Está en la página 1de 34

PRUEBAS DE ADN

PARA EL VIRUS
DEL PAPILOMA
HUMANO

LOS NUEVOS RETOS EN LA


TAMIZACIÓN PARA EL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Aurora Aznar Fuenlabrada


Proyecto integrado Anatomía
patológica y citodiagnóstico

2022/23
MEDAC Formacciona
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Resumen

El virus del papiloma humano (VPH) es una familia de virus responsable de numerosas
patologías tanto en mujeres como en hombres. A partir de los años 80 se estableció la
asociación del VPH con procesos neoplásicos que tienen lugar en el cuello uterino y en otras
partes del aparato genitourinario. Existen aproximadamente 200 tipos de VPH clasificados en
dos categorías: los VPH de bajo riesgo oncogénico (LRHPV) y los de alto riesgo oncogénico
(HRHPV). La importancia de conocer el genotipo del VPH que afecta al cuello uterino es
fundamental para la prevención y pronóstico tempranos, así como para su epidemiología.
La técnica de Papanicolaou, es la más utilizada de manera habitual, pero presenta como
gran inconveniente una limitada sensibilidad de detección del posible riesgo oncogénico de una
lesión. Con las nuevas técnicas de biología molecular en cambio, esta sensibilidad puede
resultar absoluta para la detección de lesiones de alto grado.
Desarrollaremos el protocolo completo, desde la obtención de la muestra del paciente,
hasta la interpretación de los resultados obtenidos por el método INNO-LiPA Genotyping Extra

Abstract

The human papillomavirus (HPV) is a family of viruses responsible for numerous diseases
in women and men. Since the 1980s, the association of HPV with the cervix and other
genitourinary system neoplastic processes was established. Approximately 200 types of HPV
are classified into two categories: low oncogenic risk (LR-HPV) and high oncogenic risk (HR-
HPV). Knowing the genotype of HPV affecting the cervix is essential in the prevention and
early diagnosis, as well as for its epidemiological understanding.
The Papanicolaou staining technique is the most commonly used even though it shows a
limited sensitivity for the detection of the possible oncogenic risk of a lesion. With the new
molecular biology techniques, on the other hand, this sensitivity may be absolute for the
detection of high-grade lesions.
We will develop the complete protocol, from obtaining the patient's sample to the
interpretation of the results obtained by the INNO-LiPA Genotyping Extra method.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Índice

PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 1

Resumen 2

Abstract 2

PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 1

1. El virus del papiloma humano 1

1.1. Historia 1

1.2. Biología del VPH 2

1.3. Infección por VPH 3

1.4. El Sistema Bethesda 3

1.5. Clasificación clínico-patológica del VPH 5

1.6. Diagnóstico de la infección por VPH por medio de la tecnología de ADN 5

2. Extensiones cérvico vaginales en procesos neoplásicos 6

2.1. Alteraciones morfológicas de las infecciones por VPH 6

2.2. Anomalías de las células epiteliales escamosas 6

2.3. Anomalías de las células epiteliales glandulares 7

3. Metodología de las pruebas de detección de VPH 8

3.1. introducción 8

3.1.1. VPH en varones 8

3.1.2. Riesgo de cáncer por VPH 9

3.1.3. Genotipos detectados en el test 9

3.1.4. Detección de VPH en orina 9

3.1.5. Descripción de la metodología 10

3.1.6. Recomendaciones y prevención 10

3.2. VPH en mujeres 10


PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

3.2.1. Riesgo de cáncer de cuello de útero 11

3.2.2. Genotipos detectados en el test 11

3.2.3. Detección de VPH en orina 12

3.2.4. Descripción de la metodología 12

3.2.5. Condiciones de análisis, recomendaciones y prevención 13

4. INNO-LIPA HPV Genotyping extra II 13

4.1. El genotipo como clave de la información 13

4.2. Extracción de ADN de las muestras 14

4.3. Reactivos, seguridad y medio ambiente 15

4.4. Principio del ensayo 16

4.4.1. Ensayo manual 17

4.4.2. La PCR 17

4.4.3. Hibridación reversa 18

4.4.4. Tiras de ensayo 19

4.5. Interpretación de resultados 20

5. Conclusión 22

6. Bibliografía 23

Anexo I 25
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS
DEL PAPILOMA HUMANO

1. El virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus que están relacionados entre
sí, que pertenecen a la familia Papillomaviridae y tienen en común la característica de infectar
principalmente los epitelios.
Los VPH considerados de bajo riesgo, suelen infectar la piel y las mucosas de los genitales
o la zona bucal provocando verrugas, las cuales son lesiones benignas que en determinadas
ocasiones pueden transformarse y evolucionar a lesiones de alto riesgo y producir determinados
tipos de cáncer.
El VPH es el causante de la mayor parte de los cánceres de cuello de útero, por lo que
resulta imprescindible conocer su biología para poder entender la carcinogénesis de cérvix.
Entre el VPH que termina derivando en carcinoma cervical y sus precursores, lesiones más
leves que pueden llevar años de evolución, existe una marcada relación. Esta relación puede
demostrarse mediante estudios epidemiológicos y moleculares, haciendo de suma importancia
el diagnóstico de las infecciones por VPH a través de las técnicas de ADN.

1.1. Historia

Ya en 1949, Ayre hizo las primeras descripciones, pero no fue hasta 1956 Koss y Durfee
establecieron el término “atipia coilocítica” donde se describían los cambios en las células
escamosas que presentaban alguna anormalidad. Se determinó la presencia de coilocitos en las
citologías de cérvix de pacientes que presentaban displasia y carcinoma invasor. En 1976
Meisels y Fortín establecieron la descripción citológica de lesiones condilomatosis asociadas a
VPH y que las partículas virales compatibles con VPH eran idénticas a los coilocitos que Koss
y Durfee habían propuesto con anterioridad, y en 1977 Zur Hausen sugirió la asociación entre
VPH y cáncer cervical.

1
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

En 1983 se establece de manera definitiva la infección por VPH como causa de cáncer
cérvico uterino. El VPH16 fue aislado en la mayoría de las muestras que el equipo de Herald
Zur Hausen había examinado años antes.
Las aplicaciones de biología molecular y genética han hecho posible la caracterización
molecular del virus (Ochoa-Carrillo, páginas 308-315, 2014.)

1.2. Biología del VPH

Al secuenciar los genomas de los papilomavirus se observa que, aunque tienen una
organización genética semejante a los poliomavirus, su transcripción es diferente: es
bidireccional en los poliomavirus, mientras que los papilomavirus tienen una transcripción
unidireccional. El Comité Internacional de Taxonomía de los virus decidió englobar los
papilomavirus en una familia distinta, denominada Papillomaviridae.
Los papilomavirus son virus pequeños cubiertos por una cápside de proteína, y de un
tamaño de 45 nm hasta 55 nm de diámetro. Tienen un genoma de ADN circular de doble hélice
de aproximadamente 8,000 pares de bases de longitud y contiene varias regiones codificantes
que se llaman marcos de lectura abiertos (ORFs por sus siglas en inglés).
Las ORFs son secuencias de nucleótidos en las que sucede una sobreposición de genes, es
decir, codifican enzimas que participan en la regulación de las funciones, y proteínas
estructurales que forman parte de la producción de las diferentes partículas del virus. Los genes
tempranos o E (early) codifican proteínas no estructurales tempranas en el momento de infectar
las células y los genes tardíos o L (late) que codifican proteínas estructurales de las partículas
virales. En el VPH, siete u ocho de los marcos de lectura codifican para genes tempranos y
únicamente dos para genes tardíos.
Tiene además una región no codificante (región reguladora principal), que es la encargada
de regular la expresión de todos sus genes, tanto de las regiones temprana como tardía.
Hay genotipos que no son oncogénicos, y que ni siquiera tienen la capacidad de
transformar en tumorales las células normales, son los VPH de bajo riesgo (LR) como los VPH
6, 11, 13, 44 74.
Por otro lado, los genotipos VPH 16, 8, 26, 31 33, 35, etc. Están completamente asociados
a diversos tipos de cáncer, particularmente al cáncer de cérvix. Son los denominados genotipos
de alto riesgo (HR) (Figura 1del Anexo I). (Silvia de San José Llongueras)
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

1.3. Infección por VPH

La infección por VPH se da a través de contactos sexuales, siendo esta la infección de


transmisión sexual (ITS) más común. Cuando se produce una infección por VPH lo primero
que sucede es que al epitelio escamoso se le adhieren viriones intactos, que son partículas
víricas morfológicamente completas e infecciosas
Pueden tener lugar infecciones productivas o latentes:
• Infección productiva o activa: la replicación del virus se produce en las capas
intermedia y superficial del epitelio escamoso. Existe una intensa actividad de
replicación del ADN del virus, se crean proteínas de la cápside y se ensamblan
nuevos viriones que vuelven a producir cambios celulares característicos sobre las
células que han infectado. Citológicamente se observa un cambio de coloración en
la piel afectada que se vuelve oscura y gruesa en las áreas de pliegues, citoplasma
con vacuolas prominentes y núcleos atípicos o binucleados.

• Infección latente o pasiva: la infección se produce en las células basales del epitelio
escamoso. El ADN viral se queda dentro de la célula en su forma circular libre y
no se replica. Citológicamente no pueden verse cambios morfológicos por lo que
la infección únicamente se detecta utilizando métodos moleculares.

1.4. El Sistema Bethesda

El principal objetivo en la citología de screening es la detección precoz, tanto del cáncer,


como de sus lesiones precursoras. Esto se realiza a través de la observación e interpretación de
una serie de alteraciones morfológicas que presentan las células exfoliadas.
Desde que Papanicolaou acuñó el término discariosis (displasia) hasta la actualidad, ha
habido diferentes terminologías para designar a las lesiones precursoras del carcinoma
escamoso de cérvix. (Monfort, 2020-2021)
Terminología:
• Carcinoma in situ: Broders (1932).
• Discariosis (displasia): Papanicolaou (1943).
• Displasia: Reagan (1953).
• CIN: Richart (1967).
• LIP: Bethesda (1991).
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Una lesión es susceptible de evolucionar hacia un cáncer y la manifestación clínica inicial


es asintomática. El 90% de su origen es en la zona de transformación. Histológicamente los
grados de displasia (leve, moderada y severa) están en relación con el número de estratos
afectado y citológicamente la gravedad de la displasia está relacionada con el tipo y la cantidad
de células afectadas.
Según la localización:
- Displasia LEVE (LSIL de bajo grado): lesiones en la zona de transformación del cuello
uterino, en áreas adyacentes del epitelio escamoso y epitelio glandular endocervical.
- Displasia MODERADA (HSIL de alto grado) que junto a la anterior puede aparecer
atipia citológica en células intermedias y parabasales altas.
- Displasia SEVERA y Carcinoma in situ (HSIL de alto grado) aparecen células de
aspecto parabasal con formas variables.
Según las células afectadas:
- CIN (neoplasia cervical intraepitelial): grupo de lesiones intraepiteliales que preceden
al carcinoma invasor.
- CIN grado I: displasia Leve.
- CIN grado II: displasia Moderada.
- CIN grado III: displasia Severa y CIS
- Células escamosas atípicas (asc-us y asc-h)
De las pacientes diagnosticadas de ASC-US o de LIP de bajo grado: El 60% son
infecciones transitorias y el 10% de las infecciones persisten.
En el sistema Bethesda, las células escamosas atípicas (ASC) se definen como cambios
citológicos que son sugestivos de una lesión escamosa intraepitelial, y dichos cambios por si
solos no son suficientes para una interpretación definitiva.
El término ASC puede tener dos calificativos:
• Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US)
• Células escamosas atípicas sin poder excluir una lesión de alto grado (ASCH).
El 80% de las muestras que tienen displasia leve relacionadas con infecciones VPH no son
diagnosticadas y tratadas, por lo que el término ASC-US es un término que alertan de la
presencia de células con características anormales, pero sin poder afirmar o negar una displasia
(Tabla 1 del Anexo I).
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

1.5. Clasificación clínico-patológica del VPH

Hay identificados más de 200 tipos de VPH distintos, los cuales se manifiestan en un gran
espectro de lesiones que proliferan en la piel (VPH cutáneo) y en la mucosa oral (VPH
mucosal), en la laringe y en el tracto anogenital.
El grupo de VPH que se desarrolla en las mucosas es el que detallaremos con más interés.
El riesgo de evolucionar a cáncer se subdivide en dos grupos:
• VPH de bajo riesgo (LR) o no oncogénico, que provocan lesiones benignas
denominadas condilomas o verrugas genitales. Son los VPH 6, 11, 42, 43 y 44. El
90% de estas verrugas son causadas por el VPH 6 y el VPH 11

• VPH de alto riesgo (HR) u oncogénicos, que como su nombre indica son capaces
de derivar en cáncer. Las lesiones que provocan se denominan malignas o
preneoplásicas, y están asociadas a todas las lesiones intraepiteliales invasoras
tanto de las células epiteliales escamosas como de las células epiteliales
glandulares que se verán detalladamente en apartados posteriores. Son los VPH 16,
18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 67 y 68. Aproximadamente el 75% de los
cánceres de cérvix son causadas por el VPH 16 y el VPH 18 (Tabla 2 del Anexo
I). (Silvia de San José Llongueras)

1.6. Diagnóstico de la infección por VPH por medio de la


tecnología de ADN

No es posible cultivar in vitro los virus que provocan el VPH, por lo que su detección
dependerá de analizar, mediante técnicas de biología molecular, la secuencia de ADN del
mismo.
En la actualidad existen diferentes técnicas moleculares con gran sensibilidad y
especificidad para detectar el VPH. El citodiagnóstico permite visualizar en un microscopio las
extensiones celulares teñidas para observar as anomalías nucleares que permitan identificar
lesiones cervicales. Las técnicas moleculares, como la hibridación in situ (ISH), que permite
detectar secuencias específicas de ADN utilizando sondas, la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), el Southern Blot y la captura de híbridos son las que presentan los mejores
avances y mayor precisión en la tamización para el cáncer de cuello de útero.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

2. Extensiones cérvico vaginales en procesos


neoplásicos

La prueba de Papanicolaou se desarrolló en los años cuarenta por George Papanicolaou, y


fue la primera técnica diagnóstica para determinar el cáncer de cuello de útero.
En ella se realiza un raspado de tejido del cérvix, se prepara un frotis con una extensión
citológica que tras teñirla, permite su observación en el microscopio. Al teñir los núcleos
celulares y realizar un contraste citoplasmático, se pueden observar detalladamente la
cromatina nuclear, el aspecto del citoplasma, establecer una diferenciación entre distintos tipos
celulares y así establecer la morfología celular, el grado de madurez y la actividad metabólica
de las mismas (Figura 2 del Anexo I). (Monfort, 2020-2021)

2.1. Alteraciones morfológicas de las infecciones por VPH

Las células infectadas por el VPH presentan unos cambios muy característicos. Se produce
un fenómeno denominado coilocitosis, que consiste en que las células escamosas superficiales
adquieren una forma redondeada u ovoide, con la cavidad débilmente teñida, traslúcida y de
bordes irregulares. El citoplasma aparece denso, eosinófilo y basófilo. El núcleo presenta un
aspecto variable, con cromatina borrosa, hipercromático, agrandado, la membrana nuclear no
es visible, binucleación y en ocasiones multinucleación
También aparece disqueratosis, que son células pequeñas con citoplasma orangófilo y
núcleos hipercromáticos, característicos de VPH (Figura 3 del Anexo I).

2.2. Anomalías de las células epiteliales escamosas

Las células epiteliales presentan patrones anormales que indican la presencia de células
malignas que pueden derivar a carcinomas.
Se deberá evaluar estos tipos celulares según sus características morfológicas y tener en
cuenta los criterios de malignidad que aseguren al citopatólogo la interpretación adecuada de
la muestra.
La última clasificación de Bethesda resume todas las lesiones precursoras de carcinoma
escamoso de cérvix en dos términos:
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

• Lesión intraepitelial pavimentosa (LIP o SIL) de bajo grado que incluye los
cambios debidos al VPH y los de displasia leve/ CIN I.

• Lesión intraepitelial pavimentosa (LIP o SIL) de alto grado que incluye a los de
displasia moderada/ CIN II y displasia severa y carcinoma in situ/ CIN III.

El carcinoma escamoso epidermoide es la segunda neoplasia más frecuente en la mujer


tras el cáncer de mama y representa el 70% de los tumores malignos del cérvix. El VPH puede
ser determinante en el desarrollo del carcinoma, pero existen otros factores como sustancias
cancerígenas (tabaco), inmunodeficiencia, déficit nutricional, radiaciones o tratamientos
hormonales (ACO).
La mayoría de los carcinomas escamosos tienen su origen en la zona de transformación
del canal endocervical, asentado sobre una serie de lesiones previas (displasia, carcinoma in
situ, carcinoma microinvasor y carcinoma invasor). El carcinoma de cérvix en sus etapas
iniciales no presenta sintomatología, siendo la única forma de detectarlo mediante la citología
exfoliativa.
La evolución puede tener un lapso que oscila entre los 10 y 15 años y a medida que avanza
el crecimiento tumoral, los síntomas más frecuentes suelen ser los de sangrado y existencia
anormal de flujo. Otros síntomas como el dolor aparecen cuando el tumor invade estructuras
vecinas (vagina, recto, vejiga).

2.3. Anomalías de las células epiteliales glandulares

En una citología cervical se observan tanto el epitelio escamoso del exocérvix como el
epitelio cilíndrico, columnar o glandular de las células glandulares.
El diagnóstico citológico de las lesiones del epitelio glandular ha cobrado interés debido
al aumento en la incidencia del adenocarcinoma endocervical y el uso de nuevo métodos de
toma celular en el canal endocervical.
Aun así, existen dudas sobre la precisión diagnóstica de dichas lesiones mediante la
citología exfoliativa. En la nomenclatura Bethesda 2001, se introduce el término células
glandulares atípicas (AGC):

• Células glandulares atípicas ACG, endocervicales, endometriales o no específicas.


• Células glandulares atípicas probablemente neoplásicas ACG-H
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

3. Metodología de las pruebas de detección de


VPH

Para detectar el VPH se utilizan esencialmente tres tipos de métodos de hibridación de


ácidos nucleicos: Southern Blot o sondas directas de ácidos nucleicos, la PCR que son métodos
de amplificación de blanco y la captura de híbridos mediante la amplificación de la señal de
hibridación. Este último es un medio muy específico para diagnosticar la infección por VPH
(LR y HR) siendo utilizado como método de cribado y como método de control en ensayos
clínicos de vacunas contra la infección del VPH.
En nuestro estudio se ha utilizado la PCR para establecer la prevalencia de infección por
VPH de bajo y alto riesgo en diversas poblaciones, haciendo una diferencia muy importante
entre la afectación del VPH en varones y en mujeres. (Alcalde, 2022)

3.1. introducción

Actualmente, el VPH está considerado una de las ITS más relevantes y que se transmite
con mayor frecuencia. Provoca normalmente crecimientos en la piel o las mucosas, causando
verrugas muy contagiosas que se transmiten por contacto. Cuando la infección es genital, la
transmisión se produce mediante relaciones sexuales, el sexo anal y otro tipo de contacto en la
región genital, algunas infecciones por VPH que causan lesiones respiratorias orales o
superiores se contraen a través de sexo oral. La infección por VPH es más común ente las
personas que presentan VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y en hombres que tienen
actividad sexual con otros hombres. (Alcalde, 2022)

3.1.1. VPH en varones

Se considera que los hombres actúan como reservorio del virus, estando especialmente
localizado en los genitales externos. La sintomatología clínica es menos frecuente que en las
mujeres y suele conllevar la aparición de infecciones múltiples. Se han comunicado frecuencias
de detección del VPH del 65,5% en hombres asintomáticos, habiéndose detectado genotipos
muy variados.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Asimismo se ha detectado la presencia de VPH en pacientes con parámetros espermáticos


alterados, por lo que se sugiere que la infección por VPH puede estar asociada a la
espermatogénesis causando infertilidad en el paciente.

3.1.2. Riesgo de cáncer por VPH

En varones, la presencia del VPH se ha asociado al desarrollo de cáncer de pene y canal


anal, asi como a otras lesiones orofaríngeas y cutáneas, incluido el cáncer de la cavidad oral.
Esta asociación es más fuerte para determinados genotipos del virus, algunos con
características oncogénicas, por lo que resulta muy importante no solo la detección, sino el
Genotipado exacto del VPH presente en el paciente.
Tanto la infección por VPH como el cáncer de pene en estadio temprano por lo general no
causan síntomas más allá de las lesiones genitales visibles por lo que es de vital importancia
someterse a análisis regulares para detectar cualquier cambio precanceroso en dichas lesiones
que pueda derivar en cáncer.

3.1.3. Genotipos detectados en el test

Existen numerosos tipos de virus de VPH diferentes. Las cepas o genotipos de bajo riesgo
están asociadas a la aparición de papilomas o verrugas genitales, y los de alto riesgo se asocian
a una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de pene, la mayor parte de ellos causados por
VPH 16 y 18 combinados, siendo los más prevalentes de los 150 genotipos existentes.
En el estudio que nos ocupa se analiza la presencia de los 32 subtipos de HPV de bajo y
alto riesgo más frecuentes, incluyendo los siguientes:

• VPH (HR): VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68.

• VPH (LR): VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54, 55,61, 62, 64, 67, 69, 70, 71, 72, 81, 83, 84,
89, y IS39

La elevada sensibilidad de la PCR permite detectar cantidades muy pequeñas de material


genético del virus presentes en la muestra de orina del paciente.

3.1.4. Detección de VPH en orina

En estudios realizados analizando la muestra de orina, se ha observado que, en cuanto a la


identificación de las diferentes cepas, la especificidad para la detección de virus en la orina es
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

especialmente alta para cualquier VPH y en concreto para las cepas de alto riesgo 16 y 18, no
habiéndose encontrado diferencias significativas en la especificidad de los análisis realizados
a partir de los distintos tipos de muestra.
Este es el motivo por el que se recomienda el análisis a partir de una muestra de auto toma
de orina por parte del paciente, evitando una toma de muestra invasiva.

3.1.5. Descripción de la metodología

Para la realización de este test, el ADN de la muestra se obtiene mediante extracción


automática después de concentrar las células presentes en la muestra de orina. Se lleva a cabo
una reacción de amplificación por PCR de parte de la región L1 del virus, empleando cebadores
que amplifican todos los genotipos de manera simultánea. El genotipado se realiza mediante
hibridación reversa con sondas específicas de secuencia (SSOP). Simultáneamente se lleva a
cabo la amplificación de un gen del paciente control interno, validando de esta manera que se
ha realizado correctamente tanto la toma de la muestra, como la extracción de material genético
y la reacción de amplificación.
El genotipado del VPH se realiza mediante el empleo de un kit comercial con marcado CE
e IVD. Esta metodología permite identificar coinfecciones, detectando de manera simultánea
la presencia de varios tipos de VPH diferentes en la muestra del paciente.

3.1.6. Recomendaciones y prevención

La prevención primaria del cáncer de pene o del canal anal en varones se realiza
administrando vacunas que protegen frente a los tipos de VPH que causan casi el 90% de los
cánceres. Se recomienda esta vacunación antes de la exposición al virus, previo a tener
relaciones sexuales. La prevención secundaria consiste en un diagnóstico precoz mediante
cribado poblacional a mujeres y hombres sexualmente activos.

3.2. VPH en mujeres

El virus del papiloma humano provoca normalmente crecimientos en la piel o en las


mucosas, causando verrugas muy contagiosas que se transmiten por contacto. Cuando la
infección es genital, la transmisión se produce mediante las relaciones sexuales, el sexo anal y
otro tipo de contacto en la región genital. Algunas infecciones por VPH que causan lesiones
respiratorias orales o superiores se contraen a través del sexo oral.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Tal es la frecuencia de transmisión del VPH actualmente, que se ha estimado que hasta el
80% de mujeres sexualmente activas se infectan por este virus en algún momento de sus vidas.
(Alcalde, 2022)

3.2.1. Riesgo de cáncer de cuello de útero

Las infecciones por VPH son la principal causa de cáncer de cuello de útero, aunque el
cáncer puede tardar veinte años o más en desarrollarse después del primer contacto con el virus.
Es la presencia de manera crónica de VPH en el cérvix la que se ha asociado a un riesgo 80
veces superior a desarrollar displasia y cáncer de cuello de útero, vagina, vulva, canal anal, asi
como a otras lesiones orofaríngeas y cutáneas, incluso cáncer de la cavidad oral. Esta
asociación es más fuerte para determinados genotipos del virus, algunos con características
oncogénicas, por lo que resulta muy importante no solo la detección sino el genotipado exacto
del VPH presente en la paciente.
Tanto la infección por VPH como el cáncer de cuello de útero en estadio temprano no
causan síntomas, por lo que es de vital importancia que las mujeres se sometan a análisis
regulares para detectar cualquier cambio precanceroso en el cuello uterino que pueda derivar
en cáncer. (Burroni E & Hpv ScreeVacc Working Group, 2014)

3.2.2. Genotipos detectados en el test

Existen numerosos tipos de virus de VPH diferentes. Las cepas o genotipos de bajo riesgo
están asociados a la aparición de papilomas o verrugas y los de alto riesgo se asocian con una
mayor probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino. Aproximadamente el 70% de todos
los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo son causados por los VPH 16 y 18
combinados, siendo los más prevalentes de los 150 genotipos existentes.

En el estudio que nos ocupa se analiza la presencia de los 32 subtipos de HPV de bajo y
alto riesgo más frecuentes, incluyendo los siguientes: 6, 11, 16, 1, 26, 31, 33, 35, 39, 40, 42,
43, 44, 45, 51, 53, 54, 56, 58, 59, 61, 62, 66, 67, 68, 69, 70, 73, 81, 82, 83 y 89 (de Sanjose S,
2010)
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

3.2.3. Detección de VPH en orina

La elevada sensibilidad de la metodología de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


permite detectar cantidades muy pequeñas de material genético del virus presentes en la
muestra de orina de la paciente.

En estudios realizados comparando la eficacia en el proceso de toma de la muestra, se ha


observado que en mujeres con resultados histológicos normales, la positividad de VPH es
similar en las distintas muestras: tanto la toma de muestra endocervical por personal sanitario,
como al auto toma de muestra de orina o la auto toma de muestra vaginal. Igualmente se
observan datos similares en cuanto a la sensibilidad en la detección de lesiones intraepiteliales
cervicales entre los tres tipos de muestras.

En cuanto a la identificación de las diferentes cepas, la especificidad para la detección del


virus en orina es específicamente alta para cualquier VPH, en concreto para las cepas de alto
riesgo VPH 16 y 18, no habiéndose encontrado diferencias significativas en la especificidad de
los análisis realizados a partir de muestra endocervical y muestra de orina.

Este es el motivo por el que se recomienda una muestra de auto toma de orina por parte de
la paciente, favoreciendo el acceso a la prueba apacientes jóvenes, evitando la toma de muestra
invasiva que debe ser realizada r un especialista y permitiendo un cribado poblacional.

3.2.4. Descripción de la metodología

Para la realización de este test, el ADN de la muestra se obtiene mediante extracción


automática después de concentrar las células presentes en la muestra de orina. Se lleva a cabo
una reacción de amplificación por PCR de parte de la región L1 del virus, empleando cebadores
que amplifican todos los genotipos de manera simultánea. El genotipado se realiza mediante
hibridación reversa con sondas específicas de secuencia (SSOP). Simultáneamente se lleva a
cabo la amplificación de un gen del paciente control interno, validando de esta manera que se
ha realizado correctamente tanto la toma de la muestra, como la extracción de material genético
y la reacción de amplificación.
El genotipado del VPH se realiza mediante el empleo de un kit comercial con marcado CE
e IVD. Esta metodología permite identificar coinfecciones, detectando de manera simultánea
la presencia de varios tipos de VPH diferentes en la muestra de la paciente.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

3.2.5. Condiciones de análisis, recomendaciones y


prevención

El procedimiento para el análisis requerido en el laboratorio requiere de los siguientes


pasos:

1- Toma de muestra de orina


2- Envío de la muestra al laboratorio
3- TAT: 7 días
4- Obtención del informe de resultados

La prevención primaria del cáncer de cuello de útero se realiza mediante la administración


de vacunas que protegen frente a los virus del VPH causantes aproximadamente del 90% de
los cánceres cervicales. Se recomienda realizar dicha vacunación antes de la exposición al
virus, previo a mantener relaciones sexuales. La prevención secundaria consiste en un
diagnóstico precoz mediante el cribado poblacional a hombres y mujeres sexualmente activos.

Se recomienda igualmente realizar el cribado de VPH en pacientes con problemas de


fertilidad, ya que se ha asociado la presencia del virus en mujeres y hombres con problemas
reproductivo.

4. INNO-LIPA HPV Genotyping extra II


4.1. El genotipo como clave de la información

Como se ha comentado con anterioridad, actualmente está comprobado que determinados


genotipos del VPH provocan cáncer lo mismo en mujeres que en hombres, y se puede afirmar
sin ninguna duda que el virus del papiloma humano es la principal causa de cáncer de cérvix
en las mujeres.

El hecho de poder genotipar las infecciones por VPH a partir de una muestra de orina
que el propio paciente recoge con una auto toma, de manera cómoda, privada y nada invasiva,
es previsible que un futuro próximo aumenten de manera importante los ensayos sobre el VPH,
valorando del mismo modo la eficacia de las actuales vacunas , con la finalidad de poder salvar
cada vez más vidas.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Al diagnosticar y genotipar el HPV de forma efectiva, se puede lograr una reducción


sustancial del potencial de este virus para provocar cáncer.

El ensayo de genotipado para detectar y especificar el HPV que se detalla a continuación,


es ampliamente utilizado ya que solo es necesaria la presentación de muestras de primera
fracción de orina conservadas en UCM. (Casares, 2020)

4.2. Extracción de ADN de las muestras

Una vez recibida la muestra de orina del paciente, será evaluada por el personal técnico
del laboratorio según el procedimiento de preanalítica vigente (OPPR) y como mínimo debe
presentar un volumen de 350µl útil para proceder a la extracción.

Es importante saber que la extracción de DNA, dado que pertenece a muestras biológicas,
se lleva siempre a cabo en áreas especialmente delimitadas para ello que son las salas de
extracción.

Para preparar una muestra de orina se deberán llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Pipetear 6 ml a un tubo falcon.


2. Centrifugar a 2500 rpm durante 15 minutos.
3. Desechar el sobrenadante hasta dejar aproximadamente 500µl
4. Homogeneiza usando la propia pipeta y echar 150µl a un tubo de 2ml que
posteriormente irá al equipo
5. Añadir en ese mismo tubo que contiene la orina, otros 150µl de buffer ATL, que es un
buffer de lisis celular. Es el encargado de romper las células para dejar libre el ADN
que posteriormente utilizaremos para realizar el genotipado
6. El resto del concentrado se pasa a un tubo eppendorf para su almacenamiento.

Independientemente del kit que se vaya a utilizar, es necesario tener un cartucho de


reactivos, que se prepara de una forma concreta para cargarlo en el QIAsymphony,
siguiendo el siguiente orden:
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

- Aplicar vórtex vigorosamente a las partículas magnéticas durante dos minutos


como mínimo.
- Comprobar que las bolas magnéticas y la proteinasa K corresponden con los
cartuchos que se van a utilizar, por lo que es muy importante poner la misma fecha
a cada reactivo.
- Si el cartucho es nuevo, hay que colocar la piercng lid, que será la que permita
liberar los correspondientes reactivos durante el funcionamiento del programa de
extracción.
- Colocar el rack de enzimas, en el caso de la extracción de ADN para el genotipado
del VPH, se utiliza un kit de patógenos que tiene tres tubos de proteinasa K.
- Se utilizará un Carrier liofilizado, en una concentración de 1µg/µl con ATE
buffer.
- Por cada muestra que se vaya a analizar, se añadirán 3µl de Carrier junto con 117µl
de ATE puro.

Una vez escaneado todo el material necesario en el interior del equipo, y habiéndonos
asegurado que el reactivo es suficiente para procesar todas las muestras que tenemos, se
introduce el rack de elución para tubos de 1.5 ml en el slot de refrigeración. Estos tubos irán
rotulados con el numero de la muestra a la que corresponden, y en ellos al finalizar el proceso,
tendremos el ADN extraído de cada una de las muestras.

4.3. Reactivos, seguridad y medio ambiente

Los reactivos deben mantenerse siempre en los viales originales y su temperatura opima
de conservación es de 2–8 ºC. hay que tener en cuenta que tanto si son nuevos, como si ya han
sido abiertos, en estas condiciones permanecerán en condiciones estables hasta su fecha de
caducidad, pero nunca deben ser congelados.

Su almacenamiento debe producirse siempre en lugares que estén aislados de fuente de


ADN que pueda contaminarlos, máxime si es ADN que haya sido amplificado.

Su uso óptimo es a temperatura ambiente, por lo que una hora antes de que vayan a ser
utilizados, deben estar a 20-25 ºC, para ser refrigerados de nuevo inmediatamente tras su uso.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Todas las muestras biológicas, ya sean sangre, hemoderivados de la misma, orina,


torundas, salivas, etc. deben de ser siempre tratadas como material potencialmente infeccioso,
y manipulare como tales, por lo que solo el personal convenientemente capacitado, será quien
lleve a cabo el proceso del ensayo. Todos estos materiales biológicos, deben ser desechados
conforme a los procesos de seguridad establecidos:

- Esterilización en autoclave a 120ºC durante al menos 15 minutos.


- Incineración del material desechable
- Antes de eliminar los residuos líquidos deben de mezclarse con una solución de
hipoclorito sódico al 1% antes de ser eliminados, neutralizando previamente
aquellos residuos que contengan ácidos.

Es necesario usar equipos de protección individual, tales como guantes y gafas de


seguridad, y trabajar en campanas de bioseguridad.

Para usar con seguridad los reactivos y el resto de componentes potencialmente peligrosos,
es imprescindible consultar la ficha de datos de seguridad (FDS)y el etiquetado del producto.

4.4. Principio del ensayo

La proteína L1, es una de las proteínas específicas que forman la estructura de la cápside
en los distintos tipos de virus del papiloma humano. La técnica que utiliza el INNO-LiPA HPV
Genotyping Extra II, está basada en el principio de hibridación reversa. La región SPF10 de la
proteína L1 del genoma del VPH es amplificada mediante una reacción en cadena de la
polimerasa con cebadores específicos del virus y los ampliaciones que se han obtenido como
resultado de esa PCR se desnaturalizan para después ser hibridados mediante sondas de
oligonucleótidos específicas.

las sondas hibridadas, quedan inmovilizan en tiras de membrana que contienen 32


secuencias específicas de VPH en forma de bandas paralelas. Tras la hibridación y el lavado
astringente hay que añadir fosfatasa alcalina que será la que se una los híbridos que se hayan
formado. Además, debe añadirse un cebador extra que va a amplificar el gen HLA-DPB1
humano, con el fin de mejorar extracción y calidad de la muestra.

Por último, se incuban las tiras con cromógeno BCIP /NBT, que produce un precipitado
púrpura de tal forma que resultados se interpretarán de modo visual. (Figura 4 del Anexo I).
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

4.4.1. Ensayo manual

Es fundamental que los distintos pasos del ensayo se realicen en salas independientes en
el laboratorio con el fin de evitar la contaminación de muestras y el resultado de falsos
positivos. Cada una de estas dependencias, debe contar con su propio suministro de pipetas,
gradillas, recipientes de residuos y resto de materiales. Todo el material debe de mantenerse en
la sala a la que corresponde y no trasladarse de una a otra. Es imprescindible una sala para la
extracción de ADN donde se manejan todo tipo de muestras biológicas, y que al ser considerada
una “sala sucia”, debe tener presión negativa para evitar que el aire contaminado salga al
exterior. Esta sala debe estar siempre libre de amplicones, y el cuidado en el tratamiento de las
muestras debe de ser muy concienzudo pues es donde más contaminación se produce. Por otra
parte habrá una “sala limpia” para la preparación de reactivos, donde no debe haber nunca
ningún tipo de muestra biológica, es decir, debe mantenerse siempre libre de ADN. Es una sala
que se va a utilizar para preparar los reactivos de la PCR y una tercera donde se realicen la
amplificación y la detección de aplicaciones. (Casares, 2020)

4.4.2. La PCR

Todos los reactivos que se necesitan para cada reacción deben estar conservados en un
tubo de 0,2 ml en congeladores situados en la zona libre del laboratorio. Por cada muestra se
utilizaran 20µl del Reaction mix de INNO-LiPA más 5µl del ADN de la muestra, obteniendo
un total de 0.25µl de volumen final.

El DNA deberá añadirse en la campana de flujo de la zona de pre amplificación, y debe


incluirse además un control positivo uno negativo y un blanco.

Programar en el termociclador el tipo correspondiente de PCR y esperar a que finalice el


ciclo.

En un gel de agarosa al 2% hay que cargar 10µl , teniendo en cuenta que el amplicón de
esta reacción tiene un tamaño muy pequeño, únicamente 65 pares de bases, por lo que puede
contaminarse con mucha facilidad y comprobar la amplificación.

Para la detección deberán seguirse los siguientes pasos:

- Precalentar a 37ºC la solución de hibridación y el lavado astringente


PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

- Dejar atemperar el resto de los reactivos a temperatura ambiente.


- Preparar 8ml de Rinse solution por muestra mas 10ml extra en total, diluyendo 1:5
la rinse solution del kit con el agua destilada.
- Preparar 2ml de conjugate solution por muestra mas 2ml extra en total
diluyendo1:1000 el conjugate concentrado del kit con conjugate diluen. Esta
solución es estable ocho horas a RT
- Preparar 2ml de substrate solution por muestra más 2ml extra en total diluyendo
1:1000 el substrate concentrado del kit con substrate buffer. Esta solución solo es
estable ocho horas a RT.

A continuación se realizará el proceso de hibridación en INNO-LiPA

4.4.3. Hibridación reversa

Tras la PCR, hay que precalentar la solución de hibridación y la solución de lavado


astringente a 49º y el resto temperatura ambiente, preparar la bandeja de hibridación y rotular
convenientemente los pocillos que se vayan a utilizar. Precalentar el baño a 49º y ajustar el
nivel del agua del baño entre 1/3 y un medio de la altura de la cubeta porque las cubetas no
deben flotar en el agua. Durante las incubaciones la tapa del baño debe permanecer siempre
cerrada. Se debe de incluir siempre la tira del blanco y cortar cada tira por la mitad con unas
tijeras.

1- Añadir a cada pocillo 10 µl de solución de desnaturalización.


2- Añadir a cada pocillo 10 µl de producto de PCR y homogeneizar con la pipeta
3- Incubar durante 5 minutos a temperatura ambiente.
4- Añadir 1 ml de solución de hibridación precalentada a 49 ºC.
5- Introducir la tira en el pocillo donde debe quedar completamente cubierta de
líquido y el número siempre estará visible en todos los pasos.
6- Incubar la bandeja a 49 °C durante una hora en el baño. Tapar con parafilm
agitando de vez en cuando.
7- Retirar el tampón de hibridación completamente y lavar las tiras a temperatura
ambiente con 1 ml de solución de lavado astringente precalentada de 10 a 20
segundos.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

8- Retirar la solución anterior y volver a lavar las tiras a temperatura ambiente


con 1 ml de solución de labrado astringente precalentada durante 10 o 20
segundos.
9- Retirar el líquido anterior y añadir 1 ml de solución de lavado astringente
precalentada, incubar a 49 ºC en el baño durante 30 minutos tapar con parafilm
y agitar de vez en cuando.

Durante la incubación del lavado astringente hay que preparar la solución de lavado y
conjugado y a partir de aquí todo se realiza a temperatura ambiente.

10- Retirar la solución anterior y lavar las tiras con 1 ml de solución de lavado
diluida durante un minuto (repetir dos veces).
11- Retirar la solución anterior y añadir 1 ml de conjugado preparado e incubar
durante 30 minutos. Unos diez minutos antes de que acabe el periodo de
incubación de conjugado hay que preparar la solución de sustrato.
12- Retirar el líquido anterior y lavar con 1 ml de solución de lavado diluida durante
un minuto (repetir dos veces).
13- Retirar el líquido anterior y lavar con 1 ml de tampón de sustrato durante un
minuto.
14- Retirar la solución anterior y añadir 1 ml de sustrato preparado e incubar
durante 30 minutos.
15- Parar la reacción retirando la solución anterior y lavando dos veces con agua
destilada durante al menos 3 minutos.
16- Coger las tiras con pinzas y dejarlas secar durante un papel absorbente.
17- Una vez secas pegar en la hoja de registro de datos para su lectura

4.4.4. Tiras de ensayo

Las tiras están diseñadas para ser usadas solo una vez. Si no son usadas, deben mantenerse
protegidas de la luz y el calor, y preferiblemente colocadas en posición vertical. Es importante
manipularlas siempre con pinzas y no con las manos, y nunca identificarlas escribiendo sobre
ellas, sino por encima de la línea de marca de las mismas.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Las tiras de ensayo deben colocarse en las cubetas y con la membrana recubierta en
posición superior ya que es el lado que está marcado para su correcta interpretación y durante
todos los pasos de la incubación, deben estar siempre en la misma cubeta (estas cubetas nunca
deben ser reutilizadas).l

Antes de interpretarlas, cubrirlas o almacénalas, las tiras deben de estar completamente


secas.

4.5. Interpretación de resultados

Todas las bandas visibles, deben identificarse con la tarjeta de lectura (Figura 5 del Anexo
I ), alineando la línea azul de la tira con la línea de marca de la tarjeta. Una banda se considera
positiva si aparece una banda de color marrón o gris al finalizar el procedimiento.

La primera que aparece bajo la línea de marca es la banda de Control de Conjugado. Debe
ser siempre positiva y debe de tener la isma intensidad en todas las tiras que se hayan procesado
en una misma cubeta, ya que controla la incorporación de la solución de conjugado y de sustrato
durante el proceso de detección. En caso de un resultado negativo en esta banda de control, el
resultado debe de considerarse invalido, lo que implica la repetición de todo el ensayo.

La segunda banda, es la hDNA, la banda de control de ADN humano. Al añadir el


fragmento del gen HLA-DPB1 al equipo de amplificación, se controla la eficiencia de la
extracción. Esta banda siempre ha de ser positiva para confirmar el correcto ensayo, salvo en
casos donde haya gran cantidad de VPH, puesto que en este caso el ADN del virus será superior
al humano.

La tercera banda es un control positivo que está incluido en el equipo INNO-LiPA


Genotyping Extra II, y que contiene VPH6 y HLA-DPB1 que debe conjugar con las bandas de
control de conjugado, hDNA, control y banda 20 que corresponde al VPH6. Si el resultado
fuera negativo o diera valores distintos para el control positivo, debe descartarse el ensayo y
repetirse el procedimiento.

La cuarta banda es un control negativo, y preferiblemente debe usarse una muestra


negativa que se procesa simultáneamente con las muestras de los pacientes durante los pasos
de la extracción de ADN y la PCR. Si se obtiene una banda positiva (excepto para hDNA) debe
descartarse el ensayo y repetirse el procedimiento desde la extracción de ADN.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Una muestra se considera positiva para HPV cuando por lo menos una de las bandas
específicas de tipo es positiva o si una de las bandas de control de VPH es positiva.

Las muestras que no generan ninguna banda específica de tipo positiva de las bandas 1 a
la 32 pero tienen al menos una banda de control de HPV positiva deben clasificarse como
positivas para HPV de tipo no identificable (HPVX)

Si aparece más de una banda de genotipo de VPH significa que está presente una mezcla
de esos genotipos de VPH.

Una muestra se considera negativo para VPH si la banda de control hADN humano es
positiva y todas las bandas específicas de tipo VPH (incluidas las bandas de control) son
negativas

Si ninguna de las bandas específicas de tipo de HPV es positiva y la banda control de


ADN humano es negativa debe considerarse que el resultado del ensayo no es válido ya que
puede indicar que la extracción de ADN puede presentar inhibidores o el procesamiento de
muestras no han sido adecuados. En el caso de la extracción del ADN, puede utilizarse una
dilución 1:10 del ADN extraído para mejorar el rendimiento de la amplificación y si aun asi no
se obtiene un resultado satisfactorio, hay que reiniciar procedimiento completo con otra
alícuota de la muestra.

Si existen resultados positivos en al menos 7 de 12 bandas consecutivas en una tira, debe


interpretarse c un resultado no válido y es recomendable repetir todo el procedimiento desde la
extracción de ADN para esta muestra. Si se obtuviese de nuevo el mismo resultado, puede
tratarse de un resultado auténtico para determinadas poblaciones tales como personas
inmunodeprimidas con múltiples infecciones.

Los fragmentos de SPF10 de los 32 genotipos de HPV presentes en las tiras han sido
clonados en plásmidos, que son moléculas circulares de ADN bicatenario que tiene origen
bacteriano y capacidad de replicación autónoma, y todos los genotipos de VPH han sido
detectados de forma específica por sus respectivas sondas.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

5. Conclusión

El cáncer de cuello de útero provocado por virus del papiloma humano, es una neoplasia
maligna que se produce en la zona de transformación del cérvix, en la unión de los epitelios
escamosos y columnar, y que en la población femenina tiene un impacto negativo a nivel
mundial, siendo especialmente relevante en los países en vías de desarrollo.

Está demostrado que prácticamente la totalidad de los casos diagnosticados de cáncer


cervical grave o CIN III (neoplasia severa), dan un resultado positivo en DNA virus del HPV,
infección adquirida como enfermedad de transmisión sexual en el 80% de las personas que son
activas sexualmente, sobre todo en aquellos casos en las personas que tienen más parejas
sexuales y no se utiliza ningún medio anticonceptivo de barrera. Los hombres que no han sido
circuncidados, tienen asimismo mayores posibilidades de contraer la infección y transmitirla
posteriormente a la mujer. Las mujeres seropositivas al VIH, también presentan altas tasas de
virus del papiloma oncogénicos.

La prevención primaria es fundamental para evitar el la infección y el contagio del VPH,


del mismo modo que se hace con cualquiera de las enfermedades de transmisión sexual. La
educación para la salud, el uso de métodos de barrera y la vacunación, son sus principales
objetivos.

La prevención secundaria en cambio, trata de detectar la enfermedad en sus etapas más


tempranas, con la finalidad de evitar su propagación, lo que incluye el tamizado del cérvix para
detectar anormalidades, del mismo modo que se abordan las infecciones en sus primeros
estadios evitando asi que pueda progresar a lesiones de mayor riesgo o a cáncer de cérvix.

Las técnicas moleculares, presentan los mayores avances y la mayor precisión en la


tamización para el cáncer de cuello de útero. Utilizando los métodos de hibridación de ácidos
nucleicos, con una simple muestra de orina, en la actualidad es posible realizar un genotipado
del VPH en los pacientes, diferenciando entre los tipos más frecuentes, ya sean de alto o bajo
riesgo, proporcionando a la población información precisa, y favoreciendo que puedan recibir
el tratamiento adecuado, con la finalidad de reducir al máximo la evolución de las lesiones
disminuyendo la mortalidad de la población.
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

6. Bibliografía

Alcalde, T. P. (2022). Virus del papiloma humano en hombres y mujeres.

Casares, E. r. (2020). Genotipdo del HPV. Método INNO-LiPA Genotping Extra II.

te. (s.f.).

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.medwave.cl%2Fpuestad
ia%2Frc%2Freuniones%2F4619.html&psig=AOvVaw3J1nP9qh8Gk4neSB0f6t3o&ust=1667
929492022000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjRxqFwoTCID0ydjPnPsCFQAAAA
AdAAAAABAO

Papanicolaou GN. Atlas of Exfoliative Cytology. Cambridge, Mass. The Commonwealth


Found by Harvard University Press. 1954, p.450.

https://books.google.com/books?id=f1gtDgAAQBAJ

De Sanjose et al. (2010). Human papillomavirus genotype attribution in invasive cervical


cancer: a retrospective crossectional worldwide study. Lancet oncol 11(11):1048-56.

Yin et al. (2016). HPV Population Profiling in Healthy men by Next-Generation Deep
Sequencing Coupled with HPV-QUEST.Viruses 8(28).

Andermann A, Blancquaert I, Beauchamp S, Déry V (2008). Revisiting Wilson and Junger


in the genomic age: a review of screening criteria over the past 40 years. Bulletin of the World
Health Organization. 86: 241-320.

de San josé, S. S. L. & García, A. M. G. G. (s. f.). 4a Monografía de la Sociedad Española


de Epidemiología: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y CÁNCER: EPIDEMIOLOGÍA Y
PREVENCIÓN [PDF]. EMISA.

Burroni E. et al. Human papillomavirus prevalence in paired urine and cervical samples
in women invited for cervical cancer screening. J Med Virol. 2015; 87(3):508-15
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Ducancelle A. et al. Interest of human papillomavirus DNA quantification and


genotyping in paired cervical and urine samples to detect cervical lesions. Arch Gynecol
Obstet 2014; 290(2):299-308

Jersoviene et al (2019). Human Papillomavirus and Infertility. Medicina 2019, 55, 377:
doi:10.3390/medicina5507037

American Society of Clinical Oncology (ASCO)www.cancer.net

Nielson et al. (2007). Penille, Urethral, and Seminal Sampling for Diagnosis of Human
Papillomavirus Infection in Men JCM Jan 2007, p.248-251.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/path.1866

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-deteccion-genotipado-del-virus-del-13102266

https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-articulo-biologia-del-
virus-del-papiloma-X1665579610901659

https://www.eurocytology.eu/es/course/480

https://www.citorushtc.com/post/las-pruebas-de-adn-para-el-virus-papiloma-humano-vph

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-5765-6_3

Virus del papiloma humano de alto y bajo riesgo. (s. f.). Geosalud.com.
https://www.geosalud.com/vph/clasificacion.vph.htm

Mateos Lindeman, M. (2016). Diagnóstico microbiológico de la infección por el virus


del papiloma humano (R. Cantón, Ed.).
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Anexo I

Figura 1. Esquema genómico de los VPH (REFERENCIA)

Tabla 1. Sistema Bethesda (REFERENCIA)

https://docplayer.es/docs-images/104/165526876/images/70-0.jpg
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Tabla 2. Clasificación clínico-patológica del VPH (REFERENCIA)

https://scielo.isciii.es/img/revistas/onco/v30n2/02t1.gif

Figura 2. Tinción citológica Papanicolaou (REFERENCIA)

https://histoline.com/sites/default/files/images_products/EA50%20big_4.jpg
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Figura 3. Coilocitosis (REFERENCIA)

http://lnx.eurocytology.eu/sites/default/files/styles/max/public/images/mod5img2
n.jpg?itok=E737R2cV

Figura 4. INNO-LiPA HBV Genotyping (REFERENCIA)

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.fujirebio.com%2Fsites%2Fdefault%
2Ffiles%2Fmedia%2Ffiles%2F2020-09%2Ffaq_-_inno-
lipa_hbv.pdf&psig=AOvVaw263GKF5BxTN2zIF-
7UHJFJ&ust=1671056552438000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjhxqFwoTCKCAy_PQ9_sCFQ
AAAAAdAAAAABAV
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Figura 5. Tarjeta de lectura ( REFERENCIA)

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.immunodiagnost
ic.fi%2Flaaja-hpv-genotyyppaus-thinprep-nestepapanaytteesta-tai-ensivirtsasta-nyt-
meilta%2F&psig=AOvVaw263GKF5BxTN2zIF-
7UHJFJ&ust=1671056552438000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjhxqFwoT
CKCAy_PQ9_sCFQAAAAAdAAAAABAJ
PRUEBAS DE ADN PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LOS NUEVOS RETOS EN LA TAMIZACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

También podría gustarte