Está en la página 1de 25

Plan de Formación: Generar Conciencia sobre las Implicaciones Ética en Psicoterapia

con Psicotrópicos en un Grupo de Terapeutas

Jéssica Maritza Rojas Fernández, María Mercedes Narváez Armero, Renata Vera Schumacher

Gagelmann y Sergio Andrés Naranjo Villa.

Fundación Universitaria del Areandina

Programa de Psicología Virtual

Psicología de Grupos (404)- Eje 4

Herman Pedraza Diaz

Noviembre 28 del 2022


1

Introducción.

La presente actividad muestra el desarrollo de un proceso de acompañamiento y/o

capacitación, que se llevó a cabo de manera virtual de 1 hora , con un grupo primario en un

contexto de terapeutas adultos entre 30-50 años de la ciudad de Bogotá., desarrollado como

taller de reflexión en cómo la ética interna opera en los procesos terapéuticos, cuando se

trabajan con psicotrópicos en sus pacientes.

Para abordar las necesidades expresadas por el grupo, se construye un plan de

formación desde la psicología de grupos en donde la comprensión y explicación del proceso

permitió distinguir de una forma más clara sus roles y normas lo que ayudó a los integrantes

del grupo a llevarlos a una auto- reflexión como terapeutas donde se destacó la noción de

comunidad, es decir la auto reflexión en comunidad con los demás, porque no solo se puede

tener de referencia la buena voluntad del hacer bien las cosas, si no desde la consciencia y el

marco contextual, tomando como referencia un caso posible que se les presentó, donde se

evidenciaba implicaciones éticas en el marco del concepto de ética interna que hace parte en los

procesos terapéuticos que fue tomado por la referencia de Kylea Taylor.

El diseño del plan de formación permitió generar una reflexión y toma de conciencia

acerca de situaciones éticas relacionadas a la psicoterapia y uso concomitante de psicotrópicos,

permitiendo al grupo ser consecuente con lo que aprendieron y aplicaron desde el análisis

individual.

lo que permitió un desarrollo de una discusión que llevó a los integrantes del grupo a

tomar conciencia sobre su postura personal y grupal frente a una situación ética específica.

la capacitación se llevó a cabo con 3 moderadores y 1 observador, lo que permitió la

fluidez asertiva con los integrantes del grupo primario en el contexto de terapeutas, muy

atentos, participativos y dinámicos, permitieron un buen avance con la capacitación y sobre

todo con la autorreflexión que buscaba la actividad.


2

Finalmente se describió la matriz de análisis de forma detallada, con los hallazgos

encontrados y analizados, donde hubo una construcción de grupo y se llevó de manera

individual a una reflexión ética, desde lo personal.

Entre los elementos teóricos se observó en el grupo el poder del referente, el liderazgo,

la participación, el modelo resolutivo, las conductas comunicativas entre otras las cuales fueron

abordadas de manera individual en la matriz.

se concluyó con lo que fue la actividad, los hallazgos y lo que permitió el avance de la

psicología de grupos.

Descripción del problema abordado en el plan de formación grupal.

A través del análisis situacional que se obtuvo con la realización de un grupo primario

en el contexto de terapeutas, se pudo evidenciar las implicaciones de la falta de referencias

desde lo personal hasta lo grupal. El nivel de conocimiento sobre el uso de psicotrópicos en los

integrantes es desigual, habiendo algunos que aceptan no tener conocimientos del uso y

aplicación de estas sustancias en psicoterapia. El hecho de que los psicotrópicos son

considerados ilegales y existan fuertes creencias e incluso satanización alrededor de su uso

terapéutico, genera unos vacíos de conocimiento y abre el espacio a la experimentación

personal, con frecuencia sin una mayor guía y contexto, más que la buena voluntad de los

individuos. Esto se refuerza por los intereses económicos, religiosos y las políticas de

dominación, magnificados por los medios de comunicación, que en este contexto promueven

una cierta visión del mundo, limitando y cerrando el acceso a formas alternativas, que solo

pueden sobrevivir y surgir a través de lo que se consideran grupos de resistencia. El acceso a la

información es limitado y con frecuencia se desconoce la forma de obtenerla y ponerla en

práctica.
3

Esto es especialmente sensible cuando se trata de entrar, desde lo personal, o acompañar

a otros a estados alterados de conciencia, ya que la forma de relación y lo que sucede en ese

espacio puede generar problemas de tipo ético, en lo personal y grupal.

Siendo un grupo de terapeutas occidentales, se observa la pérdida sentida de los rituales

y del “saber” tan claro en los linajes chamanicos indígenas, que a través de los siglos han

mantenido una relación estrecha con las plantas medicinales y su uso en contextos comunitarios

e individuales, en los procesos de sanación. Algunos del grupo están en el proceso de ahondar

en ciertas culturas y procesos de sanación con plantas medicinales, adoptando saberes y rituales

propios de esos indígenas. El grupo menciona la dimensión ética asociada a los saberes

indígenas con plantas medicinales, lo cual da una cierta contención, pero se diluye en la

discusión más amplia de uso de psicotrópicos en procesos psicoterapéuticos. Igualmente, el

contexto en que se administra la planta medicinal en una comunidad indígena no es comparable

con los procesos de desarrollo y transformación personal, así como de sanación, en el contexto

occidental y de la psicoterapia.

La falta de referentes éticos, entendidos en el contexto en que lo define Kylea (2017) de

la ética interna, es decir las motivaciones, miedos, necesidades y anhelos que definen nuestras

acciones, en este caso el acompañar a una persona que está bajo efectos de psicotrópicos, ha

generado dificultades y a veces malestar, en especial en lo relacionado con el contacto con el

consultante, manejo de estados en que la persona está agitada o inclusive agresiva, aparición de

juicios, sensación de culpa por no estar haciendo lo correcto, búsqueda de reconocimiento con

lo que hace sobre vocación de ayuda y acompañamiento, desconocimiento sobre qué hacer o no

hacer en un momento determinado, entre otras.


4

Objetivo General

El diseño del plan de formación que permitió crear conciencia sobre la importancia de

consideraciones éticas en el uso de psicotrópicos en el contexto terapéutico en un grupo

primario de terapeutas en Bogotá.

Objetivo específico

Se implementó una discusión de grupo que permitió generar un proceso de

concientización sobre consideraciones éticas de cada uno de los integrantes y del grupo como

tal.

Marco Teórico

Según (Londoño G Felix 2005) la psicología de grupos se define como un

conjunto de cosas o personas que están o se consideran juntas, y el concepto, referido a

personas, es tan antiguo como la formación de los colectivos humanos primigenios.

acaso tenga su origen en la conformación de los primeros grupos nómadas de cazadores

que dieron lugar luego de los asentamientos humanos agrícolas, grupos fundacionales

de las primeras aldeas que se establecieron sobre la faz de la tierra.

El término grupo y lo que representa como concepto, ha sido materia de estudio, desde

múltiples perspectivas, desde hace ya bastantes años. Más recientemente, se ha considerado

desde la antropología, lo social y lo psicológico, y ha sido materia de análisis permanente desde

la perspectiva de la teoría organizacional y gerencial, siendo una de las referencias más

conocidas, en este campo en nuestro medio, la de Olson (1965). En este sentido se habla de

grupos de trabajo como una alternativa de ordenamiento que rompe con las estructuras

tradicionales y predefinidas, usualmente de tipo funcional, de las organizaciones. En un sentido

amplio el estudio de los grupos arroja ciertos elementos con los cuales son usualmente

caracterizados. (Londoño G Felix 2005)


5

La práctica de la psicología bien sea como disciplina científica o como un servicio

público, está basada en dos fundamentos principales. El primero está compuesto por un

conjunto de conocimientos y habilidades que se han adquirido a través de la investigación y la

práctica psicológica. El segundo se compone de la ética en el desarrollo de ese conjunto de

conocimientos y habilidades, y de las acciones llevadas a cabo cuando estas se aplican para

responder a las demandas de prestación de servicios a los usuarios. Las profesiones tienen estos

elementos en común, si bien existe variabilidad en cada una de ellas. Por ejemplo, la psicología

está firmemente basada en la investigación científica, basándose fuertemente en ciertos

enfoques como la experimentación intentando optimizar la objetividad y replicabilidad de los

hallazgos. Al mismo tiempo, la observación meticulosa, descripción y reflexión de

acontecimientos únicos que ocurren de forma natural son también esenciales para el desarrollo

científico de la psicología. (Geoff Lindsey 2009)

La introducción de psicotrópicos como parte de procesos de sanación y psicoterapia,

donde el consultante entra a estados alterados de consciencia, han disparado las voces de alerta

sobre posibles abusos sexuales u otras transgresiones de los límites individuales del

consultante. Sin lugar a dudas este tipo de prácticas conllevan a una discusión ética que es

específica al trabajo con sustancias psicotrópicas como puede ser la posibilidad del contacto, la

expresión y estados alterados durante la sesión del consultante, la desnudez, la creencia de que

el terapeuta debe experimentar en sí las sustancias, unido a otros elementos propias de la

terapia psicológica como es la transferencia/ contratransferencia, supervisión, mantenerse en el

ámbito de las habilidades, que pueden tener una connotación especial en estas situaciones

(Brennan et al, 2021).

La propuesta de abordar la ética de una forma más amplia, desde la perspectiva

propuesta por Kylea Taylor descrito en su libro “The ethics of caring” (2017), busca no solo

responder a preguntas relacionadas con la transferencia y contratransferencia, sino el impacto


6

terapéutico y espiritual del consultante en relación a las decisiones éticas de los profesionales

que lo asisten. De la descripción previa del uso y efecto de los psicotrópicos como coadyuvante

de la psicoterapia, destaca el rol que debe asumir el terapeuta, alejándose de las normas y reglas

válidas en la terapia psicológica establecida. En los últimos años han surgido iniciativas de

formación desde diferentes organizaciones y universidades en Estados Unidos y Europa

(MAPS, Compass pathway, Psychedelic training: into the transpersonal; entre otros) que

denotan no sólo el auge e interés creciente en este tipo de formación, sino la importancia de

establecer pautas y experiencias vivenciales. Passie (2021) reconoce que cada grupo cuenta con

su propio abordaje y protocolos, donde una experiencia mínima personal y vivencial es

aconsejada (Passie, 2021).

Teniendo en cuenta las particularidades de la terapia con psicodélicos, tener en cuenta

el componente ético es esencial, ya que se abordan pacientes que están en un estado de

consciencia alterado y magnificado. Kylea (2017) desde la mirada de la ética, cuestiona la

forma en que en occidente se pueden usar los psicotrópicos. Se debe considerar la especial

vulnerabilidad del paciente, y al mismo tiempo las motivaciones personales y grupales de

terapeutas, para una mejor toma de decisiones en el mejor interés de los pacientes, para

finalmente poder mantener relaciones sanadoras con los pacientes. Las guías éticas tienen un

abordaje comportamental, ya que definen lo que se debe/ puede hacer o no hacer, que nos dan

directrices éticas observables desde lo externo, la ley y las normas. El desarrollo de las mismas

se basa en el control de las acciones, más no en la motivación interna de cierta conducta o

acción (Kylea, 2017).


7

Actividad y Estrategia Desarrollada

El plan de formación busca, a partir de un grupo de discusión, generar reflexiones

individuales y grupales acerca de consideraciones éticas en el contexto del uso de psicotrópicos

en procesos de desarrollo personal, de los integrantes del grupo, así como en procesos

psicoterapéuticos.

El grupo de discusión hace parte de la investigación cualitativa. Este abordaje le

permite al grupo encontrarle un sentido al tema sobre el cual se trata (Arboleda, 2008). Para

Cervantes (citada por Arboleda, 2008) indica que el grupo de discusión es un método, a través

del cual se genera un análisis del discurso y una experiencia lingüística. Destaca la interacción

de los integrantes y la experiencia de comunicación “en que se enlazan sistemas simbólicos y

míticos, así como series de códigos, rituales, valores, actitudes, opiniones y, sobre todo, un

sentido de lo práctico y de la relación del tema tratado con el sentido de la vida cotidiana de los

actores”. Existen varias perspectivas sobre lo que es un grupo de discusión dependiendo del

autor y el área desde el cual utiliza los grupos de discusión. Para el presente plan de formación,

la definición de grupo de discusión más alineada al objetivo del mismo es la de Muchielli

(citado por Arboleda, 2008), para el cual el grupo de discusión busca, a través de una

confrontación de opiniones, ideas y sentimientos de los integrantes acerca de un tema llegar a

conclusiones, acuerdos o decisiones.

Debido a que no se trata de una investigación, sino la aplicación de la metodología

como parte de un proceso de formación, se alienta la discusión y toma de conciencia personal y

grupal acerca de consideraciones éticas del uso concomitante de psicotrópicos en psicoterapia y

también como parte del proceso de desarrollo personal. Para el desarrollo de la actividad se

utilizaron las figuras propuestas de moderador y observadores (Arboledas, 2008). Se seleccionó

a Renata Schumacher, Sergio Andrés Naranjo y María Mercedes como moderadores (cada uno
8

moderando una parte de las preguntas y de la discusión de grupo) y Jéssica Maritza Rojas como

observadora.

El desarrollo de la actividad fue en un aula virtual el día domingo 27 de noviembre a las

10:40 am, en el cual se encontraron los participantes, moderadores y el observador y se llevó a

cabo el grupo de discusión a lo largo de 1 hora. Se solicitó el permiso del grupo para la

grabación del evento. No se requieren materiales o insumos específicos. Para la situación ética

presentada al grupo se hizo la lectura al grupo, y a partir de esa situación se abrió la discusión y

preguntas específicas.

Previo al desarrollo del encuentro se elaboraron las preguntas, teniendo en cuenta el

objetivo de la formación (Castaño Molina, 2017) en el contexto de la psicología de grupos, que

es la concientización sobre la importancia de la ética en la psicoterapia con el uso concomitante

de psicotrópicos, así como su uso para procesos de desarrollo y transformación personal. Se

determinan las siguientes dimensiones a explorar dentro del grupo de discusión (Castaño

Molina, 2017), basado en el abordaje propuesto por Kylea (2017) en su libro “la ética del

cuidado”, donde se utilizan términos que ya han sido mencionados al interior del grupo, y son:

Dimensión general: ¿Consideran que se deben tener consideraciones éticas especiales

cuando se considera el uso de psicotrópicos como complemento a la psicoterapia?

Dimensión personal: Según su experiencia personal, ¿cómo piensan que puede afectar

su historia personal, sus miedos, anhelos, deseos y necesidades el uso de psicotrópicos como

parte de su proceso de desarrollo personal? ¿Y como acompañante en su relación con el

consultante?

Se ajusta esta metodología al objetivo de formación, por lo que se presenta una

situación ética, que permite a los integrantes contrastar sus posturas e ideas. La situación ética

se basó en una situación descrita y utilizada por Keylea Taylor (2017):


9

Eres un terapeuta de 43 años que utiliza psicodélicos y trabaja con

psilocibina. Una de tus clientes tiene 23 años y viene para sanar su trauma

de abuso sexual ocurrido en su infancia por un pariente hombre. Durante la

sesión la mujer le pide al terapeuta “abrázame, eso me ayuda a reconectar

con la experiencia masculina sana”, e indica que el terapeuta es un hombre

que a ella le hubiera gustado tener en su vida en su infancia, ya que se

siente muy segura con él. Ella cree que si es abrazada sería una

oportunidad importante de poder sanar y encontrar el perdón. El terapeuta

se siente atraído hacia la cliente. El también siente que rechazar su

petición podría generarle un conflicto a la cliente y retroceso en su proceso

de sanación.

A partir de esta situación se abre la discusión, que posteriormente se ahonda con las

siguientes preguntas

¿Cuáles serían las necesidades, motivaciones, miedos, anhelos de la cliente?

¿Cuáles serían las necesidades, motivaciones, miedos y anhelos tuyos, como terapeuta?

¿Qué harías? Decirle a la cliente que no se siente bien abrazarla. ¿Parar la sesión?

¿Cuáles serían los límites del contacto?

Dimensión Grupal: En el contexto de este grupo ¿cuál es la relevancia de tomar

conciencia e incorporar esta mirada de la “ética interna” (que se basa en la toma de conciencia

de los miedos, anhelos, deseos y necesidades, así como la historia personal de cada integrante)

en el trabajo de desarrollo personal como de acompañamiento de otros, utilizando

psicotrópicos?

El moderador es el que entra en contacto con el grupo en cada uno de los segmentos y

asegura la fluidez de la discusión de grupo, pudiendo agregar preguntas adicionales si fuera

necesario. Importante tener en cuenta que el moderador debe estar atento al tono de voz,
10

vocablo y expresión no verbal de los participantes, reformular las preguntas caso no sean claras

o no son entendidas correctamente por los integrantes del grupo, debiendo interferir lo menos

posible. Igualmente es el que delimita los tiempos para cumplir con el compromiso adquirido

de una hora. El espacio se abre con la introducción del equipo, el objetivo del grupo de

discusión y una aproximación general al tema de la ética en el contexto del uso de

psicotrópicos, antes de iniciar con las preguntas específicas (Castaño Molina, 2017).

Los observadores no solo tomaron notas y siguieron la discusión del grupo, sino que

estuvieron atentos a las dinámicas de grupos, del discurso, de momentos y situaciones

específicas, que permitieron posteriormente enriquecer el análisis de la actividad desde la

psicología de grupos (Arboledas, 2008).

Caracterización del Grupo

Los integrantes del grupo son adultos, donde la mayoría son mayores a los 40 años, con

una participante de 30 años, todos con estudios universitarios de diferentes campos de

conocimiento (comunicación social, ingeniero industrial, médico, sociología). Todos los

participantes están en proceso de formación en la Escuela de Transformación Humana de

Bogotá, que centra las formaciones de Gestalt, constelaciones familiares y cuerpo en el

desarrollo y transformación personal, así como la capacitación como terapeutas, desde una

perspectiva integral, donde se encuentran perspectivas académicas con saberes tradicionales y

chamánicos. En ese sentido es un grupo homogéneo, ya que parten de un interés y una

perspectiva de transformación personal y formación profesional similar, con una interacción

colaborativa y de amistad.

Es un grupo primario en el contexto de terapeutas de Bogotá que conformaron el grupo

a través de un interés y compromiso común, el uso de psicotrópicos para el desarrollo personal

y en psicoterapia. El grupo se organizó a través de una motivación compartida. La meta de los


11

integrantes es de mediano a largo plazo, que es el crear conocimiento teórico y vivencial, que le

permita a los integrantes de forma individual y también grupal ofrecer una alternativa a la

psicoterapia habitual. La identidad del grupo está dada por su interés, que es el uso de los

psicotrópicos, con una organización flexible, abierta.

Recursos que se Potenciaron en el Grupo con la Capacitación

De acuerdo con la actividad se logró construir conocimiento gracias a los diferentes

puntos de vista de los profesionales que participaron, sumado a ellos se afianzaron relaciones

interpersonales y profesionales enfocadas a la consecución de la importancia de la ética en las

intervenciones realizadas con el uso de psicotrópicos.

Se logró potencializar la conceptualización que para poder realizar este tipo de

intervenciones el profesional debe realizar un proceso de limpieza emocional y psicológica con

el fin de llevar a cabo una consulta éticamente correcta.


12

Matriz de Análisis

Categoría Hallazgos significativos Construcciones de grupo Análisis de resultados (conceptualizar


(Con relación al tema, actividad y estrategia) elementos teóricos de psicol de grupos)

Conciencia ética La actividad fue virtual, por lo que no se Los 3 integrantes participaron En el grupo se observa un tipo de poder
pudo observar la postura corporal. Se activamente en el grupo de discusión. de referente, que es asumida por la
observó, aparte del discurso, la posición Inicialmente, más que una discusión gestora original del grupo, siendo
ante la cámara, la cara y su gestualidad, así fue una reflexión individual sobre las también la persona que está siguiendo un
como el tono y cadencia de la voz y del preguntas planteadas. Se logró una camino personal con medicinas
lenguaje utilizado, los movimientos discusión entre los integrantes con la indígenas, desde donde asume ciertas
corporales y movimientos de las manos. presentación de la situación ética, posturas, en este caso la importancia de
Participaron 3 integrantes del grupo en la donde se hace aparente la complejidad consideraciones éticas como parte
discusión de grupo, donde, después de una del tema y los límites sutiles cuando de estructural del grupo. Durante la
breve introducción general, se hicieron las ética, desde esa mirada personal, se discusión de grupo se observó que todos
preguntas establecidas, incluyendo la habla. Más que las ideas generales que tuvieron acceso a la palabra y a dar su
discusión sobre una situación ética en se puedan tener al interior del grupo y opinión, siendo evidente que mostrar una
particular. Los 3 integrantes estuvieron cada participante, fue el ejemplo opinión divergente chocaba con lo que
atentos y participativos, mostrando interés práctico el que generó mayor discusión era aceptado o considerado como
en el tema y la discusión. Se observó que la y encuentro de opinión, ya que cada adecuado, generando un momento de
integrante que inició la intervención (de uno presentó su postura y acción a conflicto.
mayor experiencia de plantas medicinales) tomar, justificándose ante los demás. El tipo de liderazgo observado es de tipo
asumió internamente también un rol de En lo individual la formación permitió transformador, ya que está encaminado a
moderación con el grupo, asegurando la a todos compartir con los demás transformar al grupo y movilizar hacia un
participación de todos. Muy unida a sus integrantes su punto de vista, y con objetivo común. Dada las características
comentarios estuvo el otro integrante, ejemplos personales, clarificar los. Fue del grupo existen lazos afectivos fuertes
hombre, que de igual forma tiene un mayor importante la expresión de opiniones basados en la confianza y el
nivel de experiencia. En las respuestas se diferentes ante la situación ética, ya compromiso. Al mismo tiempo tiene un
observó casi que un orden, donde se cedía que le permitió al grupo ver que no componente democrático, en el sentido
la palabra entre los integrantes, había consenso. Esto llevó a que a que todos los saberes y experiencias son
asegurándose, entre ellos, que todos nivel grupal se clarificase y definiera el bienvenidos, se busca la activa
estuvieran representados con sus continuar con este tipo de trabajo, participación de cada uno de los
13

respuestas. Inicialmente parecía que las considerado esencial por todos. Se miembros organizados horizontalmente,
opiniones y respuestas de todos eran observó que justamente las diferencias donde todos están por su propia
válidas, por lo que eran escuchadas por los individuales de percepción generan una voluntad. El considerar que el grupo y
demás, a veces aprobadas con gestos con la discusión y reflexión que permite al crecimiento del mismo tiene una parte
cabeza y miradas, sin entrar en discusión o grupo crecer, transformarse desde lo personal, pero es primordialmente
diferencias. individual, abrirse a la pluralidad, y grupal, destaca el valor y sentido de este
A lo largo de la discusión se observó como establecer su posición al respecto. grupo en particular.
la tercera participante se distanció de las La participación de todos, durante la
opiniones de los dos anteriores en cuanto a formación, fue estimulada y respetada
la posición sobre el tema, en especial en por los mismos integrantes. Pese a la
relación a la situación ética presentada. En libertad de poder expresarse, había la
algunos momentos intentó interrumpir el sensación de que había una postura
discurso de los otros, y mostró su correcta, adecuada. En ese sentido los
impaciencia con la gestualidad, integrantes con mayor experiencia y
movimientos de la mano y tono de voz, al conocimiento lideraron el curso de la
no tener el espacio para su respuesta en el discusión y fueron al final capaces de
momento solicitado. Dos personas (de llegar a una reflexión grupal que incluía
mayor experiencia) se alinearon, fueron todas las posturas asumidas, aceptando la
enfáticas en que “de ninguna manera importancia y necesidad de profundizar
accederán al abrazo en la situación en este tema ético como individuos y
descrita”. Fue en esta discusión que la como grupo.
tercera persona expresó una opinión Lenguaje: Se observaron diferentes tipos
diferente, la cual fue recibida con sorpresa de lenguaje durante el grupo de
por los dos integrantes (levantaron la discusión. En gran parte fue referencial,
mirada, parecía que buscarían su mirada), y ya que partía de un conocimiento e ideas
se generó tensión en la comunicación. propias, compartidas con el grupo, que
Hubo pausas más largas, y al mismo tiempo permitieron mostrar sus posturas sobre el
se observó en el lenguaje paraverbal el “no tema tratado. Se observó el lenguaje
estar de acuerdo con los demás” del tercer emotivo, en especial por una de las
integrante (desviaba la mirada, echó el integrantes del grupo, que ante la
cuerpo para atrás y luego se acercó mucho a situación ética presentada tuvo una
14

la cámara). Sentía que no había postura diferente que chocó con la


impedimento del terapeuta a dar el abrazo predominante, y generó expresiones de
solicitado por la paciente “ya que el bien de emociones y sentimientos. Dado el
la paciente estaba encima del personal” y espacio virtual y el inicio inmediato de la
“siendo terapeuta podía manejar la formación, no se observó el lenguaje
situación”. Parecía sentirse invalidada por relacional habitual en el grupo y
los otros dos integrantes, y se puso observado en la observación inicial del
defensiva, con respuestas más cortas, grupo, siendo este igualmente una parte
tajantes. importante de este grupo y la interacción
En la pregunta de la dimensión general, entre sus integrantes. En la formación
todos coincidieron en la importancia de una asumieron desde el inicio su lugar y
mirada ética especial, más cuando se trata entraron directamente al ejercicio
de utilizar y acompañar con psicotrópicos, planteado.
también porque “vimos que tenemos Conductas comunicativas: El discurso
posturas diferentes, especialmente cuando fue verbal, claro, donde cada integrante
tratamos el caso ético presentado”. expresó su punto de vista. Cuando se
Mencionaron la especial “vulnerabilidad dieron las diferencias, la comunicación
del paciente” y el hecho “que en esta paraverbal se hizo más aparente (pausas,
situación las dinámicas entre el terapeuta y miradas, gestualidad, tono de voz,
cliente son diferentes”, “mayor riesgo de respuestas más cortas), cambiando a una
transferencia y contratransferencia”. conducta agresiva (especialmente por un
Al final se dio una corta discusión integrante). Al final se pudo modificar
alrededor del significado en el grupo, dado este desencuentro, y pasar a una
que eso había generado posturas diferentes conducta asertiva y de resolución.
y tensión en el grupo. Pese a que la postura Modelo resolutivo
predominante (2 integrantes) parecía la Durante la formación solo en un
correcta (no entrar en contacto con la momento se abrió una diferencia entre
paciente), permitieron al final abrir la los participantes que el mismo grupo
opción de que hay entendimientos pudo resolver al final de la misma. Se
diferentes, “difícil juzgar cuando lo que analizó la forma en que se soluciona el
hacemos depende de muchos factores, a conflicto y permitió un movimiento de
15

veces ni nos damos cuenta y actuamos crecimiento individual y grupal,


impulsivamente”. Reconocieron que no utilizando el modelo de Lewicki y Hiam.
siempre se abre el espacio de pensarlo, Por las características del grupo, tanto la
como se hizo en este ejercicio. relación entre los integrantes como el
Desde esta reflexión conjunta llegaron al resultado obtenido son importantes. En lo
consenso, como grupo, que su historia relacional es un grupo de compañeros
personal, las motivaciones y necesidades terapeutas que se conocen, en su mayoría
personales interfieren en la relación de mucho tiempo y han desarrollado
terapeuta- paciente, así como en sus propios procesos de formación y terapéuticos
procesos personales. Un integrante comentó conjuntamente. Como parte del grupo se
su experiencia como paciente “fui re tiene un alto compromiso individual y
traumatizada porque el acompañante, por su grupal, encaminadas hacia una
necesidad y no la mía decidió darme excelencia y un actuar ético y
contacto”. Una integrante, en varias responsable, donde se valora la
ocasiones mencionó como el hecho que confrontación personal y la expresión de
fuera prohibido o hubiera cierto tabú diferencias.
alrededor del uso de psicotrópicos incidía En la discusión final lograron solucionar
sobre esta relación entre el terapeuta y el conflicto generado a través de una
paciente. Destacan comentarios como “lo negociación colaborativa- alta
importante de entrar limpio”, “reconocer importancia a la relación y al resultado.
sus propias limitaciones”, “claro que mi Aunque lo relacional es importante, en el
historia tiene que ver con la forma como caso de la ética en el contexto de los
acompañó a otros”, “por mi carácter tengo psicotrópicos prima el resultado, ya que
esto del miedo y temor, una contra fobia, desde su entendimiento del trabajo que
que se refleja en mi relación con el buscan realizar sienten una gran
paciente”. necesidad de asegurar el mejor proceso
A lo largo de las dos primeras preguntas de personal y camino ético
discusión el grupo era pausado, cordial, se (autoconocimiento) posible, no siendo
esperaban los turnos, un lenguaje muy aceptable un posible compromiso en este
medido y preciso. El tercer integrante aspecto.
mostró inquietud al distanciarse de la Para llegar al consenso final y la
16

opinión de los dos otros integrantes, que inclusión de todos los puntos de vista, se
parecía ser “la correcta”. El lenguaje permitió la expresión de opiniones sin
utilizado, en el momento en que la juicio, escucha de los argumentos del
discusión tocó sus propias ideas y otro y se pudo observar un cambio de
percepciones mostró claramente su posición antipatía en algún momento a la empatía.
y su sentir “Yo me guío por mi intuición y Concluyeron que este era justo el tema
sentir, y se siente correcto hacerlo” “esta es que este grupo debería seguir trabajando
mi postura” “ yo lo siento así”. y profundizando, dada la complejidad del
Al finalizar esta discusión en particular mismo, más en el contexto de los
pudieron llegar al acuerdo, como grupo, psicotrópicos, conclusión que fue
que las cuestiones éticas “son complejas y aceptada por todos los integrantes.
pueden generar, como en este caso,
posiciones encontradas”. Decidieron abrir
el espacio a todas las opiniones expresadas,
y desde ahí destacar la importancia de este
tema en este grupo en particular. Era
evidente la cercana relación y el
conocimiento de los participantes entre sí
(la forma en que se hablaron, la manera en
que abordaron el tema). La integrante de
más experiencias resaltó “es muy
importante entrar en este proceso ético
personal para todos, y para este grupo”. Fue
considerado “esencial” y necesario.
Finalizaron resaltando la finalidad del
grupo, que sobre todo es fortalecerse como
terapeutas en esta área “debemos
profundizar en nosotros para ser
responsables, y es posible que para ello
debemos confrontarnos”, “somos amigos,
compañeros, pero por encima de eso
17

debemos ser responsables y limpios”.


18

Conclusiones.

1. La conformación de los grupos fue esencial para asegurar la supervivencia de los

humanos. Se forman por un interés común, por dar una respuesta a un problema sentido y

común a dos o más personas. Los factores psicosociales que determinan la dinámica grupal

incluyen los factores subjetivos culturales, ideológicos, económicos, de poder, políticos,

religiosos, de fe, entre otros, elementos identitarios que permiten entender el fenómeno

social, las metas comunes para conseguir objetivos, la organización, la motivación y

pertenencia al grupo.

2. El pensamiento crítico es importante en el contexto de la psicología de grupos. Posibilita, a

través de sus seis componentes, desde el interior del grupo dar una respuesta, asumir la

responsabilidad/ control y asumir las propias soluciones en el contexto social determinado.

3. La psicología social es el marco referencial de la psicología de grupos. El encuentro grupal

busca, desde esta posición, entender la dinámica al interior del grupo, la forma en que cada

integrante de relaciona al interior de acuerdo con sus experiencias y percepción del mundo.

El análisis situacional permite entender el contexto y el lugar desde el cual actúa y se

establece el grupo, permite entender el problema y lo que genera en los integrantes del

grupo y con el grupo, teniendo en cuenta las causas, origen y efecto de factores culturales

(creencias y valores/ costumbres e ideologías) y factores políticos (formas de poder/

liderazgo). Es la base para poder delimitar el problema o conflicto encontrado, y establecer

el formato de intervención (capacitación) que permita la transformación de la situación

presentada.

4. La formación del grupo busca dar respuesta al problema identificado con el grupo, para lo

cual se debe identificar el tipo de metodología más apropiado. Desde la psicología de

grupos no solo se trata de obtener un resultado determinado, sino realizar una observación
19

activa del grupo en el proceso, para poder identificar características de poder, liderazgo,

lenguaje, comunicación y capacidad resolutiva.

Cronograma

Nr Actividad y responsable Tiempo Observación/ descripción

1 Apertura de la formación 10:40 - Bienvenida y presentación del grupo


10:50
(se presenta el equipo de la Areandina)

Renata Schumacher Breve presentación del objetivo y tipo de


dinámica (grupo de discusión)

Dimensión general: ¿Consideran que se deben


2 Primera pregunta 10: 50 - tener consideraciones éticas especiales cuando se
11:00 considera el uso de psicotrópicos como
María Mercedes Narváez
(moderadora) complemento a la psicoterapia?

Jéssica Maritza Rojas


(observadora)

Dimensión personal: Según su experiencia


3 Segunda pregunta 11:00 - personal, ¿cómo piensan que puede afectar su
11:10 historia personal, sus miedos, anhelos, deseos y
Sergio Naranjo
(moderador) necesidades el uso de psicotrópicos como parte
de su proceso de desarrollo personal? ¿Y como
Jéssica Maritza Rojas acompañante en su relación con el consultante?
(observadora)
20

Eres un terapeuta de 43 años que utiliza


4 Presentación de la 11:10 - psicodélicos y trabaja con psilocibina. Una de tus
situación ética y preguntas 11:30 clientes tiene 23 años y viene para sanar su
Renata Schumacher trauma de abuso sexual ocurrido en su infancia
(moderadora) por un pariente hombre. Durante la sesión la
mujer le pide al terapeuta “abrázame, eso me
Jéssica Maritza Rojas ayuda a reconectar con la experiencia masculina
(observadora) sana”, e indica que el terapeuta es un hombre que
a ella le hubiera gustado tener en su vida en su
infancia, ya que se siente muy segura con él. Ella
cree que si es abrazada sería una oportunidad
importante de poder sanar y encontrar el perdón.
El terapeuta se siente atraído hacia la cliente. El
también siente que rechazar su petición podría
generarle un conflicto a la cliente y retroceso en
su proceso de sanación.

A partir de esta situación se abre la discusión, que


posteriormente se ahonda con las siguientes
preguntas
¿Cuáles serían las necesidades, motivaciones,
miedos, anhelos de la cliente?
¿Cuáles serían las necesidades, motivaciones,
miedos y anhelos tuyos, como terapeuta?
¿Qué harías? Decirle a la cliente que no se siente
bien abrazarla. ¿Parar la sesión?
¿Cuáles serían los límites del contacto?

Dimensión Grupal: En el contexto de este grupo


5 Tercera pregunta 11:30 - ¿cuál es la relevancia de tomar conciencia e
11:40 incorporar esta mirada de la “ética interna” (que
Sergio Naranjo
(moderador) se basa en la toma de conciencia de los miedos,
anhelos, deseos y necesidades, así como la
Jéssica Maritza Rojas historia personal de cada integrante) en el trabajo
(observadora) de desarrollo personal como de acompañamiento
de otros, utilizando psicotrópicos?

6 Discusión final 11:40 - Resumir y concluir con el grupo la discusión y la


11:50 formación.
Renata Schumacher
(moderadora)
21

Cierre del taller 11:50 - Agradecimiento. Cierre


12:00
Grupo facilitadores/ grupo
de capacitados

Referencias

Passie, Torsten (2021). History of the Use of Hallucinogens in Psychiatric

Treatment.Grob_Hbk Of Medical Hallucinogens. Chapter 5.

Grof, S. (1980b). LSD psychotherapy. Pomona, CA: Hunter House.

Mc Millan, Ricardo Micceli (2021). Global bioethical challenges of medicalising psychedelics.

J. of psychedelic studies, Vol 2, I2. pag 57-64. Disponible en:

https://akjournals.com/view/journals/2054/5/2/article-p57.xml

Quishpe Gaibor, Jeverson Santiago (2018). Evolución histórica de la ética hasta nuestros días.

Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. Disponible en :

https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/evolucion-historica-etica.html

Betancur Jiménez, Gloria Elena (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano CES

Psicología, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 109-121 Universidad CES Medellín,

Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768008.pdf

Lindsay, Geoff (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 3,

septiembre-diciembre, 2009, pp. 184-194 Consejo General de Colegios Oficiales de

Psicólogos Madrid, España. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/778/77811790002.pdf
22

Código Ético del Psicólogo, Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología.

2000;32(1):209-225.[fecha de Consulta 13 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0120-0534.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532121

Brennan, W., Jackson, M. A., MacLean, K., & Ponterotto, J. G. (2021). A Qualitative

Exploration of Relational Ethical Challenges and Practices in Psychedelic Healing.

Journal of Humanistic Psychology, 0(0), 121–130.

https://doi.org/10.1177/00221678211045265

LindsayGeoff ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA. Papeles del Psicólogo [en linea].

2009, 30(3), 184-194[fecha de Consulta 26 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0214-7823.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811790002

Phelps, J. (2017). Developing Guidelines and Competencies for the Training of Psychedelic

Therapists. Journal of Humanistic Psychology, 57(5), 450–487.

https://doi.org/10.1177/0022167817711304

Anderson, B, Danforth, A, and Grob, C. (2020). Psychedelic medicine: Safety and ethical

concerns. The Lancet Psychiatry, 7(10):829-30. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-

0366(20)30146-2

Kylea Taylor (2017). The ethics of caring. Finding the right relationship with clients. Tercera

edición. Santa Cruz. CA. Hanford mead Publishers. ISBN 978-1-59275-008-5.

Arboleda, Luz M (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en

investigaciones cualitativas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008;26(1): 69-77.

Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08.pdf

Londoño G.Félix Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia,

de su conformación a su supervivencia. Investigación & Desarrollo [en linea]. 2005,


23

13(1), 184-203[fecha de Consulta 26 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0121-3261.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26813108

Castaño Molina, Maria de los Ángeles, et al. (2017). Guía práctica de grupos de discusión para

principiantes. Universidad de Murcia. ISBN: 978-84-697-4465-9. Disponible en:

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%c3%8dA%20PR%c3%81

CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUSI%c3%93N%20PARA%20PRINCI

PIANTES.pdf
24

También podría gustarte