Está en la página 1de 21

Prevención de caídas

Introducción

Los Adultos Mayores son más propensos a sufrir caídas, siendo


las causas más comunes la debilidad muscular, alteraciones en
su caminar y equilibrio, enfermedades del corazón (como presión
baja y alta), disminución de la visión, el uso de bastones y
andaderas de forma inadecuada; además de los efectos de
algunos medicamentos, entre muchos otros.
Caídas

Las caídas en Adultos Mayores ocurren cuando se les dificulta


mantener una posición adecuada estando sentados, acostados o de
pie. Esto puede tener como consecuencia que al caer se golpeen y
lastimen.

Precipitación al suelo repentina, involuntaria e insospechada, con o


sin lesión secundaria, confirmada por el paciente o un testigo.
Caída

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la caída como la


consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo
en contra de su voluntad. La sensación de inestabilidad es algo frecuente
en ancianos, y a medida que avanza la edad, el equilibrio se hace más
difícil y se incrementa el número de caídas. El mareo es una queja
frecuente, y describe un término inespecífico que engloba un amplio grupo
de síntomas que incluyen visión borrosa, inestabilidad, balanceo o vértigo,
motivo por el que se ha propuesto como síndrome del mareo, siendo motivo
de consulta médica en atención primaria y especializada.
Epidemiología

Constituyen las dos terceras partes de los accidentes El 75


% de las caídas ocurren en pacientes mayores de 60 años.
El 88% de las fracturas del tercio superior del fémur se
deben a caídas Una tercera parte de los ancianos sufren
una caída en el transcurso de un año Mayor frecuencia en
mujeres (43%) que en hombres (21%)
Cambios asociados al envejecimiento
que predisponen a las caídas

• Disminución de agudeza visual y alteraciones de


la acomodación
• Angioesclerosis del oído medio
• Alteraciones de la conductividad nerviosa
vestibular
• Disminución de la sensibilidad propioceptiva
• Enlentecimiento de los reflejos
• Atrofia muscular
• Atrofia de partes blandas
• Degeneración de estructuras articulares
Modificaciones del aparato locomotor

 Columna vertebral

 Desplazamiento del centro de gravedad

 Cadera

 Rigidez articular, disminución de la movilidad, insuficiencia de los


abductores y dismetría

 Rodilla

 Inestabilidad, claudicación y disminución de la movilidad articular


Clasificación según la capacidad
funcional
 Ancianos con bajo riesgo de caer:

Aquellos totalmente inmóviles y todos los que conservan una buena movilidad y
estabilidad

 Ancianos de alto riesgo de caer:

Presentan movilidad e inestabilidad


FACTORES DE RIESGO

 Extrínsecos

 Intrínsecos
FACTORES INTRINSECOS

Deprivasión sensorial
Visual
Auditiva
Propiocepción
Alteraciones posturales
Laberinto
Sistema extrapiramidal
Factores de riesgo extrínsecos

 En la vivienda:
 Suelos, iluminación, escaleras, cocinas, cuarto de
baño, dormitorio
 En calles, plazas, jardines:
 Aceras, pavimento, semáforos, bancos de jardín,
charcos
 Medios de transporte
 Escalones, movimiento del vehículo, tiempo corto
para entrar o salir de transportes
Evaluación del anciano con caídas

 Valoración geriátrica

 Exploración física general

 Exploración de los órganos de los sentidos

 Exploración del equilibrio y de la marcha

 Examen del domicilio habitual del paciente

 Exámenes complementarios

 Protocolos de evaluación
Tipos de marchas

Marcha hemipléjica o del segador. Extremidad inferior flexionada en la cadera, extendida en la


rodilla y el pie en flexión plantar. Implica lesión de la vía piramidal.

Marcha atáxica cerebelosa. Base ancha, pasos irregulares, tambaleos laterales.

Marcha atáxica sensorial. Base amplia, pisadas fuertes, Romberg positivo. Implica lesión de los
cordones posteriores de sensibilidad propioceptiva.

Marcha apráxica. Base ancha, pequeños pasos, inicio difícil, motilidad en decúbito normal. Implica
lesiones frontales.

Marcha parkinsoniana. Pasos cortos, lentos, se arrastran los pies, giros difíciles, inclinación anterior
del tronco, sin braceo ni rigidez. Implica lesiones en la sustancia negra o núcleo estriado.
Necesidad para vestirse y desvertirse

La necesidad de vestirse y desvestirse ha acompañado al


hombre desde su propia existencia cumpliendo diferentes
funciones en relación a las diferentes épocas o etapas de la
historia de la humanidad.
Factores que influyen en la
satisfacción de la necesidad.
Edad: El tipo de ropa a utilizar en relación con la edad depende por un lado de los ajustes
termorreguladores, los niños muy pequeños y las personas mayores necesitaran ropas más cálidas a
fin de suplir la deficiencia de los mecanismos de termorregulación, y por otro lado del patrón cultural
establecido para cada grupo de edad.

Peso y Talla: La vestimenta debe elegirse en función de estos parámetros con objeto de asegurar su
bienestar.

Sexo: Tanto las mujeres como los hombres dan diferentes significados al vestir influenciados por la
necesidad de pertenencia a su grupo.

Limitaciones Físicas

Presencia de Enfermedad
Psicológicos
 Personalidad: la ropa debe ser apropiada a sus gustos y estilo.

 Estado anímico: las emociones influyen en escoger y llevar ropa, permitiendo a los
individuos expresar sus sentimientos. Un indicativo del estado de ánimo es el
interés del individuo en vestirse según sus gustos y necesidades.

 Creencias: las creencias o ideologías condicionan a que determinadas personas se


identifiquen más con un tipo de vestimenta que con otra.

 Motivación personal: Muy relacionado con el valor que se le da a la ropa y arreglo


personal.
Socioculturales
 Clima: los climas cálidos o fríos obligan a los individuos a escoger ropas que les permitan
mantener su temperatura corporal. Para luchar contra el calor y la humedad, llevar ropa
blanca, ligera y ancha favorece la evaporación del calor, mientras que las ropas de color
y ajustada y de tejidos malos conductores ayudan a mantener bajo mínimo la pérdida de
calor.

 Patrón cultural: creencias y valores; algunos pueblos, deseando conservar sus


tradiciones, eligen ropas que los distinguen de los demás.

 Nivel socioeconómico: Según las condiciones financieras, los individuos pueden estar
limitados para escoger y llevar ropas concretas.
Referencias

 Henderson V., Nite G. Enfermería teórica y práctica. Cuidados básicos de


enfermería Volumen 2. México: D.F. Ediciones científicas. La prensa Médica
Mexicana, S.A. 1988. .
 Fernández C., Novel G. El proceso de atención de enfermería. Estudio de
casos. Barcelona: Masson, S.A. 1993. .
 Riopelle L.,Grondin L.,Phaneuf M. Cuidados de enfermería. Un proceso
centrado en las necesidades de la persona. Madrid: McGraw-
HillInteramericana.1993. .
 Kim MJ; McFarland G;McLane A. Diagnóstico en Enfermería y plan de
cuidados. Madrid: Mosby. 1994

También podría gustarte