Está en la página 1de 6

PREHISTORIA-II (Las sociedades metalúrgicas)

PEC I

NOMBRE: Jose Javier Sanchez Castro


DIRECCION: Avda. Aurelio Diez 17ª –Bloque 5-2ºA / 39470 Renedo de Piélagos (Cantabria)
TELEFONO/E mail: 691 82 05 29 (jsanchez3866@alumno.uned.es)
CENTRO ASOCIADO: CANTABRIA

Curso 2015 / 2016


Distribución.
Ubicación Técnicas Temática Significación Cronología
geográfica.

Covachos y abrigos Arco mediterráneo de la Utilización de pigmentos Figuras humanas estilizadas Fase naturalista: las Fase naturalista: Final
rocosos muy península ibérica, desde minerales (rojo, blanco o de pequeño tamaño (10 cms), representaciones de animales Epipaleolitico hasta
abiertos las provincias de Lleida negro, sin policromía) y armados con arcos y flechas podrían tener un sentido inicios Neolítico
y Huesca hasta Almería excipiente orgánico y vestidos con calzones y ritual de grandes cacerías o de (700/6500 a 4500 a.C,)
y penetra hacia las desconocido (grasa animal, gorros Representaciones acontecimientos importantes de Fase estilizada:
serranías de Cuenca, clara de huevo...) zoomorfas (toro, ciervos y la vida tribal. Neolítico cardial y
Albacete y Teruel. Aplicación con pinceles finos caprinos), algunos de hasta Fase estilizada (estática y medio
Facies (pluma de aves o peos de 70 cms y generalmente en dinámica): motivos de especial Fase transición
levantina animales). lateralidad importancia en la vida del grupo, esquemática: Neolítico
Técnica de Tinta Plana (figura o escenas rituales y final y Eneolítico
cubierta totalmente de color). religiosas…Podrían significar
Con menor frecuencia, línea de ceremonias relacionadas con
contorno de la silueta y trazos ritos funerarios, vínculos
interior. familiares, fecundidad y, tal vez,
con cierto carácter votivo.

Abrigos abiertos y Totalidad península Frescos con carácter Derivada de la facies Se trata de un arte sintético, Desde Neolítico tardío,
en ocasiones, casi ibérica. Se extendió esquemático o abstracto levantina, pero tendiendo a la esquemático, abstracto, repleto Eneolítico
en la intemperie desde el sureste hasta evidente, en muchas simplificación. La cinegética de alusiones solares o estelares (incorporación de
Facies el interior, con núcleos ocasiones superpuestos a las sigue siendo la temática y que resulta, en realidad, de símbolos) hasta Edad
esquemática importantes en Sierra representaciones naturalistas principal. Simbolos (idolos, una nueva mentalidad, incluso del Bronce final.
Morena, Extremadura, hombres abeto,..) y religiosa, semejante a la que se
Soria, Salamanca, …. abstracciones (puntos,signos manifiesta en los monumentos
astrales,soles,estrellas) megalíticos.

Rocas al aire libre o Galicia, Norte de Grabados, insculturas o No hay escenas propiamente Simbolismo con significado Entre el Eneolítico y un
monumentos Portugal, Valle del Tajo petroglifos, casi siempre por dichas. Figuras naturalistas, religioso, relacionado con algún momento avanzado de
Facies megalíticos portugués. medio de la técnica del seminaturalistas o ritual la Edad de Hierro.
piqueteado esquematicas, sin Época de mayor
petroglifos conformacion de escenas desarrollo en la Edad
.Simbolo abstractos y del Bronce
zoomorfos según las zonas
EJERCICIO 1: Comparativa para las diversas facies del arte postpaleolítico: levantina, esquemática y petroglifos
EJERCICIO 2: Supuesto arqueológico.

Cronología Estratigrafía Arqueológica


Estratigráfica Figura Descripción Cultura
h 1030-1200 d.C. 7 Bol o cuenco de cerámica policromada Neolítico Norteamérica
Cultura Anasazi
III milenio a,C, 3 Vaso Campaniforme Calcolítico Reciente con campaniforme.
h 2000 a.C. Península Ibérica
h 2500 a.C. 4 Ídolo Oculado Calcolítico Antiguo precampaniforme.
Peninsula Iberica
h 4600-4200 a.C. 1 Enterramiento individual Calcolítico Antiguo. Bulgaria
Cultura de Varna
h 4500-4000 a.C. 2 Figura de terracota Neolítico Medio-Final. Serbia
Cultura Vinca
h 5200-4500 a.C. 5 Estatuillas de terracota Neolítico Medio. Norte de los Balcanes
Rumania, Bulgaria
Cultura Hamangia
h 5500-4500 a.C. 8 Vasija redondeada de cerámica Neolítico Antiguo.Europa Central
de bandas Cultura de cerámica de bandas (LBK)

h VI milenio a.C. 6 Representación de Arte rupestre Neolítico Antiguo. Zona levantina


macroesquemático (Alicante).

FIGURA 7: La figura representa un cuenco de cerámica pintado en blanco y negro perteneciente a la Cultura
Anasazi, etapa Pueblo III.
La cultura Anasazi ocupó los territorios de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado desde el siglo II a.C. y
desarrollaban en sus primeras fases una magnifica cestería, por lo que se les conocía con el nombre de
Cesteros.
En fases posteriores, desde el siglo VI - VIII d.C. en las llamadas etapas Pueblo I-IV, Los Anasazi
desarrollaron un arte importante de la cerámica. Perfeccionaron un estilo de cerámica ricamente decorada
desde figuras (líneas y puntos) simples hasta más complejas como representaciones geométricas, de animales
y humanos, que contenía motivos incrustados antes de la cocción por medio de diversos objetos como espigas
de cereales. Estaba pintada en blanco, naranja, rojo y negro al final del período de Pueblo, según las regiones,
siendo el blanco sobre negro el más utilizado en el Cañón del Chaco

La tipología era variada (tazas, boles, jarras…) y en un principio se fabricó para uso doméstico, aunque pronto
se hizo una forma de arte para su utilización para el comercio.
La cerámica de la figura fue encontrada en Pueblo Alto, Cañón del Chaco y está datada entre 1030 y
1200 d.C.

FIGURA 3: La figura representa un Vaso Campaniforme, cerámica que aparece prácticamente en toda la
Europa calcolítica durante todo el III milenio (2770-2600 a.C.) hasta primeros siglos del II milenio (2200-
1700 a.C.) en contextos muy variados de hábitat y enterramientos.

El vaso en forma de campana invertida es la más característica de la cultura, pero existen también cuencos,
cazuelas y en menor medida copas y platos. La decoración es variada con incisiones en bandas horizontales
repletas de motivos geométricos (triángulos rellenos de trazos oblicuos, rombos, etc.) que incluyen incisiones
e impresiones de líneas o puntos, peines, conchas….
La decoración sirve para definir a los diferentes grupos de este horizonte como las cordadas, las decoradas
incisas, las impresas cordadas, y las puntilladas.
Su fabricación es con arcillas de buena calidad, de color negruzco o rojizo y hechas a mano.
Aparecen usualmente en contextos funerarios, aunque también se les puede encontrar en ámbitos domésticos.

Existe una relativa unidad del vaso campaniforme en Europa que podría explicarse por la interacción
comercial creada por las élites europeas calcoliticas ávidas de bienes de prestigio. El vaso campaniforme
representaría una moda con una amplia difusión como objeto de prestigio y de lujo para ceremonias sociales,
alianzas matrimoniales, etc... Se sabe que sirvió para beber cerveza, pero también fue usado como un
recipiente para fundir minerales de cobre, otros conservan restos orgánicos asociados con comidas e, incluso,
algunos fueron empleados como urnas funerarias

El vaso de la figura del ejercicio fue hallado en el Dolmen de la Chabola de la Hechicera en El Villar (Álava)
y esta datado entre finales de III milenio a.C. y principio del II a. C., y es característico de la fase final del
Calcolitico Reciente en la Península Ibérica .

FIGURA 4: La figura representa un Ídolo Oculado cilíndrico del Calcolitico antiguo pre-campaniforme de la
Península Ibérica, con una cronología aproximada de 2500 a.C.

La técnica más empleada en la fabricación de los Ídolos es la de incisión y pulimentado en el trazado de los
rasgos, normalmente extendida a toda la superficie o concentrada en la cabeza. En ocasiones se emplea pintura,
generalmente roja, para complementar las incisiones, aunque también se aplica aislada en especial cuando se
trata de los llamados ídolos oculados.
Los soportes empleados son variados y van desde el hueso, marfil, piedras calcáreas hasta pizarras y alabastro,
como el de la figura del ejercicio.

Existe una amplia variación tipológica de Ídolos en función de factores territoriales y la diversidad de su
decoración y siluetas, entre los que se encuentran los llamados “Oculados”, como el de la figura, en los que
destaca el elemento común de los ojos, así como cejas, pelo y un posible tatuaje facial oculado.

Se puede clasificar a los Idolos como objetos de culto que, salvo en contadas excepciones, proceden de
contextos funerarios y pese a tratarse de representaciones asexuadas, tienden a identificarse con divinidades
femeninas o personificaciones de la muerte, especie de diosa protectora del muerto, o regeneradora y
omnividente, caracterizada por sus grandes ojos a manera de soles, dentro de creencias centradas en el culto a
la fertilidad,

El ídolo de la figura se le conoce como el Ídolo de Extremadura, por el yacimiento extremeño de La Pijotilla
(Badajoz), aunque su precedencia más probable sea del sur del valle del Guadalquivir. Se encuentra en Museo
Arqueológico Nacional.

FIGURA 1: La figura representa una exhumación de un individuo en la que aparece una gran cantidad de
objetos de oro, entre los que destacan una azuela o mazo, brazaletes, plaquetas en forma de toro y una funda
para su pene.

La tumba se encuentra en la Necrópolis de Varna (Bulgaria), donde se han encontrado cerca de 300 tumbas,
todas iguales con la misma coloración de ocre, aunque con diferentes ajuares en cantidad y calidad,
conteniendo desde artículos sofisticados de metalurgia (oro y cobre), alfarería y objetos de gran calidad hechos
de sílex y obsidiana., lo que quiere significar sin duda una clara distinción social entre los individuos de esa
sociedad.
Algunas tumbas no contienen esqueletos, aunque son precisamente las que contienen más cantidad de piezas
de oro, lo que hace pensar también en un carácter simbólico ritual o funerario.

Esta cultura poseía sin duda creencias religiosas sofisticadas respecto de la vida más allá de la muerte y creó
diferencias jerárquicas. La elevada jerarquía del hombre enterrado de la figura queda demostrada por la
inmensa cantidad de oro, la azuela o mazo que sostenía, y la funda de oro para su pene. Las plaquetas de oro
con forma de toro puede que también sirviese como veneración de la virilidad, la fuerza y las cualidades como
guerrero.

El complejo de Varna se desarrolló durante el Calcolitico final a mediados del V milenio a.C. (approx 4600-
4200 a,C,) y podría considerarse para algunos como la cuna de la civilización europea, como lo demuestra
su apogeo socio-cultural evidenciado en su metalurgia, objetos lujosos y sus costumbres funerarias, además
de la expansión de la agricultura en comunidades aledañas. Los restos a los alrededores muestran una falta
de continuidad cultural en la zona, similar a culturas como Vinca, a lo que los expertos aún no encuentran
explicación.

FIGURA 2: La figura representa una estatuilla de terracota en posición sentada y de forma claramente
estilizada. estilizada.

La estatuilla está hecha a mano y mide 170 mm de altura. La técnica empleada es el grabado con incisiones,
cuya decoración representa la ropa y el ornamento de cuerpo, mientras que los oídos, hombros y los codos
están perforados, posiblemente para sostener otros elementos decorativos. Se nota que hay un elevado grado
de expresividad artística, y simbolismo, que nos ofrece características sobre el tipo de ropa o en el modo de
vida de los grupos de esta cultura

El significado de la estatuilla es desconocido, pero se piensa que pudiera tratarse de una divinidad del hogar.

Una de las características de la cultura de Vinca es el sistema de signos que figuran en numerosos objetos de
cerámica y que para algunos autores sería un alfabeto, la más antigua forma de escritura (o protoescritura)
conocida, anticipándose en siglos a la cuneiforme mesopotámica.

La estatuilla se enmarca dentro la Cultura Vinca en la fase de Consolidación del Neolítico, entre el Neolítico
Medio y el Calcolitico, en la región de los Balcanes y tiene una cronología aproximada de +/- 4500 -
+/- 4000 BC. Se encuentra en la actualidad en el British Museum.

FIGURA 5: La figura representa dos estatuillas de terracota, la primera es un hombre sentado con los
codos sobre las rodillas, sosteniendo la cabeza con las manos. Su actitud de concentración y meditación es
muy expresiva, y con detalles marcados, como la huella de las palmas en la mejilla. Junto a él, se encuentra
una mujer de formas redondeadas, tipo de las diosas madres, con una pierna extendida y la otra plegada.

No se sabe exactamente su significado, puede que la mujer tenga una relación con la fecundidad, siendo este
tipo de estatuillas comunes en la prehistoria humana. La pieza masculina, sin embargo, no tiene
manifestaciones similares en otras culturas. Se le llamo "el pensador" porque parece que la expresión y la
postura indican meditación y concentración, aunque otras teorías creen que podría representar el dolor o el
luto.

Las estatuillas están enmarcadas dentro del Neolítico Medio del norte de los Balcanes, comprendiendo
Rumania y Bulgaria, y forman parte de la denominada cultura Hamangia, cuya evolución comienza durante
la segunda mitad del 6.000 a. C. y desaparece en el V milenio a.C. (aprox. h. 5200-4500 a.C.)
La cultura de Hamangia se caracterizó por una fuerte estabilidad y fue probablemente la primera cultura
neolítica del sur que origina establecimientos hacia el oeste del mar Negro. Al margen de las estatuillas
humanas de terracota que expresaban una profunda espiritualidad en contraste con la vida cotidiana, también
producían vasos cerámicos con decoraciones complejas de dibujo geométricos.

Las dos estatuillas fueron encontradas en el yacimiento de Cernavoda y se encuentran actualmente en el


Museo Nacional de Historia de Rumania
FIGURA 8: La figura representa una vasija redondeada típica de la cultura de cerámica de bandas o LBK que
se extendió por Europa Central durante el Neolítico entre el 5500 a.C. y el 4500 a.C. aproximadamente.

Los tipos de cerámica LBK, de los que proviene el nombre de la cultura, consisten en tazas, cuencos, vasijas
y jarras de confección sencilla, sin asas, en forma de tres cuartos esféricos generalmente y su propósito era de
servir como platos de cocina, o para llevar el alimento y la bebida.
Se fabricaban con arcilla de alta calidad y están decorados en frisos superpuestos mediante incisiones e
impresiones con motivos geométricos en su mayoría, destacando los meandros, las volutas y también las
formas angulosas. Sus líneas curvilíneas están hechas con una aguja y ya durante las últimas fases, muchos
recipientes están decorados con puntos o golpes hechos en filas paralelas con espátula.

Es de destacar también como parte de la cultura LBK, las hachas y azuelas de piedra pulimentada realizadas
en anfibolita, y que se extienden por todo el territorio y que hacen pensar en redes de intercambio a gran escala

La cultura LBK fué quizás la primera productora de cerámica en Europa y su cultura se extendió muy
rápidamente desde los Balcanes, su región de origen, hasta la cuenca de Paris (al Oeste), el Dniéster (al Este),
el Baltico (Norte) y la cuenca media del Danubio en Hungria, en una expansión “salto de rana”
La cultura LBK fue muy homogénea en las fases iniciales del periodo, quizás como respuesta a la necesidad
de cohesión social entre grupos muy dispersos en el territorio, pero pulatinamente se va regionalizando hacia
su fase final a mediados del V milenio a-C.

La vasija de la figura fue descubierta junto a un esqueleto de una mujer en un yacimiento cercano a Sttutgart-
Mühlhausen (sudoeste de Alemania) y se encuentra en el Museo de Straubing.
Las inhumaciones con ajuar según el sexo formaba parte de la cultura LBK, asi las mujeres se acompañaban
de cerámica y pequeños utensilios y los hombres con puntas de flecha y azuelas

FIGURA 6: Pintura del Arte rupestre Macroesquemático, en la que se representa una figura humana con los
brazos levantados.

El arte macroesquematico se caracteriza por sus grandes figuras humanas que se representan casi en su
totalidad en posiciones verticales, La figura humana constituye el tema central del Arte Macroesquematico,
destacando los orantes, con los brazos extendidos hacia arriba, aunque también hay representaciones
serpentiformes y meandriformes,
Este arte es exclusivamente rupestre ya que no se conocen por el momento ninguna representación mobiliar y
está muy delimitado a la zona alicantina de la Península Ibérica

En cuanto a sus hipotesis interpretativas, la figura humana, entendidos como ídolos u orantes, parece evocar
un carácter religioso. Las representaciones de tipo serpentiformes han sido interpretadas como vegetales en
crecimiento. Ambos motivos formaban parte del mundo simbólico de las primeras comunidades agrícolas
asentadas en la zona hace siete mil años.

En cuanto a su cronología, es tema de debate por lo que su clasificación dentro de esta estatigrafia arqueológica
es dudosa con respecto a la Figura 8 (Ceramica LBK), pero se puede asegurar que el horizonte artístico de
este arte se situa en un momento anterior al Arte Levantino y que está relacionado con las primeras poblaciones
neolíticas de la zona mediterránea por las similitudes estilísticas que presenta con la cerámica cardial, por lo
que se le podría estimar una cronología en torno a los 6.000 a.C. sino mas. Por lo que suponemos esta ultima
posición en estatigraia.

La pintura de la figura está localizada en el yacimiento de Pla de Petracos, al norte de la provincia de Alicante,
y es el más importante de este arte y conocida como la capilla Sixtina del mismo.

También podría gustarte