Está en la página 1de 27

1

MACROECONOMÍA
Tema 2
Capítulo 02
Consumo y Ahorro
01. Teoría del Ciclo de Vida para el Consumo y el
Ahorro
La teoría de ciclo vital de Franco Modigliani estudia el salario, el ahorro y el
consumo futuro en relación con la edad y el mercado laboral; esta teoría establece
que hay un mayor ahorro en las primeras etapas de la vida y un desahorro al final
del ciclo vital. Según el autor, la renta de las personas que se encuentran en el
promedio de trabajadores que se retiran del mercado laboral tiende a disminuir en
la medida que el trabajador envejece. En lo que respecta a la población ocupada,
los hechos empíricos demuestran que el salario de los trabajadores aumenta hasta
alcanzar un máximo, que cae después del retiro laboral, cumpliéndose de esta
manera la teoría de Modigliani.
a) Consumo a Nivel Nacional
El consumo final es la adquisición de bienes destinados a satisfacer
directamente alguna necesidad por parte de los hogares y el sector público. Por
tanto, el ahorro nacional es lo que queda de la renta disponible una vez
satisfechas estas necesidades. (A=RD – C)
También consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos,
bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir,
como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer
necesidades primarias y secundarias.
El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad
de consumo. En términos puramente económicos se entiende
por consumo la etapa final del proceso económico de producción, definida
como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al
consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se
destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que
su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios
diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por
parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las
administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o
futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad
de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder
consumir y a su vez el consumo genera producción.
En macroeconomía, el consumo constituye uno de los componentes
fundamentales del producto interno bruto (PIB) (desde el punto de vista del
gasto o demanda). Este consumo puede ser dividido entre:
 Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados
por las unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se
incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los
asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por
2

las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra
y edificios para viviendas.
 Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.
Por otra parte, existen también dos clases básicas de consumo:
 Consumo improductivo: Es una clase de consumo que acaba con la utilidad
de un producto sin crear otro. Por ejemplo, el consumo de ropa o alimentos.
 Consumo productivo: En este caso, se destruye la utilidad del producto pero
da lugar a otros. Por ejemplo el uso de materia prima, que es destruida durante
el proceso para crear otro producto.3

Determinantes del consumo.


 Renta Absoluta
Según esta hipótesis, el factor determinante del consumo es La renta
disponible de cada año. Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el
consumo son variables que avanzan conjuntamente.
 Renta permanente
El consumo es una función que depende de la renta o ingreso permanente y no
solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la que el
consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de años.
 Ciclo vital
La teoría del ciclo vital señala que existen diferentes etapas en la vida de las
personas. En los primeros años de vida se consume más de lo que se gana, al
acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el
consumo en la jubilación, cuando bajarán los ingresos. Según esta hipótesis el
consumo se mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital.
 Renta relativa
Esta teoría establece que la parte de la renta de una familia dedicada al
consumo depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias
vecinas o de otras familias con las que aquella se identifica y no del nivel
absoluto de la renta de la familia.

Tipología del consumo


 Consumismo
El consumismo es una característica de determinados sistemas económicos, en
los cuales las decisiones de producción están asociadas al supuesto de que los
agentes económicos trabajarán para obtener su renta, por encima de sus
necesidades estrictas de consumo, y por tanto tomarán decisiones para poder
disponer de una renta disponible mayor y aumentar sus niveles de satisfacción
personal a través del consumo asociado a la satisfacción de deseos.
 Consumo compulsivo
El trastorno de compra compulsiva (TCC) es un trastorno psicológico del control
de impulsos, caracterizado por preocupaciones excesivas relacionadas con las
compras y por la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos
superfluos, acompañados de sentimientos de ansiedad, irritabilidad o malestar,
y consecuencias adversas como el endeudamiento.
 Consumerismo[
Un consumo responsable, ético y solidario, que consiste en consumir con
criterios responsables, teniendo en cuenta la historia de los productos que
compramos y las repercusiones medioambientales y sociales de ese consumo.
 Consumo sostenible
3

El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y


proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso
de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y
contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo
las necesidades de futuras generaciones. Entre las diferentes interpretaciones y
acepciones del concepto, existen una serie de elementos comunes en todas
ellas, que caracterizan el Consumo Sostenible por:
 Satisfacer las necesidades humanas.
 Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida
dignos.
 Compartir los recursos entre ricos y pobres.
 Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras.
 Considerar el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al
consumirlos.
 Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación.
Los productos y servicios utilizados en este tipo de consumo se caracterizan por
el respeto al medioambiente en todo el proceso, es decir, en los componentes, la
fabricación, envasado y transporte. Así pues, el Consumo Sostenible hace
referencia a un tipo de consumo que no daña al medio ambiente ni a la
sociedad.

b) Ahorro a nivel nacional


El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una
persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para
algún gasto previsto o imprevisto, emergencia económica o una posible
inversión. En términos de teoría económica el ahorro se refiere a la parte de la
renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines y es un concepto
económico importante. Existen diversas modalidades de ahorro así como
diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que
se pretende realizar.

Clasificación del ahorro


El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.
 El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no
pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y
empresas).
 El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio,
menos la parte de este que es repartida a sus propietarios o accionistas
en forma de dividendos o participación en beneficios.
 El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos el
consumo privado y los impuestos.
 El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través
de impuestos y otras actividades, a la vez tiene gastos corrientes (por ejemplo
pago de salarios públicos, compra de bienes de consumo etc) e inversión
pública en capital físico (por ejemplo en infraestructura de carreteras,
puentes, escuelas, hospitales, etc.). Cuando el Estado ahorra quiere decir que
sus ingresos son mayores que sus gastos corrientes y se presenta un superávit
fiscal (Cuando a los ingresos a las arcas del estado son mayores que sus
gastos corrientes sin contar la inversión pública). (El déficit fiscal se
presenta cuando los gastos corrientes superan los ingresos que entran a
las arcas del estado). La inversión pública es parte del ahorro, no del
consumo.
4

 Otros tipos de ahorro Inversiones en diversos activos como pueden ser, bienes
inmuebles, instrumentos de inversión o fondos de retiro. El ahorro para
el retiro que consiste en que las personas inviertan de forma voluntaria una
parte de sus ingresos para su pensión de retiro por el Seguro Social
Obligatorio y en conjunto con la aportación obligatoria y la aportación
voluntaria se dé una cantidad de dinero mayor para el momento de la
jubilación de las personas que realizan esto.

Ahorro nacional
El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro nacional viene
dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes producidos y
el consumo:
De hecho este ahorro puede relacionarse con el consumo nacional (C), la cantidad
de bienes exportados (Ex), la cantidad de bienes importados (Im) y la cantidad
de inversión (I) en la identidad fundamental de la contabilidad nacional:
Esta igualdad se deduce de la propia definición del Producto Interno Bruto (PIB)
evaluado a precios de mercado

Ahorro nacional bruto (ANB)


El ahorro nacional bruto (ANB) es la suma del ahorro público y el ahorro privado. Indica
la cantidad de recursos que tiene un país para invertir en el mismo o en el resto del
mundo.
Dicho de otro modo, el ahorro nacional bruto es la cantidad total de ahorro que se
genera en un país durante un periodo de tiempo. Este periodo suele ser un año.
Además, al calcularse en base a una variable de flujo, es también una variable flujo. Es
decir, el ahorro nacional bruto hace referencia a un periodo y solo a ese periodo.

Fórmula del ahorro nacional bruto (ANB)


El ahorro nacional bruto se define también como el producto nacional bruto (PNB)
menos el consumo (Es la fórmula más utilizada):

PIB = Producto Interior Bruto , RNN = Rentas que consigue los nacionales en el
extranjero y RNE = Rentas que consiguen los extranjeros en el territorio nacional

Es muy común calcular el ahorro bruto como ratio sobre el PIB. Este ratio mide el
ingreso nacional bruto menos el consumo total más las transferencias netas.

Interpretación del ahorro nacional bruto (ANB)


 El ahorro nacional bruto permite ver el saldo total que los agentes económicos
destinan al ahorro y es un indicador económico del funcionamiento de la
economía, ya que permite calcular un promedio del ahorro por persona y
compararlo con el resto de países.
 Además, permite ver el grado de conciencia de una sociedad frente a posibles
contingencias futuras.
 A su vez, nos indica la cantidad de recursos que puede destinar un país a
construir un Estado sólido de bienestar y a realizar inversiones productivas tanto
en el país como fuera de éste.
El ahorro nacional bruto se compara con el consumo total de una país para ver cómo
planifican las personas su situación económica y para analizar su incidencia en la
actividad económica, ya que un exceso de ahorro no sería bueno para un país debido a
5

que frenaría el consumo y, por tanto, el circuito productivo de esa economía y de los
negocios y empresas productivas que generan una mayor producción y que contribuyen
a la formación de empleo

Ahorro y política económica


El ahorro se encuentra influido y determinado por las políticas económicas que siga un
Estado (este puede afectar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro).
Los cambios en la tasa de interés, por ejemplo, pueden hacer que los ahorradores se
sientan motivados o desmotivados a ahorrar. Un aumento en las tasas de interés puede
hacer que los ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar, o
bien puede tener el efecto opuesto. A iguales niveles de ingreso, depende de dos efectos
conocidos como efecto ingreso y efecto sustitución. Así como el aumento de las tasas de
interés puede incentivar a los socorristas a consumir menos para ahorrar más, puede
suceder que, al ser mayor el rendimiento del ahorro, se pueda cumplir la meta de
acumulación prevista destinando una porción mayor del ingreso al consumo presente.
Esta alza en las tasas de interés se puede deber, por ejemplo, a las formas en que
el gobierno obtiene los recursos para sus actividades. Si el gobierno decide pedir
recursos prestados al sistema financiero en una cantidad importante, las tasas de
interés subirán.
El ahorro es igualmente importante para el futuro y el presente económico de cualquier
nación. La producción de una empresa, por ejemplo, involucra algunos recursos que son
limitados, como la tierra. Si esta quiere mejorar su producción y tiene problemas con
recursos limitados, debe buscar cómo mejorar su producción basándose en inversiones
(por ejemplo en tecnología o en máquinas). Si la empresa ahorra durante un periodo
determinado, tendrá la posibilidad de acceder más fácilmente, a través de créditos, a
esas maquinarias o a esa tecnología o a otros recursos económicos. Igualmente, si los
bancos tienen más ahorros en las cuentas, tendrán más dinero para prestar y no será
necesario que las personas, las empresas o el Estado pidan recursos en el exterior. Esto,
en general, facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país.

Política fiscal y ahorro


Toda inversión ha de financiarse con ahorro, que, en su mayoría, procede de la
economía nacional, mientras que el ahorro externo se limita, normalmente, a
complementar el ahorro interno.
Dentro de la economía nacional, el sector privado es, con mucho, la fuente principal de
ahorro. Las transferencias a los hogares, incluidos los pagos de prestaciones sociales,
son el cauce principal a través del cual el gasto público afecta a la acumulación de
ahorro privado. En este contexto, hay que tener presente que las transferencias podrían
tener un efecto negativo sobre el ahorro.
Por ahora, las pensiones constituyen la partida más importante de los sistemas públicos
de prestaciones y, de mantenerse las políticas actuales, se prevé un considerable
aumento del gasto para el futuro. El retraso de la jubilación efectiva y la introducción de
nuevos planes de pensiones basados en mayor grado en el régimen de capitalización
conllevarían un mayor nivel de ahorro en relación con el segmento de población de
mayor edad, que podría tener un impacto positivo sobre el ahorro agregado.
Con todo, parece razonable llegar a la conclusión de que, a juzgar por la evidencia
empírica, los elevados impuestos que financian sectores públicos de gran magnitud
suelen afectar negativamente al ahorro y, en consecuencia, a la inversión y al
crecimiento. Al igual que los impuestos sobre las rentas del trabajo desincentivan el
empleo, los impuestos sobre el ahorro tienden a desincentivar este y a estimular el
consumo. Especialmente los impuestos sobre las sociedades, aunque también otros
6

impuestos sobre las rentas del capital, son probablemente la causa de una disminución
del ahorro privado en la medida en que reducen su rendimiento neto.7

c) La Familia como Unidad Básica


La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los
valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de
la sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos;
es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la
condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia
sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.

Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y
los hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el
término ha ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos
consanguíneos, nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos
sentimos protegidos, amados y felices.

Tipos de familia
 Familia Extendida: Formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
 Familia Monoparental: Formada por uno sólo de los padres (la mayoría
de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres
separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre
soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Familia Homoparental: Formada por una pareja homosexual (hombres
o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
 Familia Ensamblada: Está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En
este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente
por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no
tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el
mismo espacio. Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando
la pareja convive sin ningún enlace legal.
 Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace legal.

02. La Restricción Presupuestaria (Representación
Gráfica)
La restricción presupuestaria, recta de balance o recta presupuestaria
representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o
servicios que, tomando sus precios como dados, agotarían exactamente el
ingreso del consumidor.

En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales


puede elegir pero un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de
balance representa las combinaciones de bienes o servicios que son
alcanzables para el consumidor dado el límite o restricción que tiene su
prepuesto según su renta y los precios de los bienes. Si el consumidor se
7

gasta todo su ingreso, se ubicará sobre la recta de balance, si gasta menos,


se ubicará por debajo de ella.
Por tanto, las restricciones que tiene el consumidor a la hora de elegir la
cesta de bienes, son su renta y los precios de los bienes, cuanto mayor sea
el precio de un bien menos se pueden consumir.

La recta de balance para dos bienes


Para simplificar la realidad, supongamos que el consumidor puede escoger
entre dos bienes, bien A y bien B. Si conocemos los precios de dos bienes,
precio del bien A, PA y precio del bien B, PB y la cantidad de dinero que
puede gastar el consumidor (R), la restricción presupuestaría se escribe de
la siguiente forma:

Las coordenadas en el origen de la recta de balance representan las


soluciones de extremas, esto es, cuando el consumidor se gasta todo su
dinero en el bien 1, o bien, cuando se gasta todo su dinero en el bien 2.

Restricción presupuestaria - recta del balance


La pendiente de la recta de balance mide la relación en la que el mercado
permite cambiar el bien 2 por el bien 1. Supongamos que el consumidor se
encuentra en un punto de la recta de balance y desea aumentar su
consumo del bien A (en ). Para poder seguir cumpliendo con la
restricción de su ingreso deberá reducir el consumo del bien B (en ). Esta
restricción se puede escribir de la siguiente forma:

( ) ( )

Si restamos la primera ecuación con la segunda tenemos que la pendiente


de la recta de balance es la siguiente expresión:

Se dice que la pendiente de la recta de balance mide el costo de oportunidad


del consumidor. Si este quiere consumir más bien A, debe enfrentar el costo
de renunciar a un mayor consumo del bien B. Por eso la pendiente del
balance se escribe con signo negativo, ya que en el equilibrio del
consumidor, si queremos aumentar el consumo de un bien, deberemos
disminuir el consumo del otro bien.

Movimientos en la recta del balance


En este punto, cabe preguntarse qué ocurriría si varían las restricciones del
consumidor, es decir, si aumenta o disminuye la renta del consumidor o
cambian los precios de los bienes.
Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los
bienes, se podrán adquirir más cantidades de esos bienes y por ello, la recta
de balance se desplazará a la derecha.
Aumento de renta
En el caso, que la renta disminuyese, la recta de balance se desplazará a la
izquierda.
8

Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo A), podremos


adquirir más cantidad de dicho bien, si mantenemos constante la renta que
el consumidor percibe y el precio del otro bien, la recta de balance girará
hacia la derecha respecto del punto R/PB.
Disminuye precio del bien A
En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del
bien A, por lo que la renta girará en este caso, hacia la izquierda.

03. Consumo, Ahorro y Tasa de Interés


Para tener un visión práctica para el desarrollo de una teoría del Consumo y el
ahorro debemos conocer los tipos de economía, Economía Cerrada y Economía
Abierta:
 Economía Cerrada.- Es aquel tipo de economía que desalienta las
importaciones y exportaciones, impidiendo que sus empresas e individuos
interactúen con economías extranjeras.
Implicaciones de una Economía Cerrada
En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen
las siguientes identidades:

 Producto interno bruto = Consumo privado + Inversión interna +


Gasto público

 Inversión nacional = Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit


presupuestario

La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes
privados como por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la
inversión, vienen de la producción interna.

Ventajas y desventajas de la economía cerrada


Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a
los productores internos, la identidad cultural y el patrimonio.

Por su parte, las desventajas son:


 Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: Los
habitantes deben resignarse a consumir sólo los productos y servicios
que se producen dentro del país. No existe acceso a la extensa
variedad de producción internacional que existe en el mundo la que
perfectamente podría complementar o mejorar la oferta local.
 Poca presión competitiva: Al no existir competencia de empresas
externas, los productores nacionales se pueden volver ineficientes,
abusar de su posición de dominio y crear monopolios que perjudican
al consumidor.
 Limitación de la inversión: Al no poder acceder a recursos externos, la
inversión se ve limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.
 Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: Al no intercambiar con el
exterior, se pierde la oportunidad de acceder a mejores tecnologías y
nuevas ideas que impulsen el crecimiento del país.
9

 Economía Abierta.- Es aquel tipo de economía que propicia la interacción e


intercambio económico con otros países como base del comercio
internacional.
Con la consolidación del comercio internacional y el fenómeno de la
globalización, este concepto ha alcanzado su máxima expresión. Dada la
existencia de economías cada vez más expuestas a la importación y
exportación. Además de establecerse como base de su modelo económico,
así como un mayor peso en sus respectivos PIB. En ese sentido, podría
decirse que una economía cerrada es algo actualmente utópico. Pues, en la
práctica, ningún país cumple estrictamente sus requisitos teóricos.
El procedimiento más habitual para abrir una economía es la asunción de
tratados comerciales entre países. Siendo su fin el que regulen y controlen
la entrada y salida de bienes y servicios. De esta forma, creando vías
comerciales que pueden ampliarse posteriormente en términos de
integración económica.
La principal diferencia de una economía abierta respecto a una economía
cerrada es que, al existir entrada y salida de bienes y servicios, cambia la
identidad ahorro-inversión. Esto sucede debido a que no se financia el
capital físico interior con la ayuda del ahorro, pues este pasa a servir para
financiar capitales en otros lugares. Otra identidad que cambia es la de
gasto-producción, ya que al haber apertura al exterior, es posible adquirir
mayor financiación. Todo ello, gracias a mecanismos de préstamo entre
países.

Ventajas de una economía abierta


 La existencia de modelos de economía abierta supone la posibilidad
para los consumidores de elección entre una mayor variedad de
bienes y servicios. Ya que, al sumar los nacionales y los del
extranjero, se amplia la oferta. Además, muchas veces supone
encontrar productos a menor precio.
 También aumenta la cantidad de posibilidades de inversión. Todo ello,
gracias a una mayor apertura en el ámbito financiero. Así como el
importante papel de la tecnología moderna.
 Del mismo modo, las empresas y organizaciones tienen la posibilidad
de realizar actividades económicas y de explotación por todo el
mundo. Gracias a la apertura en términos de factores de producción,
aprovechándose de oportunidades en otras regiones y estimulando la
competencia.
Desventajas de una economía abierta
 La mejora de la competitividad que trae consigo el comercio
internacional puede llegar a ser algo negativo para productores más
pequeños. Pues no cuentan con ciertas ventajas que sí podría tener
uno extranjero.
 La experiencia ha mostrado cómo el beneficio del comercio es mucho
mayor para economías que exportan que para las que importan,
proporcionalmente.
Visualizar Esquema
Sin Gobierno
Economía Cerrada
Con Gobierno

Economía Cerrada Sin Gobierno


10

a) Consumo.- Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el


principal es LA RENTA, particularmente la RENTA DISPONIBLE (YD), es decir,
la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las
transferencias del estado y han pagado los impuestos.
Cuando aumenta su renta disponible, compran más bienes; cuando disminuye,
compran menos.
Sean C el consumo e RD la renta disponible. El consumo puede expresarse de
la forma siguiente:

( )

Esta expresión es una manera formal de decir que el consumo, C, es una función
de la renta disponible, RD.
La función ( ) se denomina función de consumo. El signo positivo situado
debajo de refleja el hecho de que cuando la renta disponible aumenta, también
aumenta el consumo.
Desglosando más la fórmula, tenemos:

La función Consumo expresa una relación lineal.


La relación entre el consumo y la renta disponible se caracteriza por tener dos
parámetros, C0 (Consumo autónomo que no depende de la renta) y C1 (Propensión
marginal a consumir).
El Consumo Autónomo al no depender de la renta, sería lo consumido por los
individuos si su renta disponible fuera igual a cero en el año actual: si RD es igual
a cero entonces:

Una restricción natural es que si la renta actual es igual a cero, el consumo será
aun así positivo: con o sin renta, eso implica que es positivo. ¿Cómo puede ser
positivo el consumo de los individuos si su renta es cero?, para mantener esa
positividad debe vender algunos de sus activos o endeudándose.
C1 es la Propensión marginal a consumir y está sujeto a la restricción natural de
que debe ser positivo: es probable que un incremento de la renta disponible
aumente el consumo. Otra restricción natural es que debe ser menor que 1:
cuando la renta disponible aumenta, es probable que los individuos solo
consuman una parte del aumento y ahorren el resto.

Consumo (C)

Pendiente
Función de Consumo
( ( ))

Renta Disponible (RD)


11

b) El Ahorro.- El ahorro es la parte no consumida del ingreso, según la teoría


keynesiana
La función ahorro (A) puede derivarse de la función consumo:

En donde A es el ahorro, es el ingreso disponible y C es el consumo final, en


términos reales.
Generalmente, se calcula al ingreso y al consumo, mientras que se obtiene al
ahorro como un saldo.
En una economía simple, la única forma de ahorrar, es haciendo un acto físico de
inversión.
En una economía cerrada sin gobierno se tienen las siguientes condiciones:
a) Todo lo que se gasta tiene que ser igual a lo que se produce.
b) Todo lo que se produce, al no haber impuestos (sin gobierno), es igual al total
de ingresos
EL GASTO TOTAL corresponderá al gasto que realizan los hogares en consumo e
inversión

ECONOMÍA CERRADA SIN GOBIERNO


Economía Simple Equilibrada


El ahorro igual a la inversión

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN GOBIERNO


Economía simple
Economía Doméstica Economía Empresarial

Consumo (C) Inversión (I)

Demanda Agregada Economía en Equilibrio

En una Economía Cerrada sin gobierno se cumplen las siguientes condiciones:


 Todo lo que se gasta tiene que ser igual a lo que se produce.
 Todo lo que se produce, al no haber impuestos (sin gobierno), es igual al total de
ingresos
EL GASTO TOTAL corresponderá al gasto que realizan los hogares en consumo e
inversión

Ingresos

Consumo Ahorro
(Ingreso Gastado) (Ingreso no gastado)

De donde:
12

La función ahorro de manera indirecta afecta a la Demanda Agregada


En el Gasto Doméstico ( ) lo sobrado después de realizado los consumos es el ahorro y
la función consumo depende de la cancelación de bienes y de servicios.

Análisis de la función Consumo (Afecta directamente a la Demanda Agregada)


( )⇒( ⇒ ) ( ⇒ )
Determinación del Consumo

el consumo inducido
por el nivel de ingreso.

Equilibrio en la producción nacional


Para que la economía de un país esté en equilibrio debe cumplirse que:
⇒ ̅⇒
̅⇒ ̅⇒ ( ) ̅⇒

( )̅

c) Tasa de Interés.- El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es


decir, es el precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un
tiempo determinado.
Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar como
contraprestación por utilizar una cantidad determinada de dinero en una
operación financiera.
Igual que los bienes y servicios tienen un precio que debemos pagar para poder
adquirirlos, el dinero actúa de la misma manera. Su uso tiene un determinado
precio, que se mide en porcentaje sobre un principal y generalmente se expresa en
términos anuales y porcentuales. Por ello, se conoce al tipo de interés como el
precio del dinero.

Por ejemplo. Si una persona presta a un banco Bs. 10.000 y en un año le


devuelven a esa persona Bs. 10.100, el interés obtenido por el préstamo son Bs.
100 y el tipo de interés será el 1% (100/10.000), que es el precio que la persona le
cobró al banco por haberle prestado el dinero.

La tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve para aumentar el


valor (o añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de descuento por el
contrario, resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente, excepto si la
13

tasa de descuento es negativa, caso que supondrá que vale más el dinero futuro
que el actual. La tasa de interés se utiliza para obtener el incremento a una
cantidad original, mientras que la tasa de descuento se resta de una cantidad
esperada para obtener una cantidad en el presente.
Su relación con los tipos de interés es la siguiente:

Factores que influyen en los tipos de interés de mercado


Al igual que los bienes y servicios, el tipo de interés depende la ley de la oferta y la
demanda. Es decir, lo establece el mercado. Así, cuanto menor sea esta tasa de
interés, mayor demanda de recursos financieros habrá y, por el contrario, cuanto
mayor sea, menor será la demanda de estos recursos financieros. Sin embargo, en
el caso de la oferta, la relación con la tasa de interés es directa porque cuanto
mayor sea, mayor será la predisposición de prestar dinero, y cuanto más bajo sea
el tipo de interés, menos se querrá prestar dinero.
Obteniendo un punto de equilibrio con la asociación de estas dos variables se
establece el valor del tipo de interés. Aunque, el mercado no es el único que indica
su valor, también existen otras variables importantes directamente relacionadas
con los tipos de interés. Estas variables son:

 El tipo de interés real de la deuda pública.


 La inflación esperada.
 La prima por liquidez.
 Riesgo de intereses de cada plazo de vencimiento.
 La prima por riesgo de crédito del emisor.
Además, el banco central del país fija un tipo de interés que afecta a todos los
factores arriba mencionados. Su control le permite aplicar políticas económicas
expansivas o restrictivas reduciéndolo o ampliándolo.

Tipos de Tasas de Interés


 Básica. Corresponde al rendimiento promedio ponderado nominal semanal
de los títulos que subaste el Banco Central
 Pasiva. Tasa nominal promedio, ponderada semanalmente de todos los
depósitos a plazo de los bancos privados, captados a plazos Se constituye en
una referencia para las inversiones del sistema financiero privado. Su
porcentaje se denomina costo del dinero, porque generalmente está
asociado a la tasa de inflación anual en el país, más un margen por riesgo.
Para la aplicación de los porcentajes en las tasas pasivas, se considera el
plazo que se depositará, esto significa que, a mayor plazo entregado, mayor
será la tasa ofertada por la entidad financiera.
 Activa. Tasa promedio ponderada semanalmente de las operaciones de
crédito, otorgadas por todos los bancos al sector corporativo. Su cálculo se
basa en una operación de suma entre la tasa pasiva que las entidades
financieras pagan a sus depositantes a plazo fijo más la tasa de riesgo país
vigente, sumado a esto un margen de comisión institucional. Se aplica como
referencia a las colocaciones que realizan las entidades del sistema
financiero a sus clientes (sujetos de crédito), en base a la segmentación
establecida para su fijación,
 Legal: Corresponde a la tasa activa referencial de la última semana
completa del mes anterior a su vigencia y se aplica únicamente a
operaciones cuya recuperación se encuentre vía coactiva dentro o fuera del
sistema financiero. Tienen vigencia de un mes calendario.
14

 Neta: Determina el valor en porcentajes del rendimiento de una operación


de crédito o inversión en términos anuales en función del capital total.
 Efectiva: Mide el porcentaje generado por una operación de captación o
colocación considerando que el dinero se capitaliza periódicamente durante
 Real: Considera el porcentaje de interés que ha generado una operación
incluso contrarrestándole el fenómeno inflacionario. Se calcula así:
 Mora: Se aplica a las operaciones de crédito durante su plazo vencido y
resulta de la multiplicación de la tasa activa pactada por 1,1 veces.
 Libor: Es una tasa de interés que se aplica en los mercados internacionales
y que es generada en el mercado bursátil de Londres. Sus siglas se
 Prime Rate: Es denominada preferencial, porque se genera en el mercado
de Nueva York

Tipos de crédito
Una de las figuras operativas de encontrar recursos financieros es acudir a una
institución del Sistema Financiero Público o privado (controladas y no controladas)
y luego de cumplir sus exigencias, convertirse en sujeto de crédito. Para aquello,
las entidades ofrecen los siguientes tipos de financiamiento:
 Sobre firmas. Cuando la garantía se soporta en las firmas (solidarias) de
seriedad de los deudores y garantes mediante la firma de un pagaré.
 Prendarios. Si la garantía ofrecida es la prenda (documentada) de un bien
mueble mediante una minuta inscrita en el registro mercantil.
Adicionalmente, las prendas pueden ser: Agrícola, Industrial y Comercial
 Hipotecarios. Cuando el sujeto de crédito entrega la garantía de una
hipoteca de un bien inmueble mediante una escritura pública inscrita en el
Registro Público. De acuerdo al monto utilizado sobre el avalúo de la
hipoteca, el crédito pueden ser de: hipotecas abiertas (línea de crédito),
hipotecas cerradas y Cédulas hipotecarias
Las cédulas hipotecarias son títulos valores que contienen un derecho de
carácter económico que consiste en la percepción de una renta periódica fija o
reajustable y el derecho al reembolso del capital determinado en las mismas, en el
plazo estipulado para el pago de los préstamos a que correspondan, por sorteos
semestrales o por orden cronológico.
Su Emisión: únicamente podrán emitir cédulas hipotecarias los bancos, las
mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito y sociedades financieras, legalmente
constituidos que se encuentran bajo el control y vigilancia de la Superintendencia
de Bancos y Seguros.
Las cédulas hipotecarias que pueden ser nominativas a la orden o al portador a
elección del deudor, deberán emitirse en denominaciones de cien dólares de los
Estados Unidos de América (100 $ Dólares) o de sus múltiplos.
Cuando la emisión se la haga en moneda distinta al dólar de los Estados Unidos
de América, el valor nominal debe ser equivalente a 100 Dólares o múltiplos de
esta moneda, redondeando, la fracción más próxima.
Su negociación: Las cédulas hipotecarias se negocian a través del mercado
bursátil del país, su vencimiento no podrá ser menor a un año ni superior a
treinta años; el valor total por el que se realiza la emisión de estos papeles no
puede ser inferior a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América o que su
equivalente en moneda de diferente curso legal.
Las cédulas hipotecarias pueden ser negociadas a la par, con descuento o con
premio, en cuyo caso se considera la tasa de interés vigente en el mercado y el
tiempo que falta hasta su vencimiento. El resultado de la negociación influirá
directamente en el rendimiento real que genere el papel.
15

Garantía hipotecaria: La garantía hipotecaria que se constituya para caucionar


un préstamo hipotecario recae sobre bienes inmuebles, debe tener el carácter de
primera hipoteca, y el avalúo del bien en ningún caso podrá tener un valor inferior
a un valor establecido previamente de la obligación garantizada, el mismo que
deberá ser efectuado por peritos nombrados por el director de la institución.
Financiera emisora. No podrá emitirse cédulas con respaldo del bien inmueble de
propiedad de la institución financiera emisora y de sus partes vinculadas.
Tendrán calidad de primera hipoteca las sucesivas hipotecas que a favor de la
institución financiera emisora se constituyan sobre un mismo inmueble, siempre
que no hubiere otras anteriores a favor de terceros.
Pago de dividendos en mora: Las instituciones del sistema financiero pueden
demandar, en todo o en partes, si el pago de los dividendos estuviere en mora, por
más del período establecido para cumplir con el compromiso:
 El saldo del préstamo o capital reducido, cortado a la fecha del último
dividendo en mora, asimismo con la máxima tasa de mora permitida sobre el
capital hasta la solución del préstamo.
 La comisión pactada.
 Las primas de seguro satisfechas por la institución financiera
 Los gastos legales del juicio.
Pagos adicionales:
 Pago de intereses.- Las cédulas cuyo plazo hubiere vencido o las que
hubieren sido llamadas al pago de acuerdo a los términos en que se hayan
emitido, no ganarán interés desde la fecha de vencimiento o la de
llamamiento al pago. Los intereses devengados por las cédulas hipotecarias
se deberán pagar a sus tenedores. Las terceras personas no podrán
oponerse al pago, a menos que aleguen la perdida de la cédula respectiva y
rindan caución ante la institución financiera emisora.
 Adquisición de sus propias cedulas hipotecarias.-Las instituciones
financieras podrán comprar, poseer y vender sus propias cédulas
hipotecarias y constituir con ellas los depósitos en garantía que la ley exige
que se mantenga, excepto el encaje en el Banco Central del Ecuador, podrán
adquirirlas así mismo por dación en pago o que se adjudique judicialmente a
su favor en pago de sus créditos y en cualquiera de esos casos deberán
volverlas a poner en circulación dentro del año de adquisición.
 Transferencia en caso de liquidación.- En todos los casos en que
cualquier institución emisora de cédulas hipotecarias sea declarada en
liquidación, la cartera correspondiente a la emisión de cedulas hipotecarias
será transferida conjuntamente con los correspondientes créditos y sus
respectivas garantías hipotecarias a otra institución financiera permitida por
la ley para emitir este tipo de instrumentos.

Beneficiarios y perjudicados por la variación de tasas de interés


En toda economía existen beneficiarios y otros perjudicados cuando se produce
una variación (alza o baja) en las tasas de interés que son consideradas como el
costo por utilización del dinero.
Por ejemplo, cuando se incrementan las tasas de interés en el mercado nacional,
esta medida es atractiva para los inversionistas extranjeros, porque están
buscando un mejor rendimiento en los mercados externos y aumentan también las
importaciones. Por lo tanto, existe la probabilidad de crear un déficit de balanza
comercial y finalmente la moneda nacional se aprecia.
Si por el contrario las tasas de interés se reducen, disminuye la inversión
extranjera, porque los inversores externos llevan sus capitales a otros sitios de
16

mayor rendimiento convirtiendo sus capitales en golondrinas. También se


deprecia la moneda nacional, porque, al haber estimulación en rendimientos, los
grandes inversores y las operaciones se hacen en otras monedas más fuertes,
aumentan las exportaciones y por ende la balanza comercial tiende a volverse
superavitaria.

Análisis de la Tasa de Interés simple (i) desde el punto de vista financiero en


el sistema financiero venezolano.- Es el número de unidades monetarias que
corresponden a una unidad de capital, en una unidad de tiempo; es decir es un
factor que aplicado a un capital, genera un interés por unidad de tiempo.
 Tasa Porcentual Anual (i%).- Es la que se aplica sobre una unidad de
tiempo de un año y representa una o varias unidades del total de 100 partes
en que se haya dividido el capital.
 Tasa Unitaria Anual (i).- Es la misma tasa porcentual pero dividida entre
100.

⇒ ⇒
 Tasa Activa.- Es la tasa que aplica cada Banco al cliente por el crédito que
se le otorga.
 Tasa Pasiva.- Es la tasa que aplica cada Banco por los diversos tipos de
depósitos que realiza cada cliente.
 Tasa Diferencia.- Es la diferencia entre la Tasa Activa y la Tasa Pasiva.
 Tasa de Redescuento.- Es la tasa que el Banco Central de Venezuela les
aplica a las instituciones financieras por la recompra de créditos entre los
mismos bancos.
Tasas
De mayor a menor se divide De menor a mayor se multiplica
Secuencia de tiempo Entre Secuencia de tiempo Por
Anual a mensual 1/12 Mensual a anual 12
Anual a semanal 1/52 Semanal a anual 52
Anual a diario 1/360 Diario a anual 360
Mensual a diario 1/30 Diario a mensual 30
Semanal a diario 1/7 Diario a semanal 7
 Tiempo (n).- Es el plazo, período o lapso que durará colocado un capital, bien
como inversión, bien como préstamo.

Entre las variables tiempo y tasa debe haber una estrecha relación, y deben ser
compatibles las unidades establecidas para el tiempo con la unidad de tiempo
establecida en la tasa. Ej. Años-anual, meses-mensual, semana-semanal, días-
diario.

 Relaciones entre las diversas unidades de tiempo.


Tiempos

De mayor a menor se multiplica De menor a mayor se divide


17

Unidad de tiempo Por Unidad de tiempo Entre


Año a meses 12 Mes a años 1/12
Año a semanas 52 Semana a años 1/52
Año a días 360 Día a años 1/360
Mes a días 30 Día a meses 1/30
Semana a días 7 Día a semanas 1/7
 Tabla para el cálculo del tiempo entre fechas.
Del Al mismo día del mes terminal
día
del
mes
inicial Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Ene. 365 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334

Feb. 334 365 28 59 89 120 150 181 212 242 273 303
Mar. 306 337 365 31 61 92 122 153 184 214 245 275
Abr. 275 306 334 365 30 61 91 122 153 183 214 244
May. 245 276 304 335 365 31 61 92 123 153 184 214
Jun. 214 245 273 304 334 365 30 61 92 122 153 183
Jul. 184 215 243 274 304 335 365 31 62 92 123 153
Ago. 153 184 212 243 273 304 334 365 31 61 92 122
Sep. 122 153 181 212 242 273 303 334 365 30 61 91
Oct. 92 123 151 182 212 243 273 304 335 365 31 61
Nov. 61 92 120 151 181 212 242 273 304 334 365 30
Dic. 31 62 90 121 151 182 212 243 274 304 335 365
Nota: Año no bisiesto. No se incluye el día inicial.
Caso 1.- Cuando se tiene el mismo día pero de meses diferentes. En este
caso, se ubica el mes inicial en las columnas de meses y el mes final en la fila
de meses y donde se cruzan ese es el número de días. Ejemplo: Obtener el
número de días desde el 3 de mayo al 3 de octubre del mismo año, como es de
observar ambos meses se cruzan en el valor 153 entonces han transcurrido
153 días.
Caso 2.- Cuando el día del mes terminal es mayor que el día del mes
inicial. En este caso, se suma la diferencia la diferencia de los días al número
definido por el mes inicial y el mes terminal. Ejemplo: Obtener el número de
días entre 3 de septiembre de un año y el 15 de abril del año siguiente.
Diferencia: 15 – 3 = 12. Intercepción: septiembre-abril = 212, luego 212 +12
= 224, entonces han transcurrido 224 días.
Caso 3.- Cuando el día del mes terminal es menor que el día del mes
inicial. En este caso, la diferencia entre el día terminal y el día inicial es
negativa, por lo tanto se resta. Ejemplo: Obtener el número de días entre el 18
de marzo y el 10 de noviembre del mismo año.
Diferencia: 10 -18 = -8. Intercepción: marzo-noviembre = 245, luego: 245 –
8 = 237, entonces han transcurrido 237 días.
Caso 4.- Cuando se tiene más de un año. En este caso se establece el
número de años realizando la respectiva operación de diferencia entre los años
18

y luego se combina con los casos anteriores. Ejemplo: Obtener el número de


días entre el 15 de abril del 2.003 y el 17 de octubre del 2.007
Del 15 de abril del 2.003 al 15 de abril del 2.007, transcurren 4 año = 1.440
días. El 15 de abril al 17 de octubre del mismo año, segundo caso, diferencia
17 – 15 = 2. Intercepción: abril-octubre = 183, luego: 1.440 + 183 + 2 = 1.625,
entonces han transcurrido 1.625 días.

 Relación entre el Interés Exacto o Real y el Interés Ordinario o Comercial.-


Descuento simple.- Es una operación de crédito que se lleva a cabo principalmente en
instituciones bancarias, que consiste en que éstas adquieren documentos (Letras de cambio,
Pagarés, etc.) de cuyo valor nominal descuentan una suma equivalente a los intereses que
devenga el documento acordado entre la fecha en que se recibe y la fecha en que se vence.
Descuento comercial, bancario o abusivo (D)

Tipos de descuentos.

Descuento racional o matemático (DR)

Símbolos a usar en este capítulo:


D = Descuento comercial, bancario o abusivo.
DR = Descuento racional o matemático.
d = Tasa de descuento comercial aplicada al valor nominal.
I = Tasa de interés aplicada al valor actual.
n = Plazo para el descuento.
g = Gastos operacionales del descuento.
N = Valor nominal o valor futuro.
A = Valor actual, valor presente o valor efectivo.
Descuento Comercial.- La cantidad de dinero a descontar se obtiene a una tasa calculada a
interés simple, sobre el valor nominal del documento descontado.

D = Ndn
Por definición sabemos que valor actual no es más que el valor nominal menos el descuento
por concepto de intereses, y el valor nominal es la cantidad que aparece inscrita en el
documento a ser descontado y que será cobrable en la época de su vencimiento; por lo que
podemos concluir que:

A=N–D N=A+D D=N–A


 Valor actual en función del valor nominal o viceversa.

A = N (1 – dn) N = A / (1 – dn) o N = A (1 – dn)—1


 Descuento comercial con gastos.

Si al negociar un documento comercial se le descuentas los intereses y gastos operacionales,


para obtener el valor actual se aplican dos procedimientos: Primero.- Se calcula el descuento
comercial por concepto de intereses. Seguidamente se obtienen los gastos. La suma de los
intereses más los gastos se deducen del valor nominal o futuro y lo que resulte de esta operación
19

es el valor actual o efectivo y Segundo.- El valor actual se puede conseguir mediante dos
fórmulas; en primer lugar, cuando los gastos son señalados de manera porcentual sobre el valor
nominal, y la fórmula sería:

A = N (1 – dn – g% / 100)
Y en segundo lugar, si los gastos se establecen como una cantidad absoluta fija, y la fórmula
sería:

A = N (1 – dn) – g
 El documento a descontar produce intereses.

Al valor inscrito en el documento se le calcula el valor futuro o monto, con la tasa de


interés que se le ha establecido. Ese monto asume la función del valor nominal y con él
se calcula el valor actual en función del valor nominal.

Descuento Racional.- La cantidad de dinero a descontar se obtiene con una tasa calculada a
interés simple, sobre el valor actual, antes de deducir los gastos operacionales si los hubiere.

DR = Ain o DR = N – A
Combinando estas dos expresiones matemáticas podemos obtener una fórmula donde el
descuento racional nos viene dado en función del valor nominal, tiempo y tasa.

 Valor actual en función del valor nominal o viceversa.

⇒ ( )

 Diferencia entre el descuento comercial y el descuento racional.

⇒ ( )

 Relación entre el descuento comercial y el descuento racional.

Definiciones adicionales.
 Descontar un pagaré.- Es la acción de recibir o pagar hoy una cuantía menor
en el valor de un dinero, a cambio de una suma mayor comprometida para
fecha futura, bajo las condiciones convenidas en el documento que se negocia.
 Intereses de mora.- Intereses que se cobran calculados en base al valor
nominal por el tiempo que se retrasa el pago.
20

 Comisiones.- Son cantidades de dinero que se pagan o cobran por la


prestación de un servicio.
 Descuento por pronto pago.- Son descuento que acostumbra a ofrecer los
comercios mayoristas, que permiten al comprador escoger entre varias
alternativas su forma de pago, según el tiempo en que se anticipe el pago sobre
el plazo expresado en la lista de precios del mayorista.
 Fecha focal.- Fecha a donde se trasladan todos los flujos de cajas, previamente
acordada entre las partes, y donde se establece la comparación de los ingresos
con los egresos, en ese punto se plantea la respectiva ecuación de valor.
Proyectos de Inversión

 Valor Capital Neto (VCN).-


Conocido también como Valor Presente Neto (VPN), estará representado por los flujos netos de
caja positivo que se espera recibir y el valor actual de los flujos de caja negativos, también
previstos, valuados en base a una determinada tasa de rendimiento. Por lo general es la tasa
de oportunidad de la empresa dependiendo del tipo de inversión a realizarse.
Términos a utilizar.-
-A; el valor actual, en la época cero, de todos los flujos de caja negativos de una inversión.
Fi; los flujos netos de cajas positivos.
i; la tasa de rendimiento anual.
El valor capital neto (VCN) será:

( ) ( ) ( )
Reglas del Valor Capital Neto:
 Un proyecto se acepta si su VAN es positivo.
 Un proyecto se rechaza si su VAN es negativo
 Si se tiene que elegir entre dos proyecto que presenta VAN positivo, se selecciona el de
mayor VAN.
 Tasa Interna de Retorno (TIR).-
La tasa interna de retorno de un proyecto es el tipo de interés para el que se produce la
equivalencia entre los flujos de cajas positivos y negativos de un proyecto. Es la tasa que
iguala, en los inicios época cero, el valor actual de la inversión con el valor actual de todos los
flujos de cajas netos positivos.
Términos a utilizar.-
AR; valor actual a la tasa R
-A; el valor actual, en la época cero, de todos los flujos de caja negativos de una inversión.
Fi; los flujos netos de cajas positivos.
R; Tasa Interna de Retorno.
El valor actual a la tasa interna de retorno será:

( ) ( ) ( )

Reglas de la Tasa Interna de Retorno:


 Un proyecto se acepta si su TIR es mayor al costo del capital, la rentabilidad exigida.
 Un proyecto se rechaza si su TIR es menor al costo del capital
 Si se tiene que elegir entre dos proyecto, se selecciona al que tiene mayor TIR.
21

Problemas
Problema 01.- De una economía cerrada sin sector público ni sector exterior
conocemos las siguientes relaciones:
C = 10 + 0,8Y
I = 290
a) Determinar la renta de equilibrio, b) Obtener la función del ahorro. c) Obtener
el ahorro
Solución
a) ( ̅)
Datos.- c=0,8;
Desarrollo.-
( )⇒
b) ⇒
⇒ ( )
⇒ ( )
c)
Datos: RD=1.500; c=0,8 y CAUT.=10
( ) ⇒

Problema 02.- De una economía cerrada sin sector público ni sector exterior
conocemos las siguientes relaciones:
C = 25 + 0,75 RD
I = 300
a) Determinar la renta de equilibrio. b) Obtener la función del ahorro y c) Obtener
el ahorro

Solución
a) ( ̅)
Datos.- c=0,75;
Desarrollo.-
( )⇒
b) ⇒
⇒ ( )
⇒ ( )
c)
Datos: RD=1.300; c=0,75 y CAUT.=25
( ) ⇒

Problema 03.- De una economía cerrada sin sector público ni sector exterior
conocemos las siguientes relaciones:
22

A = -5 + 0,1RD
I = 205
a) Obtener la función de consumo y b) Determinar la renta de equilibrio.
Solución
a) ⇒ ( ̅) ⇒

( ̅) ⇒ ( ̅) ( )⇒
( ̅) ( )( )
( ) ⇒
( ̅) ( )( ) ( ̅) ( )

( ̅) ( )

( ) ( )

b)
Datos.- c=0,1;
Desarrollo.-

( )⇒

Problema 04.- Suponer un modelo económico sin gobierno y suponer que la


funciones de consumo e inversión son las siguientes:
;

Se pide obtener: a) Nivel de la renta de equilibrio, b) Nivel de ahorro, c) Si la


producción fuera igual a 800, calcular el nivel de acumulación involuntaria de
stock, d) Si la inversión aumentara a 100, ¿En cuánto afectaría ese aumento a la
renta de equilibrio?, e) el valor del factor multiplicador y f) Graficar los equilibrios.
Solución
a) Nivel de la renta de equilibrio´

( ̅)
Interpretación de la función consumo del problema:

̅
( ) ⇒
b) Nivel de Ahorro

⇒ ( ) ⇒ ( ) ⇒

c) Nivel de acumulación involuntaria de stock para 800 de producción


Recordar las expresiones:
Acumulación Involuntaria de Stock ( )
Desacumulación Involuntaria de Stock ( )
Estas condiciones solo pueden ocurrir en una economía
desequilibrada
23

En situación de equilibrio se tiene que


⇒ ⇒

d) Aumentando la inversión a 100


Afectación de la renta de equilibrio
( ) ⇒
⇒ ( )

e) Valor del factor multiplicador


⇒ ⇒
f) Gráfica
̅̅̅̅

Ed
Ea

RD(a)=750 RD(d)=1000 RD

Problema 05 Un comerciante al colocar un capital éste le produjo un beneficio de


Bs 565,00. Hallar el monto, si fue colocado en las siguientes condiciones: a) En 3
años al 5% semestral., b) En 10 meses y 15 días al 1% semanal y c) En mes y
medio al 40% trimestral. (Interés Simple)

( )
Fórmulas: ( ) ⇒

Solución

a) Datos: ⇒

( )

b) Datos: ( )

( )

c) Datos: ( )

( )
d) ⇒
24

PROBLEMA 06.- Teniendo una letra cuyo Valor Nominal es de Bs. 5.000,00, se quiere
saber; ¿cuál es su Descuento Comercial y su Descuento Racional en las condiciones
siguientes: a) En 15 meses al 12% anual, b) En 210 días al 5% semestral y c) En 8 semanas
al 4% trimestral?

Fórmulas:

Solución

a) Datos: ⇒


b) Datos: ⇒


c) Datos: ⇒

Problema 08.- En el cuadro anexo, donde se presentan cuatro proyectos para la inversión, se
solicita priorizar y recomendar de acuerdo a los métodos VCN (Valor Capital Neto) y la TIR (Tasa
Interna de Retorno).

Proyectos Flujo de caja Total flujos

de Negativo Flujos de caja netos positivos Caja netos

inversión Época cero positivo


F1 F2 F3

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3

A 9.000,00 4.000,00 4.000,00 5.000,00 13.000,00

B 8.000,00 3.000,00 5.000,00 2.000,00 10.000,00

C 6.000,00 3.000,00 2.000,00 3.000,00 8.000,00

D 6.000,00 2.000,00 4.000,00 3.000,00 9.000,00

Si la tasa de oportunidad para la empresa es del 18% anual y a este cuadro le aplicamos el
método del VCN: a) Priorizar de acuerdo a este método y b) Comparar con los resultados

Obtenidos aplicando el método de la TIR y comentar resultados comparados, ¿Qué se debe


recomendar?

Datos: En la Tabla
25

Fórmulas:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Solución

Aplicando Valor Capital Neto

Inversión ―A‖:


( ) ( ) ( )

Inversión ―B‖:


( ) ( ) ( )

Inversión ―C‖:


( ) ( ) ( )

Inversión ―D‖:

( ) ( ) ( )

Aplicando la Tasa Interna de Retorno

Inversión ―A‖:

( ) ⇒
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Inversión ―B‖:

( ) ⇒
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Inversión ―C‖:
26

( ) ⇒
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Inversión ―D‖:

( ) ⇒
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Tomando los valores obtenidos de los cálculos y tabulándolos para clasificarlos y


estudiarlos de acuerdo a cada modelo para orientar la toma decisión

Método VCN TIR

Proyectos

Valor Orden Valor Orden

―A‖ 305,72 2° 20,03% 2°

―B‖ -649,44 No se toma 12,67% 4º

―C‖ -195,37 No se toma 15,94% 3º

―D" 393,55 1° 21,79% 1°

Tabulados los resultados obtenidos y estudiados y analizados se toman las


siguientes decisiones:
a) Los Proyectos ―B‖ y ―C‖ son rechazados de inmediato, por cuanto no cumples
los estándares del Modelo Valor Capital Neto al dar un monto negativo y en
cuanto al Modelo de la Tasa Interna de Retorno están por debajo de las dos
tasas que se notan parejas
b) La decisión se consideraría entre los Proyectos ―A‖ y ―D‖ por tener valores
no muy diferenciados, pero el mejor de los dos es esl del Proyecto ―D‖

Investigación para el examen teteórico

INVESTIGAR LOS SIGUIENTES DESARROLLOS DE DEFINICIONES PARA


RESPONDER LA EVALUACIÓN TEÓRICA
 Ingreso disponible  Efecto sustitución
 Teoría intertemporal  Función de consumo
27

 Teoría del ciclo de vida  Ingreso permanente


 Propensión marginal a consumir  Teoría keynesiana del consumo
 Restriccion de liquidez  Velo corporativo
 Efecto ingreso

También podría gustarte