Está en la página 1de 3

Geografía – 3ero. B – TP N° 7. Prof. Carina Torres.

Trabajo evaluativo de carácter grupal

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA ACTUALIDAD


DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL A LA AGROECOLOGÍA
TAREAS DE CUIDADO Y TRABAJO FUERA DEL HOGAR

“Nuestro país, debido a la abundancia de buenos suelos, como


en las llanuras pampeana y chaqueña, y un clima de templado a
subtropical, con abundantes lluvias a escasas y temperaturas
regulares, o valles a distinta altura en la extensa Cordillera de los
Andes, Precordillera u otros encadenamientos, permite el desarrollo
de una variedad de producciones, distinguiéndose tradicionalmente
cultivos propios de la región pampeana u otros de las áreas
extrapampeanas Además en áreas como los valles ubicados entre los
Andes como en Mendoza, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y
Tucumán, entre otras provincias, se desarrolla una actividad agrícola
y en menor medida ganadera (animales de montaña muy requeridos
por sus lanas como son las vicuñas, las alpacas, etc), como es la
producción de uvas, duraznos, limones, tomates, paltas, etc.

Por eso en las últimas décadas, las áreas extrampampeanas, que tradicionalmente producían para el mercado interno, como
yerba mate, algodón, uvas para vinos, debido a distintos procesos internos y del mercado internacional, han introducido cultivos
propios del área pampeana, fenómeno conocido como pampeanización, o sojización, “porque el cultivo boom ha sido sin duda la
soja”; a la vez, que la producción ganadera (vacas para carne o producción de leche) ha perdido espacio dado que es más redituable
(da más ganancias) producir estas materias primas para exportar (ya que nos pagan en dólares). Además debemos considerar el
contexto actual donde el conflicto armado entre Ucrania y Rusia ha provocado el aumento del precio del petróleo y por ello de todas
las materias primas o comodities de más del 50% (de menos de 100 dólares el barril a 150 dólares el barril. Y no se sabe cuánto
seguirá aumentando).
Asimismo, han surgido en estas áreas extra-pampeanas producciones destinadas a mercados internacionales (a otros países),
como son los arándonos, las aceitunas para la industria aceitera de calidad (aceite extravirgen de oliva), el kiwi, uvas para vinos de
calidad o vinos espumantes, los berries, la chía, entre otros.
Esto sin duda debe relacionarse con los cambios tecnoproductivas a nivel mundial (que
impactaron en la Argentina) por un lado la deslocalización de la producción (los bienes se hacen
en distintos países) favorecidas por medios comunicacionales-informacionales (muchas veces
cuándo compramos un producto alimenticio se produjo en otro país, aunque la Argentina pueda
producirlo) con capacidad de actuar sobre los procesos de producción (ejemplo comprar a un
país productos para un supermercado que vende en todo el mundo) y la importancia del capital
financiero (bancos) que orienta sus inversiones, cualquiera sea la actividad rentable (que de
ganancias), como así también por el aumento en el consumo de alimentos a nivel mundial
debido a mejores condiciones de vida en los llamados países emergentes (principalmente China
por su gran cantidad de población) que ha significado la necesidad de lograr en forma continua
la provisión de alimentos por un lado y por el otro, el aumento del consumo de alimentos
elaborados fuera de casa, mediante el uso de deliverys, las comidas rápidas, etc., al
profundizarse los procesos de urbanización (vivir en ciudades y estar todo el día afuera de la
casa provoca la necesidad de comprar algo para comer) y mejoras sociales en algunos sectores
que por ejemplo demandan productos como sushi, alimentos veganos u orgánicos, etc.
Ello ha posibilitado a la Argentina lograr aumentar su capacidad de exportación de bienes primarios o materias primas, con
bajo nivel de transformación, proceso conocido como reprimarización de la economía (también por la importancia que ha tenido el
sector minero en los últimos años en nuestro país). Paralelamente a ello, es decir a estas transformaciones en los productos o
producciones, han aparecido nuevos actores sociales con gran capacidad de
inversión o capitalización, dado que por ser producciones de alta calidad, o por las
grandes inversiones que deben realizarse para ello, como semillas modificadas
genéticamente, herbicidas selectivos, fertilizantes, maquinarias de todo tipo,
personal preparado para la organización de los trabajos a lo largo del año, sistemas
de logística eficiente (camiones, grandes silos, puertos, uso de drones para observar
los campos, etc), , control sanitarios, procesamiento, etc.
Comúnmente se los denomina megaproductores, porque son productores con
mucho dinero, grandes campos, tractores y máquinas modernas, perdiendo cada
biocombustibles: combustibles
obtenidos a partir descoposición vez más importancia los pequeños productores o medianos, que en todo caso
restos orgánicos, ejemplo maíz, caña deben arrendar (alquilar) sus tierras, venderlas, aumentando los procesos
de azúcar, etc.
migratorios a las ciudades. Entre ellos, gran cantidad de pueblos originarios pierden
sus tierras bajo distintos mecanismos por el valor que adquieren sus tierras.
Asimismo, en el contexto del proceso de globalización, surgen también actores como las llamadas cadenas de valor, es decir, una
serie de empresas relacionadas por distintos mecanismos, que adquieren producciones ubicadas en distintos países - para supermercados,
cadenas de comidas rápidas, hoteles, restaurant, entre otros_, pero que exigen productos bajo determinados estándares de calidad (y en
tiempo). Ejemplo papas de determinado tamaño, arándanos, paltas, limones, semillas, flores, etc. En Argentina principalmente se
produce soja y en menor medida estos otros cultivos.
De todo esto surge una apreciación, ya más que pensar en un productor que sólo trabaja el campo “tranqueras adentro”, hoy
aparecen en nuestros territorios distintos actores sociales, que sin tener tierras, son los principales actores en los procesos productivos –
con distinto nivel de integración- tanto para vender en el mercado interno como externo.
No obstante, no debemos desconocer que en el contexto del capitalismo global (ello significa que gran parte de lo que se produce
está a cargo de Empresas multinacionales se ha producido una gran concentración del capital y extranjerización . Es decir, la producción
de alimentos, su venta (distintas formas) está a cargo de grandes empresas, por ejemplo MC Donald, Mc Kain (papas), SADIA (pollos y
distintos derivados que vemos en las pollajerías: patitas, caritas de dinosaurio, papas, etc), Cadenas Día, Disco-VEA, Carrefour, La
Serenísima-Mastellone, etc.
Esto provoca cada vez más que nuestros alimentos sean muy caros, porque por ejemplo muchos productores prefieren exportar
porque reciben “dólares”, y provoca aún más que a nosostrxs nos cueste comprarlos. Muchas familias por ello como por la falta de
trabajo, no pueden llegar a una buena alimentación, como nos sucede a muchxs de nosostrxs.
Pero también debemos mencionar que en las áreas rurales o periurbanas (áreas que rodean a las ciudades), es cada vez más
importante la lucha de las campesinos y campesinas que producen cada vez cultivos más orgánicos. En ello es importante la intervención
de muchas mujeres y jóvenes como ustedes, que se preparan día a día en las escuelas agropecuarias, o van a la facultad o se organizan
para aprender y así lograr por un lado un reconocimiento de sus derechos como es el acceso a la tierra (ya que alquilan), mejor educación
para sus hijas e hijos y recibir un pago adecuado por el producto que ofrecen en los llamados mercados de cercanía. Es decir, vender
directamente del productor al consumidor. Se han organizado en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

UTT: SURGIMIENTO DE LA SECRETARÍA DE GÉNEROS

Hace algunos años las mujeres trabajadoras de la tierra comenzamos un proceso de empoderamiento que se vincula a la
alimentación sana, la agroecología y la recuperación de los saberes de la agricultura campesina indígena que siempre tuvimos y que
fueron menospreciados, desvalorizados, designados como atraso para el modelo de producción hegemónico.

Las mujeres agricultoras, campesinas comenzamos a reflexionar sobre los roles y tareas que desempeñamos en
la quinta, chacra y en la casa, así como sobre la violencia de género que sufrimos. Se formó una red estable de compañeras
en todos los territorios de nuestro país, para discutir no sólo las violencias físicas y domésticas, sino también las exclusiones
que vivimos en otros terrenos y espacios de nuestras vidas, sobre todo en el trabajo productivo.

Uno de los debates principales que


tenemos como secretaria es la necesidad
de que las mujeres formemos parte de
las decisiones que se toman en nuestro
trabajo respecto de la producción. En los
encuentros hacemos hincapié en que el
modelo hegemónico de producción
agroalimentario nos enferma, a
nosotras, a nuestras familias, a nuestros
hijos e hijas así como también a quienes
consumen los alimentos.

Nos dimos cuenta que en el modelo de producción extractivista imperante en las quintas, chacras, el del agronegocio,
las mujeres estamos excluidas. Trabajamos más de doce horas en la quinta chacra y seguimos trabajando en los hogares,
pero no formábamos parte de las decisiones de qué y cómo producir, qué semilla usar, qué prácticas de cuidado del suelo
aplicar.

Sostenemos que la agroecología debe ir unida a una recuperación del rol trascendental de las mujeres como
cuidadoras de la tierra, del planeta, de la familia, al tiempo que los varones re-aprenden a compartir las tareas de
cuidados. Debemos entender que la violencia que le hacemos a la tierra con el modelo agroindustrial es la misma que
vivimos las mujeres en nuestro propio cuerpo.
Disponible en:
https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/como_trabajamos/con_perspectiva_de_genero/

1- Copiamos en la carpeta lo explicado por la docente para entender este tema.


2- Elaboramos y completamos un cuadro cómo este en cada carpeta.

¿En qué provincias se cultivan / ¿Para qué se los utiliza?


¿Cuáles son?
reproducen principalmente?

Yerba mate,
Cultivos subtropicales arroz, algodón
Maíz, girasol,
Oleaginosas maní, soja
Frutos de pepita – frutos Durazno, pera,
de carozo uva
Cereales Trigo, maíz
Frutos rojos:
arándonos,
grosellas,
Berries moras
Lechuga,
zanahoria,
Hortalizas perejil, apio
Porotos,
Legumbres lentejas
Limón,
mandarina,
Cítricos naranja
Ganado vacuno Vacas
Ganado porcino cerdos
Producción avícola Pollos, gallinas
3.- A partir de la observación de las imágenes, de la lectura del texto introductorio, realiza una serie de consignas. Luego
respóndelas con tus propias palabras.

También podría gustarte