Está en la página 1de 53

METODOLOGÍA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD

MIA

DIRECCION DE PARTICIPACION Y ASOCIATIVIDAD


AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

JUNIO 2020
CONTENIDO
GLOSARIO DE SIGLAS .................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO .......................................................................... 7
Marco Conceptual....................................................................................................... 7
Marco Normativo ...................................................................................................... 11
ACTORES Y ROLES ....................................................................................................... 16
POBLACIÓN SUJETO DE ATENCIÓN ............................................................................ 19
METODOLOGÍA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD - MIA ................................................ 22
Objetivo General ....................................................................................................... 22
Objetivos Específicos................................................................................................ 23
Desarrollo Metodológico ........................................................................................... 23
FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN RURAL .......................... 25
Objetivo general........................................................................................................ 25
Objetivos específicos ................................................................................................ 25
Alcance ..................................................................................................................... 26
Estrategias de implementación ................................................................................. 26
Resultados esperados .............................................................................................. 34
FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNITARIAS Y
PRODUCTIVAS RURALES .......................................................................................... 35
Objetivo general........................................................................................................ 35
Objetivos específicos ................................................................................................ 35
Alcance ..................................................................................................................... 35
Estrategias de implementación ................................................................................. 36
Resultados esperados .............................................................................................. 37
FORTALECMIENTO ASOCIATIVO .............................................................................. 38
Objetivo general........................................................................................................ 38
Objetivos específicos ................................................................................................ 38
Alcance ..................................................................................................................... 38
Estrategias de implementación ................................................................................. 39
Resultados esperados .............................................................................................. 46
SEGUIMIENTO METODOLOGÍA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD................................ 47
Índice de tablas

Tabla 1. Marco normativo relacionado con la MIA ................................................ 11


Tabla 2. Actores y roles que intervienen en la Metodología Integral de Asociatividad
.............................................................................................................................. 16
Tabla 3. Ficha Técnica Encuentros Territoriales ................................................... 27
Tabla 4. Ficha Técnica Encuentros Locales .......................................................... 28
Tabla 5. Ficha Técnica Mesas Técnicas ............................................................... 30
Tabla 6. Ficha Técnica Escuelas de Asociatividad................................................ 32
Tabla 7. Ficha Técnica Estrategia de Formalización Asociativa - SOMOS ........... 36
Tabla 8. Ficha Técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I .................................... 39
Tabla 9. Ficha Técnica Fortalecimiento Asociativo Fase II ................................... 43
Tabla 10. Batería de indicadores........................................................................... 47

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Instancias de Participación Rural ..................................................... 11


Ilustración 2. Oferta institucional contenida en la MIA ........................................... 25
GLOSARIO DE SIGLAS

ACFC: Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria


ADR: Agencia de Desarrollo Rural
ANT: Agencia Nacional de Tierras
APC: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional
ARN: Agencia para la Reincorporación y la Normalización
ART: Agencia de Renovación del Territorio
CMDR: Consejo Municipal de Desarrollo Rural
CONSEA: Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DPA: Dirección de Participación y Asociatividad
DPS: Departamento para la Prosperidad Social
EPSEA: Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuario
ESAL: Empresas Sin Ánimo de Lucro
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MIA: Metodología Integral de Asociatividad
MinCIT: Ministerio de Comercio Industria y Turismo
OPA: Organizaciones Productivas Agropecuarias
OSCRP: Organizaciones Sociales, Comunitarias y Productivas Rurales
PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PIDAR: Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural
RUES: Registro Único Empresarial y Social
SAC: Sociedad de Agricultores de Colombia
SNIA: Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
UAEOS: Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
UTT: Unidad Técnica Territorial
INTRODUCCIÓN

El Decreto Ley 2364 de 2015, mediante el cual se crea la Agencia de Desarrollo


Rural - ADR, establece en el artículo 3 que “el objeto de la ADR es ejecutar la política
de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la estructuración, cofinanciación y
ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural
nacionales y de iniciativa territorial o asociativa(…)”, así mismo, indica en su artículo
4, numeral 18, que la Agencia debe “apoyar el proceso de formalización de
organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales, entre otras, para
facilitar su participación en los procesos de planeación y ejecución de planes de
desarrollo rural con enfoque territorial”.

Este mismo marco normativo, en su artículo 26, asigna a la Dirección de


Participación y Asociatividad - DPA, entre otras, las funciones de “Gestionar la
aplicación de instrumentos para asegurar la participación y fomentar la asociatividad
de los pobladores rurales, las organizaciones sociales, comunitarias y productivas
rurales(…)”, “Adelantar las acciones y proponer las metodologías para su aplicación
por las Unidades Técnicas Territoriales, para apoyar la creación y formalización de
las organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales” y “Diseñar y
ejecutar programas de apoyo a la formalización y fortalecimiento de las
organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales(…)”, así como
“Promover y facilitar la participación de las organizaciones sociales, comunitarias y
productivas rurales, en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y los
Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA)”.

Adicionalmente, la Resolución 464 de 2017, en su artículo 9, numeral 18


“Fortalecimiento de capacidades para la participación”, le otorga el liderazgo a la
DPA para “implementar acciones tendientes al desarrollo de habilidades y
fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para la efectiva
participación de la ACFC(…)” y el nuevo “Reglamento para la estructuración,
aprobación y ejecución de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y
Rural con Enfoque Territorial – PIDAR”, aprobado mediante Acuerdo 010 de 2019,
define la ruta para la presentación de los proyectos, donde la DPA interviene de
manera transversal, desde la etapa de inscripción del perfil hasta su ejecución.

5
Teniendo en cuenta lo anterior, la Dirección de Participación y Asociatividad de la
ADR, actualizó la metodología para el fomento, la formalización y el fortalecimiento
asociativo y la participación de los productores rurales y las organizaciones sociales,
comunitarias y productivas rurales – OSCPR, bajo la denominada Metodología
Integral de Asociatividad – MIA.

La MIA se estructura en tres grandes apartados, uno por cada servicio ofertado por
la Agencia a través de la Dirección de Participación y Asociatividad:
i) Fomento de la asociatividad y la participación,
ii) Formalización de organizaciones sociales, comunitarias y productivas
rurales, y
iii) Fortalecimiento asociativo.

El presente documento detalla los objetivos, las generalidades y las estrategias a


implementar en cada servicio, por parte de los funcionarios y colaboradores de la
Dirección de Participación y Asociatividad, articulados con las otras dependencias
de la ADR, las entidades territoriales y los demás actores del sector agropecuario.

Esta metodología se entenderá como un documento orientador de la acción de la


Dirección de Participación y Asociatividad y estará enmarcada en el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión.

En resumen, el documento estratégico de la MIA desarrolla de manera general el


marco conceptual y normativo, los actores y roles que intervienen en su
implementación, la población sujeto de atención, los servicios ofertados a lo largo
de la metodología, las estrategias para la intervención en territorio, los resultados
esperados y la batería de indicadores para su seguimiento, teniendo en cuenta la
normatividad aplicable y la misionalidad de la dirección.

6
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Marco Conceptual

Para la ADR, la asociatividad es un mecanismo de cooperación que permite a los


productores rurales la posibilidad voluntaria de organizarse con un objetivo y
beneficio común, bajo los principios de solidaridad, colaboración y comunidad, con
el fin de mejorar la productividad, sostenibilidad y el desarrollo social integral del
territorio y con ello las condiciones de vida de sus pobladores.

Las organizaciones son creadas para aprovechar oportunidades para las personas,
se derivan de la especialización y la división del trabajo e involucran costos de
supervisión, coordinación, monitoreo y medición. El tipo de conocimiento y esfuerzo
dedicado al aprendizaje de los miembros de una organización reflejará las
recompensas esperadas de pertenecer a dicha organización (North, 1990). No
obstante, es necesario entender que la asociatividad es también una elección libre,
voluntaria, y racional de quienes optan por ella, y que es la manifestación colectiva
de elegir un camino de organización para la producción de bienes y servicios o para
la representatividad.

No obstante, así como la asociatividad trae consigo grandes beneficios para los
productores rurales, también es importante que se conozca el alcance y las
responsabilidades que se derivan de esta. Para ello, la ADR a través de la estrategia
de fomento asociativo de productores rurales, busca como objetivo principal la
formación de líderes y la sensibilización y empoderamiento de población rural en la
cultura asociativa; teniendo en cuenta elementos constitutivos como:

 Iniciativas de estructuras organizativas operantes dentro de los colectivos y


la comunidad construidas bajo un objetivo común.
 Roles construidos para la planeación y negociación.
 Armonía entre la misión existencial de los miembros de la organización y sus
roles misionales para con esta.
 Amplio nivel de confianza entre los miembros organizados.
 Amplio nivel de solidaridad para compartir riesgos y costos dentro del
proceso asociativo.

7
 Equidad en el nivel de carga de funciones en los roles establecidos dentro de
la organización, para cada uno de los asociados.
 Existencia de estrategias de solución para las problemáticas internas de la
organización.
 Existencia de estrategias que contemplen la asistencia técnica para el
mejoramiento productivo, el acceso a fuentes de financiamiento, el acceso y
sostenibilidad de los mercados y la formación del recurso humano presente
en la organización.

Para la SAC es claro que la asociatividad hace un aporte inigualable al mejorar la


calidad de vida de la población rural, elevando la productividad de los alimentos y
mejorando la comercialización de estos dándole capacidad de negociación, pues al
tener grupos más organizados hay posibilidades de participar en la dinámica
comercial a través de la identificación de nuevos mercados (SAC, 2013)1.

En relación con la asociatividad en Colombia, esta se mide a través de la


formalización, la cual puede ser entendida como una condición que se le atribuye a
las organizaciones y empresas que cumplan con la normativa vigente y los
lineamientos que les aplique, de manera obligatoria, para el desarrollo de una
actividad económica lícita en una economía de mercado (CONPES 3956, 2006).

En Colombia, el nivel de informalidad empresarial es alto, esto genera efectos


sociales y económicos como la limitación del crecimiento y la productividad de las
empresas y la economía, así como un déficit en el aseguramiento de los
trabajadores contra distintos riesgos derivados de la actividad laboral y, con esto,
del ejercicio pleno de los derechos que resultan de la relación contractual.

Es por esto que, durante las últimas décadas, el Gobierno Nacional ha realizado
esfuerzos para promover la formalización empresarial en Colombia, y también para
reducir los costos de operar formalmente. De este modo, en enero de 2019 se
aprobó la Política de Formalización Empresarial (documento CONPES 3956) con el
objetivo de promover mayores niveles de formalidad empresarial en la economía a
través de acciones que mejoren la relación beneficio-costo de tener una empresa
formal. Adicionalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por

1 https://docplayer.es/32694440-Issn-edicion-958-abril-junio-asociatividad-para-el-bienestar-del-campo.html

8
Colombia, pacto por la equidad” reconoce la importancia de este tema y lo incluye
como uno de sus tres componentes transversales en el Pacto por el
emprendimiento, la formalización y la productividad. Política de Formalización
Empresarial: Documento CONPES 3956 de 2019.

Enfatizando en el sector rural y en el sector agropecuario, si bien se conoce de la


existencia de procesos asociativos rurales formalizados, la información existente
sobre estos es escasa; el contexto que se tiene acerca de los modelos asociativos
rurales se basa principalmente en el sistema de Información RUES, el cual es
administrado por las Cámaras de Comercio y contiene desde el 2012 información
actualizada de las ESALES, donde se encuentran la mayoría de organizaciones
sociales, comunitarias y productivas rurales en Colombia.

Adicional a ello, un análisis detallado del RUES, realizado por Benson et al. (2018)
para el DNP, muestra varias falencias frente a la formalización de organizaciones
sociales, comunitarias y productivas rurales. Se evidencia que la mayoría de las
organizaciones registradas proveen información incompleta o incorrecta, pues solo
el 70% de las organizaciones registradas reportan su código de actividad
económica, en tanto un 79% de las asociaciones establecen como actividad
económica la categoría “otras”, a pesar de que en su razón social se establecen
actividades de tipo agropecuario.

Por lo anterior, y entendiéndose la formalización asociativa como la decisión


voluntaria y espontánea de un grupo de productores rurales, para la constitución de
una organización social, comunitaria y productiva rural, la ADR busca garantizar un
acompañamiento a los productores en procesos que promuevan dicha legalidad,
atendiendo los criterios de formalización existentes y cumpliendo con los requisitos
establecidos en la normatividad vigente.

La formalización representa un medio de inclusión económica y social de las


empresas en los mercados, y debe ir de la mano con el desarrollo organizacional y
empresarial que permita fortalecer la productividad, competitividad y sostenibilidad,
es decir, con el fortalecimiento asociativo, promoviendo el desarrollo social
integral del territorio y mejorando las condiciones de vida de los pobladores rurales.

9
En lo que respecta a la participación rural, es necesario iniciar indicando que
dentro de las asociaciones se comparten sensibilidades e intereses, lo que permite
profundizar en el análisis de la realidad y emprender acciones tendentes a alcanzar
los objetivos que se hayan propuesto. Esto hace que sea tan importante su
intervención en los procesos de participación (CJE, 2015). Participar hace referencia
a estar presente en, ser parte de, ser tomado en cuenta por y para, involucrarse,
intervenir. Participar es incidir, influir, responsabilizarse. La participación es un
proceso que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos. Ser participante
implica ser coagente, copartícipe, cooperante, coautor y corresponsable. (Giménez,
C., 2000).

Las instancias de participación son espacios que le permiten a la ciudadanía


intervenir desde el momento de la identificación de las necesidades del sector rural
hasta realizar seguimiento a los programas o proyectos ejecutados. En Colombia,
para el sector agropecuario, se han aplicado estas definiciones mediante los
mecanismos e instrumentos de participación rural generados en las normas
expedidas a partir del año 1994, las cuales, han permitido tener instancias en los
diferentes niveles territoriales de suma importancia, puesto que son espacios de
concertación entre la comunidad y las autoridades territoriales que permiten
coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al
desarrollo rural, así como priorizar los proyectos, y hacer seguimiento y monitoreo
a la ejecución de los mismos, impactando al sector rural.

Dentro de estas instancias para el sector rural encontramos:

10
Ilustración 1. Instancias de Participación Rural

Fuente: Elaboración propia

Marco Normativo

En la siguiente tabla (Tabla 1. Marco normativo relacionado con la MIA) se describe


la normatividad relacionada con los planteamientos propuestos en la MIA, se
incluyen las siguientes disposiciones:

Tabla 1. Marco normativo relacionado con la MIA

Normatividad Descripción y Aplicación


Constitución Política Derecho de la libre asociación para el desarrollo de las distintas
de Colombia 1991 actividades que las personas realicen en sociedad.
Art. 38
Constitución Política Constitución de mecanismos democráticos de representación en
de Colombia 1991 diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia
Art.103 de la gestión pública que se establezca.
Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
De las organizaciones de cadena, entendidas como un espacio de
diálogo y cuya misión surge de una libre decisión de sus integrantes
Ley 101 de 1993
de coordinarse o aliarse para mejorar su competitividad, después de
Cap. XIV
un análisis del mercado y de su propia disposición para adecuarse a
las necesidades de sus socios de cadena. Los integrantes de una
organización de cadena ponen a disposición de esta sus

11
organizaciones y sus estrategias, que en lugar de confrontarse se
coordinan, con el fin de obtener un mejor desempeño económico a su
vez colectivo e individual.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Decreto 1071 de
Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural,
2015
de acuerdo con las apropiaciones presupuestales vigentes, para el
Cap. 6
acompañamiento a esquemas asociativos.
Los usuarios de un Distrito de Adecuación de Tierras estarán
Ley 41 de 1993 organizados, para efectos de la representación, manejo y
Art. 20 administración del Distrito, bajo la denominación de asociación de
usuarios.
Por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural, se determina su
objeto, estructura orgánica y funciones, con el fin de ejecutar la política
Decreto 2364 de de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada
2015 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y contribuir a mejorar
las condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad
del país.
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo - PND 2018-2022.
Ley 1955 de 2019 Capítulo I: Plan de Inversiones - Pacto XVI, como un pacto por la
Plan Nacional de descentralización, que busca, entre otros, destinar recursos de la
Desarrollo 2018-2022 nación para conectar territorios, gobiernos y poblaciones a través de
Capítulo I políticas e inversiones para el desarrollo, el ordenamiento y el
fortalecimiento de la asociatividad.
Por la cual por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución
Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción
comunal. Tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer
la organización democrática, moderna, participativa y representativa
Ley 743 de 2002
en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados
asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro
para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como
para el cabal ejercicio de derechos y deberes.
Por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y/o
Decreto 1088 de
autoridades tradicionales indígenas, las cuales son sujeto de atención
1993
por parte de la Dirección de Participación y Asociatividad.
Por medio de la cual se adopta el procedimiento para el
Decreto 1745 de reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de
1995 las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones"; Capítulo
Cap. II III: De los consejos comunitarios; organización comunitaria rural
sujeto de atención de la ADR.

12
A través del cual se establece un marco normativo para la protección
Decreto 2957 de
integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano; organización
2010
comunitaria rural.
El propósito de la presente Ley es dotar al sector cooperativo de un
marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la
economía nacional, de acuerdo con los siguientes objetivos:
1. Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios del
cooperativismo.
2. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial
del ordenamiento jurídico general.
3. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social.
Ley 79 de 1988
4. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia,
mediante una activa participación.
5. Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, Departamental y
Municipal al sector cooperativo.
6. Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y
ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social,
7. Propender al fortalecimiento y consolidación de la integración
cooperativa en sus diferentes manifestaciones.
Por medio de la cual se dictan normas sobre mecanismos de
Participación Ciudadana, estableciendo las normas fundamentales por
Ley 134 de 1994
las que se regirá la participación democrática de las organizaciones
civiles.
A través del cual se regula el marco jurídico de las asociaciones
agropecuarias y campesinas, nacionales y no nacionales, constituidas
o que se constituyan en el territorial nacional, con el fin de permitir su
Decreto 2716 de
adecuado control y vigilancia para asegurar que sus actos, en cuanto
1994
a su constitución, actuación administrativa, desarrollo del objeto social,
disolución y liquidación se cumplan, en un todo, conforme con la ley,
con este Decreto y los respectivos estatutos.
Por medio de la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres
rurales, para que mejoren su calidad de vida, priorizando las de bajos
Ley 731 de 2002
recursos, consagrando medidas específicas encaminadas a acelerar
la equidad entre el hombre y la mujer rural.
Creando el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales -FOMMUR,
el cual incentivará tanto la creación, promoción y fortalecimiento de
Ley 731 de 2002
formas asociativas, como el otorgamiento de créditos asociativos, con
Artículo 10
el fin de lograr una vinculación organizada y directa de las mujeres
rurales dentro del mercado.

13
A través de la cual podrán ser beneficiarias de la titulación de predios
Ley 731 de 2002
de reforma agraria, las empresas comunitarias o grupos asociativos de
Artículo 25
mujeres rurales que reúnan los demás requisitos exigidos por la ley.
A través del cual se regula el marco jurídico de las asociaciones
agropecuarias y campesinas, nacionales y no nacionales, constituidas
o que se constituyan en el territorial nacional, con el fin de permitir su
Decreto 2716 de
adecuado control y vigilancia para asegurar que sus actos, en cuanto
1994
a su constitución, actuación administrativa, desarrollo del objeto social,
disolución y liquidación se cumplan, en un todo, conforme con la ley,
con este Decreto y los respectivos estatutos.
Decreto 938 de 1995 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 2716 de 1994.
Por medio del cual se reglamenta el ejercicio de Control y Vigilancia
Resolución 363 de sobre las Organizaciones Gremiales Agropecuarias y las Asociaciones
2004 Campesinas de carácter nacional por parte del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Por la cual se reglamenta el ejercicio de Control y vigilancia sobre las
Resolución 391 de
Organizaciones Gremiales Agropecuarias y Asociaciones Campesinas
2004
de carácter nacional por parte del MADR.
Por el cual se reglamenta la comisión consultiva de alto nivel de
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; se
Decreto 3770 de
establecen los requisitos para el registro de consejos comunitarios y
2008
organizaciones de dichas comunidades y se dictan otras
disposiciones.
Ley de Formalización y Generación de Empleo que tiene por objeto la
formalización y la generación de empleo, con el fin de generar
Ley 1429 de 2010 incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de
empresas, de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan
los costos de formalizarse.
Por medio del cual se reglamentan parcialmente los artículos 5, 7, 48
Decreto 545 de 2011
y 50 de la Ley 1429 de 2010.
Decreto 2025 de Por medio del cual se reglamentan parcialmente la Ley 1233 de 2008
2011 y el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010.
Regulación de las empresas asociativas de trabajo, desde el régimen
Ley 10 de 1991 asociativo, de patrimonio y utilidades, tributario y de crédito y de
dirección.
Decreto 1100 de Por la cual se Reglamenta la Ley 10 de 1991.
1992

14
Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
Ley 1448 de 2011 integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones.
Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención,
Decreto 4633 de
reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las
2011
víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, y en
Título IX
su Título IX, la participación de las mismas.
Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención,
Decreto 4634 de
reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes
2011
al pueblo Rrom o Gitano.
Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención,
Decreto 4635 de reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas
2011 pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras.
Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se
dictan otras disposiciones, como las contempladas en el artículo 4 –
Principio de Transversalidad: El trabajo en el desarrollo de las políticas
de juventud debe incorporar las distintas ópticas de trabajo sectorial y
Ley 1622 de 2013
las distintas dinámicas asociativas y comunitarias propias de las
Artículo 4
personas jóvenes, teniendo en cuenta la articulación en los distintos
niveles territoriales. Los departamentos, instituciones, entidades y
agentes que corresponda deben trabajar coordinadamente en cada
intervención sobre las políticas de juventud.
El objeto de la presente ley es promover, proteger y garantizar
Ley 1757 de 2015 modalidades del derecho a participar en la vida política, administrativa,
económica, social y cultural, y así mismo a controlar el poder político.
Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento
juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al
mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones, con el fin de
Ley 1780 de 2016 dinamizar e impulsar el desarrollo económico y social en zonas rurales
Artículo 9 y de posconflicto. Las Cajas de Compensación Familiar podrán
destinar recursos del FOSFEC para financiar y operar programas y
proyectos relacionados con la promoción de la asociatividad y el
desarrollo de proyectos productivos, entre otros.
Ley a través de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación
Ley 1876 de 2017 Agropecuaria-SNIA, contemplando, entre otros aspectos, el desarrollo
Artículo 25 de las capacidades sociales integrales y el fortalecimiento de la
asociatividad, que permita la organización de los productores para

15
gestionar colectivamente y de manera eficiente las entradas y salidas
de sus sistemas de producción.

Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la


Decreto Ley 899 de reincorporación económica y social colectiva e individual de los
2017 integrantes de las FARC-EP, conforme al acuerdo final suscrito entre
el gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016.
Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública
Resolución 464 de
para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, población
2017
sujeto de atención de la ADR, y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se adopta el reglamento para los Proyectos Integrales de
Acuerdo 010 de 2019
Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial y se dictan
ADR
otras disposiciones.
Fuente: Elaboración propia

ACTORES Y ROLES

A lo largo de la metodología propuesta se identifica la participación de tres tipos de


actores, cuyos roles se describen Tabla 2 - Actores y roles que intervienen en la
Metodología Integral de Asociatividad:

I) Actores internos: Responsables de articular acciones para la


implementación de la MIA en territorio.
II) Actores externos: Beneficiarios de la oferta institucional y cogestores.
III) Actores institucionales: Entidades cuya misionalidad es apoyar a la
población rural que requiere atención diferencial por parte del Estado.

Tabla 2. Actores y roles que intervienen en la Metodología Integral de


Asociatividad

Actores Entidad/Dependencia Rol


Proponer, aplicar y mantener actualizada la
metodología para el fomento, la
Dirección de Participación y formalización y el fortalecimiento asociativo
Internos
Asociatividad y la participación de los productores
agropecuarios y las organizaciones
sociales, comunitarias y productivas

16
Actores Entidad/Dependencia Rol
rurales.
Diseñar, orientar y ejecutar las acciones y
programas para el fomento, la formalización
y el fortalecimiento asociativo y de
participación.
Para el efecto, la Dirección destinará
equipos de trabajo especializados por grupo
poblacional sujeto de atención.
Articular las acciones necesarias para
ejecutar la metodología en el territorio.
Unidades Técnicas Apoyar la ejecución de las estrategias y
Territoriales - UTT actividades propuestas para el fomento, la
formalización y el fortalecimiento asociativo
y de participación.
Otras dependencias de la ADR
(Principalmente de la Articular las acciones necesarias para
Vicepresidencia de Proyectos transferir y ejecutar la oferta institucional y
y la Vicepresidencia de la metodología en el territorio.
Integración Productiva)
Beneficiarios de la oferta institucional.
Productores agropecuarios Compromiso de participación en los
(formalizados y no diferentes procesos de acompañamiento
formalizados) brindados por la Agencia, incluidos los
espacios de interrelación productiva.
Externos
Generar compromisos de trabajo articulado
y de cogestión para la ejecución de la oferta
Entidades territoriales
institucional en sus territorios, incluyendo la
(Alcaldías - Gobernaciones)
participación en los espacios de
interrelación productiva.
Articular la oferta institucional y la gestión de
recursos, con soporte en las Altas
Consejerías y el Departamento
Institucionales Presidencia de la República
Administrativo de la Presidencia de la
República, para la atención a los pobladores
rurales.

17
Actores Entidad/Dependencia Rol
Diseñar las políticas públicas para el sector
agropecuario y dictar los lineamientos para
su aplicación.
Ministerio de Agricultura y
Brindar asesoría y acompañamiento
Desarrollo Rural
institucional en la definición de estrategias
de intervención, que permitan alinear la
oferta institucional con las políticas públicas.
Gestionar las Consultas Previas y el diseño
de lineamientos sobre las estrategias de
intervención e impacto con poblaciones
específicas (comunidades étnicas mujer y
Ministerio del Interior
joven rural).
Contribuir en los lineamientos y consultas
de política pública para la promoción de la
participación ciudadana.
Apoyar la canalización de recursos,
programas y proyectos de cooperación
APC-Colombia internacional para fomentar y fortalecer la
asociatividad y la participación de los
productores rurales.
Cooperantes internacionales
Articular acciones de cooperación técnica y
(UE - USAID - UNODC - FAO -
de financiamiento.
AECID)
Articular las ofertas institucionales para la
atención de Organizaciones Solidarias en el
UAEOS
ámbito rural y como aliado para su
formalización.
Articular las ofertas institucionales para la
UARIV
atención a las víctimas en el sector rural.
Articular las ofertas institucionales para la
ARN
atención a reincoporados en el sector rural.
Cámaras de Comercio, Articular acciones para la formalización de
MinCIT, Instituciones de organizaciones sociales, comunitarias y
educación superior productivas rurales

18
Actores Entidad/Dependencia Rol
Articular las ofertas institucionales para
Otras entidades del orden
adelantar acciones de intervención
nacional (DPS - ART - ANT -
conjuntas con los grupos poblacionales
DNP - Agrosavia - EPSEAS2)
priorizados.
Otras entidades prestadoras
del servicio de extensión
agropecuaria (Fundaciones - Concertar posibles alianzas de servicios
Corporaciones - Gremios - complementarios.
Incubadoras de empresas -
Cooperativas)
Fuente: Elaboración propia

POBLACIÓN SUJETO DE ATENCIÓN

La población sujeto de atención por parte de la Dirección de Participación y


Asociatividad, a través de la implementación de la MIA, corresponde a productores
rurales no formalizados (que aún no hacen parte de ninguna forma organizativa o
que la misma no cuenta con personería jurídica), pequeños productores
enmarcados dentro de la política ACFC y productores rurales que conforman las
OSCPR, con quienes se evidencien dificultades para acceder a las asesorías o
servicios que les permitan tanto conocer los beneficios, costos y responsabilidades
derivados de la asociatividad y la participación, como potenciar sus competencias
administrativas y psicosociales asociativas. Vale la pena aclarar que el servicio de
fortalecimiento se presta únicamente a productores rurales formalizados.

2 Según lo establecido en la Ley 1876 de 2017, “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria - SNIA y se dictan otras disposiciones”, el SNIA está integrado por tres subsistemas, uno de los cuales
corresponde al Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria, coordinado por el MADR; este servicio, de carácter
público, deberá ser prestado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuario – EPSEA,
habilitadas por la ADR. Teniendo en cuenta que el servicio de extensión agropecuario está orientado al desarrollo de las
capacidades sociales integrales, el fortalecimiento de la asociatividad y el desarrollo de habilidades para la participación
de los productores en espacios para la retroalimentación de la política pública sectorial, las EPSEA se constituyen en un
aliado en territorio para la implementación de la MIA. Es válido aclarar que, si bien se presenta como un actor institucional,
a su vez se encuentra relacionado con la Dirección de Asistencia Técnica de la Vicepresidencia de Integración Productiva,
actor interno, con quien la Dirección de Participación y Asociatividad realizará la articulación de acciones necesarias para
transferir y ejecutar la oferta institucional en territorio.

19
Desde la ADR se define el enfoque diferencial como un desarrollo progresivo del
principio de igualdad y no discriminación, el cual entiende que, aunque todas las
personas son iguales ante la ley, se ven afectadas de manera diferente de acuerdo
con su condición de clase, identidad de género, grupo étnico, edad, salud física o
mental u orientación sexual, entre otros.

Con miras a garantizar un desarrollo rural equitativo para toda la población y así
mismo velar por la atención de las necesidades y requerimientos específicos, los
productores rurales pueden estar a su vez clasificados dentro de uno de los
siguientes grupos poblacionales, considerados sujetos de atención por parte de la
ADR para el acompañamiento productivo rural con enfoque territorial:

1. Mujeres rurales: Son todas aquellas que, sin distingo de ninguna naturaleza e
independientemente del lugar donde viva, su actividad productiva está relacionada
directamente con lo rural, incluso si dicha actividad no es reconocida por los
sistemas de información y medición del Estado o no es remunerada (Ley 731 de
2002).
2. Jóvenes rurales: Persona con edad entre los 16 y los 28 años, vinculada a
zonas rurales y cuyo sustento económico depende en algún grado del ejercicio de
actividades agropecuarias, sean o no realizadas por ellos.

3. Víctimas del conflicto: Personas que individual o colectivamente han sufrido


un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia
de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno (Ley 1448 de 2011).
4. Grupos étnicos:

4.1. Comunidad negra: Conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que


poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres, dentro de la relación campo-poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos
(Ley 70 de 1993).

4.2. Afrocolombiano o Afrodescendiente: Persona quien por su identidad se


autorreconoce como descendiente de antepasados africanos, por su cultura
y/o rasgos físicos (Dane, CNA 2014).

20
4.3. Palenquero: Persona afrodescendiente que pertenece a la población de San
Basilio de Palenque y que tiene características culturales propias, en las que
se destaca el bantú, lengua resultado de la mezcla de español y dialectos
africanos (Dane, CNA 2014).

4.4. Raizal: Persona que se autorreconoce por sus características triétnicas


distintivas afro-anglo-caribeñas de la población originaria del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, quienes comparten identidad,
valores, lengua, usos y costumbres (Dane, CNA 2014).

4.5. Rrom o gitano: Persona heredera de las tradiciones de los pueblos gitanos
originarios de Asia, que son nómadas y poseen tradiciones, normas,
organización, social, lengua y características culturales distintivas (Dane, CNA
2014).

4.6. Pueblo indígena: Conjunto de familias de ascendencia amerindia que


comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen,
manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como
formas de organización y control social propios que los distinguen de otros
grupos étnicos (Decreto 2146 de 1995).

5. Reincorporado: Excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de


Colombia – FARC EP, desmovilizado y certificado por el Comité Operativo para la
Dejación de Armas – CODA, que se encuentren en proceso de reincorporación a la
vida civil; este proceso va acompañado de actividades productivas y participación
en la actividad democrática, acorde con lo establecido en la Política Nacional de
Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC EP, Documento
CONPES 3931.

6. Productores rurales ACFC: Entendiendo la ACFC como un sistema de


producción, transformación, distribución, comercialización y consumo de bienes y
servicios, organizado y gestionado por los hombres, mujeres, familias y
comunidades (campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y
palenqueras) que conviven en los territorios rurales del país, se identificarán como
productores rurales ACFC, aquellos que cumplan simultáneamente con los
siguientes criterios generales:

 Predominio de la actividad económica agropecuaria.

21
 Uso predominante de la mano de obra familiar o comunitaria; al menos el
50% de la mano de obra empleada en la unidad productiva debe ser provista
por el hogar o la comunidad étnica a la cual pertenece.
 Extensión máxima de la unidad productiva equivalente a una (1) Unidad
Agrícola Familiar, UAF de la zona relativamente homogénea
correspondiente.
 Residir o vivir dentro de un perímetro funcional a la finca, o territorio colectivo,
del cual se derivan sus medios de vida. (Resolución 464 de 2017).

Tomando en consideración estas especificidades del enfoque diferencial, la


Dirección de Participación y Asociatividad dispondrá de un equipo de profesionales
que estará en capacidad de atender los diferentes grupos poblacionales, haciendo
uso de la andragogía, especialmente, de tipo experiencial, con ajuste a las
necesidades de la población sujeto de atención.

METODOLOGÍA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD - MIA

La MIA es un documento estratégico que detalla los servicios de fomento,


formalización y fortalecimiento asociativo y participación de los productores rurales
no formalizados, pequeños productores enmarcados dentro de la política ACFC y
las OSCPR, diseñada para ejecutar las intervenciones en territorio por parte de la
Dirección de Participación y Asociatividad, en articulación con otras dependencias
de la ADR, las entidades territoriales y los demás actores del sector agropecuario,
acorde con el marco normativo que las rige.

Objetivo General
Definir las estrategias a implementar en territorio con la población sujeto de
atención, a fin de brindarles la oferta diseñada por la ADR, a través de su Dirección
de Participación y Asociatividad, para el fomento, la formalización y el
fortalecimiento asociativo y de participación rural.

22
Objetivos Específicos
 Fomentar la asociatividad y la participación rural de productores rurales, a
partir de la promoción, la sensibilización y la creación voluntaria de nuevas
OSCPR y su representación en las instancias públicas de participación rural.
 Acompañar a los grupos de productores rurales con voluntad asociativa, en
la creación y formalización de nuevas OSCPR, que les permita acceder a las
oferta institucionales y vincularse a la cadena de valor.
 Fortalecer a las organizaciones beneficiarias de PIDAR y potenciales
beneficiarias de la oferta institucional en competencias organizacionales
asociativas y psicosociales, para incrementar la competitividad territorial, la
sostenibilidad organizacional y las condiciones de vida de la población rural.

Desarrollo Metodológico

La MIA incorpora los tres servicios ofertados por la ADR a través de la Dirección de
Participación y Asociatividad:
I. Fomento de la asociatividad y la participación,
II. Formalización de organizaciones sociales, comunitarias y productivas
rurales, y
III. Fortalecimiento asociativo.

El primer servicio, Fomento de la Asociatividad y la Participación, se aborda


desde dos escenarios. El primero, es la promoción, que incluye: i) Divulgar la oferta
institucional de la ADR, ii) Socializar los aspectos clave de la asociatividad, y iii) Dar
a conocer las instancias y mecanismos de participación rural. El segundo escenario
es la sensibilización, que se enfoca en acercar, atraer e incentivar a los
productores rurales hacia la construcción colectiva, la cogestión y el cotrabajo,
partiendo de la identificación de la iniciativa asociativa 3 y finalizando con la firma de
una carta de compromiso, que da cuenta de la voluntad asociativa 4 y confirma el
interés de continuar con la creación y formalización de una organización.

3 Interés manifiesto de los productores rurales de crear una organización o vincularse a una ya existente. Esta iniciativa
asociativa será identificada mediante el formato de caracterización de productores, incluido en el procedimiento de
fomento asociativo.
4 Confirmación del interés de crear y formalizar una organización, lo cual será respaldado con la firma de una carta de

compromiso, cuyo formato está incluido en el procedimiento de fomento asociativo.

23
El segundo servicio ofertado por la ADR, Formalización de organizaciones
sociales, comunitarias y productivas rurales, inicia con la firma de la carta de
compromiso por parte de los productores con voluntad de asociarse. El objetivo
principal de este servicio es acompañar a los grupos de productores rurales
interesados en formalizarse, desde la transferencia de conocimiento, en temas
relacionados con los tipos de figuras jurídicas que existen para organizarse y los
requisitos legales y de constitución que deben cumplir, hasta la creación y
constitución de la figura jurídica que se ajuste a su objetivo común, bajo la estrategia
denominada “SOMOS”. Es importante resaltar que, según lo establecido en el
marco normativo, el alcance de la oferta institucional de la ADR se limita a las
OSCPR, entendidas como aquellas figuras jurídicas sin ánimo de lucro, legalmente
constituidas y que desarrollan actividades de producción agrícolas, pecuarias,
acuícolas, y/o pesqueras, forestales u otra actividad productiva o comercial
relacionada con el sector rural (ADR, 2019).

El tercer y último servicio incorporado en la MIA, es el Fortalecimiento asociativo,


que se desarrolla en dos fases. La primera, busca que las organizaciones
beneficiarias de PIDAR y potenciales beneficiarias de PIDAR, construyan su propio
plan de fortalecimiento asociativo, a través de un ejercicio de planeación estratégica,
guiado por los profesionales de la Dirección de Participación y Asociatividad, que
les permita a su vez, ejecutar autónomamente acciones basadas en sus
necesidades y objetivos comunes. La segunda, propende por la generación de
espacios de interrelación productiva, denominados “CONECTA”, que se basan en
el intercambio de experiencias aprendidas entre las organizaciones fortalecidas y
otros actores de las cadenas productivas rurales y las instancias de participación,
para facilitar la generación de encadenamientos productivos regionales.

La primera fase de fortalecimiento asociativo se desarrolla en cuatro etapas,


iniciando con el alistamiento organizacional asociativo, que consiste en un primer
acercamiento con las organizaciones para conocer su estado de desarrollo actual y
priorizar aquellas que pasan a la etapa de diagnóstico participativo, que se enfoca
en la identificación de los problemas y objetivos centrales y provee insumos para
avanzar a la tercera etapa denominada planeación estratégica, donde se
construye de manera participativa el plan de fortalecimiento asociativo y se priorizan
las acciones en cuatro componentes fundamentales: Organizacional-asociativo,
Técnico-productivo, Financiero y Comercial. La última etapa consiste en desplegar

24
los planes de fortalecimiento asociativo de manera autónoma por las
organizaciones, con el acompañamiento de la DPA.

Ilustración 2. Oferta institucional contenida en la MIA

Fuente: Elaboración propia

FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN RURAL

Objetivo general
Fomentar la asociatividad y la participación rural de productores rurales, a partir de
la promoción, la sensibilización y la creación voluntaria de nuevas OSCPR y su
representación en las instancias públicas de participación rural.

Objetivos específicos
 Promover la asociatividad entre los productores rurales sujetos de atención,
con especial énfasis en los grupos poblacionales priorizados por la Agencia,
que incluyen mujeres y jóvenes rurales, víctimas, grupos étnicos y personas
en reincorporación.

 Promover la participación de los productores rurales y las OSCPR, en las


instancias de concertación de las políticas públicas, los planes, programas y
proyectos, relacionados con el desarrollo rural de sus territorios.

25
 Sensibilizar a los productores rurales, grupos de productores no formalizados
y pequeños productores enmarcados en la política ACFC, hacia la
construcción colectiva que los motive a crear de manera voluntaria nuevas
OSCPR.

Alcance

El servicio de Fomento de la asociatividad y la participación rural se enfoca en la


atención de los productores rurales no formalizados y aquellos que se enmarcan en
la política ACFC, con especial énfasis en los grupos poblacionales priorizados por
la Agencia, que incluyen mujeres y jóvenes rurales, víctimas, grupos de pertenencia
étnica y personas en reincorporación.

Este servicio se aborda desde dos escenarios, la promoción y la sensibilización, a


partir de las cuales se busca, además de divulgar la oferta institucional, identificar
las iniciativas asociativas de los productores rurales sujeto de atención y confirmar
su voluntad asociativa, para continuar con la creación y formalización de nuevas
organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales.

Así mismo, este servicio promueve la participación rural, desde la transferencia de


información sobre los principios, mecanismos e instancias de participación en el
sector rural hasta la sensibilización de los productores y OSCPR frente al papel
fundamental que juegan en la formulación de políticas, planes, programas y
proyectos que inciden en el desarrollo rural de sus territorios.

Estrategias de implementación

Las estrategias diseñadas para la implementación del Fomento de la asociatividad


y la participación rural se listan a continuación y se detallan en las respectivas fichas
técnicas:
1. Encuentros Territoriales
2. Encuentros Locales
3. Mesa Técnicas
4. Escuelas de Asociatividad

26
Tabla 3. Ficha Técnica Encuentros Territoriales

Concepto Ficha técnica Encuentros Territoriales


Resumen Los Encuentros Territoriales son una estrategia para promover y fomentar
la asociatividad y la participación comunitaria en los productores rurales
y las OSCPR con el fin de generar procesos organizativos y participativos
en los territorios
Dirigido a Productores rurales individuales, productores pertenecientes a
organizaciones no formalizadas y OSCPR
Convocatoria Los encargados de convocar serán: DPA y UTT. Este ejercicio será
articulado con los entes territoriales y será realizada con al menos quince
días de antelación. La invitación se hará a partir de las bases de datos
que la DPA y las UTT consoliden, a través de la página web y redes
sociales oficiales de la ADR, medios de comunicación local, correos
electrónicos y llamadas telefónicas. Se dispondrá de un correo
electrónico institucional para el registro, mediante el cual se brindará
oportuna información sobre el evento.
Participantes Número de participantes mínimo: 80 personas
estimados Número de participantes máximo: 120 personas
Logística Los encuentros territoriales podrán desarrollarse de manera presencial o
requerida virtual en cuyo caso se requerirán los siguientes recursos logísticos:

Presencial: espacio, mobiliario, convocatoria, alimentación, papelería,


computador, video beam, sonido, micrófono, elaboración del informe de
inversión y gastos, y en caso de ser necesario auxilio de transporte y/o
transporte de los productores rurales.

Virtual: plataforma de conexión, convocatoria, inscripción virtual, registro


de asistencia virtual, correos electrónicos masivos, apoyo de la Oficina de
comunicaciones de la ADR

Estos podrán ser provistos por la ADR o por gestión con otras entidades
locales o nacionales o por el solicitante.
Duración La duración variará dependiendo de si se trata de un encuentro presencial
o virtual así:

Presencial: 8 horas
Virtual: 3 horas (La caracterización de los participantes se desarrolla
de manera previa el encuentro)

27
Concepto Ficha técnica Encuentros Territoriales
Agenda Caracterización de los participantes. (Formato de Caracterización de
Productores)
Promoción (Presentación en Power Point).
Oferta Institucional ADR.
Temática de Fomento a la Asociatividad.
Temática Instancias y mecanismos de Participación.
Sensibilización.
Actividad Rompe Hielo.
Taller Fundamentos de la asociatividad: se abordan temáticas como
identificación de objetivos comunes retadores, construcción de relaciones
basadas en la confianza, el liderazgo, el compromiso, la comunicación y
la participación.
Promoción y firma de Formato Carta de compromiso
Encuesta con enfoque de género (Formato Encuesta de género).
Evaluación de la estrategia (Formato Evaluación de actividades)
Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato Informe de
Resultados de la Estrategia)

Tabla 4. Ficha Técnica Encuentros Locales

Concepto Ficha técnica Encuentros Locales


Resumen Los Encuentros locales son una estrategia para promover y fomentar la
asociatividad y la participación comunitaria en los productores rurales y
las OSCPR con el fin de generar procesos organizativos y participativos
en los territorios.
Dirigido a Productores rurales individuales, productores pertenecientes a
organizaciones no formalizadas y OSCPR
Convocatoria Esta actividad será atendida por demanda de entes territoriales,
esquemas asociativos territoriales y OSCPR con impacto territorial o
regional.

Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención son:


Orden de radicación de la solicitud
Mayor número de productores rurales a impactar
Mayor antigüedad desarrollando una actividad conjunta
Disponibilidad de personal y capacidad operativa de la DPA y UTT

28
Concepto Ficha técnica Encuentros Locales
Una vez se prioricen las solicitudes a atender, la convocatoria será
responsabilidad conjunta entre la entidad solicitante, la DPA y UTT a partir
de las bases de datos que se consoliden y a través de la página web y
redes sociales oficiales de la ADR, medios de comunicación local, correos
electrónicos y llamadas telefónicas. Se dispondrá de un correo
electrónico institucional para el registro, mediante el cual se brindará
oportuna información sobre el evento.
Participantes Número de participantes mínimo: 80 personas
estimados Número de participantes máximo: 120 personas
Logística Los encuentros territoriales podrán desarrollarse de manera presencial o
requerida virtual en cuyo caso se requerirán los siguientes recursos logísticos:
Presencial: espacio, mobiliario, convocatoria, alimentación, papelería,
computador, video beam, sonido y en caso de ser necesario auxilio de
transporte y/o transporte de los productores rurales.
Virtual: plataforma de conexión, convocatoria, inscripción virtual, registro
de asistencia virtual, correos electrónicos masivos, apoyo de la Oficina de
comunicaciones de la ADR.

Estos podrán ser provistos por la ADR o por gestión con otras entidades
locales o nacionales o por el solicitante.
Duración La duración variará dependiendo de si se trata de un encuentro presencial
o virtual así:

Presencial: 8 horas
Virtual: 3 horas (La caracterización de los participantes se desarrolla
de manera previa el encuentro)
Agenda - Caracterización de los participantes. (Formato de Caracterización de
Productores)
- Promoción (Presentación en Power Point).
- Oferta Institucional ADR.
- Temática de Fomento a la Asociatividad.
- Temática Instancias y mecanismos de Participación.
- Sensibilización
- Actividad Rompe Hielo
- Taller Fundamentos de la asociatividad: se abordan temáticas como
identificación de objetivos comunes retadores, construcción de relaciones
basadas en la confianza, el liderazgo, el compromiso, la comunicación y
la participación.

29
Concepto Ficha técnica Encuentros Locales
- Promoción y firma de Formato Carta de compromiso
- Encuesta con enfoque de género (Formato Encuesta de género).
- Evaluación de la estrategia (Formato Evaluación de actividades)
- Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato Informe
de Resultados de la Estrategia)

Tabla 5. Ficha Técnica Mesas Técnicas

Concepto Ficha técnica Mesas Técnicas


Resumen Las Mesas Técnicas tienen como propósito promocionar la oferta
institucional de la ADR especialmente el acceso a la ruta PIDAR, así
como desarrollar un diagnóstico participativo corto y capacitar a los
participantes en la construcción autónoma del plan estratégico de acción
organizacional, permitiéndoles identificar las necesidades de la
organización y establecer las acciones para superarlas.
Dirigido a OSCPR, productores y organizaciones pertenecientes a la ACFC,
Organizaciones de productores con un nivel de consolidación avanzado
e interés en ingresar a la ruta de atención PIDAR.
Convocatoria Esta actividad será atendida por demanda de entidades estatales del
orden nacional, regional o municipal y organizaciones del sector rural.

Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención son:

Orden de radicación de la solicitud


Mayor antigüedad desarrollando una actividad conjunta
Disponibilidad de personal y capacidad operativa de la DPA y UTT

Una vez se prioricen las solicitudes a atender, la convocatoria será


responsabilidad conjunta entre la entidad solicitante, la DPA y UTT a
partir de las bases de datos que se consoliden y a través de correos
electrónicos y llamadas telefónicas. Se dispondrá de un correo
electrónico institucional para el registro, mediante el cual se brindará
oportuna información sobre el evento.
Participantes Los participantes podrán variar según la organización o grupo de
estimados productores a atender, estimando un promedio de atención de 30
personas por sesión. Cuando la organización o grupo de productores
supere el promedio estimado de 30 personas, se solicitará una
representación del grupo para su atención.

30
Concepto Ficha técnica Mesas Técnicas
Logística Los encuentros territoriales podrán desarrollarse de manera presencial o
requerida virtual en cuyo caso se requerirán los siguientes recursos logísticos:
Presencial: espacio, mobiliario, convocatoria, alimentación, papelería,
computador, video beam, sonido y, en caso de ser necesario auxilio de
transporte y/o transporte de los productores rurales.
Virtual: plataforma de conexión, convocatoria, inscripción virtual, registro
de asistencia virtual, correos electrónicos masivos, apoyo de la Oficina
de comunicaciones de la ADR.

Estos podrán ser provistos por la ADR o por gestión con otras entidades
locales o nacionales o por el solicitante.
Duración La duración variará dependiendo de si se trata de una mesa técnica
presencial o virtual así:

Presencial: máximo tres (3) jornadas de 8 horas cada una, dependiendo


de las necesidades del solicitante.

Virtual: máximo tres (3) jornadas de 3 horas cada una dependiendo de


las necesidades del solicitante. La caracterización de los participantes se
desarrolla de manera previa a la mesa.
Agenda - Caracterización de los participantes. (Formato de Caracterización de
Productores)
- Promoción (Presentación en Power Point).
- Oferta Institucional ADR.
- Temática Aspectos básicos de la Asociatividad.
- Temática Instancias y mecanismos de Participación.
- Sensibilización: actividades experienciales, talleres participativos u
otras actividades ajustadas a las diferentes características y poblaciones
- Desarrollo de un diagnóstico participativo corto.
- Capacitación para la construcción autónoma del plan estratégico de
acción organizacional.
- Evaluación de la estrategia (Formato Evaluación de actividades).
- Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato Informe
de Resultados de la Estrategia).

31
Tabla 6. Ficha Técnica Escuelas de Asociatividad

Concepto Ficha técnica Escuelas de Asociatividad


Resumen Las escuelas de asociatividad pretenden fomentar y socializar
competencias asociativas a partir del intercambio de experiencias
exitosas.

En ese sentido, son escenarios de encuentro entre productores rurales


inquietos en temas de asociatividad y organizaciones consolidadas para
intercambiar conocimientos y buenas prácticas, que conlleven a la
sensibilización y fomento asociativo entre los participantes.
Dirigido a Productores rurales, población campesina, OSCPR, productores y
organizaciones de la ACFC, organizaciones de jóvenes y mujeres
rurales, grupos étnicos, organizaciones de víctimas y organizaciones de
personas en reincorporación.
Convocatoria Esta actividad será atendida por demanda de entes territoriales de todo
el territorio nacional, actores territoriales públicos y privados, sociedad
civil y OSCPR localizadas en zonas PDET, poblaciones priorizadas para
atención del Gobierno Nacional, instituciones, gremios y empresas
relacionados con el sector rural.

Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención son:

- Orden de radicación de la solicitud


- Solicitudes provenientes de territorios PDET y de población
priorizada para atención del Gobierno Nacional
- Disponibilidad de personal y capacidad operativa de la DPA y
UTT

Una vez se prioricen las solicitudes a atender, la convocatoria será


responsabilidad conjunta entre la entidad solicitante, la DPA y UTT a
partir de las bases de datos que se consoliden y a través de correos
electrónicos y llamadas telefónicas. Se dispondrá de un correo
electrónico institucional para el registro, mediante el cual se brindará
oportuna información sobre el evento.
Participantes Se espera una participación de 15 a 20 personas por evento.
estimados

32
Concepto Ficha técnica Escuelas de Asociatividad
Logística Las Escuelas de Asociatividad se desarrollarán de manera presencial y
requerida requerirán los siguientes recursos logísticos:

Espacio, mobiliario, convocatoria, alimentación, papelería, computador,


video beam, sonido y, en caso de ser necesario auxilio de transporte y/o
transporte de los productores rurales.

Estos podrán ser provistos por la ADR o por gestión con otras entidades
locales o nacionales o por el solicitante.
Duración Se realizarán en tres (3) sesiones compuestas por dos (2) o tres (3)
jornadas de 8 horas cada una, dependiendo de las necesidades del
solicitante.
Agenda Primera sesión:

1. Caracterización de los participantes. (Formatos Caracterización


de Productores y Encuesta de género)
2. Presentación de la Oferta Institucional de la ADR.
3. Temática: Fomento a la Asociatividad y a la participación
(instancias y mecanismos de participación territorial).
4. Taller en competencias básicas organizacionales
5. Escuela de liderazgo
6. Presentación de casos de éxito
7. Formulación participativa del Plan estratégico de acción
organizacional

Segunda sesión:

8. Taller en competencias administrativas.


9. Taller Fortalecimiento en competencias Técnico-Productivas
como sensibilización a la consolidación de los bloques de
producción (trabajo articulado con la Dirección de Asistencia
Técnica de la ADR).
10. Presentación de casos técnico-productivos exitosos.
11. Seguimiento al Plan estratégico de acción organizacional
(modificación, actualización o ratificación del Plan)

Tercera sesión:

33
Concepto Ficha técnica Escuelas de Asociatividad
12. Ejercicio de acercamiento a la articulación de bloques
productivos.
13. Ejercicio de sensibilización hacia la diversificación de negocios o
líneas de negocio de las organizaciones.
14. Fortalecimiento de competencias básicas para la
comercialización (trabajo articulado con la Dirección de
Comercialización de la ADR).
15. Presentación de casos comerciales exitosos.
16. Seguimiento al Plan estratégico de acción organizacional
(modificación, actualización o ratificación del Plan).
17. Ejercicio de sensibilización a la inmersión comercial (trabajo
articulado con la Dirección de Comercialización de la ADR).
18. Evaluación de la estrategia (Formato Evaluación de actividades)
19. Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato
Informe de Resultados de la Estrategia).

Resultados esperados

Como resultado del servicio de fomento de la asociatividad y la participación rural


se espera brindar a los productores rurales y las OSCPR, información clara, útil y
suficiente sobre la oferta institucional de la DPA, así como caracterizar a los
productores rurales no formalizados y productores rurales enmarcados en la política
ACFC e identificar aquellos que manifiesten su interés por crear de manera
voluntaria una nueva organización, para continuar con su acompañamiento hacia la
formalización.

Del mismo modo, la implementación de las estrategias propuestas busca promover


y sensibilizar a los productores rurales y las OSCPR, frente a la importancia de
participar en la instancia públicas donde se definen y priorizan las necesidades y se
toman las decisiones para el desarrollo rural de sus territorios.

34
FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNITARIAS Y
PRODUCTIVAS RURALES

Objetivo general
Acompañar a los grupos de productores rurales con voluntad asociativa, en la
creación y formalización de nuevas OSCPR, que les permita acceder a la oferta
institucional y vincularse a la cadena de valor.

Objetivos específicos
 Transferir conocimiento a grupos de productores rurales interesados en
formalizarse, en temas relacionados con: tipos de figuras jurídicas, requisitos
legales y de constitución.
 Acompañar a los productores rurales en la creación y formalización de la
figura jurídica que se ajuste a sus necesidades.

Alcance

Según lo establecido en el marco normativo, la ADR debe apoyar el proceso de


formalización de organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales, entre
otras, para facilitar su participación en los procesos de planeación y ejecución de
planes de desarrollo rural con enfoque territorial (art 26, Decreto 2364 de 2015).

En virtud de lo anterior, el servicio de Formalización se orienta a la atención de


grupos de productores rurales que estén interesados en crear y constituir
organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales y se desarrolla en dos
fases, la primera a través de la transferencia del conocimiento, sobre las
generalidades de la formalización y la construcción de los estatutos de conformación
de organizaciones, que permitan el funcionamiento, la planeación, la ejecución y la
sostenibilidad de la misma; la segunda, la constitución formal de la organización,
traducido como el paso que ratifica la voluntad de los productores rurales de
organizarse, y el compromiso de estos a buscar de manera colectiva el
mejoramiento de las condiciones individuales, grupales y territoriales.

35
Estrategias de implementación

Tabla 7. Ficha Técnica Estrategia de Formalización Asociativa - SOMOS

Concepto Ficha Técnica Estrategia de Formalización asociativa - SOMOS


Resumen Esta estrategia tiene como objetivo transferir conocimiento a grupos de
productores rurales interesados en formalizarse, en temas relacionados
con: tipos de figuras jurídicas, requisitos legales y de constitución, así
como acompañarlos en la creación y constitución de la figura jurídica que
se ajuste a su objetivo común.
Dirigido a A grupos de productores rurales que expresan voluntad asociativa y que
se encuentren conformados por población sujeto de atención de la ADR.
Convocatoria Esta actividad será atendida por demanda de grupos de productores
rurales con iniciativa asociativa.

Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención son:

Orden de radicación de la solicitud


Mayor número de personas que conforman el grupo
Disponibilidad de personal y capacidad operativa de la DPA y UTT

Una vez se prioricen las solicitudes a atender, la convocatoria será


responsabilidad conjunta entre el grupo solicitante, la DPA y la UTT a
partir de las bases de datos que proporcione el firmante de la solicitud y
a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas. Se dispondrá de
un correo electrónico institucional para el registro, mediante el cual se
brindará oportuna información sobre el evento.
Participantes Los participantes podrán variar según el grupo de productores a atender,
estimados estimando un promedio de atención de 30 personas. Cuando el grupo de
productores supere el promedio estimado de 30 personas, se solicitará
una representación del mismo para su atención.
Logística Los encuentros territoriales podrán desarrollarse de manera presencial o
requerida virtual en cuyo caso se requerirán los siguientes recursos logísticos:

Presencial: espacio, mobiliario, convocatoria, alimentación, papelería,


computador, video beam, sonido, micrófono, elaboración del informe de
inversión y gastos, y en caso de ser necesario auxilio de transporte y/o
transporte de los productores rurales.

36
Concepto Ficha Técnica Estrategia de Formalización asociativa - SOMOS
Virtual: plataforma de conexión, convocatoria, inscripción virtual, registro
de asistencia virtual, correos electrónicos masivos, apoyo de la Oficina de
comunicaciones de la ADR

Estos podrán ser provistos por la ADR o por gestión con otras entidades
locales o nacionales o por el solicitante.
Duración La duración variará dependiendo de si se trata de un encuentro presencial
o virtual así:

Presencial: 3 horas
Virtual: 2 horas
Agenda Explicación de la actividad
Ejercicio lúdico de conformación: juego de roles llamado “SÍ SOMOS”
Planeación para la formalización
Instrumentos para la formalización (Acta de constitución y estatutos)
Evaluación de la estrategia (Formato Evaluación de actividades)
Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato Informe de
Resultados de la Estrategia)

Resultados esperados

En términos generales se espera que los grupos de productores rurales


beneficiarios del servicio de formalización de organizaciones sociales, comunitarias
y productivas rurales, adopten conocimientos sobre su importancia en el sector rural
y las responsabilidades y beneficios que conlleva asociarse, desde el punto de vista
jurídico, contable y empresarial, así como tener una mayor claridad frente a las
diferentes figuras asociativas que existen, los requisitos legales y los fundamentos
para su constitución.

Se espera motivar a los productores rurales que manifiestan voluntad asociativa,


para que se formalicen, entendiendo que con esto les facilita el acceso a
oportunidades y recursos del sector público y privado y les permite vincularse a la
cadena de valor.

37
FORTALECMIENTO ASOCIATIVO

Objetivo general
Fortalecer a las organizaciones beneficiarias de PIDAR y potenciales beneficiarias
de la oferta institucional en competencias organizacionales asociativas y
psicosociales, para incrementar la competitividad territorial, la sostenibilidad
organizacional y las condiciones de vida de la población rural.

Objetivos específicos
 Fortalecer competencias organizacionales y psicosociales en las
organizaciones beneficiarias para mejorar su gestión socio-empresarial como
aspecto fundamental para garantizar su sostenibilidad.
 Facilitar la generación de encadenamientos productivos regionales entre
organizaciones beneficiarias para consolidar su oferta y mejorar la
competitividad territorial.

Alcance

El servicio Fortalecimiento asociativo se orienta a la atención de OSCPR


beneficiarias de PIDAR y potenciales beneficiarias de PIDAR y se desarrolla en dos
fases, la primera orientada al fortalecimiento de capacidades psicosociales y
asociativas en las organizaciones que generan una mejora en la gestión estratégica
de las mismas y les proveen una mayor probabilidad de ser sostenibles; la segunda,
promueve la conexión entre organizaciones y su potencial productivo a fin de que
consoliden su oferta y unidas logren incrementar la competitividad territorial. Se
espera que la intervención coordinada entre las dos fases contribuya a la mejora de
las condiciones de vida de los productores rurales beneficiarios de la intervención.

La fase I se desarrolla en 4 etapas: 1) Alistamiento organizacional asociativo, 2)


Diagnóstico participativo, 3) Planeación estratégica y, 4) Despliegue de Planes de
Fortalecimiento Asociativo; cada una de ellas se encuentra explicada en el resumen
de la ficha técnica de la estrategia (Tabla 8. Ficha Técnica Fortalecimiento
Asociativo Fase I). En la fase II, se propician espacios de interrelación productiva,
denominados CONECTA, que se basan en un intercambio de experiencias
aprendidas entre las organizaciones fortalecidas y otros actores de las cadenas

38
productivas rurales, que generen la concreción de encadenamientos productivos
regionales.

En virtud del objetivo de Fortalecimiento asociativo, que se enfoca en las


competencias organizacionales asociativas y psicosociales, se han definido
aquellas consideradas clave para generar los resultados esperados con las
organizaciones a atendidas. Entre las competencias psicosociales asociativas que
serán abordadas de manera transversal en todas las intervenciones, se incluyen:
confianza, liderazgo, comunicación, participación, adaptabilidad y trabajo en equipo,
en tanto que, entre las competencias organizacionales asociativas a abordar de
manera específica y según las necesidades de cada organización, se encuentran:
planeación estratégica, orientación al mercado, conocimiento tecnológico
(instrumentos de monitoreo y planeación), negociación y gestión económica y
financiera, entre otras. Estas competencias se desarrollan con mayor detalle en el
Anexo 2 – Fortalecimiento de competencias organizacionales asociativas y
psicosociales.

Estrategias de implementación

Tabla 8. Ficha Técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I

Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I


Resumen La estrategia de fortalecimiento asociativo en su primera fase busca
que las organizaciones beneficiarias de PIDAR y potenciales
beneficiarias de PIDAR conozcan los servicios que la ADR oferta para
el desarrollo de competencias organizacionales asociativas y
psicosociales con el objeto de incrementar la competitividad territorial,
la sostenibilidad organizacional y las condiciones de vida de la
población rural.

En esta fase se abordan las siguientes etapas:

1. Alistamiento organizacional asociativo: permite obtener y actualizar


información relevante proveniente de las organizaciones beneficiarias
de PIDAR y potenciales beneficiarias de PIDAR a fortalecer, así como
conocer su estado de desarrollo actual, con el objeto de priorizar
aquellas que serán fortalecidas en cada vigencia.

39
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I
2. Diagnóstico participativo: permite identificar los problemas y
objetivos centrales de las organizaciones priorizadas y brinda insumos
para avanzar en la planeación estratégica con cada organización.

3. Planeación estratégica: en esta etapa se acompaña y asesora


metodológicamente a las organizaciones en la construcción
participativa del Plan de Fortalecimiento Asociativo. Dicho plan, utiliza
la priorización de los objetivos, metas o propósitos encontrados durante
el Diagnóstico participativo, como estrategia para la definición del
Objetivo Común Retador propuesto por la misma organización y las
acciones de mayor importancia que permitan alcanzarlo.

4. Despliegue de los Planes de Fortalecimiento Asociativo:


acompañamiento y monitoreo a las organizaciones, en la ejecución
autónoma de las acciones definidas en su Plan de Fortalecimiento
Asociativo.
Dirigido a OSCPR beneficiarias de cofinanciación de PIDAR y potenciales
beneficiarias de PIDAR5.
Convocatoria Esta actividad será atendida por oferta de la ADR a las OSCPR
beneficiarias y potenciales beneficiarias.

Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención de OSCPR


que obtuvieron recursos de cofinanciación de PIDAR son:

Orden de cofinanciación de PIDAR – fechas más antiguas de la


Resolución de aprobación del PIDAR
Organizaciones conformadas mayoritariamente por población
priorizada para atención del Gobierno Nacional (mujer rural, víctimas,
grupos étnicos, en reincorporación)
Organizaciones que se encuentren ubicadas en Zonas PDET
Disponibilidad de personal y capacidad operativa de la DPA y UTT
Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención de OSCPR
potenciales beneficiarias de PIDAR son:

5
Se entienden por potenciales beneficiarias de PIDAR aquellas OSCPR que: i) Cumplieron los requisitos iniciales de perfil,
pero no superaron la fase de diagnóstico; ii) Tras haber surtido el proceso de estructuración no completaron los requisitos
para la cofinanciación; o iii) Una vez evaluado su proyecto, el resultado fue ‘no viable’.

40
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I

Cumplir con los requisitos establecidos para los cinco (5) grupos
poblacionales con enfoque diferencial mencionados en el numeral 4.2
del Acuerdo 010 de 2019.
Contar con la disponibilidad de personal y capacidad operativa de la
DPA y UTT.

Una vez se prioricen las OSCPR a atender, la convocatoria será


responsabilidad conjunta entre la DPA y UTT que corresponda, a partir
de las bases de datos que se consoliden en el proceso de priorización
y se hará a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas. Se
dispondrá de un correo electrónico institucional para el registro,
mediante el cual se brindará oportuna información sobre el
procedimiento de fortalecimiento y se concertarán las acciones con sus
representantes.
Organizaciones El número de organizaciones a fortalecer estará sujeto a los siguientes
estimadas eventos:

Presupuesto disponible en cada vigencia


Número de organizaciones con PIDAR cofinanciado que no hayan sido
fortalecidas en vigencias anteriores
Número de organizaciones que cumplan los requisitos en la fase de
diagnóstico y entren a fase de estructuración de PIDAR
Número de organizaciones que cumplan los requisitos en la fase de
perfil y no logren superar la fase de diagnóstico descrito en el
Reglamento 010 de 2019
Logística Las diferentes etapas de la fase I del fortalecimiento asociativo podrán
requerida desarrollarse de manera presencial o virtual en cuyo caso se requerirán
los siguientes recursos logísticos que podrán ser provistos por la ADR,
por gestión con otras entidades locales o nacionales o por el solicitante:

Presencial: espacio, mobiliario, convocatoria, refrigerios, papelería,


computador, video beam, sonido.
Virtual: plataforma de conexión, convocatoria, inscripción virtual,
registro de asistencia virtual, correos electrónicos masivos, apoyo de la
Oficina de comunicaciones de la ADR

41
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I
Las intervenciones que se desarrollen en esta fase requieren del
recurso humano de la DPA y UTT, en conjunto con colaboradores de
las Direcciones de Asistencia Técnica o Comercialización (según la
disponibilidad).
Duración La duración de las sesiones necesarias para desarrollar cada etapa
variará dependiendo de si se trata de una jornada presencial o virtual,
con excepción de la etapa de alistamiento que se desarrolla de manera
remota, así:

Presencial: 8 horas
Virtual: Hasta 3 sesiones de máximo 3 horas cada una, según las
necesidades de cada organización.
Agenda Alistamiento:

Identificar y priorizar las organizaciones sujeto de atención


Aplicar el Formato Alistamiento Organizacional Asociativo que evalúa
y califica seis aspectos fundamentales: Estratégicos, Presupuestales,
Administrativos, Comités especiales o de trabajo, Participación y
Contables, financieros y tributarios, e incluye la construcción de la
Matriz FODA a cada organización.
Consolidar el ranking de priorización a partir de la calificación obtenida
en el Formato de Alistamiento Organizacional Asociativo,
estableciendo si se trata de organizaciones En desarrollo, En
consolidación o Emergentes.

Diagnóstico participativo:

Agendamiento de la sesión con la organización.


Construcción participativa del diagnóstico
Construcción del árbol de problemas, árbol de objetivos, priorización
de objetivos, metas o propósitos a trabajar en un lapso determinado de
tiempo (año, semestre o trimestre).
Definición o ratificación del Objetivo Común Retador
Evaluación de la estrategia (Formato Evaluación de actividades)
Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato Informe
de Resultados de la Estrategia)

Planeación estratégica:

42
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase I

Agendamiento de la sesión con la organización.


Desarrollo de capacidades en Planeación estratégica:
Construcción de los Planes de Fortalecimiento Asociativo
Diligenciamiento participativo del Formato de Fortalecimiento
Asociativo
Desarrollo de capacidades de los líderes en la gestión y reporte de
avance de los Planes de Fortalecimiento Asociativo
Evaluación de la sesión (Formato Evaluación de actividades)
Informe de resultados del desarrollo de la sesión (Formato Informe de
Resultados de la Estrategia)

Despliegue de los Planes de Fortalecimiento Asociativo:

Agendamiento de las sesiones requeridas para Apoyar, acompañar o


ejecutar al menos el 40% de las acciones priorizadas en el componente
Asociativo – Organizacional de los Planes de Fortalecimiento
Asociativo, incluyendo el fortalecimiento de competencias
psicosociales y organizacionales asociativas.
Apoyar a las organizaciones en la gestión de aliados o cooperantes
que les permitan implementar las acciones estratégicas definidas en
los Planes de Fortalecimiento Asociativo
Realizar el monitoreo a la implementación de Planes de
Fortalecimiento Asociativo aplicando el Formato Informe mensual de
Monitoreo.
Evaluación de las sesiones (Formato Evaluación de actividades)
Informe de resultados del desarrollo de las sesiones (Formato Informe
de Resultados de la Estrategia)

Tabla 9. Ficha Técnica Fortalecimiento Asociativo Fase II

Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase II


Resumen La fase II de fortalecimiento desarrolla los CONECTA que son una
estrategia creada para facilitar los ejercicios de interrelación productiva
utilizando herramientas de exposición de experiencias aprendidas, en
cuyo desarrollo se transmite la importancia de la coordinación
productiva no sólo entre individuos, sino también entre diferentes

43
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase II
organizaciones del territorio y los demás actores involucrados o
relacionados con las cadenas productivas rurales y las diferentes
instancias de participación.

Esta estrategia facilita la generación de encadenamientos productivos


regionales y propicia la inclusión e integración productiva, el acceso y
conformación de redes locales y la estructuración y ejecución de planes
y proyectos asociativos de desarrollo rural con enfoque territorial.
Dirigido a Organizaciones Sociales, Comunitarias y Productivas Rurales –
OSCPR beneficiarias y potenciales beneficiarias de PIDAR contenidas
en el Acuerdo 010 de 2019, beneficiarios y ejecutores de PIDAR
cofinanciados contenidos en el Acuerdo 007 de 2016 y entidades
aliadas que propendan por el mejoramiento del sector rural.

Las organizaciones participantes en los CONECTA deben haber sido


priorizadas para Fortalecimiento Asociativo Fase I y haber culminado o
encontrarse implementado o gestionando los Planes de
Fortalecimiento Asociativo.
Convocatoria Esta actividad será atendida por oferta de la ADR a las OSCPR
beneficiarias y potenciales beneficiarias de PIDAR.
Los criterios a partir de los cuales se priorizará la atención son:

Haber ejecutado al menos el 40% de las acciones priorizadas en el


componente Asociativo-Organizacional de los Planes de
Fortalecimiento Asociativo
Contar con al menos un producto que se comercialice conjuntamente
a través de las organizaciones
Contar con disponibilidad de personal y capacidad operativa de la DPA
y UTT

Una vez se prioricen las OSCPR a atender, la convocatoria será


responsabilidad conjunta entre la DPA y UTT que corresponda, a partir
de la información que se consolide en relación con el nivel de ejecución
los Planes de Fortalecimiento Asociativo, empleando correos
electrónicos y llamadas telefónicas. Se dispondrá de un correo
electrónico institucional para el registro, mediante el cual se brindará
oportuna información sobre el CONECTA y se concertarán las
acciones con los líderes de las OSCPR.

44
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase II
Participantes El número de participantes y de OSCPR podrá variar según los
estimados requerimientos y oferta productiva de las organizaciones, estimando
una participación entre 50 y 100 personas por evento.
Logística Los CONECTA como estrategia de la fase II del Fortalecimiento
requerida Asociativo pueden desarrollarse de manera presencial o virtual en cuyo
caso se requerirán los siguientes recursos logísticos que son provistos
por la ADR, por gestión con otras entidades locales o nacionales o por
el solicitante:
Presencial: espacio, mobiliario, convocatoria, alimentación, papelería,
computador, video beam, sonido y, en caso de ser necesario, auxilio
de transporte y/o transporte de los productores rurales.

Virtual: plataforma de conexión, convocatoria, inscripción virtual,


registro de asistencia virtual, correos electrónicos masivos, apoyo de la
Oficina de comunicaciones de la ADR
Las intervenciones que se desarrollen en esta fase requieren del
recurso humano de la DPA y UTT, en conjunto con colaboradores de
la Dirección de Comercialización (según la disponibilidad).
Duración La duración de la sesión variará dependiendo de si se trata de una
jornada presencial o virtual así:

Presencial: 8 horas (se invitan dos entidades y se realizan dos bloques


de experiencias)
Virtual: 3 horas (se invita una entidad y se realiza un bloque de
experiencias)
Agenda Instalación del evento por parte de la ADR
Presentación de la Metodología Integral de Asociatividad
Presentación entidad invitada (definida por la temática de cada
CONECTA)
Primer Bloque de exposición de experiencias de organizaciones
participantes
Presentación entidad invitada (definida por la temática de cada
CONECTA)
Segundo Bloque de exposición de experiencias de organizaciones
participantes.
Presentación de actores relacionados con la cadena productiva o con
las instancias de participación.
Taller experiencial de relacionamiento.

45
Concepto Ficha técnica Fortalecimiento Asociativo Fase II
Evaluación de la sesión (Formato Evaluación de actividades)
Informe de resultados del desarrollo de la estrategia (Formato Informe
de Resultados de la Estrategia)
Cierre del CONECTA

Resultados esperados

En términos generales se espera que las organizaciones sociales, comunitarias y


productivas rurales beneficiarias del fortalecimiento asociativo, adopten
herramientas e instrumentos de planeación estratégica, hagan conciencia de la
importancia de incorporar en su gestión empresarial capacidades organizacionales
y psicosociales que les faciliten su accionar como colectivo e incrementen sus
probabilidades de ser sostenibles en el tiempo, brindando así, mayores
oportunidades en la mejora de la calidad de vida a sus miembros.

46
SEGUIMIENTO METODOLOGÍA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD

Tabla 10. Batería de indicadores de producto y resultado – MIA


INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*

(# de víctimas del
Atender productores
conflicto atendidas en
Porcentaje de víctimas rurales en condición
COBERTURA POBLACIONAL EN FOMENTO

espacios de fomento
Cobertura poblacional del conflicto atendidas especial de víctimas
asociativo / # total de Porcentaje 20%
de víctimas en espacios de del conflicto a través
asistentes a espacios de
fomento asociativo de los espacios de
fomento asociativo)
fomento asociativo
X 100
ASOCIATIVO

(# de mujeres rurales
Porcentaje de mujeres Atender mujeres atendidas en espacios
Cobertura poblacional rurales atendidas en rurales a través de de fomento asociativo /
Porcentaje 40%
de mujer rural espacios de fomento los espacios de # total de asistentes a
asociativo fomento asociativo espacios de fomento
asociativo) X 100

Porcentaje de jóvenes Atender jóvenes


Cobertura poblacional rurales atendidos en rurales a través de (# de jóvenes rurales
Porcentaje 15%
de jóvenes rurales espacios de fomento los espacios de atendidos en espacios
asociativo fomento asociativo de fomento asociativo /

47
INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*
# total de asistentes a
espacios de fomento
asociativo) X 100

(# de productores
Atender productores
Porcentaje de rurales pertenecientes a
rurales
productores rurales grupos étnicos
pertenecientes a
Cobertura poblacional pertenecientes a atendidos en espacios
grupos étnicos, a Porcentaje 15%
de grupos étnicos grupos étnicos de fomento asociativo /
través de los
atendidos en espacios # total de asistentes a
espacios de fomento
de fomento asociativo espacios de fomento
asociativo
asociativo) X 100

Atender productores (# de productores


Porcentaje de
rurales en condición rurales reincorporados
productores rurales en
especial de atendidos en espacios
Cobertura poblacional condición especial de
reincorporación, a de fomento asociativo / Porcentaje 10%
de reincorporados reincorporación
través de los # total de asistentes a
atendidos en espacios
espacios de fomento espacios de fomento
de fomento asociativo
asociativo asociativo) X 100

Porcentaje de Atender productores


Cobertura poblacional
productores rurales rurales enmarcados (# de productores ACFC Porcentaje 30%
de productores ACFC
enmarcados en la en la política de atendidos en espacios

48
INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*
política de Agricultura Agricultura de fomento asociativo /
Campesina, Familiar y Campesina, Familiar # total de asistentes a
Comunitaria ACFC y Comunitaria ACFC espacios de fomento
atendidos en espacios atendidos en asociativo) X 100
de fomento asociativo espacios de fomento
asociativo
Promover la iniciativa
asociativa para la (# de productores
Porcentaje de
creación de una rurales con iniciativa
productores rurales
organización o la asociativa que asisten a
que manifiesten
vinculación a una espacios de fomento
Iniciativas asociativas iniciativa asociativa,
INICIATIVAS ASOCIATIVAS

organización ya asociativo / # total de Porcentaje 25%


promovidas después de haber
existente, entre los productores rurales no
participado de las
productores rurales organizados asistentes
actividades del
asistentes a las a espacios de fomento
fomento asociativo
actividades de asociativo) X 100
fomento asociativo
Promover la iniciativa
Porcentaje de víctimas
asociativa para la (# de víctimas del
del conflicto que
creación de una conflicto con iniciativa
Iniciativas asociativas manifiesten iniciativa
organización o la asociativa que asisten a
de víctimas del asociativa, después de Porcentaje 25%
vinculación a una espacios de fomento
conflicto haber participado de
organización ya asociativo / # total de
las actividades del
existente, entre víctimas del conflicto no
fomento asociativo
víctimas asistentes a organizadas que asisten

49
INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*
las actividades de a espacios de fomento
fomento asociativo asociativo) X 100

Promover la iniciativa
asociativa para la (# de mujeres rurales
Porcentaje de mujeres creación de una con iniciativa asociativa
rurales que organización o la que asisten a espacios
manifiesten iniciativa vinculación a una de fomento asociativo /
Iniciativas asociativas
asociativa, después de organización ya # total de mujeres Porcentaje 25%
de mujeres rurales
haber participado de existente, entre las rurales no organizadas
las actividades del mujeres rurales que asisten a espacios
fomento asociativo asistentes a las de fomento asociativo)
actividades de X 100
fomento asociativo
Promover la iniciativa
asociativa para la
(# de jóvenes rurales
Porcentaje de jóvenes creación de una
con iniciativa asociativa
rurales que organización o la
que asisten a espacios
manifiesten iniciativa vinculación a una
Iniciativas asociativas de fomento asociativo /
asociativa, después de organización ya Porcentaje 25%
de jóvenes rurales # total de jóvenes
haber participado de existente, entre los
rurales no organizados
las actividades del jóvenes rurales
que asisten a espacios
fomento asociativo asistentes a las
de fomento asociativo)
actividades de
X 100
fomento asociativo

50
INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*

Promover la iniciativa
(# de productores
asociativa para la
rurales pertenecientes a
Porcentaje de creación de una
grupos étnicos con
productores rurales organización o la
iniciativa asociativa que
pertenecientes a vinculación a una
asisten a espacios de
grupos étnicos que organización ya
Iniciativas asociativas fomento asociativo / #
manifiesten iniciativa existente, entre los Porcentaje 25%
de grupos étnicos total de productores
asociativa, después de productores rurales
rurales pertenecientes a
haber participado de pertenecientes a
grupos étnicos no
las actividades del grupos étnicos
organizados que asisten
fomento asociativo asistentes a las
a espacios de fomento
actividades de
asociativo) X 100
fomento asociativo

Promover la iniciativa
asociativa para la (# de productores
Porcentaje de
creación de una agropecuarios
productores rurales en
organización o la reicorporados con
condición especial de
vinculación a una iniciativa asociativa que
reincorporación que
Iniciativas asociativas organización ya asisten a espacios de
manifiesten iniciativa Porcentaje 25%
de reincorporados existente, entre los fomento asociativo / #
asociativa, después de
productores rurales total de productores
haber participado de
en condición rurales reicorporados no
las actividades del
especial de organizados que asisten
fomento asociativo
reincorporación a espacios de fomento
asistentes a las asociativo) X 100

51
INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*
actividades de
fomento asociativo
Promover la iniciativa
asociativa para la
Porcentaje de creación de una
productores rurales organización o la (# de productores
enmarcados en la vinculación a una rurales ACFC con
política de Agricultura organización ya iniciativa asociativa que
Campesina, Familiar y existente, entre los asisten a espacios de
Iniciativas asociativas Comunitaria ACFC productores rurales fomento asociativo / #
Porcentaje 25%
de productores ACFC que manifiesten enmarcados en la total de productores
iniciativa asociativa, política de rurales ACFC que
después de haber Agricultura asisten a espacios de
participado de las Campesina, Familiar fomento asociativo) X
actividades del y Comunitaria ACFC 100
fomento asociativo asistentes a las
actividades de
fomento asociativo

52
INDICADOR POR VALOR
METODOLOGÍA DE UNIDAD DE
INDICADOR GRUPO POBLACIONAL DESCRIPCIÓN OBJETIVO MÍNIMO
CÁLCULO MEDIDA
SUJETO DE ATENCIÓN ESPERADO*
Porcentaje de avance
Realizar monitoreo a
IMPLEMENTACIÓN PLANES

en la implementación (# de acciones
la implementación de
DE FORTALECIMIENTO

Nivel de de los Planes de priorizadas en el Plan


las acciones de los
implementación de los Fortalecimiento en el componente
Planes de
ASOCIATIVO

Planes de Asociativo, en el asociativo


Fortalecimiento
Fortalecimiento componente organizacional
Asociativo, en el Porcentaje 40%
Asociativo en el asociativo- culminadas / # total de
componente
componente organizacional, acciones priorizadas en
asociativo-
asociativo- construidos de manera el Plan en el
organizacional, de
organizacional participativa con las componente asociativo-
las organizaciones
organizaciones PIDAR organizacional) X 100
PIDAR priorizadas
priorizadas
*Estos valores podrán ser ajustados para cada vigencia

Elaboró Revisó

DIEGO FERNANDO ACOSTA P. (Vo.Bo.) DINORAH PATRICIA ABADIA MURILLO


Líder de la Dirección Participación y Asociatividad Vicepresidente de Proyectos
Aprobó

CLAUDIA ORTIZ RODRIGUEZ


Presidente Agencia de Desarrollo Rural

53

También podría gustarte