Está en la página 1de 7

RESUMEN

Helen Flores - 2019100510


HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
La histología o anatomía microscópica es la ciencia que se encarga del estudio de los
tejidos humanos.

El desarrollo de la histología como ciencia se da desde el siglo V a.C.

La histología actualmente es una ciencia necesaria para el entendimiento de las funciones


normales del organismo, lo que la convierte en un elemento fundamental en el plan de
estudios de las carreras de la salud.

La historia de la histología se dividió en tres etapas, según sus acontecimientos:

1. Etapa Premicoscopica
2. Etapa Microscópica
3. Etapa Postmicroscopica

Etapa Premicroscopica

Al inicio, el griego Empédocles de Agrienento describía empíricamente que el cuerpo


humano estaba formado por cuatro elementos; agua, aire, tierra y fuego.

Más adelante, Hipócrates de Cos, quien es considerado el padre de la medicina, postulo la


teoría de los humores, que explicaba que el organismo estaba compuesto por 4 humores;
humor negro, amarillo, sangre y bilis, y que las enfermedades se debían a un desequilibrio
entre estos, por lo que sus trata-mientos eran orientados a mantener el equilibrio de los
humores.

Posteriormente, en 1500, Andres Vesalio, comenzó sus estudios de medicina y repaso las
teorías de Galeno. Vesalio, apoyándose en sus propias observa-ciones publicó una
corrección de las Opera Omnia de Galeno. Y comenzó a escribir su propio texto de
anatomía. En 1534 redacto De humani corporis fabrica libri septem, que es el primer
tratado moderno de anatomía, siendo uno de los libros más influyentes sobre anatomía
humana.
Etapa Microscópica

Zaccharias Janseen y Hans Janssen crearon el microscopio simple,

colocando multiples lentes en un tubo, observando la magnificación de las imágenes. Su


uso se extendió rápidamente a otros países.

Marcello Malpighi comenzó a utilizar microscopios en la academia del cimiento, Florencia,


hasta que en 1661 descubrió las conexiones capilares arteriales y venosos pulmonares, los
cuales describió como “tubos” y explico como la oxigenación ocurría en los vasos
sanguineos, confirmando la teoría de William Harvey.

Así mismo, Malpighi también descubrió los corpúsculos gustativos formados por saculos y
su conexión nerviosa. En 1665 concluye que el cerebro tiene función glandular. En 1666
fue el primero en ver glóbulos rojos y atribuirles el color de la sangre a ellos, también noto
diferencias entre la sangre que salía del ventrículo derecho y el izquierdo. Malpighi
describe claramente la estructura del riñon y sugirió que su función como el productor de
la orina. Identifico el bazo como un órgano, en lugar de como una glándula. Demostró que
la bilis no se producía en la vesícula biliar si no en el hígado.

Por todos estos y otros hallazgos, Marcello Malpighi es considerado el padre de la


histología.

Anton Van Leeuwenhoek fabricó miscroscopios propios con hasta 500x de amplificación,
observando así diversas celular eucariotas y procariotas.

Él, junto a Nicholas Hartsoeker, describieron que los espermatozoides contenían humanos
perfectamente formados pero que necesitaban penetrar el huevo para su maduración.

Leeuwenhoek también estudio la epidermis, el pelo, las uñas, los dientes, la estructura
muscular y las estriaciones, la estructura interna del cristalino, como también el nervió
óptico.

Marie Francois Xavier Bichat presentó trabajos experimentales con órganos corporales a
los que sometió a multiples manipulaciones físicas y químicas, como las cocciones de
musculos que hacían que se separaran las fibras musculares, asumiendo que eran
unidades estructurales a los que denomino tejido, sin necesidad de usar un microscopio.
Posteriormente pudo clasificar los tejidos en 21 tipos.

Bichat también reconoció que las enfermedades son el resultado de las características
microscópicas identificables en los tejidos y cambio el concepto de que las enfermedades
eran puramente de órganos.

Por todos sus aportes, Bichat se considera el fundador de la histología moderna.


Friedrich Theodor Schwann junto a Matthias Schleiden publicaron un articulo que
describía la estructura y el origen de las plantas, más tarde concluyendo que la misma
explicación podía extenderse a los animales. Schawann entonces propuso que los
animales estan formados por celulas más las secreciones de las mismas, también expuso
que las celulas tienen una vida independiente y que estan sujetas a la vida de los
organismos. También mostró en sus estudios la digestión gástrica al descubrir la pepsina,
así como la fermentación y las fibras nerviosas en las que encontró las vainas de Schwann.
Los estudios anteriores ayudaron a crear los dos primeros postulados de la teoría celular:

1- La célula es la unidad estructural de los organismos


2- La célula es una unidad funcional de los organismos.

La teoría celular surgió como una cadena de observaciones y se convirtió en una serie de
inferencias que posteriormente fueron objeto de investigación y experimentación que
luego impulsaron al desarrollo de las ciencias biomédicas.

Robert Brown, en 1831, publicó un artículo que describía un corpúsculo intracelular al que
denomino y asigno el termino areola o núcleo en las celulas eucariotas.

En 1838 Jan Evangelista Purkinje describió las celulas de Purkinje del cerebelo, además
investigo la estructura neuronal describiendo por primera vez las dendritas. Fue quien
acuño por primera vez el termino protoplasma cuando hacía estudios en el tejido
neuronal. Purkinje construyo el primer microtomo deslizante en 1841, junto a su equipo
en el instituto de mecánica.

Rudolf Virchow en 1850 postulo que todas las células provienen de otras células,
contribuyendo así al tercer enunciado de la teoría celular y sustituyo la teoría de Schwann
de la procedencia de citoblastema.

También demostró que toda enfermedad tiene su origen celular. Entre el resto de sus
descubrimientos fue que el musculo y el hueso estaban formados por celulas, que los
tejidos conectivos estaban combinados con tejido neuronal procedente de la médula
espinal y del cerebro, y desarrolló la clasificación básica del tejido celular.

Por todos sus descubrimientos en el área de la histología y patología, Virchow es


considerado el padre de la patología moderna.

En 1857 Rudolf Von Kolliker descubrió componentes granulares del citoplasma


encontrados entre las miofibrillas del músculo estriado y en 1890 Ricard Altman propuso
que se trataba de parásitos intracelulares. 8 años más tarde Carl Benda le dio el termino
mitocondria.
En 1883, J. Jacobson propuso la que es considerada la primera técnica de fijación
histológica, con ácido crómico.

Los estudios de Hugo de Vries, William Bateson, Carl Correns y Erich von Tschermak,
reivindicando el trabajo de Mendel, sentaron las bases del estudio de la genética y
citogenética, que explicaban como iban a ser las características genotípicas y fenotípicas
de las celulas, y por ende de los tejidos.

Hugo Vries es considerado el padre de la citogenética por haber formulado la teoría del
mutacionismo.

Walther Flemming fue uno de los fundadores de la citogenética, investigó el proceso de


división celular y la distribución de cromosomas en el núcleo hermano, llamando al
proceso mitosis.

Camillo Golgi identifico el aparato de Golgi, también determino tipos neuronales de la


corteza cerebral y cerebelosa. A partir de esto, Santiago Ramon y Cajal desarrollo la teoría
neuronal, también llamado neuronismo.

Etapa Posmicroscopica

En esta etapa se da la introducción del microscópico electrónico en la investigación, el cual


fue creado en 1931 por el físico alemán Erns Ruska. Ganando un Nobel por ello.

La evolución de este microscopico llevo a un importante avance en la medicina,


descubriendo así un sinfín de estructuras microscópicas.

En 1949 Christian René de Duve descubrió e investigó las funciones físicas de los lisosomas
y los peroxisomas, permitiendo así la introducción de algunas sustancias en el interior del
núcleo celular, esto lo llevó a ganar el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1974.

En 1973 George Emil Palade usó el microscopio electrónico para continuar estudiando la
célula, comprobó la presencia de mitocondrias, aparato de Golgi, y otros organelos
celulares, pero también otras estructuras como microsomas formados por ácidos
nucleicos.
MICROSCOPIA
Un microscopio puede ser simple, con solo un lente, o compuesto, con lentes multiples.

La resolución de un microscopio depende no solo del sistema óptico, si no también de la


longitud de onda de luz y otros factores.

Las propiedades de un microscopio son:

 Poder de resolución.
 Poder de ampliación
 Poder de penetración.
 Poder de definición.

El microscopio cuenta con dos tipos de componentes, mecánicos y ópticos.

Entre los mecánicos estan:

 Brazo
 Revolver
 Pinzas
 Condensadores
 Diafragma
 Macrometricos
 Micrométricos
 Fuente de luz

Entre los ópticos estan:

 Oculares
 Objetivos

Los microscopios pueden utilizar tanto una fuente de luz visible o una fuente de luz
invisible.

Microscopios con fuente de luz visible:

 Óptico
 De luz polarizada
 De contraste de fases
 De campo oscuro
 De fluorescencia

Microscopios con fuente de luz invisible:

 De luz ultravioleta
 Electrónico de transmisión
 Electrónico de barrido

Entre los tipos de microscopio esta el de campo claro, que es el más utilizado por
estudiantes e investigadores.

Los componentes de un microscopio de campo claro son:

 Fuente de luz
 Lente condensadora
 Platina
 Lente objetivo
 Lente ocular

La muestra que se utilice con este microscopio debe ser lo suficientemente fino para que
la luz pueda pasar a través de ella, además que esta debe estar teñida.

Los costes histológicos, a diferencia de los órganos, cuentan solo con dos dimensiones.

El microscopio de luz polarizada se le han añadido dos polarizadores, que dejan pasar
únicamente la luz que vibra en un único plano, ósea la luz polarizada. Este tipo de
microscopio se utiliza para identificar mejor sustancias cristalinas o fibrosas.

En un microscopio de contraste de fase las muestras tienen diferentes espesores, así


como distintos índices de refracción, provocando que haya cambios de fase. Esta
microscopia resulta muy útil para la visualización de celulas en vivo sin teñir, presentando
la única dificultad de estas ser casi transparentes al momento de observarlas.

El microscopio de campo oscuro posee un sistema condensador que ha sido modificado


para hacer que la muestra aparezca iluminada sobre un fondo oscuro. Permite la
observación de partículas y celulas vivas que estarían bajo los limites de resolución de un
microscópico.

El microscopio de luz fluorescente usa luz desde ultravioleta hasta infrarrojo. Su principal
aplicación es en inmunofluorescencia, es decir, reacciones de antígenos con anticuerpos,
la vitamina A.
En el microscopio de luz ultravioleta sus resultados son registrados en fotografía ya que no
se puede observar directamente desde el ocular. Este método sirve para detectar ácidos
nucleicos, proteinas con determinados aminoácidos.

El microscopio electrónico de barrido, al igual que todos los microscópicos electrónicos,


solo pueden ofrecer imágenes en blanco y negro, ya que no utilizan luz. Este tipo de
microscopio produce imágenes tridimensionales realistas.

Las desventajas de este tipo de microscopio es su alto costo, y el requerimiento de un


mantenimiento y manejo cuidadoso de la muestra de celulas vivas. Así como el uso de
personal especializado.

La fibra óptica ha ayudado a mejorar los procedimientos médicos a través de su uso en


artefactos como el artroscopio, laringoscopio, gastroscopio, broncoscopio, etc.
Convirtiéndolo en un procedimiento menos invasivo, permitiendo visualizar áreas internas
como los pliegues intestinales, vías aéreas de los pulmones, etc.

También podría gustarte