Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

En los últimos treinta años, América Latina ha mostrado un cambio marcado en su estructura
social; de una sociedad principalmente rural ha pasado a ser una sociedad urbana. La distribución
de la tierra, extremadamente desigual en la mayoría de los países latinoamericanos, ha dado poca
oportunidad a los pequeños agricultores para mejorar su nivel de vida y, como resultado, ellos han
tenido frecuentemente que salir de las zonas rurales para buscar empleos más lucrativos en el
sector urbano. Sin embargo, las oportunidades de empleo en el sector urbano no han aumentado a
la par con las migraciones. 10 cual ha incrementado la pobreza en las ciudades. Recientemente, se
está prestando más atención al desarrollo del sector rural y en particular al pequeño agricultor.
El desarrollo urbano y el rural están estrechamente relacionados. El sector rural ha
proporcionado tradicionalmente los alimentos y la mano de obra para el desarrollo urbano. Además,
el sector urbano necesita mercados internos para sus productos y servicios industriales, y un sector
rural próspero podría ofrecérselos. La necesidad de lograr un equih1>rio entre el desarrollo rural y el
urbano es obvia. El sector de los pequeños agricultores se debe vincular efectivamente a la compleja
sociedad moderna de la cual forma parte, y se debe estimular para que invierta en tecnología
mejorada con el fin de que . aumente su productividad. El mejor incentivo para la producción es una
efectiva demanda de los productos. Esta demanda tiene muchas formas en el caso de la yuca: la de
consumidores urbanos individuales, organizados según los mercados; la de consumidores
industriales tales como los molinos para alimentos de animales, las plantas textileras, los fabricantes
de papel y la industria farmacéutica; la correspondiente al mercadeo y a los sistemas de distribución
estatales en países socialistas; y el uso del producto a nivel de finca para el consumo doméstico o
como forraje. Se reconoce que la situación es compleja y que las muchas formas de la demanda no
tienen necesariamente que estar dentro de la economia de mercados..
La sociedad moderna requiere a menudo productos que difieren de aquellos
tradicionalmente producidos por el sector de los pequeños agricultores. Esta demanda se puede
satisfacer bien sea con cultivos nuevos, o bien procesando las cosechas tradicionales de tal manera
que las características sean totalmente cambiadas. En los países desarrollados, el aumento en la
producción de soya y de colza constituye un ejemplo de la primera estrategia, mientras el uso del
maíz en dietas balanceadas es un ejemplo de la última.
Los productos tradicionales del sector rural pueden ser de hecho muy apreciados; sin
embargo, quizás no sean fáciles de manejar. Un caso es el de la yuca fresca en América Latina.
Parece que los consumidores urbanos consideran la yuca fresca como un alimento deseable pero
muy inconveniente. La demanda de yuca fresca sería mucho más elástica si fuera un producto
menos perecedero y más fácil de manejar. En consecuencia, la nueva tecnología de procesamiento
que cambia las características de almacenamiento de las raíces frescas abre nuevas posibilidades
para el productor. Por otro lado, hasta hace poco se procesaba en América Latina poca yuca para
usar en raciones balanceadas para animales. Este mercado, en el cual la yuca sustituye
parcialmente los granos, es expansivo y permite a los productores aumentar enormemente la oferta
de yuca con poco efecto en el precio. Los usos tradicionales y los usos nuevos de la yuca pueden
coexistir. En Venezuela el mercado tradicional para la yuca fresca continúa teniendo importancia y
funciona al Iado de una creciente industria para la producción de trozos de yuca seca para alimento
animal.
En el pasado, la mayor parte de los esfuerzos en cuanto al desarrollo agrícola se han
concentrado en el aspecto de la producción. Es nuestra premisa que la producción por si sola
logrará poco a menos que se oriente a satisfacer las necesidades de la sociedad como un todo. En
efecto, en el proceso de desarrollo agrícola se debe asignar más importancia a la definición de las
necesidades totales y las demandas específicas de la sociedad, y luego buscar los medios para
satisfacerlas.
Hasta nos atrevemos a sugerir que debe haber un vuelco completo en el pensamiento
tradicional sobre la producción agrícola. Se deben evaluar primero las necesidades y los
requerimientos del consumidor (incluyendo la industria, etc.) para luego orientar la producción. el
procesamiento y la tecnología de mercadeo hacia la satisfacción de aquellas necesidades, en lugar
de buscar primero una mayor producción y después tratar de hallar un mercado para productos que
pueden tener poca demanda.

En general los productos Agrícolas tienen la dura tarea de ser emprendedores en líneas
alternativas de consumo, es por ello que productos como el almidón de yuca ( Manihot
esculenta) tienen lugar en la mira de la producción. La Agroindustria alcanza sus tentáculos
firmes en la exploración de productos locales y hasta étnicos como una dinámica curiosa y
funcional en todo el país; viabilizando alternativas de desarrollo en el sector agrícola y mejorar
la producción empírica en nuestra zona.
A la yuca se le ha considerado como una especie tolerante a las condiciones edáficas
y climáticas adversas, al igual que al ataque de patógenos y plagas. Esto es correcto cuando
se compara la estabilidad de producción de los clones nativos con aquella de otros cultivos en
una región dada como la nuestra; las pérdidas totales son raras. Además, la yuca se produce
satisfactoriamente en áreas en donde otros cultivos generalmente fallan.

La ventaja sin duda de su producción es el aprovechamiento racional de la materia


disponible durante todo el año en nuestra zona, producción que muchas veces es devaluada
en el mercado.

El presente PROYECTO imprime la posibilidad de la implementación de una planta


para el aprovechamiento total de la yuca, adquiriendo un suplemento alimenticio local y
revalorando productos existentes en el mercado.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.
1.- Nombre del Proyecto:

“ESTUDIO TECNICO ECONOMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA


DE HARINA DE YUCA (Manihot esculenta) Y SUS DERIVADOS EN EL SECTOR LA MACANILLA,
PARROQUIA CUNAVICHE, MUNICIPIO PEDRO CAMEJO DEL ESTADO APURE”

1.1.- Naturaleza del proyecto.

Esta planta tiene como objetivo el procesamiento de la yuca a fin de obtener, a través de
una serie de operaciones manuales, mecánicas y químicas, productos finales que incluyen,
principalmente, harina, almidón, dextrina, glucosa y subproductos.

1.2.- Ubicación.

 Estado: Apure.
 Municipio: Pedro Camejo.
 Parroquia: Cunaviche.

1.3.- Presentación del Solicitante.

El solicitante es el FONDO DE FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO


PEDRO CAMEJO (FONFIAPECA).

2.-Objetivos del proyecto

2.1.- Objetivo General:

 Instalación de una planta procesadora de Harina a partir de la yuca (Manihot


esculenta) en el Municipio Pedro Camejo,del Estado Apure.

2.2.- Objetivos Específicos:


 Determinar la viabilidad técnico económico para la instalación de una planta
procesadora de Harina, Almidón y dextrina a partir de la yuca (Manihot esculenta).
 Generar mejora en las condiciones de vida de los productores de yuca en la región.
 Fomentar la industrialización de la yuca, incrementando su valor agregado.
 Incentivar la siembra de mayores áreas de cultivo de yuca ( Manihot esculenta) y
generar mayor movimiento comercial.
 Crear un efecto multiplicador en los demás sectores productivos para generar
estudios de desarrollo.

2.3. Antecedentes y Estudios Previos

El presente proyecto trata acerca de la instalación de una planta procesadora de Harina de


Yuca, en el municipio Pedro Camejo, la cual contribuirá a la generación de mano de obra, tanto rural
como urbana, así como a la efectiva utilización de la producción de yuca, en la zona.

Dentro de este contexto se realiza un diagnóstico de las condiciones naturales de la zona y


del producto, definiéndose la capacidad y tamaño de la planta sobre la base de la venta,
disponibilidad de materia prima e insumos. Así mismo para la localización de la planta, se tendrá en
cuenta las vías de acceso, disponibilidad de materia prima, requerimiento de mano de obra calificada
y no calificada, así como la maquinaria y abastecimiento de energía eléctrica, también se presentara
el tipo de tecnología que se utilizara. Incluido los montos de inversión para el funcionamiento de la
planta.

Actualmente, algunos productores están produciendo yuca para el mercado local. La


tecnología para la fabricación de almidón de yuca no es tradicional en la zona, menos para la
producción de harina y la dextrina.

La yuca (Manihot esculenta Crantz), es uno de los cultivos más importantes del trópico en la
producción de carbohidratos. La producción mundial se ha estimado en 120 millones de toneladas
anuales.

Como las raíces contienen un 65% de agua, la producción anual de materia seca llega a ser
de 42 millones de toneladas, o sea un equivalente en calorías igual al de 40-50 millones de
toneladas de granos.
Aproximadamente un 80% de la producción se usa para consumo humano, constituyendo la
fuente principal de carbohidratos para más de 500 millones de personas que habitan los países en
desarrollo. El otro 20% de la producción es usado para la alimentación animal y procesamientos
industriales.

Se comercializa en su mayoría en forma de raíces frescas y hasta la fecha sigue siendo la


más difundida, a ello se suma una agroindustria artesanal y mínima dirigida a producir casabe,
almidones, harinas y tapioca que son utilizadas en la industria de dulces y consumo directo en forma
regional.

Es importante indicar que en los últimos dos años hay un creciente interés por parte del
sector privado de comercializar la yuca con valor agregado para ser comercializado en el mercado
nacional e internacional, actualmente existe demanda de yuca seleccionada preservada ya sea con
resina o parafina para las cadenas de tiendas, yucas en trozos congelados, hojuelas de yuca,
conservas de yuca, harina de yuca fortificada, harina de hoja de yuca, etc.

Estas oportunidades comerciales nos indican las grandes posibilidades y el potencial que se
podría generar si se comienza a promover la agro industrialización de la yuca, para ello es
importante en forma primordial identificar el potencial agronómico y aptitud industrial de los
materiales genéticos que se cuenta en el país e introducir paralelamente materiales mejorados
genéticamente, así mismo se busca con estas evaluaciones identificar clones elite que tengan
resistencia genética a diversas plagas que podrían presentarse en un futuro.
DIAGNOSTICO

3.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO.

Localización y caracterización de la zona del proyecto:

MUNICIPIO PEDRO CAMEJO

- CARACTERIZACIÓN
El Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, está ubicado en la parte sur-este del estado,
cuya capital es la Parroquia San Juan de Payara, tiene una superficie de 22.500 Km 2, lo que
representa el 26,80% del territorio apureño.

Cuadro Nº 1
Límites del Municipio Pedro Camejo

Norte Municipio Rómulo Gallegos, Achaguas, Biruaca y San Fernando.


Sur República de Colombia.
Este Estado Bolívar.
Oeste Municipio Achaguas y República de Colombia.
Fuente: Atlas Geográfico Histórico del Estado Apure.

La población del municipio (según proyecciones del INE) es de 41.296 habitantes, lo que
representa 6,2% de la población del estado Apure, siendo su densidad poblacional de 1.8 hab/km 2.
Cuadro Nº 2
División Político Territorial, Población, Superficie
y Densidad Poblacional por Parroquia

Densidad Poblacional
Parroquias Población Superficie Km2
(Hab/Km2)
San Juan de Payara (capital) 14.609 512 28,53
Codazzi 7.227 8.971 0,80
Cunaviche 18.960 11.036 1,71
Total 41.296 20.519 1,83
Fuente: I.N.E. Apure. Proyección de población por parroquias. Apure.
El municipio se encuentro ubicado principalmente en la planicie eólica y la altiplanicie. Desde
el punto de vista climatológico la zona es del tipo tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones
media anual de 1.987 mm y una temperatura media anual de 27ºC.

Es importante destacar que el municipio cuenta con un gran potencial agrícola y cuya
actividad principal es la ganadería bajo el sistema de explotación extensiva. Además cuenta con un
sistema hidrográfico conformado por importantes ríos tales como: Arauca, Orinoco, Meta,
Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, entre otros; lagunas y reservorios de agua subterránea de gran
importancia, generando una buena actividad de pesca de especies con gran aceptación económica,
como: Bagre, Coporo, Palometa, Pavón, etc, la cual a su vez describe una actividad turística de gran
importancia, por medio de la pesca deportiva de especies como el pavón y la payara en
componentes ecoturísticos especializados en esta actividad sumado a los escenarios de gran
belleza natural, han convertido este municipio en atractivo turísticos de temporadistas,
mayoritariamente para las épocas de carnavales, Semana Santa y otras festividades, donde son
visitados sitios como el Parque Santos Luzardo (zona declarada como área bajo régimen de
administración especial, ABRAE), Galeras del Cinaruco, Monumento a Marisela, Médanos de la
Soledad, Campamento la Macanilla, entre otros.
Figura 1.
Mapa - Municipio Pedro Camejo-

Por último, el Municipio Pedro Camejo a pesar de su ubicación fronteriza con el vecino país
de Colombia, es precario el intercambio comercial y humano.

Caracterización y Situación Actual de la Población Indígena del Municipio Pedro Camejo.

La población indígena del Municipio Pedro Camejo se ubica en tercer lugar con respecto a
los otros municipios del Estado Apure.

Cabe mencionar que las comunidades indígenas con mayor número de habitantes, ubicadas
en el Municipio Pedro Camejo son las siguientes: Agua Linda, Boca de Cinaruco, Caño La Guardia,
La Macanilla I y II, Las Piedras, Mata de Chiga, Piedra Azul I y II, Santa Ana, Santa Bárbara I y II,
entre otras. La mayoría de estas comunidades están ubicadas en los ríos Capanaparo, Sector
Capanaparo Abajo, río Cinaruco, Sector Cinaruco y río Cunaviche, Sector Cunaviche. En este
municipio se encuentran los indígenas Yaruros, Guahibos y Amoruas; los Yaruros constituyen el
mayor grupo indígena y están localizados en los ríos Capanaparo, Orinoco, Cinaruco, Arauca, Meta
y Cunaviche. Sin embargo, la mayoría están ubicados en el Capanaparo. Estos indígenas son
trabajadores con arraigo al medio donde viven. Los Guahibos, a pesar de ser un pueblo, es reducido
el número de habitantes y están localizados principalmente en Cinaruco, son expertos en el trabajo
artesanal, como: chinchorros de fibra de moriche y de macanilla, abanicos y mapires.
Los Amoruas, se encuentran localizados en el Cinaruco y en la comunidad de “La
Macanilla”; trabajan muy bien la artesanía en fibra de moriche para tejer chinchorros, mapire,
abanicos y esteras.
Aspectos económicos, institucionales y sociales.

Los problemas evidenciados en el municipio enmarcados dentro del área económica, es la


que presenta mayores obstáculos para su desarrollo, originado por el bajo nivel educativo y
tecnificación en la transformación de los recursos primarios, deficiencias de los canales de
comercialización y carencia de programas para la diversificación de la economía.
Otro aspecto que agrava la situación económica del municipio tiene que ver con la falta de
un engranaje productivo e industrializado, por las inexistencias de pequeños y medianas empresas
que garanticen el procesamiento de la materia prima, generando recursos económicos que se
puedan reconducir en bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de la población.
La falta de un sistema industrializado y de almacenamiento de los recursos hace más frágil
la pobre economía del municipio, aunado a ello una deficiente organización socioeconómica de los
productores.
El municipio se ubica en el cuarto lugar con mayor número de cabezas de ganado del
estado, como se observa en el Cuadro Nº 3.
Cuadro Nº 3.-Cantidad de Explotaciones y Cabezas de Ganado Bovino del Estado Apure por
Municipios
Municipio Nº Cabezas % Estado Nº Explotaciones % Estado
Páez 526.123 28,0 5.601 37,3
Achaguas 318.205 17,0 2.370 15,9
Muñoz 307.014 16,4 1.371 9,1
Pedro Camejo 305.053 16,3 2.289 15,2
Rómulo Gallegos 188.660 10,1 817 5,4
San Fernando 179.001 9,5 1.625 10,8
Biruaca 50.611 2,7 943 6,3
Total 1.874.667 100 15.016 100
Fuente: UEMAT.
En el cuadro Nº 4, se observa el número de explotaciones y cabezas de ganado bovino por
parroquias, destacándose la Parroquia Cunaviche con la mayor cantidad de ganado en todo el
municipio, aproximadamente 249.000 cabezas, seguida de la Parroquia Urbana de San Juan de
Payara con 40.000 cabezas y, por último, Codazzi con aproximadamente 17.000 cabezas.

Cuadro Nº 4.-Cantidad de Explotaciones Pecuarias y Número de Cabezas de Ganado Bovino en el


Municipio Pedro Camejo por Parroquia

Parroquias Nº de Explotaciones Nº de Cabezas


Urbana San Juan de Payara 587 39.877
Codazzi 123 16.801
Cunaviche 1.579 248.375
Total 2.289 305.053
Fuente: M.A.C. Censo Agrícola.

En cuanto a la producción agrícola vegetal, se destaca el municipio en los siguientes rubros:


maíz, algodón, musáceas, frijol, caraota y yuca (ver Cuadro Nº 5).
Cuadro Nº 5.-Producción Agrícola Estimada para el Municipio Pedro Camejo
Cultivo Producción (Kg)
Maíz 2.215.780
Algodón 706.500
Musáceas 298.800
Frijol 130.000
Yuca 86.652
Caraota 80.000
Fuente: UEMAT-APURE.
El municipio cuenta con un gran potencial forestal, en el área comprendida entre los ríos
Cinaruco y Meta. Una extensa área con alto potencial para pino, eucalipto y especies autóctonos
como el salado y el saladillo. Hasta los actuales momentos no se ha desarrollado ningún proyecto
forestal.
Resalta la actividad de extracción pesquera en el municipio, con la presencia de importantes
ríos como el Arauca, Cunaviche, Cunavichito, Capanaparo, Cinaruco, Juriepe, Meta, entre otros. En
el Cuadro Nº 6 se presenta la producción pesquera del municipio.

Cuadro Nº 6.-Producción Pesquera

Producción en T.M.
2010 2015 2019
Pedro Camejo 7.443 8.569 9.234
Fuente: M.P.C. División de Planificación

Como se observa en el cuadro anterior, es considerable la producción obtenida de origen


fluvial en Pedro Camejo. Para el año 1999 casi 6 millones de kilos, lo que representa una fuerte
incidencia en la economía del municipio.

Los problemas más relevantes en Cunaviche, San Juan de Payara y Codazzi, son:

 Carencia de políticas de financiamiento para inversión productiva.


 Falta de generación de nuevas tecnologías.
 Escasa capacitación técnica y asistencia agropecuaria.
 Poco asesoramiento técnico y baja dotación de créditos a pequeños y medianos
microempresarios.
 Inexistencia de un centro de abastecimiento de insumos para los productores con precios
regulados por los organismos competentes.

4.- RECURSOS SOBRE LOS CUALES SE ASENTARA EL PROYECTO Y AMBITO


EXTERNO DEL MISMO

Suelos

Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la


naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climatológicas
muy húmedas o algo mas secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la
manera siguiente: medanos, son ácidos y bajos en nutrientes, en sectores de llanura constantemente
inundados son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y
texturas medias; y en el Noreste, ostentan un extraordinario potencial agrícola. En línea general, los
suelos varían de arenosos a franco arenosos y arcillosos estos predominan en ciertos bancos, con una
característica marcada a tener una baja capacidad de drenaje tanto interna como externa. Estos suelos
son de una moderada fertilidad y una tendencia a la acidez, siendo esta de 6,2 a 6,8 con niveles bajos
de calcio, fósforo, potasio y el nitrógeno alto, en la capa superficial.

Recursos Hídricos.

El Municipio cuenta con abundantes cursos de agua, pertenecientes a la cuenca del río
Orinoco. Los más importantes son el Arauca, el Meta, Cinaruco y Capanaparo. Los llanos del Municipio
se pueden dividir en dos grandes áreas, ubicadas a los lados del río Capanaparo, el Meta y el Orinoco.
Este último actúa como colector de los ríos y caños del estado, los cuales dependen de las
precipitaciones caídas en la planicie y altiplanicie. Zona Norte; inestabilidad en los cursos de agua; sus
principales ríos son el Arauca y el Meta, el resto, son caños llaneros.

Aguas subterráneas: existe un acuífero aluvial presente entre los caños presentes en la
zona, que se interpreta como contenido en depósitos aluviales del cauce de cada uno de los caños.

En lo que respecta al nivel freático este es bastante superficial (se han realizado
perforaciones para pozos, las cuales no sobrepasan los 20 mts de profundidad), esto indica la
posibilidad de usar este recurso como posible alternativa para el riego durante el periodo de verano.

Vegetación.

Los paisajes naturales, destacan a la vista de quienes penetran por las diferentes rutas del
Municipio pedro Camejo.
La vegetación llanera es eminentemente tropófila, es decir, que es capaz de adaptarse
alternativamente a la sequia y a la humedad.

En la clasificación del bosque seco tropical, le región esta dividida en:

1.- Sabana de Trachipogon, conocido como saeta.

2.- Sabana de banco, bajio y estero.

3.- Sabana de Paspalum, conocido como gamelote.

4.- Calcetas.

Las sabanas de banco, bajío y esteros constituyen los pastizales en casi toda la extensión de
la unidad de producción. Estos presentan características fisionomicas edáficas propias, creciendo una
vegetación con predominio herbáceo, dominada por gramíneas perennes en su mayoría y en equilibrio
dinámico con el suelo y las condiciones ambientales. También existen especies arbóreas cercanas a
las fuentes de agua (caños).

Gramíneas predominantes: Arbóreas:

Lambedora (leersia hexandra) Samán (phitecellobium guachapale)

Paja de raíz (panicum laxum) Drago (pteorous carpus)

Gamelotillo (paspalum fasciculatum) Guacimo (guasimo uncifolia)

Cañafistola (cassia spp)

Clima.

El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La temperatura es alta,
con un promedio cercano a los 26º C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 700 y los 1.500
msnm anuales. Esta lectura varía en la temporada de lluvia, cuando el volumen descargado oscila
entre los 1.100 y 1.600 mm. Según la región, también es posible observar disparidades, como la
existente entre la pluviosidad del área meridional y la sequedad de la parte oriental. Hay una época
húmeda bien marcada: 7 meses (mayo a noviembre); y otra seca de déficit hídrico de 4 meses
(diciembre - abril). La evapotranspiración es elevada durante el año con un promedio anual de 1.793
mm, concentrándose en los meses de enero a abril. El régimen de temperatura es isohipertérmico, con
un promedio anual de 27C. La humedad relativa promedio anual es 78%, presentando valores altos
en los meses de mayor precipitación (mayo a noviembre).

Figura 2.-

PRECIPITACION Y EVAPORACION
TOTAL MENSUAL

300

250

200
(mm )
150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

PREC. EVAP.

Figura 3.

TEMPERATURA
MEDIA MENS UAL

280

2 70

260

( ºC ) 2 50

240

230

220
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO S EP OCT NOV DIC

Meses
RESUMEN CLIMATOLOGICO ESTADO APURE 1961-1990
FUERZA AEREA VENEZOLANA
SERVICIO DE METEREOLOGIA
SISTEMA CLICOM

MESES
ELEMENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Temp. Media ºC 26,5 27,4 28,6 28,7 27,2 25,9 25,7 26,1 26,6 27,1 26,9 26,5 26,9
Max med 33,1 34,2 35,2 34,8 32,5 30,6 30,0 31,2 31,2 32,1 32,4 32,6 32,4
Min med 21,9 22,7 23,8 24,3 23,7 23,0 22,8 23,6 23,6 23,8 23,3 22,3 23,2
Max absol 37,7 39,1 40,0 39,7 38,1 37,1 34,3 35,4 35,4 35,9 37,2 36,3 40,0
Min absol 18,0 15,9 19,0 20,5 19,9 17,9 18,1 18,9 18,9 19,0 19,3 18,2 15,9

Hum med % 75 70 66 69 79 86 88 88 86 85 83 80 79
max med 95 91 87 87 94 97 98 98 98 98 97 97 95
min med 48 45 43 45 55 63 65 66 64 61 59 54 56
max abs 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
min abs 17 17 16 20 22 28 37 39 44 37 38 21 11

Vien vel med m/s 3,9 4,3 4,1 3,5 2,6 2,3 2,1 2,1 2,1 2,3 2,8 3,2 2,9
dir preval ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE
vel max 16,7 16,9 18,5 20,0 20,0 20,9 24,5 24,7 20,1 22,0 22,0 16,7 24,7
dir vel max ESE SE SSE SSE SSE N SSW WNN N N N N WNW

Insol med Horas 9,5 9,8 9,2 7,2 6,1 5,4 5,7 6,0 6,8 7,8 8,7 9,3 7,6
max Horas 11,2 11,3 11,1 11,0 11,1 10,6 11,1 11,2 11,0 11,1 11,1 11,0 11,1
min Med 4,5 4,7 2,6 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 0,5 0,6 1,3 3,5 1,6
-2
Rad med MJm 18,32 20,13 21,10 19,63 18,21 16,92 17,35 17,83 18,99 19,04 18,11 17,78 18,62
max abs 29,06 33,33 34,05 31,74 35,00 30,15 30,82 32,62 39,44 32,99 31,03 30,23 39,44
min abs 8,00 4,19 5,48 3,68 2,30 3,01 4,06 2,01 4,15 2,55 2,81 8,83 2,01

Precip total min 1 4 6 72 167 243 276 255 173 99 44 10 1350


max dia mm 4 29 40 92 91 92 109 98 110 93 52 23 110
max 10min mm 4 21 14 23 20 30 23 36 23 32 15 17 36
dias c/prec > 1,0mm 0,4 0,4 0,5 3,8 10,9 16,8 19,7 17,9 13,0 8,5 4,1 1,4 8,1
dias c/prec >=10mm 0 0,1 0,1 1,7 5,2 7,6 9,0 7,9 5,4 3,4 1,5 0,4 3,5
dias c/pre > 25mm 0 0,1 0,1 1,0 2,3 3,0 3,7 2,7 2,0 1,2 0,4 0 1,4
dias c/pre > 50mm 0 0 0 0,4 0,6 0,5 0,7 1,0 0,5 0,2 0,1 0 0,3
dias c/pre > 75mm 0 0 0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0 0,1 0 0 0,3

Evap. Total mm 209 239 294 235 137 81 66 67 76 94 113 155 1766
max. Dia 12,4 15,0 15,9 15,6 13,9 11,3 6,2 6,8 11,9 6,5 9,0 10,6 15,9

ESTACION "SAN FERNANDO"


LATITUD 7°41 N
LONGITUD 67°25' W
ELEVACION 47 msnm
Figura 4.

HUMEDAD RELATIVA
MEDIA MENS UAL
90
80
70
60
50
( %)
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR AB R MAY J UN J UL AGO S EP OCT NOV DIC

Mes es

5.-RESUMEN DEL DIAGNOSTICO.


Fortalezas: Debilidades:

  Recursos naturales y humanos de muy buena aptitud  Enfrenta demanda fuertemente y


para la producción agrícola y pecuaria. crecientemente concentrada.
 Por la ubicación geográfica de la unidad de producción,  Escasez de capital de inversión para la
tenemos comunicación con centros poblados de unidad de producción.
importancia, además de estar en el área de influencia  Dificultades en el comercio directo desde
del intercambio internacional Colombo-Venezolano. el municipio hacia el exterior
 Altísima competitividad basada en el bajo costo de  Numerosos productores de escala
producción para los rubros agrícolas. inadecuada.
 Fuerte integración.  Escasez de equipos agrícolas y de
 Permanente crecimiento de la productividad. procesamiento agroindustrial de los
 Actitud permanentemente favorable al cambio técnico. productos finales.
 Buena imagen pública.
 Apoyo del estado hacia la pequeña producción a través
de diversos mecanismos.

Oportunidades: Amenazas:

 Consolidar la posibilidad de comercio desde el  Crecimiento de la producción regional a


Municipio al exterior que asegure el acceso al mejor precios altos en relación al mercado
precio posible internacional.
 Competir por los recursos desviados de la agricultura.  Aumento de la tasa de interés.
 Existe un amplio potencial agrícola, el cual es
subutilizado, consecuencia de los escenarios  Eventual competencia del negocio
presentes en la economía regional. agrícola por los recursos productivos.
 Ubicación geográfica estratégica que favorece el  Competencia desleal de las
incremento de la demanda externa de productos como importaciones subsidiadas, condenando
Yuca, harina de yuca, almidón, pollos de engorde, al país a una mayor dependencia.
cerdos, huevos, quesos y carne de bovinos y ovinos.  El problema de la seguridad personal de
Amplias posibilidades de abarcar un mercado foráneo los bienes y propiedades, el cual se
(Brasil, Colombia, Islas del Caribe). agrava cada día más.

También podría gustarte