Está en la página 1de 13

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS

NATURALES NO RENOVABLES
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

TEMA:

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS O CUANTIFICACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES

INTEGRANTES:

▪ Pamela Carolina Plasencia Chullca

CURSO:

11vo Ciclo “A”

DOCENTE:

Ing. Maritza Ximena Ochoa Tapia Mg. Sc.

ASIGNATURA:

Evaluación de Amenazas, Riesgos Geológicos y Ambientales

FECHA:

27/07/2021

2021

Loja –Ecuador
1. TEMA

Metodología para el análisis o cuantificación de la vulnerabilidad por inundaciones

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Investigar de fuentes bibliográficas la metodología para el análisis o cuantificación

de la vulnerabilidad por inundaciones

2.2 Objetivos Específicos

• Describir las diferentes metodologías de diferentes autores del análisis o

cuantificación de la vulnerabilidad por inundaciones

• Recopilar información del análisis de la vulnerabilidad, en base a los métodos

cuantitativos y heurísticos.

1
3. INTRODUCCIÓN

El riesgo de desastres es una construcción social, relacionada con el potencial de pérdidas o

daños que pueden ocurrir a una comunidad, los ecosistemas que le sustentan o sus medios de

vida, como resultado de la convolución o mutuo condicionamiento entre amenaza y

vulnerabilidad. Estos constituyen lo que se denominan factores de riesgo, y que en el caso de

la vulnerabilidad están fuertemente ligados al modelo de desarrollo.

La vulnerabilidad presenta varias definiciones, dependiendo del contexto en el que es

utilizada. Una de las más relevantes es aquella que señala: la propensión de un elemento (o de

un conjunto de elementos) a sufrir ataques y daños en caso de manifestación de fenómenos

destructores y/o a generar condiciones propicias a su ocurrencia o al agravamiento de sus

efectos. (D’Ercole 1998). Esta definición es complementada con otro punto de vista el mismo

que consiste en observar las vulnerabilidades desde las capacidades establecidas. En este

contexto, la vulnerabilidad también se define como las características de una persona o grupo

desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del

impacto de una amenaza (natural). (Blaikie, Cannon, Davis y Wisner (1994).

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2014) las

inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes y potencialmente destructivos, que

hacen parte de la dinamia de evolución de una corriente esto se produce por lluvias persistentes

y generalizadas que producen un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro

de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales ocasionando así un

desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a

los curos de agua normalmente no sumergidas. ( Vera Rodríguez & Albarracín Calderón, 2017)

2
4. DESARROLLO

4.1 Metodología para el análisis o cuantificación de la vulnerabilidad por inundaciones

Las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad por inundaciones varían

dependiendo, no solo del tipo de estructura y amenaza considerada, sino del nivel de precisión

perseguido, de la información disponible y del propósito del estudio a realizar. Desde un punto

de vista práctico pueden clasificarse en métodos cualitativos, cuantitativos y métodos híbridos,

que hacen uso mixto de los dos primeros (Yépez, 1995). En el caso de los métodos cualitativos

a los que se considera de primer nivel, y que son los que menos recursos e información

requieren, lo que se busca es clasificar estructuras en grupos y tipos de vulnerabilidad, con el

propósito de priorizar las acciones futuras que se pudieran implementar para reducir la misma.

Por otro lado, en el caso de los métodos cuantitativos o de segundo nivel, éstos llegan a predecir

un nivel de vulnerabilidad o de daños esperados frente a los diferentes niveles de la amenaza

considerada, a tal punto que pueden servir para tomar decisiones directas sobre las estructuras.

Los métodos cuantitativos requieren de mayores recursos e información precisa, por lo que se

justifican para estudios particulares de detalle. Los cualitativos se justifican para analizar

grandes cantidades de estructuras a nivel de barrios o ciudades y tomar decisiones territoriales

o decidir, según el caso, ir hacia un segundo nivel de estudio de vulnerabilidad. La presente

metodología, empleará un método cualitativo, se evaluará la vulnerabilidad físico estructural

de las edificaciones con un enfoque basado en la calificación de las características de la

estructura de cada edificación, frente a cada una de las amenazas de origen natural-

inundaciones. (Riesgos, 2011)

El análisis de la vulnerabilidad de las inundaciones tiene como objetivo analizar el riesgo,

considerando tres factores:

1) Exposición

2) Fragilidad

3
3) Resiliencia

Según, Peck et al. (2007), con el fin de crear conocimiento sobre el riesgo de inundación en

localidades específicas. El autor contempla en el diseño de su metodología los altos niveles de

precipitación de los ciclones tropicales en los últimos años, así como las proyecciones que

afirman que se incrementarán tales niveles aún más. (Cajigal Molina & Maldonado González,

2019)

Riesgo de Inundación=Amenaza × Vulnerabilidad × Exposición.

En la figura 1 se considera el estudio de suelo contribuye al grado de exposición. De manera

similar, en el estudio de Peck et al. (2007) el tipo de viviendas abona al grado de exposición.

Figura 1 Mapa de la metodología de Peck et al. (2007)


Fuente: Peck et al. (2007).
Citado: (Cajigal Molina & Maldonado González, 2019)

Según Balica, 2009, para la evaluación de vulnerabilidad de inundaciones se analiza la

vulnerabilidad a nivel cuenca, subcuenca y a nivel urbano, también llamado: un estudio a

4
diferentes escalas de espacio con indicadores locales. También señala que la vulnerabilidad es

geográfica y socialmente diferenciada. Sugiere también que los resultados deben hacerse llegar

tanto a los tomadores de decisiones locales, los organismos internacionales y a los pobladores.

Son cuatro las categorías que considera Balica para el análisis de la vulnerabilidad: social,

económica, física y ambiental. Las variables de cada una de las categorías de la vulnerabilidad

ante inundaciones difieren de acuerdo con el lugar y el objetivo del estudio; no obstante,

siempre deben comprender y considerar las características: ambientales, físicas, económicas,

administrativas, sociales e institucionales. (Cajigal Molina & Maldonado González, 2019)

Según Beevers, 2016, las categorías para analizar la vulnerabilidad ante inundaciones están

insertas en un cubo que representa un grupo o población. Ahí también se puede ver que las

categorías tienen la misma longitud, lo cual indica que todas poseen el mismo nivel de impacto

en el análisis; de igual forma, es claro por la dirección de las líneas, que las áreas tienen

variables de diferente orden. No obstante, hay un vértice que une a las tres líneas simbolizando

con ello el enfoque de sistemas. Sus categorías y variables son:

• Exposición: topografía (promedio de laderas de la población), uso del suelo, áreas

verdes dentro de la zona urbana, número de edificios históricos, museos, porcentaje de

crecimiento de la población en áreas urbanas en el último año, porcentaje de la

población con alguna discapacidad, densidad de la población (persona/1km).

• Susceptibilidad: desempleo, desigualdad, mortalidad infantil, índice de desarrollo

humano.

• Resiliencia: capacidad de almacenamiento en presas, número de pólizas de seguros,

longitud de malecón o dique, número de personas trabajando en servicios de

emergencias, sistema de drenaje (km de canalización), conocimiento y preparación,

porcentaje de caminos con asfalto, número de industrias/actividades económicas en

5
área urbana, número de refugios por km, tipo de comunicación. (Cajigal Molina &

Maldonado González, 2019)

La metodología para el análisis de la vulnerabilidad a inundaciones se basa en un proceso

sistemático en el cual se recopila, se sintetiza y, posteriormente, se analiza la información de

fuentes oficiales para el conocimiento de los temas a estudiar. La recolección de la información

se acompañadas de los ciertos indicadores:

• Física-material: permeabilidad del suelo, tipos de vivienda, personal médico por cada

mil habitantes, grado de peligro por CT y exposición a inundaciones.

• Social-organizacional: diversidad religiosa, población hablante de lengua indígena y

español, escolaridad promedio de la población, grado de marginación, porcentaje de la

población económicamente activa y actividades que impactan en la absorción pluvial

del suelo.

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2011, el análisis de la vulnerabilidad

de inundaciones se lleva a cabo en las siguientes etapas:

• Etapa 1: El territorio como expresión de riesgo

La vulnerabilidad requiere el reconocimiento y comprensión del territorio, pues al ser parte

de éste, su reducción debe ser abordada desde la gestión territorial. Una herramienta que

permite esta visualización es justamente el denominado “perfil territorial” (lo que Brunet llama

estructura territorial, 1995). Esto significa resaltar las características relevantes y la realidad

del territorio en cuanto a sus elementos, dinámicas de desarrollo y estructura espacial. Esto

permite, comprender aquellos elementos y procesos territoriales que inciden en el

aparecimiento de vulnerabilidades, causalidad. Asimismo, es importante identificar las

amenazas a las que dichos territorios están expuestos y los niveles de gestión institucional

alcanzados en su reducción.

6
Para comprender el perfil territorial9 es importante distinguir dos etapas:

a) La caracterización de los territorios en cuanto a las amenazas presentes.

b) La caracterización de factores territoriales que generan niveles de vulnerabilidad.

• Etapa 2: La vulnerabilidad desde la óptica de las amenazas y de la gestión de

riesgos

A partir de una comprensión territorial, el estudio de vulnerabilidades debe ser profundizado

en sus causas generadoras. Por ello, esta etapa del trabajo consiste en especificar las

vulnerabilidades mencionadas en el perfil cantonal. El desarrollo metodológico de estas

vulnerabilidades permitirá considerar una herramienta de reducción de las mismas, pero

relacionadas además a los temas de planificación y ordenamiento territorial.

Para un desarrollo y comprensión más detallado de la vulnerabilidad se ejecutarán los

siguientes análisis:

➢ El estado de la vulnerabilidad (¿Frente a qué se es vulnerable?): Para abordar la

vulnerabilidad en el contexto de los riesgos se debe definir “frente a qué se es

vulnerable”. Bajo esta perspectiva, existen dos tipos de vulnerabilidad: las definidas

desde las amenazas o sus niveles de exposición y las definidas desde las debilidades

dentro del proceso de gestión de riesgos

➢ Los tipos de vulnerabilidad establecidos según su estado: Conjuntamente con las

acotaciones anteriores, se desarrollará una tipología de vulnerabilidades, entendida

desde el enfoque de su “estado”. Los tipos de vulnerabilidad a analizarse parten de

tres perspectivas: Perspectiva multifactorial (factores físico estructurales de

edificaciones, físico-funcionales de las redes vitales, socio económicos, legales,

políticos, institucionales); perspectiva de capacidades poblacionales y perspectivas

integrales. (Riesgos, 2011)

7
4.2 Variables e indicadores para el análisis de la vulnerabilidad físico estructural de

edificaciones urbanas

Vulnerabilidad social: nivel de comunicación; principales actividades sociales, grupos

sociales internos y externos con los que cuenta la comunidad. Se consideran algunos

parámetros para el estudio de la vulnerabilidad social:

• Diversidad religiosa

• Población hablante de lengua indígena y español

• Escolaridad promedio de la población

• Grado de marginación

• Porcentaje de la población económicamente activa

• Actividades que impactan en la absorción pluvial del suelo.

Vulnerabilidad física y económica: Se considera como la susceptibilidad de las

edificaciones a sufrir daños, dada la ocurrencia de una amenaza, o como el nivel de debilidad

de las edificaciones para enfrentarse a la amenaza considerada, es necesario identificar las

características física que hacen que éstas sean más o menos vulnerables. Lamentablemente, no

es una tarea sencilla, puesto que cada edificación tiene sus particularidades, las que incidirán

en su comportamiento, el mismo que dependerá del tipo y nivel de amenaza considerada. Se

consideran algunos parámetros para su estudio:

• Permeabilidad del suelo

• Tipos de vivienda

• Personal médico por cada mil habitantes

• Grado de peligro por ciclones tropicales

• Exposición a inundaciones

8
Vulnerabilidad ambiental: Se considera como la susceptibilidad de la explotación de

recursos naturales; localización de centros poblados; conocimientos y cumplimiento de la

normativa ambiental; conocimiento ancestral para la explotación; sostenible de sus recursos

naturales y capacitación en temas de conservación ambiental. (Riesgos, 2011)

4.3 Análisis de Vulnerabilidad Ante de Inundaciones

Según Cortijo (2008), se presentan dos tipos de metodologías para el análisis de

vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones: cualitativo y heurístico. (Cortijo, 2008)

• Metodología Cualitativa

Comprende el análisis de las edificaciones utilizando las variables de la siguiente tabla:

Tabla 1 Metodología Cualitativa: Variable e indicadores críticos ante inundaciones

Fuente: (Cortijo, 2008)


Para cada zona de amenaza (peligro) ante inundaciones, se identifican las manzanas o

frentes de manzana que tienen los indicadores críticos de las variables seleccionadas, vaciando

esa información de acuerdo a la tabla 2:

Tabla 2 Metodología Cualitativa: Matriz de Variables ante inundaciones

Fuente: (Cortijo, 2008)

• El nivel de vulnerabilidad es correspondiente a las zonas de peligro, para aquellas

manzanas que tienen las variables seleccionadas.

• Para efectos de visualizar mejor, se recomienda realizar el análisis en forma gráfica,

dividiendo la ciudad por sectores y comparando los mapas temáticos.

• Esta metodología es sencilla y fácil de implementar, especialmente para centros

urbanos pequeños, donde es posible tener identificar específicamente los frentes de

9
manzana y lotes que son vulnerables y se encuentran en riesgo ante inundaciones, tal

como se muestra en la matriz de la tabla 3:

Tabla 3 Metodología Cualitativa: Matriz de niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones

Fuente: (Cortijo, 2008)

• Metodología Heurística

Esta metodología combina lo cualitativo con lo cuantitativo, para lo cual se procede de la

siguiente manera:

Paso 1:

➢ Elección de las variables más representativas de vulnerabilidad ante inundaciones.

➢ Asignación de un peso (ponderación), de acuerdo a su incidencia ante inundaciones.

A mayor peso, mayor incidencia.

➢ Asignación de un valor a cada uno de los indicadores de cada variable. Mayor valor

al que tiene mayor incidencia.

Paso 2:

➢ Aplicación, mediante el SIG, a cada manzana, multiplicando la ponderación de la

variable con el valor del indicador. De esta forma se obtiene un puntaje a cada

manzana, de la sumatoria resultante.

Paso 3 (Ver Tabla 4):

➢ Establecimiento de los rangos para definir los niveles de vulnerabilidad:

- Diferencia entre el puntaje menor posible y el mayor

- División de la diferencia entre 4

- Establecimiento de 4 rangos semejantes

10
➢ De esta manera, los niveles de vulnerabilidad de cada manzana quedan establecidos

mediante los rangos que se muestran en el cuadro y que queda graficado en un mapa.

(Cortijo, 2008)

Tabla 4 Metodología Heurística: Niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones

Fuente: (Cortijo, 2008)

5. CONCLUSIONES

• Las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad por inundaciones varían

dependiendo, no solo del tipo de estructura y amenaza considerada, sino del nivel de

precisión perseguido, de la información disponible y del propósito del estudio a

realizar, el análisis de la vulnerabilidad de las inundaciones tiene como objetivo

analizar el riesgo, considerando tres factores: exposición, fragilidad y resiliencia

• Según Peck (2007) evalúa la vulnerabilidad por inundaciones en base a cuatro

indicadores: físicos, económicos, infraestructura y sociales; por otro lado, Balica

(2009) evalúa la vulnerabilidad a nivel cuenca, subcuenca y a nivel urbano,

considerando los siguientes factores social, económica, física y ambiental. En

Ecuador la SNGR (2011) considera en cambio en considera tres indicadores: física

y económica, social y ambiental.

• Según Cortijo (2008), se presentan dos tipos de metodologías para el análisis de

vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones: cualitativo y heurístico, en el

cual cada uno se basa en tablas según el criterio de la persona capacitada para el

análisis de la vulnerabilidad de inundaciones.

11
6. BIBLIOGRAFÍA

Vera Rodríguez, J., & Albarracín Calderón, A. (2017). Metodología para el análisis de

vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales

en cuencas hidrográficas. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Cajigal Molina, E., & Maldonado González, A. (2019). Metodología para el análisis de

vulnerabilidad ante inundaciones. Un ejercicio emergente ante el cambio climático.

Toluca: Econ. soc. territ .

Cortijo, O. L. (2008). METODOLOGÍA PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y

RIESGOS ANTE IUNDADCIONES Y SISMOS, DE LAS EDIFICACIONES EN

CENTROS URBANOS. Perú: Centro de Estudios y Prevención de Desastres.

Riesgos, S. N. (2011). Propuesta Metodolóica para el análisis de vulnerabilidades en función

de amenazas a nivel municipal . Quito: SUN MOUNTAIN INTERNATIONAL –

SMTN.

12

También podría gustarte