Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley pública en Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÖMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÏA

DOCENTE:

PACO EGDON GRANOBLE CHANCAY

TEMA:

Variables microeconómicas:

Precio, Gasto Individual. Cantidad demandada,

Consumo, Cantidad Producida, Salario,

Costo de los factores de producción.

Inversión individual, Market Share de una empresa

ALUMNO:

WILLIAN CANTUÑA

NIVEL

1ro “D”

Mayo – Septiembre 2023


Variables Microeconómicas

La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales,

como personas, familias o empresas. La macroeconomía, en cambio, estudia el comportamiento

de agregados económicos.

Las variables microeconómicas son aquellos elementos o patrones que pueden ser

utilizados para describir el comportamiento de una persona u otra unidad económica, como una

empresa. Una variable es una magnitud que puede tener diferentes valores en diferentes períodos

de tiempo. Las variables son usadas, en economía, para explicar y comprender el

comportamiento de los agentes económicos.

Algunas variables microeconómicas importantes son:

1. Precio

En cuanto a Stanton, Etzel, & Walker, 2007 (p. 338) contemplan el precio como “la

cantidad de dinero u otros elementos de utilidad que se necesitan para adquirir un producto”, lo

que se considera que el precio implica no solo el intercambio de dinero y se traduce en un

concepto importante para la economía, la mente del consumidor y la empresa. De este modo para

el consumidor “el precio es importante también como componente del valor” (Stanton et al.,

2007, p. 340).

Fluctuaciones de Precios

El precio puede diferir del "valor" del bien o servicio, o al costo del mismo. La teoría

neoclásica indica que se realizará una transacción cuando el precio sea menor que la utilidad que

brinda el bien en cuestión. Es decir que, en el simple caso de un solo comprador y un solo
vendedor, existe un margen de negociación. El precio fluctúa de acuerdo a muchos factores,

entre otros, el precio varía de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura del

mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores, capacidad de

negociación de los agentes, etc.

Estructura del Mercado y Precios

En los mercados que aproximan a una estructura de competencia perfecta el precio se

acerque a los costos, al igual que en los casos en que los demandantes (potenciales compradores)

tienen un gran poder de mercado, por ejemplo el caso del monopsonio, que se presenta cuando

existen varios oferentes de un mismo bien pero un solo demandante. Cuando la oferta es

inelástica, el precio puede situarse incluso por debajo de los costos, esta situación se presenta en

el caso de los bienes perecederos por ejemplo. Cuando el o los oferentes tienen mayor poder de

mercado, es de esperar que el precio se sitúe por encima del costo, y más próximo al precio que

maximice los ingresos de los oferentes (vendedores).

2. Gasto Individual

El monto de dinero gastado en un período de tiempo determinado. La microeconomía

puede analizar el gasto de una familia, el gasto de una empresa, etc.

3. Cantidad Demandada

Es la cantidad de bienes o servicios que las personas o empresas están dispuestas a

comprar en un momento de tiempo determinado.

4. Consumo
El consumo, propiamente dicho, es el hecho en sí mismo de consumir (gastar, utilizar)

cualquier producto o servicio que se comercializa, poniendo la rúbrica final al proceso de

producción, y actuando como el disparador principal de la circulación de los capitales en la

economía.

El consumo de productos y servicios

El consumo conlleva, necesariamente, la destrucción de la utilidad de un producto;

una vez que un producto ha sido consumido, ya no puede ser comercializado o reutilizado de

nuevo, especialmente cuando hablamos de alimentos o insumos (agua, energía)

Existe un punto intermedio, y lo comprenden aquellos productos menos perecederos o

poco utilizados durante su consumo, que puedan tener cabida en el mercado de segunda mano o

de productos reacondicionados: esta práctica da una “segunda vida” a los productos de

consumo que no quedan totalmente destruidos como consecuencia de su uso.

La reinserción de los productos al ciclo del consumo también se produce mediante

el reciclaje de residuos: en lugar de prescindir de todos los desperdicios que generan dichos

bienes, se reagrupan y tratan para iniciar otros procesos de producción.

Tipos de consumo

Según el consumidor

En términos macroeconómicos, el consumo puede dividirse entre público y privado.

 El consumo público es aquel que realizan las instituciones gubernamentales,

comprendiendo el Estado, las CC. AA., las diputaciones provinciales, los


ayuntamientos, y todas las entidades que dependen de algún modo de estas

figuras.

 El consumo privado es el que surge de las compras y contrataciones que realizan

las personas físicas, o las personas jurídicas que componen el sector privado.

Según la utilidad del bien

También se puede catalogar el consumo en función de si los bienes, al ser consumidos, se

destruyen completamente o no.

 El consumo improductivo es aquel donde desaparece totalmente la utilidad de un

bien, sin que se haya podido crear otro producto después de usarlo. Por ejemplo,

los alimentos o la ropa.

 En el consumo productivo, la desaparición de la utilidad de un producto conlleva

la creación de un producto nuevo, con su consiguiente nueva utilidad. Por

ejemplo, todas las materias primas empleadas en los procesos industriales o

artesanales.

Los consumos productivos también pueden subdividirse en tres clases:

 Sueldos y salarios, que representan la recompensa al trabajo realizado para crear

otros productos.

 Uso de maquinaria e instrumentación, ya que su consumo ayuda a la

producción de otros bienes o servicios.

 Compra de materias primas, porque constituyen la base sobre la que se

producen las subsiguientes manufacturas.

Según la durabilidad del producto


Otra forma de clasificar los tipos de consumo es atendiendo al ciclo de vida de los bienes,

que puede ser duradero (a largo plazo) o inmediato (a corto plazo).

 Consumo duradero. Se refiere a aquellos bienes y servicios que tiene un ciclo

largo de vida, es decir, que su consumo finaliza tras varios años. Por ejemplo, un

coche, o servicios de pago recurrente en modalidad de suscripción.

 Consumo inmediato. Comprende los productos y servicios que se consumen

enseguida (al poco de adquirirlos), y cuyo ciclo de vida queda restringido a unos

días. Por ejemplo, alimentos, bebida y consumibles informáticos.

El consumo es uno de los principales medidores del PIB (Producto Interior Bruto) de una

nación: cuando los ciudadanos de un país consumen poco, significa que se está generando poca

riqueza y, análogamente, un incremento del volumen del consumo se asocia con una etapa de

bonanza económica.

5. Cantidad Producida

Es la cantidad de bienes producidos por una empresa en un período de tiempo

determinado.

6. Salarios

El un pago a cambio de trabajo, en un período de tiempo determinado.

7. Costo de los Factores de Producción

Es el gasto incurrido para adquirir los factores usados para producir un bien o servicio.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos


del público la mayor parte de los servicios existentes en la economía. La empresa desarrolla su

actividad en conexión con otros agentes y esta relación condiciona el cumplimiento del objetivo

que motivan su existencia. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno

los factores que emplea en la producción, tales como las materias primas, maquinarias y equipo,

mano de obra, capital, etc.

Consideremos por un momento los diferentes tipos de factores productivos que utiliza

una empresa para obtener el bien que fabrica. Algunos de estos factores los compra en el

mercado en el momento en que los necesita y los incorpora totalmente al producto. El costo de

estos factores es simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el mercado, mientras que

los costos de producción son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para

obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector

comercial.

Clasificación de los Costos de Producción

Costos Fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a

corto plazo son independientes del nivel de producción.

Costo Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de

producción:

Costos Variables (CV): dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los

factores variables y, por tanto, del nivel de producción.

Costo Variable Medio (CVMe): es el costo variable (CV) dividido por el nivel de

producción:
Costo Total (CT): es igual a los costos fijos más los costos variables:

Costo Total Medio (CTMe): El costo total medio (CTMe) es el costo total  (CT = CF +

CV) dividido por el nivel de producción:

El Costo Fijo Medio quedará representado por una curva decreciente, que el es producto

de dividir el costo fijo entre unidades de producción que van en aumento. Esto pone en evidencia

que el costo fijo por unidad se produce a medida que aumenta la producción, ya que el mismo se

va repartiendo entre mayor número de unidades. La curva del Costo Fijo Medio tenderá a

acercarse al eje de las abscisas.

El Costo Variable Medio quedará representado en una curva en forma de “U” la cual

inicialmente será decreciente, ya que en las primeras etapas del proceso productivo, la

producción se incrementará a un mayor ritmo en el costo variable. El punto más bajo de la curva

del costo variable medio indica que allí se ha logrado la combinación más eficaz de los factores

variables de producción. Como más adelante veremos, la curva del costo variable medio se

iguala en el punto inferior con el valor de la curva del costo marginal, que allí cruzará. A partir

de dicho punto de intersección, el costo variable medio será decreciente, lo cual se pondrá de

manifiesto en su curva respectiva y viene a evidenciar la pérdida de eficacia productiva que tiene

lugar al emplear unidades de factor variable.

El Costo Total Medio quedará representado también por una curva en forma de “U”,

cuyos valores serán decrecientes en su fase inicial. Esto se debe a que en las primeras fases del

proceso productivo, el costo fijo total se divide entre un mayor número de unidades producidas,

además del esperado aumento de eficacia que tiene lugar en esas primeras etapas. Los valores de

esta curva se igualarán también con los de la curva del costo marginal, que en dicho punto
cruzará. A partir de ese punto la curva del costo total medio será creciente debido al fenómeno ya

descrito según el cual se produce una pérdida de eficacia a medida que se van empleando

mayores unidades de factores variables, como consecuencia de la ley de los rendimientos

decrecientes.

Al iniciarse la producción el Costo Marginal podrá disminuir en un principio. Ello se

debe a que se ha supuesto que en la primera fase existan rendimientos marginales decrecientes.

Sin embargo, en la segunda fase, como consecuencia de la ley de rendimientos marginales

decrecientes, dichos costos comenzarán a aumentar a partir de un punto determinado, tal como se

evidencia en la curva respectiva, debido a que la productividad marginal debe finalmente

decrecer. En otras palabras, en la medida en que la productividad marginal decrezca, los costos

marginales crecerán. El costo marginal evidencia el incremento instantáneo del costo total, es

decir, indica como va aumentando el costo con cada unidad adicional producida. Además, las

curvas de costo total medio y costo variable medio serán decrecientes mientras la curva de costo

marginal esté por debajo de ella, sin importar, para que esto ocurra, que dicho costo marginal sea

creciente o decreciente.

Costo Marginal (CMa): es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una

unidad adicional del bien. La curva del costo marginal (Cma) tiene un tramo decreciente, alcanza

un mínimo y posteriormente tiene u  tramo creciente.

8. Inversión Individual

Es el gasto realizado que dará beneficios en un futuro no inmediato.

9. Market Share de una Empresa

El porcentaje de ventas de una empresa en relación al total de ventas en el mercado.


El Market Share de una empresa es el porcentaje de ventas que una empresa ha

generado dentro del total de ventas en una industria específica en un periodo de tiempo.

De este modo, el líder de un mercado es aquel que presenta el mayor market share.

Un ejemplo clásico es el de la legendaria rivalidad entre Coca Cola y Pepsi, ya que

mirando al share de mercado de ambas marcas es posible determinar el vencedor: el market share

de Coca Cola en los EEUU es del 44.9%, seguido de Pepsico (25,9%) y Dr. Pepper (21,1%).

¿Por qué calcular el Market Share de una empresa?

Expuesto de forma simple, el Market Share de una empresa es un indicador claro de

su competitividad. Gracias a esta métrica, es posible hacerse una idea del tamaño de una

empresa en relación con la industria a la que pertenece y sus competidores directos. 

Además, estudios (como el ya clásico artículo publicado en 1975 por Harvard Business

Review) han relacionado un crecimiento del Market Share con la expansión en otras áreas clave,

como el Retorno de la Inversión. 

Por ello, es común que analistas, inversores y las propias empresas monitoricen el Market

Share cuidadosamente, en vistas a examinar en qué momento se encuentra una empresa y qué

posibilidades de crecimiento tiene en su sector.

En este sentido, extender el Market Share de una empresa es especialmente importante en

los sectores considerados maduros. En estos casos (es decir, cuando el mercado no está en

crecimiento), aumentar ventas a menudo implica conseguir parte de los clientes de los

competidores.

Cómo se calcula
 En primer lugar, se debe determinar el periodo de tiempo que se va a examinar

(por ejemplo, un año).

 Después, se calculan las ventas de una empresa en ese periodo.

 Tras hallar las ventas totales de la industria a la que pertenece la empresa, se

dividen las ventas de la empresa entre las ventas de la industria.

 Se multiplica el resultado por 100 para obtener el porcentaje de Market Share.

Bibliografía

zonaeconomica.com "Variables Microeconómicas" [en linea]

Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/variables-microeconomicas  (Consultado el

24 de Jul de 2023)

Global Market Share - Statistics & Facts, Statista,

2022, https://www.statista.com/topics/898/global-market-share/#dossierKeyfigures

Market Share—a Key to Profitability, Harvard Business Review,

1975, https://hbr.org/1975/01/market-share-a-key-to-profitability

También podría gustarte