Está en la página 1de 11

Licenciatura en Geografía (CCC)

Territorio, riesgo y vulnerabilidad ambiental

Mg. Adriana Pereyra

Clase 1- La ecuación del riesgo, conceptos claves

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes


Plantilla modelo para clases virtuales
Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes
Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider
Diseño: Marcelo Aceituno
Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100
http://www.virtual.unq.edu.ar/
1. Clase Nº 1 – La ecuación del riesgo, conceptos
claves

Índice

Clase 1- Amenaza y vulnerabilidad, la ecuación del riesgo .................................. 1

Introducción ................................................................................................. 2

Objetivos de la clase ...................................................................................... 3

1. 1. Riesgos y desastres ................................................................................ 4

1.2 Paradigmas y desastres, diferencias de teoría que se traduce en la gestión del


riesgo .......................................................................................................... 7

Conclusión .................................................................................................... 9

Lecturas obligatorias .....................................................................................10

Lecturas recomendadas .................................................................................10

Otras referencias ..........................................................................................11

Introducción

Territorio, riesgo y vulnerabilidad ambiental constituye una propuesta educativa que


busca interpretar y comprender cuáles son los procesos que confluyen en una
situación de desastre. Encontramos conceptos que resultan claves a la hora de
analizar los eventos, así como también aquellas variables que configuran las
dimensiones de la vulnerabilidad ambiental. Diversos fenómenos naturales como
también accidentes, revelan que las intervenciones sociales en distintas escalas
configuran un potencial escenario de riesgo y posterior desastre.

El rol del geógrafo tradicionalmente ha sido interpretar la relación sociedad –


naturaleza. Sin embargo, el mundo posmoderno se ha caracterizado por una alta
especialización en las ciencias en un contexto general, debilitando quizás la visión
holística o compleja para explicar diversas situaciones, en este caso de los desastres
que acontecen en el mundo actual.

Nuestra perspectiva para Territorio, riesgo y vulnerabilidad ambiental es reforzar


desde las distintas ramas de la Geografía la articulación entre conceptos propios de

-2-
esta Ciencia con aquellos que se vinculan con eventos geológicos y geomorfológicos,
hidrometeorológicos y tecnológicos- contaminantes y en particular, propender a
interpretar desde la Gestión Integral del Riesgo al desastre como proceso y no como
producto.

Los contenidos están estructurados en cuatro unidades, la primera – Riesgos y


desastres – de orden conceptual y tres restantes que indagan acerca de Riesgos
geológicos y geomorfológicos, hidrometeorológicos y tecnológicos- contaminantes.
La bibliografía seleccionada para este curso se nutre de fuentes de origen local,
norteamericano, europeo, latinoamericano y diversos sitios web oficiales de
organismos estatales y académicos de diversos países que abordan las cuestiones
técnicas como también ejemplos concretos que enriquecen el abordaje conceptual
del curso.

Nuestras herramientas de trabajo (ver archivo adicional) se integran de: Programa


(fundamentación, objetivos, contenidos, fuente bibliográfica y modalidad de
aprobación y evaluación), Plan de trabajo (clase, fecha, tema, bibliografía y actividad)
Carpeta de trabajo, fuentes bibliográficas obligatorias, clases y otros recursos tales
como artículos periodísticos, académicos, documentales y sitios web de actualidad y
relevancia académica.

Dada la modalidad a distancia incorporamos un Foro abierto para que realicen sus
presentaciones indicando nombre, área de residencia, expectativas, temas de
interés.

Los invito a leer la introducción, problemática del campo y reflexiones sobre el


aprendizaje de la asignatura en el entorno virtual, así como el mapa conceptual y
objetivos de la asignatura en la Carpeta de trabajo.

Bienvenidos a TRVA !!!

Objetivos de la clase

1. Conocer el programa del Curso

2. Identificar la estructura del Plan de Trabajo y Fuentes Bibliográficas

3. Presentación en el Foro

4. Comprender la modalidad de aprobación del Curso

5. Identificación de conceptos claves en materia de riesgos y desastres

6. Caracterización la evolución conceptual sobre Riesgos y Desastres

-3-
1. 1. Riesgos y desastres

Las situaciones de Desastre no son exclusivas del presente, desde la Antigüedad la


sociedad posee indicios y documentación acerca de eventos catastróficos. La
irrupción de situaciones riesgosas caracterizadas como Desastres por sus
consecuencias, ciertas veces, es definida como inmanejable, impredecible e
imprevisible. El avance tecnológico, las condiciones físico-naturales del ambiente, su
dimensión social y cultural, los procesos demográficos, políticos y económicos, los
procesos de urbanización y los conflictos armados configuran un espacio dinámico,
en cuyas entrañas la concatenación de diversos factores constituye una alarma
constante en la generación de incertidumbre.

Lectura Obligatoria

Pereyra, Adriana Beatriz. Territorio, riesgo y vulnerabilidad ambiental. 1ed.


Bernal. Universidad Virtual de Quilmes. 2017.
Capítulo 1- apartados 1.1, 1.2 y 1.3.
Disponible en repositorio y en enlace en Clase 1-

Algunos de los procesos que contribuyen a la generación de estas situaciones están


dados por la expansión urbana y agropecuaria, la deforestación, la actividad
extractiva, energética e industrial en condiciones de disfuncionalidad con el ambiente.
En este sentido, la localización de ciudades o de asentamientos urbanos en áreas
frágiles como la que se presenta en las cercanas al volcán Kilauea (Hawai) muestran
que existe una relación entre las características del evento, la magnitud de la
erupción, la recurrencia y las dimensiones de la vulnerabilidad que presenta la
población que reside en las inmediaciones. En este sentido, hacemos referencia a la
ecuación de riesgos, en la cual la relación indisoluble entre amenaza y vulnerabilidad
es la que rige en esta fórmula.

Podemos afirmar que el R= A+-V, pero si la A es cero, el riesgo es igual a cero, si la


vulnerabilidad es cero, aunque exista amenaza, el riesgo es igual a cero. Enumerar
algunos ejemplos recientes nos puede ayudar a identificar esta relación:

- Huracán Irma,

- Tornados en Estados Unidos y algunos de menor porte en Argentina,

- Inundaciones en la región pampeana, litoral y Comodoro Rivadavia,

- Terremotos en Chile y norte de Argentina,

- Erupciones volcánicas: Vn. Kilauea en islas de Hawai, Vn. Osorno en alerta


amarilla (Chile) y Volcán Copahue también en alerta (Argentina),

-4-
- Sequía reciente en la República Argentina,

- Otros: tsunamis, olas de calor y de frío,

- Accidentes tecnológicos no tan recientes: Chernobyl, Fukushima, Seveso,


Bhopal, Exxon Valdez, Prestige, etc.

Desde el momento en que fue escrita la carpeta de trabajo al presente se han


incorporado algunos componentes que definen y complementan la interpretación de
la ecuación de riesgos, siendo estos:

Riesgo =Amenaza o fenómeno peligroso x vulnerabilidad x exposición

Capacidad de afrontamiento o resiliencia.

En este sentido, la amenaza sería el fenómeno peligroso (natural o antrópico), la


vulnerabilidad, las condiciones que hacen que una persona o grupo sea suceptible de
sufrir un peligro y sus daños, la exposición se vincula a las condiciones de una
comunidad que configuran su predisposición y en general se asocian a la localización.
La capacidad de afrontamiento o resiliencia será la preparación o las fortalezas que
le permitan a dicho grupo enfrentar el evento y salir adelante. Es así que el riesgo
resulta en función de la amenaza, la exposición de la población y sus bienes y la
vulnerabilidad como las capacidades adquiridas.

Para Ampliar

Podrán encontrar los conceptos preliminares en Renda, et al. Manual para


la elaboración de mapas de riesgo. Buenos Aires. Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. PNUD Argentina. Ministerio de Seguridad de la
Nación, 2017.
En este caso el capítulo 1 les brindará esta información y está disponible
en: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Manual-elaboracion-
mapas-riesgo.pdf

Resulta complejo elaborar un mapa de desastres ocurridos de distinto orden, pero


podemos observar en la carpeta de trabajo el que publica la Estrategia Internacional
de Riesgo de Desastres. Tal como enuncian los autores Romero y Maskrey (1993) en
diversas oportunidades se atribuyen causalidades divinas y castigos de la naturaleza
a la ocurrencia de desastres. Nuestro enfoque se centra en el análisis del proceso de
construcción del riesgo y básicamente buscamos con esta asignatura aportar
herramientas teóricas y metodológicas para prepararnos para el futuro y en el marco
educativo a través el diseño curricular incorporar estas temáticas en los distintos
niveles de enseñanza.

-5-
Audiovisual: https://www.youtube.com/user/unisdramericas

Este video muy corto elaborado por la EIRD (Estrategia Internacional de Reducción
de Desastres) nos motiva a profundizar en riesgos y desastres y cómo prevenirlos,
entre otros. La década de los ’90 fue declarada la Década Internacional de Reducción
de Desastres Naturales por la ONU. Como enunciáramos previamente la ecuación del
riesgo se integra de amenaza, vulnerabilidad y de acuerdo con su configuración
puede detonar en un desastre. Un fenómeno natural puede ser o no peligroso,
ciertamente debe enfatizarse en estos conceptos que nos permiten abordar el evento.

Lectura Obligatoria

ROMERO, G., et al (1993). “¿Cómo entender los desastres naturales? “En:


Los desastres no son naturales. La Red. ITDG. Colombia. Capítulo 1, p: 1-
7. Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap1.htm

La Actividad n° 1 sobre el Terremoto de Ecuador y las fuentes bibliográficas para su


elaboración le permitirán extraer algunas conclusiones, por lo tanto, recomendamos
su realización. En este caso, la actividad es de autoevaluación y luego conversaremos
en un foro sobre la clase/clases.

En el siguiente mapa podrán observar los eventos más destacados de 2014 en


relación con el número de desplazados.

-6-
Desplazamientos provocados por desastres naturales

Fuente: Internal Displacement Monitoring Centre- Norwegian Refugee Council


En este mapa se identifican nuevos desplazados, población afectada, eventos más destacados y 10
países que han sufrido los eventos más significativos

Para Reflexionar

¿Cómo interpreta la ecuación de riesgos en cada uno de los casos


observados en el mapa?
¿Qué conclusiones extrae?

1.2 Paradigmas y desastres, diferencias de teoría que se


traduce en la gestión del riesgo

¿Qué queremos expresar cuando hablamos connotación social de los desastres?


Durante muchos años, la visión de las Ciencias Básicas o Naturales se dedicó a
estudiar las amenazas (terremotos, huracanes, inundaciones, sequías, etc.)
atendiendo a sus causas, magnitud, recurrencia, prevención, mitigación, etc.
asignándole un rol pasivo o casi ausente a la población afectada. Desde hace algunas
décadas, el concepto de vulnerabilidad como una parte de la ecuación rescata la
visión de aquellos ignorados o ausentes e incorpora al estudio cómo sus prácticas
sociales e intervenciones sobre el territorio, sus cosmovisiones, su cultura pueden
estar vinculadas a los daños y las pérdidas. Este cambio en el pensamiento sobre
riesgos, marca un antes y un después en los paradigmas vigentes: el fisicalista y el
derivado de la sociología norteamericana o teoría social del riesgo. Es así, que el
fisicalista se ha caracterizado por el enfoque desde las Ciencias Básicas o Naturales
y medidas ingenieriles para solucionar los problemas y el de la Sociología asigna un
protagonismo a la comunidad que sufre las consecuencias del evento.

-7-
Lectura Recomendada

En este caso, les recomendamos de este libro cuyos autores son Allan
Lavell y Eduardo Franco, la introducción, que les va a permitir conocer en
detalle los paradigmas en la materia.
Lavell, A. y Franco, E. 1996. Estado, sociedad y gestión
de los desastres en América Latina. En busca del
paradigma perdido. Lima. La Red.

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/esyg/

El Dust Bowl o Taza de Polvo, es otro de los ejemplos emblemáticos para interpretar
cómo las decisiones sociales adicionadas a procesos naturales, quizás de orden
extremo se conjugan en el espacio y el tiempo y dan lugar a un desastre. En este
caso, les adjuntamos el enlace para acceder al video documental sobre el tema.

Audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=TpfB08bx2UA

A partir de las fuentes bibliográficas y el documental puede responder a las consignas


de la Actividad n° 2- Dust Bowl

¿Cuál es el proceso que marca el antes y el después en materia científica? En este


caso, podemos decir que varios eventos como el terremoto de Nicaragua y Perú
ocurridos en la década del ’70 y la cantidad de daños como de víctimas exigieron un
replanteo a nivel institucional de diversas oficinas de Defensa Civil. Ello coincidía con
lo expuesto años más tarde por Wikjman y Timberlacke (1985) en cuanto a los
desastres son problemas no resueltos del desarrollo.

-8-
Lectura Obligatoria

LAVELL, A. y colaboradores. (2003). La gestión local del Riesgo.


Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa
Regional para la gestión del Riesgo en América Central. Cepredenac.
PNUD. Segunda Parte. Disponible en:
http://www.manualespdf.es/manual-gestion-riesgo/

Un evento ocurrido en Latinoamérica que exigió el cambio en los modelos de gestión


del riesgo, propio del paradigma fisicalista, fue la erupción del Nevado de Ruiz,
Colombia, en noviembre de 1985. Si se considera al desastre como producto, es
decir, que emerge de la nada, se actúa en la emergencia y en este caso, la acción de
Protección Civil de Colombia fue actuar con posterioridad al evento. Por lo tanto, llegó
tarde, pues murieron más de 20.000 personas. En este contexto, cabe destacar el
rol que juegan los paradigmas en la adopción del enfoque para la gestión del riesgo
y en la definición de acciones y actividades en el antes, durante y después. Tal es así
que este ejemplo evidencia el paradigma fisicalista vigente entonces.

Los invito a realizar la Actividad n° 3 de la Carpeta de Trabajo.

Nevado del Ruiz - Colombia

Puede observarse como las nieves permanentes van disminuyendo en este período. Sin embargo, lo
ocurrido en el mes de noviembre de 1985 fue la entrada en erupción del Volcán y con la elevación de
la temperatura se derritió el hielo y se produjo un lahar, que sepultó la ciudad de Armero cubriéndola
con un manto de aproximadamente 8 metros de espesor en algunas secciones y provocando la
muerte de más de 20000 personas.
Fuente http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15352275 (14/05/18)

Conclusión

-9-
En esta primera aproximación a los riesgos, los fenómenos naturales, la amenaza y
la vulnerabilidad intentamos indagar acerca del marco conceptual que nos orienta en
el abordaje de los desastres y catástrofes.

Resulta relevante el rol que le cabe a la sociedad en la denominada construcción


social del riesgo en tanto proceso y en el impacto y/o consecuencias que ello trae
aparejado. El rol del geógrafo es el de analizar las interrelaciones que se producen
en un sistema complejo, y detectar los cambios para prevenir potenciales desastres
encontrando respuestas que permitan trabajar desde el antes en la prevención,
mitigación, alerta y evacuación de la población. Los paradigmas que han regido y aún
siguen vigentes en la materia son el fisicalista y el derivado de la sociología. Pensar
en que la solución a los riesgos está en una obra de infraestructura o interpretar que
la disminución de la vulnerabilidad es lo ideal frente a una posible amenaza resulta
válido pero quizás incompleto ante eventos que adquieren el carácter de extremos y
otros que son inevitables. El desafío consiste en encontrar un punto de equilibrio,
pero básicamente desde la planificación y ordenación del territorio se busca disminuir
el número de víctimas, de desplazados y de pérdidas de bienes.

En nuestra próxima clase continuamos trabajando sobre el territorio y las diferencias


que suscitan los grados de desarrollo de países.

Los espero la próxima semana!!!

Lecturas obligatorias

LAVELL, A. y colaboradores. (2003). La gestión local del Riesgo. Nociones y precisiones en


torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la gestión del Riesgo en América
Central. Cepredenac. PNUD. Segunda Parte. Disponible en:
http://www.manualespdf.es/manual-gestion-riesgo/

ROMERO, G., et al (1993). “¿Cómo entender los desastres naturales? “En: Los desastres no
son naturales. La Red. ITDG. Colombia. Capítulo 1, p: 1-7. Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap1.htm

Lecturas recomendadas

Lavell, A. y Franco, E. 1996. Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina.
En busca del paradigma perdido. Lima. La Red. (Introducción).
http://www.desenredando.org/public/libros/1996/esyg/

Renda, et al. Manual para la elaboración de mapas de riesgo. Buenos Aires. Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD Argentina. Ministerio de Seguridad de la Nación,
2017. Disponible en: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Manual-elaboracion-
mapas-riesgo.pdf

- 10 -
Otras referencias

Wijkman, A., y Timberlacke, L. (1985) Desastres naturales ¿Fuerza mayor u obra del hombre?
Earthscan - Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo – Cruz Roja Sueca.

- 11 -

También podría gustarte