la máxima de “modo” para enfatizar lo
contrario. Ejemplo anterior (un manjar de Dioses…)
• Mentiras y mentiras piadosas: se rompe la máxima de “calidad”
para no dañar emocionalmente a otra persona o para ocultar la
verdad. Ejemplo anterior (verdura…)
• La mayoría de las veces, se necesitan habilidades “extra” para ir más
allá del sentido literal de sus palabras (Norbury, 2014):
• Contexto lingüístico: conocimiento compartido.
• Contexto socio-cognitivo: intención del interlocutor, aspectos
culturales y normas sociales.
¿Es lo mismo pragmática que comunicación social?
• Norbury (2014): establece diferencias entre los conceptos de pragmática y comunicación social

Permite ajustar aspectos


estructurales del lenguaje
a un contexto lingüístico.

Por ejemplo, en la frase


hecha convencional (Pablo Pragmática
es un payaso), entender
que Pablo “hace muchas
tonterías” requiere inhibir
el sentido literal COMUNICACIÓN SOCIAL
(realmente no se dedica a
ser payaso como
profesión), y darse cuenta Teoría de la
de que cobra relevancia el mente
sentido figurado en el
contexto lingüístico en el
que habla el interlocutor.
¿Es lo mismo pragmática que comunicación social?

• Norbury (2014): establece diferencias entre los conceptos de pragmática y comunicación social
En la comunicación “cara a
cara”, además de habilidades
pragmáticas, se necesitan
aspectos sociocognitivos
(ligados a la teoría de la mente,
Pragmática TM) para entender la intención
real del interlocutor:
Pablo es un pallaso
- gestos (ej. Un guiño, una
COMUNICACIÓN SOCIAL sonrisa, o una expresión de
desagrado)
- una entonación
Teoría de la determinada (ej.
mente Exageración),
- la postura corporal
Factores implicados en el desarrollo de la pragmática

1. Factores lingüísticos:
• Estructurales del lenguaje (léxico-semántico y gramatical): necesarios
para ser capaz de decodificar palabras y frases del interlocutor
• Exposición a conversaciones: enseñan a los bebés las reglas que les
permiten comprender cómo funcionan los diálogos adultos (ej.
apreciación de distintas perspectivas a partir de un contexto o de la toma
de turnos).
2. Factores cognitivos:
• Coherencia central: integrar las perspectivas de las distintas personas en
dentro de esa situación; o usar el contexto para extraer el significado de
una frase, integrando las diferentes fuentes de información locales (ej.
Entender el sentido figurado de las Frases hechas).
• Funciones ejecutivas (sobre todo el control inhibitorio): que nos
adaptemos a distintas situaciones comunicativas, siendo flexibles,
ajustados y efectivos, ya que las reglas de las conversaciones cambian en
función del contexto donde ocurre la comunicación (ej. Para ser sutil)
• Teoría de la mente: factor más estudiado
El papel de la Teoría de la mente (TM)
• Habilidades socio-cognitivas (TM o cognición social):
• Capacidad para comprender las conductas de otras personas basándose en la inferencia de
sus estados mentales (pensamientos, creencias, deseos, emociones o intenciones, entre
otros).
• También: capacidad de entender que los estados mentales no siempre se corresponden con la
realidad, es decir, que las creencias o los pensamientos que tienen las personas pueden ser
falsos (como ocurre en las equivocaciones, los errores, los accidentes o los malentendidos).

Por ejemplo, Manuel puede estar muy enfadado porque su mamá llega
tarde a recogerle del colegio, y piensa que se le ha olvidado…

Pero la realidad es que su mamá está atrapada en un atasco y no le ha


podido avisar.

Por tanto, Manuel está equivocado, es decir, tiene una creencia falsa
(mamá se ha olvidado de él), que no se corresponde con la realidad
(mamá está en un atasco).
El papel de la Teoría de la mente (TM)
• Relación con la pragmática: son esenciales para inferir correctamente la intención comunicativa
del interlocutor y comprender el comportamiento de las personas, tanto en el plano de la acción
como en las conversaciones (Flavell, 2004; Sperber y Wilson, 1987).
• Las comprensión de creencias falsas de 2º orden están relacionadas con la habilidad de
entender las distintas intenciones comunicativas enmascaradas en lenguaje no literal o
indirecto, como es el caso de la comprensión de la ironía y la capacidad de distinguir entre
bromas y mentiras.
• La ironía, las mentiras piadosas o las meteduras de pata son considerados aspectos de TM
pero también componentes pragmáticos, puesto que su comprensión requiere hacer uso
tanto de habilidades cognitivas (inferir el estado mental correcto), lingüísticas (comprender la
producción verbal), como pragmáticas (detectar, a partir de la información del contexto, si la
emisión es literal o no literal).

¿Te gusta mi regalo? Es justo lo que yo quería…


Factores implicados en el desarrollo

• Las habilidades de TM se desarrollan de manera


gradual durante la infancia.
• Implícitas (“pre-TM”): están presentes antes
de que los niños puedan hablar. Los bebés ya
presentan cierto interés por el mundo mental
de las personas que los rodean, y empiezan a
diferenciar entre sus estados mentales y los
de los otros.
• Explícitas: sobre los 4-5 años de edad se
hacen explícitas a través de sus producciones
lingüísticas, puesto que los niños ya son
capaces de verbalizar y explicar con sus
palabras la diferencia entre mundo mental de
las personas y la realidad. Este “hito”
clásicamente ha sido evaluado mediante
tareas de creencias falsas (CF).
Factores implicados en el desarrollo
Habilidades implícitas tempranas que emergen antes de los 24 meses (aproximadamente):
• La atención conjunta con adultos de apego: son capaces de prestar atención simultánea al objeto y al adulto
(representación tríadica).
• Primeros gestos intencionales para dirigir la atención de sus adultos de apego hacia un objeto/acontecimiento que
quieren que observe (ej. Señalando con el dedo índice).
• Comprensión de la referencia social que implica la habilidad para comprender que el adulto de apego atribuye
cualidades positivas y negativas a personas/objetos/situaciones mediante sus reacciones emocionales, y les da “pistas”
sobre saber cómo actuar (ej. Evitar objetos peligrosos si su madre se ha mostrado temerosa ante ellos).
• Comprensión de que las acciones de las personas pueden ser intencionales (tienen un objetivo), y les permite
diferenciar entre hechos causados por objetos o por personas, y hechos “accidentales” vs “intencionales”.
• Comprensión de que los propios deseos y de otras personas; y más tarde que estos varían según las preferencias de
cada persona (y pueden ser contradictorios a los suyos).
• El juego simbólico, que es la capacidad para crear situaciones mentales donde se mezclan tanto hechos reales como
hechos imaginarios. Esta habilidad permite desacoplar la identidad real y ficticia durante el juego.
Factores implicados en el desarrollo
Habilidades implícitas que emergen entre los 2 y los 4 años (aproximadamente):
• Los niños introducen en su lenguaje espontáneo términos mentales (ej. saber, creer, pensar o desear), y los utilizan para
expresar sus opiniones personales sobre el mundo real.
• 2 años: uso de verbos para hablar sobre deseos (querer, gustar). Ejemplo: Quiero la pelota, No me gusta eso…
• 3 años: uso de verbos sobre creencias (pensar, creer, saber). Ejemplo: Creo que va a llover, ¿Sabes qué?
• Primero usan estos términos para hablar de estados mentales propios e iniciar conversaciones, y poco a poco van
introduciendo términos más complejos para hablar de estados mentales de los demás.
• Comprensión de la relación entre ver y saber (diferenciar entre conocimiento e ignorancia). Esto permite al niño
comprender que el conocimiento está relacionado con la experiencia, es decir, que lo que vemos tiene relación con lo
que sabemos.
• Comprensión de creencias verdaderas (entender lo que otra persona cree)
• Comprensión implícita de la creencia falsa de otra persona y distinguirla de la realidad, sin expresarlo verbalmente pero
sí mediante su expresión facial. Ejemplo: Mostrarse sorprendido si una persona no busca un objeto donde él espera.
Factores implicados en el desarrollo
Habilidades explícitas que emergen desde los 4 años hasta
la adolescencia (aproximadamente):
• 4 – 5 años: verbalizar que comprenden explícitamente
las creencias falsas
• Entienden cuando otras personas (o ellos mismos) poseen
una creencia que no se corresponde con la realidad (una
CF).
• Y además, saben predecir correctamente su conducta en
función de esta falsa creencia (diferenciando mundo mental
y realidad).
• Esto permite, por ejemplo, entender y ser tolerante ante
equivocaciones, malentendidos, errores, …

Tarea “clásica ” de falsa creencia


(false belief task).
Factores implicados en el desarrollo
Habilidades explícitas que emergen desde los 4 años hasta la adolescencia (aproximadamente):
• 4 - 5 años: distinguir entre apariencia y realidad (apreciar que un mismo objeto puede ser percibido de diferentes
formas según la perspectiva visual que se adopte (ej. una esponja puede parecer una piedra, aunque en realidad no lo
sea).
• 6 – 7 años: realizar inferencias de creencias de segundo orden («María piensa que su madre no sabe que...»).
• 6 – 7 años: comprender el engaño y ser capaz de mentir y engañar (habilidad de infundir CF en otras personas).
• 6 – 10 años: detectar intenciones comunicativas complejas escondidas en mensajes “no literales”, indirectos o falsos
(detección de la incongruencia entre el mensaje y la intención de hablante):
• 6 años: detectar mentiras y bromas.
• 6 – 7 años: comprensión de las mentiras piadosas y la ironía.
• 9 - 10 años: formas más complejas.
• 7 – 9 años (mejora hasta los 12 años): comprender las meteduras de pata de otras personas, lo que requiere entender el
mundo mental del:
• emisor, el que “mete la pata” (no quiere hacer daño al receptor)
• Receptor, el que está dañado emocionalmente.
• 12 - 13 años: detectar estados mentales complejos a través de la mirada, tanto positivos, negativos y neutros (como
por ejemplo, preocupado, nervioso o pensativo).
Dimensiones de la pragmática
• Habilidades conversacionales
• Capacidad de iniciar y responder en una conversación
• Toma de turnos y reparación
• Tópico: coherencia y cohesión
• Actos comunicativos
• Intenciones comunicativas
• Uso de fórmulas de cortesía
• Comprensión de mensajes no intencionales: meteduras de pata
• Uso del contexto lingüístico:
• Habilidades de referencia
• Desambiguación léxica
• Lenguaje no literal
• Metáforas, modismos y símiles
• Ironía y sarcasmo
• Sentido del humor
• Habilidades metapragmáticas
1. Habilidades conversacionales

1.1. Capacidad de iniciar y responder en una conversación: es la base de la estructura de los intercambios
conversacionales (Adams, 2002)

• 2 años: primeros diálogos (como emisor y receptor), pero hablan sobre sus temas de interés (monólogos y
monopolización de la conversación).
• 3 años: participan más, pero suelen interrumpir la estructura esperada de la conversación:
• Numerosos inicios conversacionales (solicita más información, proporciona información no solicitada)
• Uso de estrategias egocéntricas al responder (ej. no responde, cambia de tema).
• 4 años: adquirido.

Estas habilidades se pueden medir con el índice de dominancia


conversacional: contando el número de enunciados que emite el niño
dividido por el número de enunciados que emite el adulto con el que
interactúa.

Es esperable que a medida que desaparezcan los monólogos y el


lenguaje egocéntrico infantil este índice sea equitativo al de su
interlocutor.
1. Habilidades conversacionales.

1.2. Toma de turnos y reparación: reconocer aquellas señales o pistas que indiquen que el interlocutor va a finalizar su
contribución, así como cuándo la información ha sido inadecuada/insuficiente (ej. ha sido ambigua o había ruido).

• 2 – 4 años: estrategias para tomar turnos, es detectar las pistas para saber cuándo un interlocutor acaba su discurso
(ej. fijarse en el tipo de palabras, prosodia, aspectos gestuales y visuales)

• 5 - 6 años: estrategias de reparación para reconocer cuándo algo ha “fallado” en la conversación y la información
resulta inadecuada o insuficiente porque la otra persona desconoce el tópico, nuestro mensaje es ininteligible, el
volumen era demasiado bajo o había ruido en el ambiente. Estas estrategias consistirían en volver a solicitar la
información (ej. Más precisa o más compleja).
1. Habilidades conversacionales.

1.3. Gestión del tópico (tema de la conversación: aquello sobre lo que se está hablando) (muy unido a funciones
ejecutivas)

Hay tres habilidades esenciales ofrecer coherencia y cohesión en una conversación:

1. Gestión del tópico: iniciar el tema, cambiar de tema, reintroducirlo, reciclar temas (uso de temas anteriores),
cerrar el tema o abrir temas nuevos relacionados (Ej. realizar una pregunta adecuada como “¿Dónde has ido este
verano de vacaciones?”).
2. Desarrollo o manutención del tópico: saber continuar el tema o aportar información nueva (Ej. emplear
conectores temporales en el discurso: “…y luego fuimos a ver un zoo”).
3. Variabilidad de tópicos: introducción de temas unidos entre sí (Ej. aportar nueva información coherente
relacionada con ese tópico: “Pues además hicimos una videollamada a mi abuela”).

• A partir de los 9 - 12 años: hay menos errores porque


pueden realizar diferentes inferencias sobre el interlocutor, y
tienen funciones ejecutivas más desarrolladas (planificación,
inhibición).
2. Actos comunicativos

2.1. Intenciones comunicativas ( lenguaje + nivel de TM)

Tipos:
• Declarativas: el emisor quiere hacer saber al receptor que existe información interesante para él (Ej. afirmar,
reclamar, declarar, estar de acuerdo o en desacuerdo con una afirmación o cuantificar la realidad…).
• Expresivas: el emisor quiere detallar su estado psicológico, y quiere compartir esa emoción con el receptor (Ej.
agradecer, alabar, culpar, disculparse, felicitar, empatizar, demostrar prosocialidad, expresar emociones…).
• Imperativas: el emisor pretende dar una orden al receptor (Ej. pedir información, pedir una acción (mandar u
ordenar), pedir una aclaración, negarse a hacer algo, etc.).
• Comisivas: el emisor comunica al receptor su intención futura de actuar (Ej. prometer, ofrecer, hacer tratos, negociar,
pedir permiso, amenazar, prohibir, perdonar, protestar, etc.).

• 1 año: usan gestos (ej. Señalar) con función declarativa o imperativa.


• 3 - 4 años:
• controlan distintos actos comunicativos sencillos como pedir, ordenar,
preguntar, desafiar, negar, declarar, agradecer.
• comprensión de las peticiones indirectas convencionales (¿Me pasas el agua?)
• 5 - 6 años: comprensión de las indirectas no convencionales (Uf… qué sed tengo...)
• A partir de los 9 años: controlan comisivas o realizar peticiones indirectas (por ser
más educado).
2. Actos comunicativos

2.2. Uso de fórmulas de cortesía (muy unido a factores culturales y normas sociales)

En cada cultura, los niños y niñas aprenden que para ser tan educado o cortés como la situación lo requiere:

• 3 años: reconocen claves del estilo educado o cortés de un hablante en su lengua materna, basándose en señales
de cortesía, gestos faciales y prosodia.
• 3 - 6 años: producen y entienden progresivamente distintas fórmulas de cortesía básicas en escenarios
conocidos (Ej. por favor, gracias, perdón, disculpa, buenos días…).
• 9 años: dominan el registro educado por completo, utilizando términos como usted o el habla en tercera
persona.

Uso de mentiras piadosas para ser educado o no dañar los


sentimientos de alguien:
• 3 - 5 años: el 72%
• 6 - 8 años: el 80%
• 9 – 11 años: 84%
2. Actos comunicativos

2.3. Comprensión de mensajes no intencionales: meteduras de pata (muy


unido al nivel de TM)

Detectar las meteduras de pata implica inferir dos aspectos:

• 1. El emisor que ha “metido la pata” ha dicho algo de manera no


intencional.
• 2. Lo que ha dicho, ha dañado emocionalmente al receptor (Ej. olvidar
que alguien te hizo un regalo, y decir delante de esa persona que ese
regalo no te gusta).

Los niños, a partir de 7 o 9 años son capaces de detectar las meteduras de


pata y diferenciarlas de acciones intencionales.

Esta capacidad aumenta con la edad, y se ha demostrado la existencia de


que las chicas son más competentes en esta habilidad.
3. Contexto lingüístico

3.1. Habilidades de referencia: cómo nos referimos a las


cosas

La referencia es la capacidad de proporcionar información


suficiente para que el receptor sea capaz de saber de lo
que se está hablado.

La detección de cuándo no se cumplen es fundamental


para llevar a cabo una conversación fluida (Ej. cuándo no
tienen suficiente información, la información es ambigua o
hay un exceso de información).

• A partir de los 5 años: son capaces de detectar cuando


las instrucciones que se les dan son ambiguas o poco
informativas, y buscan otras pistas contextuales para
asegurarse de que la emisión es correcta (por ejemplo,
la mirada y otros gestos).
3. Contexto lingüístico

3.2. Desambiguación léxica

Durante la adquisición de palabras nuevas, los niños se ayudan del contexto


y del conocimiento compartido para realizar inferencias cuando un
interlocutor introduce una palabra nueva en su discurso:
- Pistas del contexto (ej. Objetos desconocidos vs. Conocidos)
- Pistas del interlocutor (ej. Si no ve el objeto, si lo señala…)

A partir de 4 años:
• Deducen las nuevas palabras se refieren a objetos desconocidos y,
por tanto, que las palabras son mutuamente excluyentes entre
ellas.
4. Lenguaje no literal

Significado distinto (sentido figurado) al que realmente se expresa (sentido literal).

4.1. Metáforas, modismos y símiles

- Modismos: metáforas más “convencionales” (frases hechas, tipo “Echar chispas”). Su significado
se aprenden por exposición a los mismos (como “grandes palabras”).
- Metáforas nóveles: metáforas que se crean ad hoc en una situación comunicativa determinada,
cuyo significado únicamente puede deducirse del contexto (“Hoy Marta es una cebra”,
refiriéndose a su ropa).
- Símiles: se utilizan para establecer una comparación entre dos cosas (Ej. “Anda como una
tortuga”, para indicar que anda lento). Son los más sencillos, puesto que son “expresiones
verdaderas”, y no se necesita acceder a la intención del emisor para descifrarlos.

• +5 años: comprenden literalmente metáforas y modismos (Ej. “echar chispas” es


arder de verdad o encender un fuego).
• +7 años: atribuyen términos psicológicos a propiedades físicas, aunque no
necesariamente en referencia a la característica correcta (Ej. “echar chispas” es
estar preocupado).
• + 11-12 años: adquirido.
4. Lenguaje no literal

4.2. Ironía y sarcasmo


El significado que el interlocutor transmite es exactamente el contrario del que declara.
Tipos de expresiones irónicas:
• Preguntas irónicas (¿Estás contento con lo que has hecho? = lo que has hecho no está
bien)
• Exageración o la hipérbole (Estás hecho un toro = no tienes fuerza)
• Ofrecimientos irónicos (¿Quieres sacarina para el café? = has comido mucho).
• Sarcasmo: se debe inferir que el hablante critica por medio de una declaración
expresada positivamente (Qué educado eres = no estás siendo educado).

• Antes de los 6 años: se perciben como “formas divertidas”, pero los


niños aún no reconocen la intención irónica del hablante.
• +7 años: se reconoce la discrepancia, pero no infiere correctamente la
intencionalidad (pudiendo otorgar otra distinta, como que la persona
“quiere mentir”).
• +11-12 años: adquirido.
4. Lenguaje no literal

4.3. Sentido del humor (bromas, juegos de palabras, chistes y viñetas)

El sentido del humor incluye la comprensión de bromas (ej. llamar a un objeto con otro
nombre por diversión, como llamar patinete a un coche), los juegos de palabras, los
chistes o las viñetas visuales.

• Primeros meses de vida: el humor se va construyendo a partir de juegos sensoriales


como aparecer y desaparecer detrás de una tela (cucú).
• 3 años: los niños tienden a apreciar bromas que implican incongruencia (ej. algo sin
sentido como llamar "pera" a una "naranja").
• 4 años: aprecian la resolución en chistes visuales (ej. entender el final de un chiste,
que permite replantear su sentido en un nuevo contexto).
• 8 años: aprecian la resolución en chistes verbales.
5. Habilidades metapragmáticas

Conciencia que los niños van adquiriendo de las reglas pragmáticas.

Las personas rompemos las reglas pragmáticas en nuestras conversaciones, tanto de forma deliberada (implicaturas =
mentir, exagerar…), como no deliberada (ej. cuando resultamos poco informativos).

¿Qué incluye?

• No deliberada: identificar reglas pragmáticas que "se rompen" (¿qué ha


fallado?):
• causas conductuales: dar la espalda en la comunicación, acercarse
demasiado al interlocutor, no mirarlo a la cara …
• lingüísticas: hablar demasiado bajo, realizar demasiadas preguntas,
ofrecer demasiada o escasa información, interrumpir alguien mientras
habla, ...
• Deliberada: detectar y juzgar la necesidad de adaptarse a un contexto
(¿para qué se debe romper la regla?). Ej. ser educado o sutil para solicitar
un objeto a una persona que está hablando.
4. Etiología de las dificultades y trastornos de la lengua
oral
Bases
neurofisiológicas

Desarrollo Bases
cognitivo sensoriales
Cualquier alteración en
una de ellas, puede
suponer que aparezca una
dificultad o trastorno en el Desarrollo
Bases
anatómicas
desarrollo del lenguaje. socio-
y
afectivo
funcionales

Influencia
del contexto
(medio)
PRINCIPALES CAUSAS (ETIOLOGÍA) DE LAS
DIFICULTADES DEL LENGUAJE
1) Órgnanicas: Sensoriales, Anatómicas, Neurológicas
• Problema en los sistemas sensoriales: Audición y visión, sistema nervioso
central (SNC), o el aparato fono-articulador
• Control inadecuado de la respiración
• Morfológica de los órganos periféricos de fonación
2) Cognitivas: asociadas a otros trastornos y disfunciones ejecutivas.
3) Contextuales y socio-afectivas:
• Relaciones del sujeto en su comunidad de hablantes: interacciones
lingüísticas que actúan de estímulo e incitan la comunicación.
4) Variabilidad interpersonal:
• Disparidad en el desarrollo lingüístico, emocional, afectivo, cognitivo... Las
mismas condiciones externas, no aseguran desarrollos lingüísticos
idénticos.
DSM-5

Trastorno de Trastorno de
la fluidez de la
Trastorno Trastorno del TC no
inicio en la comunicación
fonológico lenguaje especificado
infancia social
(tartamudez) (pragmática)

Trastornos de Trastornos de Trastorno de la


Dificultades de Trastornos del
los sonidos del la fluidez del comunicación
la voz lenguaje
habla habla social

- Disfonía - Dislalia - Disfemia o - Retraso simple del lenguaje


- Rinofonía/ - Trastorno tartamimudez (RSL)
rinolalia fonológico - Bradilalia - Trastorno (específico) del
- Taquilalia o lenguaje (TEL) – actualmente
Farfulleo Trastorno del Desarrollo del
Lenguaje (TDL)
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
MICROSISTEMA DE REFERENCIA

• Abans de les primeres paraules: http://abansprimeresparaules.upf.edu/52788


• ATAI: https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23
• Andrés-Roqueta, C. (2018). Desarrollo de la pragmática. En Aparici, M. e Igualada, A. (Eds.), El desarrollo del lenguaje y
de la comunicación (pp.141-168). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
• Clemente, R. A., & Villanueva, L. (1999). El desarrollo del lenguaje: los prerrequisitos psicosociales de la comunicación.
Rev Neurol, 28(2), S100-5.
• Gallego, J.L. (2004). Dificultades ligadas a la adquisición y el desarrollo del lenguaje. E. En., Tirado, A., y Luis, J. (coord.),
Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales, (pp. 137-159). Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana.
• Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación
pensamiento – lenguaje. Revista Conrado, 14(61), 155-160. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.
php/conrado
• Muñoz, E., & Morales, J. A. (2012). Fonaments de l'aprenentatge i del llenguatge. Editorial: Universitat Oberta de
Catalunya.

También podría gustarte