Está en la página 1de 32

HERNAN ALBERTO ZAPATA GALLO

Ingeniero Especialista en Higiene – Seguridad Ocupacional


Magister en Gestión Integral de Riesgos Laborales

CURSO DE MEDICION (EVALUACION) DE CONTAMINATES


AMBIENTALES (OCUPACIONALES)

INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupaciones de una empresa debe ser el control de los
agentes de riesgo que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus
recursos materiales y financieros.

Los accidentes de trabajo y enfermedades laborales son factores que interfieren en


el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su
productividad y competitividad, y por consiguiente amenazando su permanencia en
el mercado.

Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional del


Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme a los Sistemas de Gestión
en Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST), las empresas deben de elaborar e
implementar un SGSST o administración de riesgos, pendiente a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma
multidisciplinaria, entre las que se encuentra la Higiene Ocupacional.

Dentro de estos programas, un elemento esencial lo representa el programa de


HIGIENE INDUSTRIAL, cuyo objetivo es la Identificación, Evaluación y Control de
aquellos agentes de riesgo que puedan representar o generar una enfermedad
laboral.

1/129
1. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL

“Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos


agentes de riesgo que se originan en o por los lugares de trabajo y que pueden ser
causa de enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, incomodidades o
ineficiencia entre los trabajadores, o entre los ciudadanos de la comunidad “A.I.H.A.
(American Industrial Higienist - Association)

En el programa de higiene industrial se cuenta con tres conceptos principales:

 Reconocimiento del agente de riesgo


 Evaluación
 Control del riesgo

Por su carácter técnico se diferencia de la medicina del trabajo y demanda la


intervención de un especialista calificado: Especialista, Ingeniero, Técnico y
Tecnólogos en higiene industrial.

Para efectos del presente curso, es de vital importancia entender la diferencia entre
Higiene Ocupacional e Higiene Ambiental, no obstante, existen muchos elementos
en los cuales estas dos vertientes se encuentran, máxime si concebimos la salud
de los trabajadores como un concepto integral:

 Higiene Ocupacional: Es la que se encarga de identificar, evaluar y


controlar los agentes de riesgo que puedan generar enfermedades laborales
al INTERIOR de los lugares de trabajo.
 Higiene Ambiental: Es la que se encarga de identificar, evaluar y controlar
los agentes de riesgo que puedan generar enfermedades a la población
general y su principal campo de aplicación es al EXTERIOR de las empresas.

2/129
1.1 APLICACIÓN:

A. Examinar los ambientes de trabajo y sus alrededores :


 Estudiar los procesos, sus actividades y lugares de trabajo con el fin de
obtener detalles completos de la clase de trabajo, los materiales y los
equipos que se usan, los productos y subproductos, número y clase de
trabajadores (hombres - mujeres), las horas de trabajo y turnos de trabajo.
 Realizar medición (evaluación) ocupacionales o de ambientes de trabajo
para determinar la magnitud de las exposiciones
 Estudiar e investigar las pruebas biológicas que se realizan en los
trabajadores, como son en sangre, orina, por medios químicos y físicos
cuando esto ayude a determinar con mayor grado de precisión la magnitud
de las exposiciones.

B. Interpretar los resultados de la evaluación ambiental y de sus


alrededores en función de su capacidad de alterar la salud, naturaleza del
detrimento de la salud, eficiencia de los trabajadores, la comunidad y presentar
conclusiones específicas.
 Preparar reglamentaciones, normas y procedimientos para el desarrollo
saludable del trabajo y la comunidad.
 Participar en programas de educación para los trabajadores y el público
con el fin de prevenir enfermedades de origen ocupacional.
 Participar en estudios epidemiológicos con el fin de establecer la
posibilidad de que se presenten enfermedades laborales y posiblemente
ajustar valores en las concentraciones ambientales permisibles o normas
que habrán de usarse como guía.

3/129
1.2 CLASES DE HIGIENE OCUPACIONAL O INDUSTRIAL: La Higiene
Ocupacional se subdivide en cuatro tipos, los cuales se deben tener siempre en
cuenta al momento de diseñar estrategias tendientes a la Gestión de Riesgo.
 Higiene Teórica
 Higiene Analítica
 Higiene de Campo
 Higiene Operativa

 Higiene Teórica:
Estudia los agentes de riesgo y contaminantes, sus relaciones, dosis - respuesta en
el individuo.

Determina los estándares a través de estudios epidemiológicos, la experimentación


y analogías químicas; define los valores límites permisibles de exposición
ocupacional y establece los métodos de medición como lo son los NIOSH y
traducido al español (Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional

Su aplicación es el campo de la investigación.

Si nuestro interés en una empresa es la cuantificación de un agente de riesgo es


indispensable que se posea un método de medición y un valor de referencia contra
el cual lo compararnos.

En el caso de compuestos químicos, el método más utilizado en nuestro medio son


los establecidos por la NIOSH y el valor de referencia para compararnos son los
recomendados por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial
Hygienists) conocidos como TLV y que son de publicación anual.

4/129
 Higiene de campo:
Estudia la situación (diagnóstico ambiental) higiénica del ambiente de trabajo;
determina las condiciones del ambiente laboral a través de requerimientos tales
como: porqué va a medir, cargos para identificar posibles enfermedades
profesionales, y estudios de las fuentes generadoras del riesgo para detectar
problemas o fallas en la máquina.

Su aplicación es en la evaluación y medición del agente de riesgo, es la que


establece las estrategias de medición y evaluación del riesgo en la industria o el
ambiente.

En la actualidad se han venido promoviendo las evaluaciones cualitativas como


elemento previo a la evaluación cuantitativa, aunque si la evaluación cualitativa nos
permite identificar la existencia de riesgo y nos posibilita la definición de alternativas
de control, es prioritario el control antes que la medición cuantitativa.

SIEMPRE QUE VOY A MEDIR DEBO TENER CLARO:

 ¿POR QUÉ SE VA A EVALUAR?


1. Cuantificar la magnitud del riesgo.
2. Actividad del sistema de vigilancia epidemiológica.
3. Implementar medidas de control

 ¿QUE SE VA A EVALUAR?
4. Áreas de trabajo.
5. Puestos de trabajo
6. Trabajadores
7. Máquinas y/o elementos de alto nivel de ruido

 ¿COMO SE VA A EVALUAR?
8. Reconocimiento
9. Elaboración de la estrategia

5/129
10. Selección adecuada del equipo
11. Interpretación de los resultados obtenidos.

 TENER EN CUENTA
12. Condiciones ambientales
13. Origen
14. Tipo de proceso
15. Expuestos
16. Ciclos de trabajo
17. Controles
18. Composición química
19. Formatos

 Higiene Analítica:
Hace las determinaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos y contaminantes
en el sitio de trabajo.

Es aquella que, a través de muestras, analiza, toma decisiones y establece criterios


de evaluación, para entrar a determinar parámetros en los estudios de absorción
atómica, cromatografía de gases, gravimetría y otros análisis.

Su campo de aplicación es la investigación y acción en el campo practico de la


higiene.

En el caso los contaminantes químicos, es recomendable que los análisis sean


realizados en laboratorios que garanticen si idoneidad y en lo posible que se
encuentren acreditados por normas como la ISO 17025 o por estamentos como la
AIHA (American Industrial Hygiene Association), por lo que es común el envío de
muestras para ser analizadas en el exterior.

 Higiene Operativa:
Elige y recomienda los métodos de control al agente de riego evaluado.

6/129
Se aplica cuando ya se conoce la existencia del riesgo, para modificar los procesos
en la fuente, en el medio y/o en el receptor.

Con respecto a las metodologías de control, su objetivo es la búsqueda de


ambientes de trabajo más saludables, para lo cual a nivel mundial existen una serie
de “corrientes”, pero que todas coinciden en que su orden debe ser Fuente – Medio
y Receptor, y para los sistemas de gestión se aplican otros.

1.3 FUNCIONES Y PERFIL DEL HIGIENISTA (PERSONA QUE REALIZA LA


MEDICION) OCUPACIONAL

En la Conferencia Internacional sobre “Capacitación y Educación en Higiene


Ocupacional: Una Perspectiva Internacional”, realizada en Luxemburgo en 1986, se
llegó a un acuerdo sobre el alcance y las funciones de la higiene ocupacional
(ACGIH, 1988). La mayor parte de ellas coinciden con las que se mencionan en el
Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Convención Número 161, parte
II. Funciones, Artículo 5) de la OIT, y que se presentan a continuación:

1. “Identificación y evaluación de los riesgos que pueden afectar a la salud en


el lugar del trabajo”.
2. “Vigilancia de los agentes de riesgo que se encuentran en los ambientes de
trabajo y de las prácticas de trabajo que pueden afectar a la salud de Los
trabajadores”.
3. “Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido
el diseño de lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el
estado de la maquinaria y de los equipos, así como sobre las sustancias
utilizadas en el trabajo”.
4. “Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las
prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos
equipos, en relación con la salud”.

7/129
5. ‘Asesoramiento en materia de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo
y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y
colectiva”.
6. “Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores”.
7. “Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación
en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía”.
8. “Participación en el análisis de los accidentes laborales y de las
enfermedades laborales”.

Otras funciones que se consideraron esenciales son (ACGIH, 1988):


1. “Evaluación cualitativa y cuantitativa de niveles de exposición a agentes de
riesgo producidos por actividades laborales, mediante observaciones,
mediciones, análisis de muestras de aire y resultados de monitoreo
biológico”.
2. “Recomendaciones sobre los programas adecuados de intervención,
estrategias de prevención y sobre las tecnologías de control, incluyendo los
equipos para reducir emisiones o exposiciones”.
3. “Evaluación de la eficacia de las medidas de prevención y control utilizadas
para eliminar o reducir la exposición

Con base al perfil profesional definido por un grupo internacional de expertos OMS
1992 (Organización Mundial de la Salud), y en concordancia con el alcance de la
higiene ocupacional y las funciones mencionadas anteriormente, los participantes
de la reunión consultiva de Sáo Paulo (Brasil) han concluido que un higienista
ocupacional es un profesional que debe estar capacitado para:

 Prever los agentes de riesgo para la salud potencialmente involucrados en los


procesos, operaciones o equipos de trabajo y actuar anticipadamente en la pla-
nificación de su prevención a través del análisis de proyectos de nuevas insta-
laciones, métodos y/o procesos de trabajo así como de la modificación de los
ya existentes.

8/129
 Reconocer en el ambiente de trabajo la existencia real o potencial de agentes,
químicos, físicos o biológicos peligrosos, así como otros agentes de riesgo y
establecer prioridades de actuación.
 Conocer las posibles vías de entrada de dichos agentes al cuerpo humano .
 Comprender cómo los factores de riesgo pueden afectar a la salud y al bienestar
de los trabajadores.
 Evaluar la exposición de los trabajadores a los agentes de riesgo a través de
métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar los resultados obtenidos.
 Evaluar los procesos y métodos de trabajo en cuanto a la posible generación,
liberación y propagación de agentes y de otros factores que pueden ser dañinos,
con el fin de eliminar o reducir la exposición a niveles aceptables.
 Recomendar y diseñar medidas de prevención y control de riesgos relativos al
proceso y ambiente de trabajo, así como al trabajador, teniendo en cuenta su
viabilidad técnica y económica y, si fuera necesario, en colaboración con otros
profesionales.
 Asegurar la correcta implantación y funcionamiento de las medidas de preven-
ción y control, y evaluar regularmente su efectividad.
 Conocer el marco legal de la higiene ocupacional y el contexto político, eco-
nómico y social en su país, así como los criterios, guías y normas internaciona-
les más relevantes.
 Educar, capacitar, informar y asesorar a los trabajadores y a sus
representantes, a los empleadores y a la población en general acerca de los
riesgos del trabajo y las medidas de prevención y control.
 Desarrollar e implementar acciones dirigidas a la promoción de la salud del
trabajador.
 Trabajar eficazmente en equipos multidisciplinarios e intersectoriales,
involucrando a otros profesionales de salud ocupacional, a los gerentes y a los
trabajadores.
 Reconocer los agentes de riesgo que pueden tener impacto sobre el medio
ambiente e integrar la práctica de la higiene ocupacional con la protección
ambiental.

9/129
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES DE RIESGO

Los accidentes laborales conducen a repercusiones inmediatas y evidentes, en


cambio las enfermedades laborales, por lo general, tienen periodos de latencia
prolongadas y sus efectos no son muy evidentes.

La ciencia que se dedica a la prevención de las enfermedades laborales es la


Higiene Industrial, su definición es la siguiente:

“HIGIENE INDUSTRIAL” es la ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y


control de aquellos agentes ambientales que surgen dentro del lugar de trabajo y
que pueden causar enfermedades, deterioro a la salud y bienestar, o ineficiencia
marcada entre los trabajadores.

Pero para obtener un buen control de los factores de riesgo, es necesario primero
que todo tener claridad en lo que respecta a la forma en que se clasifican los factores
de riesgo,

Los agentes de riesgo desde el punto de vista Higiene se pueden clasificar en:
 Agentes de riesgo Físicos
 Agentes de riesgo Químicos
 Agentes de riesgo Biológicos
 Agentes de riesgo Ergonómicos

1. AGENTES DE RIESGO FÍSICOS: Desde el punto de vista físico, los agentes


de riesgo se clasifican en:

10/129
 Ruido y vibraciones.

 Radiaciones ionizantes y electromagnéticas


no
ionizantes.
 Sub-Radiofrecuencias
Agentes  Radio Frecuencias y Micro Ondas
Físicos  Infrarrojos
 Luz visible
 Ultravioleta
 Rayos X
 Rayos Alfa, Beta y Gama

 Presiones ambientales anormales.


 Condiciones térmicas del medio ambiente de
trabajo.
 Iluminación.
 Ventilación.

a) Los Acústicos a su vez se clasifican en


 Infrasonido y Sonido de baja frecuencia: Son las comprendidas entre 1 y 80
Hercios, su unidad de medición es el decibel.
 Ruido: Depende del tiempo de exposición y Rata de crecimiento, la cual está
establecida para Colombia en 5, pero la ACGIH en los TLV y la GATISO
recomienda 3.
 Ultrasonido: Son los sonidos que se encuentran entre 10.000 y 100.000
hercios (10 a 100 KHz). Para estos existen unos valores límites permisibles
tanto para 8 horas de exposición día como para cortos períodos de tiempo.

Para poder clasificar de una mejor forma los demás factores de riesgo, tomaremos
como base la clasificación de los agentes propuesta por la ACGIH en los TLVs
versión 2016, la cual depende de la longitud de onda.

11/129
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO (TLV 2011)
RADIACIÓN
RADIACIÓN NO IONIZANTE IONIZANTE

Sub Luz
Radiofre Micro
Radiofrecue
cuencia
Infrarrojo Visib Ultra Violeta Rayos X
REGION ncia Ondas le

Banda de EL IR- UV
Frecuencia F C IR-B IR-A -A UV - B UV - C

Longitud 1000 1 760 180


de Onda 10 3 1,4 400 315 280
Km Km 1m mm µm µm nm nm nm nm nm 100 nm

Frecuencia 30 300 300


300 Hz KHz MHz GHz

TLV Sub Radiofrecuencia Y Luz e Infrarrojo Ultravioleta Radiación


Aplicable Radiofrec Micro Ondas Cercano Ionizante
uencia Laseres

b) Las Radiaciones Ionizantes son aquellas con energía necesaria para


arrancar electrones de los átomos. Cuando un átomo queda con un exceso
de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido
en un ión (positivo o negativo).

Se consideran Ionizantes, las radiación Menores a 100 nm, y ssu unidad de


medición son los milisivert (mSv)

Las radiaciones ionizantes pueden provocar reacciones y cambios químicos con


el material con el cual interaccionan. Por ejemplo, son capaces de romper los
enlaces químicos de las moléculas o generar cambios genéticos en células
reproductoras.

Dentro de las Radiaciones Ionizantes se encuentran


 Rayos X
 Radiaciones Alfa, beta y gamma
 Emisión de neutrones
 Radiación cósmica

12/129
Para que una persona pueda estar expuesta a Radiaciones Ionizantes se debe
garantizar: Que el trabajo esté totalmente justificado y que sea Optimizado

Los valores límites permisibles, están definidos como:


 Dosis Efectiva: Que es aquella que se considera para todo el cuerpo y que
está dada tanto para la exposición a un año como para cinco años.
 Dosis equivalente: Es la que está definida para una parte del cuerpo
específica, como puede ser: Cristalino, piel, manos y pies.
 También existen valores límites para Exposiciones embrio-fetales desde el
conocimiento del embarazo.

Los valores límites permisibles, establecidos por la ACHIG en los TLVs versión
2017 son
Tipo de Exposición Límite de Dosis
Dosis Efectiva
a) En cualquier año 50 mSv (milisievert)A
b) Promedio sobre 5 años 20 mSv por año
Dosis Anual Equivalente a:
a) El cristalino del ojo 150 mSv
b) Piel, Manos y Pies 500 mSv
Dosis Efectiva Acumulada 10 mSv * Edad en años
Exposición embrión-feto, una
vez que se sabe del embarazo
 Mensual dosis
0.5 mSv
equivalente

c) Las Radiaciones No Ionizantes son aquellas que no son capaces de


producir iones al interactuar con los átomos de un material.

Estas radiaciones pueden provocar calor y ciertos efectos fotoquímicos al


actuar sobre el cuerpo humano.

13/129
Dentro de las no ionizantes se encuentran:

• Líneas de corriente eléctrica


Campos • Campos eléctricos estáticos
Electromagnéticos • Ondas de radiofrecuencia
Radiaciones • Microondas de electrodomésticos
y telecomunicaciones.
No ionizantes

•Rayos láser
Radiaciones
Ópticas •Rayos infrarrojos
•Luz visible
•Radiación ultravioleta

En lo que respecta a límites permisibles de cada uno de ellos, en Colombia


se tienen en cuenta los valores establecidos por la ACGIH en los TLVs,
VERSIÓN 2020, en los cuales se establecen:

Radiación Electromagnética y Campos:


 Campos Magnéticos Estáticos: Vienen para cuerpo entero, extremidades,
Personas con dispositivos médicos electrónicos. Se mide en Teslas

 Sub-Radiofrecuencias (30 kHz y menos)


Campos Magnéticos
Depende de la frecuencia. Se mide en (mT).
 Para ELF (1 a 300 Hz) Para exposición ocupacional: Btlv=60/f
 Hay otros valores dependiendo de la parte del cuerpo afectada o
personas con dispositivos médicos electrónicos.

Campos Eléctricos Estáticos


 Depende de la frecuencia. Se mide en voltios por metro (V/m). Para 8
horas entre 0 y 100 Hz = 25kV/m.

14/129
 Tiene noticias de intención de cambios
 Hay otros valores para diferentes partes del cuerpo

Radiación de Radiofrecuencias y Microondas


 Depende del tiempo y del campo eléctrico y magnético y se basa en
la frecuencia
 Parte de determinar la frecuencia de la fuente de RF.
Radiación Luminosa y del Infrarrojo Cercano:
 IR-B, IR-A, Luz Visible y UV-A. Comprende los de la región entre 305 y
3000 nm
Depende de la longitud de onda y los TLV son para:
 Proteger la retina contra lesión térmica
 Proteger la retina contra lesiones fotoquímicas por exposición crónica
a luz azul
 Proteger trabajadores que les han quitado el cristalino.
 En Infrarroja: A) Para proteger la córnea y el cristalino. B) Para
proteger la retina.

Radiación Ultravioleta (180 a 400 nm):


 Depende de la longitud de onda y el TLV está en mJ/m2).

Láser: (300GHz a 180 nm)


 Depende de la longitud de onda
 La mayoría vienen con etiqueta indicando la clase de riesgo
(generalmente no se requiere medir).
 Los límites vienen dependiendo de la región espectral, la duración y
se definen para Ojo y Piel
 POSEE Noticias de Intención de Cambio

d) Las Presiones Ambientales Anormales. Para definir lo que son presiones


ambientales anormales, se toma como referencia la presión atmosférica a
nivel del mar, la cual es de 760 mmHg.

15/129
Las Presiones ambientales anormales se consideran como:
 Presión anormal baja: Es aquella que existe en los lugares o locales de
trabajo, cuya magnitud sea de 522 mmHg o menor. Siendo la presión
ambiente normal 760 mmHg.
 Presión anormal alta: Es aquella que existe en los lugares o locales de
trabajo, cuya magnitud sea de 1520 mmHg (2 atmósferas absolutas) o
mayor.

e) Las Condiciones Térmicas: Para comprender mejor lo referente a


condiciones térmicas, es de vital importancia tener previamente claros los
conceptos de “Confort Térmico” y “Estrés Térmico”

 “Estrés Térmico” aquella combinación de factores ambientales y


metabólicos que superan la capacidad de respuesta del organismo y que
pueden llevar a una descompensación térmica del organismo.

 “Confort Térmico” a la sensación subjetiva de frío o de calor que sin


embargo, tiene efectos adversos fisiológicos medibles y que están
conformados por: El calor metabólico, temperatura del aire, velocidad del
aire, contenido de humedad del aire y temperatura radiante de los sólidos
vecinos.

Si los trabajadores están expuestos a Estrés Térmico por Altas Temperaturas


los aspectos a tener en cuenta son:
 Las variables que se deben evaluar siempre son: temperatura de bulbo seco
(Tbs), temperatura de bulbo húmedo (Tbh), temperatura de globo (Tg), velocidad
del aire (V)
 El índice a calcular será el de WBGT de acuerdo a los lineamientos definidos por
la ACGIH y adicionalmente se podrá calcular el Índice de Estrés Calórico (ISC)
como complemento para la determinación de las condiciones de temperaturas
extremas a las cuales se encuentra expuesto el trabajador.

16/129
 Para poder realizar la comparación de los resultados obtenidos contra los valores
límites permisibles (TLV’s) es necesario primero determinar el gasto metabólico
(dependiendo del tipo de trabajo) y el tiempo de exposición. Para poder
determinar el tipo de actividad, contamos en Higiene con una serie de
herramientas como la clasificación presentada en los TLV de la ACGIH y otras
como las que se encuentran en el Reglamento Técnico Colombiano de
Temperaturas.

Si los trabajadores están expuestos a “Disconfort Térmico” los aspectos a tener


en cuenta son:

 Las variables ambientales a evaluar serán como mínimo: Temperatura


ambiental, Humedad relativa y Velocidad del aire
 En nuestro país la RESOLUCION 2400: Artículo 63 establece: De la
Temperatura, Humedad y Calefacción “La temperatura y el grado de humedad
del ambiente de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la
industria, entre los límites tales que no resulten desagradables o perjudiciales
para la salud”. Pero no establece cuáles son esos valores límites permisibles,
por lo cual los valores se pueden comparar contra los establecidos en otros
países y estamentos como: NORMA ISO 7730, TEMPERTURA, HUMEDAD Y
VELOCIDAD DEL AIRE SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO (método LEST) y
VALORES RECOMENDADOS POR LA ORDENANZA GENERAL DE
SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO (ESPAÑA)

Si los trabajadores están expuestos a “Estrés por Bajas Temperaturas” los


aspectos a tener en cuenta son:

 Las variables que se deben evaluar siempre son: temperatura de bulbo seco
(Tbs) y velocidad del aire (V)
 El índice a calcular será el de Temperatura Equivalente de Enfriamiento (T.E.E.)
de acuerdo a los lineamientos descritos en los TLVs la ACGIH, última versión.
 La determinación de la existencia o no de un riesgo para la salud del personal
se realiza, siguiendo los pasos descritos en los TLVs la ACGIH, última versión.

17/129
Las variables ambientales a evaluar serán como mínimo: Temperatura
ambiental, Humedad relativa y Velocidad del aire

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito, se considera que al tema


de temperaturas extremas merece una ampliación especial, máxime si se
considera que en nuestro país está considerado como una actividad de alto
riesgo que está incluido en dentro de un régimen especial de pensiones, por
lo que se dedicará un capítulo especial a este tema.

f) Iluminación: La luz Es una forma de energía radiante electromagnética que


se propaga en el espacio como un movimiento undulatorio transversal, a velocidad
de 300.000 Km./seg. Las radiaciones comprendidas entre los 380 y 760 mn, tienen
la propiedad de sensibilizar la retina y dan lugar al denominado espectro de luz. La
radiación se transmite siempre en el vacío y en materiales sólidos, líquidos y
gaseosos.

Los objetivos de cualquier sistema de iluminación son


 Suministrar cantidad y calidad de luz, que permita efectuar las labores con
eficiencia, seguridad y comodidad.
 Optimizar la percepción de la información visual, utilizada en el desarrollo del
trabajo.
 Conservar un nivel adecuado de rendimiento
 Garantizar máxima seguridad.
 Proporcionar un adecuado bienestar visual

Dependiendo de la longitud de onda, es el color que el ojo percibe.

18/129
Rayos Espectr Rayos
Rayos Rayos Micro- Radio
Cósmic o Infrarojo
Gamma Ultra v. Ondas Comun
os Visible s

Naranja
Violeta Azul Verde Amarillo Rojo
610 -
380 - 440 440 - 510 510 - 610 560 - 610 660 - 760
660
nm nm nm nm nm
nm

Teniendo en cuenta lo específico de este tema se posee un capítulo


específico sobre este factor de riesgo.

2. AGENTES DE RIESGO QUIMICOS: Para poder dar un mejor manejo de este


factor de riesgo es importante tener en cuenta:

“Contaminante químico es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o


sintética que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o
uso, puede incorporarse al ambiente en forma de humo, polvo, gas o vapor,
en concentraciones que puedan poner en riesgo la salud del trabajador.

Dentro de los aspectos importantes para poder determinar la generación o no


de un riesgo para la salud de las personas, es importante tener en cuenta
aspectos como: Tamaño, Forma, Composición Química, Solubilidad

Adicionalmente se dividen en:


 Corrosivas
 Reactivas
 Explosivas
 Tóxicas

19/129
 Inflamables
 Biológicas infecciosas
 Especiales
 Radiactivas

Teniendo en cuenta lo específico de este tema se posee un capítulo


específico sobre este factor de riesgo.

3. AGENTES DE RIESGO BIOLOGICOS: Los contaminantes Biológicos vienen


tomando cada vez mayor importancia, especialmente si se tienen en cuenta
aspectos como el síndrome del edificio enfermo entre otros

Las principales investigaciones en la actualidad están direccionadas a AGENTES


CONTAMINANTES BIOLÓGICAMENTE DERIVADOS AEROTRANSPORTADOS

Los contaminantes biológicamente derivados aerotransportados incluyen a los bio


aerosoles (partículas aéreas compuestas de o derivadas de organismos vivientes)
y compuestos orgánicos volátiles que liberan los organismos. Los bio aerosoles
incluyen microorganismos (ej., cultivable, no cultivable y microorganismos muertos)
y fragmentos, toxinas y productos de desperdicio particulado de todas variedades
de cosas vivientes. Los contaminantes derivados biológicamente son de naturaleza
ubicua (presente en todo lugar) y pueden ser modificados por la actividad humana.
Los humanos están expuestos repetidamente, día tras día, a una amplia variedad
de estos materiales.

Existen TLVs® para ciertas sustancias de origen biológico, incluyendo la celulosa;


algunas maderas; algodón; polvos de harina y grano; nicotina; piretro (plantas del
genero cristantemo, almidón; subtilisinas (enzimas proteolíticas), sacarosa; niebla
de aceite vegetal y compuestos volátiles producidos por organismos vivientes (ej.,
amoníaco, dióxido de carbono, etanol y sulfuro de hidrógeno). Sin embargo, por
diferentes razones, no hay TLVs® contra los cuales comparar las concentraciones
aéreas ambientales de la mayoría de los materiales de origen biológico.

20/129
La contaminación biológica interior se define como la presencia de a) aerosoles,
gases y vapores derivados biológicamente de una especie y la concentración
probable causante de enfermedades o enfermedades de predisposición humana; b)
concentraciones inapropiadas de bioaerosoles en exteriores, especialmente en el
diseño de construcciones diseñadas para prevenir su acceso; o c) crecimiento
microbiano en interiores y remanentes de crecimiento biológico que pudieron ser
nebulizados hasta el nivel de aereosol a los cuales pude estar expuesto el humano.
El término “agente biológico” se refiere a una sustancia de origen biológico que es
capaz de producir un efecto adverso ej., una infección o hipersensibilidad, irritación,
inflamatorio u otra respuesta.

La propuesta recomendada por la ACGIH® para asesorar y controlar las


exposiciones a bioaerosoles está basada en inspecciones visuales de las
construcciones, evaluando los síntomas en oficinas, evaluar el desarrollo en
oficinas, monitorear la fuente ambiental potencial, y aplicando el juicio profesional.
La guía publicada proporciona información de antecedentes en la mayoría de los
grupos de bio aerosoles, incluyendo sus fuentes y efectos a la salud, y describe
métodos para colectar, analizar e interpretar las muestras de de bio aerosoles de
las fuentes ambientales potenciales. Ocasionalmente el monitoreo ambiental
detecta un solo contaminante o uno biológicamente predominante. De forma más
común, el monitoreo revela una mezcla de varios materiales derivados
biológicamente, que reflejan la diversidad y la naturaleza interactiva de los micro
ambientes en interiores. Por lo tanto, el muestreo ambiental deberá realizarse
únicamente siguiendo con cuidado la formulación de las hipótesis analizables para
bio aerosoles con respecto al potencial de la fuente de los estos y sus mecanismos,
para aquellos trabajadores que han sido expuestos a los bio aerosoles de estas
fuentes.

Aun cuando el trabajo de los investigadores de las hipótesis analizadas y los planes
bien formulados de muestreo, resultado de los muestreo ambientales de bio
aerosoles puede ser inconclusos y engañosos ocasionalmente.

21/129
No existen TLVs® para la interpretación de las mediciones ambientales de a) bio
aerosoles totales cultivables y contables (ej., bacterias totales o fungí); b) bio
aerosoles específicos cultivables y contables (ej., Aspergillus fumigatus); c) agentes
infecciosos (ej., Legionella pneumofila o Mycobacterium tuberculosis); o d)
contaminantes biológicos ensyables (ej., endotoxinas, micotoxinas, antígenos o,
compuestos orgánicos volátiles microbianos) por razones especificadas en los TLV.

22/129
VALORES LÍMITES PERMISIBLES
(TLVs – ACGIH versión 2020)
(Threshold Limit Values –For Chemical Substances and Physical Agents)

En Colombia, No existen valores límites de referencia, pero en la RESOLUCIÓN


2400 DE 1979 (de mayo 22), del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL, Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo, se estipula en los artículos 153 y 154
los siguiente:

CAPÍTULO VIII.
DE LAS CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES.

ARTÍCULO 153. Entiéndase por "concentración máxima permisible" la


concentración atmosférica de un material peligroso que no alcanza a afectar la salud
de un trabajador a ella expuesto en jornada diaria de ocho horas, durante un
prolongado periodo de tiempo.

ARTÍCULO 154. En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo


operaciones y procesos con substancias nocivas o peligrosas que desprendan
gases, humos, neblinas, polvos, etc. y vapores fácilmente inflamables, con riesgo
para la salud de los trabajadores, se fijarán los niveles máximos permisibles de
exposición a substancias tóxicas, inflamables o contaminantes atmosféricos
industriales, en volumen en partes de la sustancia por millón de partes de aire (ppm)
en peso en miligramos de la sustancia por metro cúbico de aire ( mg/m 3) o en
millones de partículas por pie cúbico de aire (mppp) de acuerdo con la tabla
establecida por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales, o con los valores límites permisibles fijados por el Ministerio de
Salud.

23/129
PARÁGRAFO. Partes por millón (ppm), expresa volumétricamente a 25 °C y a una
presión de 760 mm de Hg; partes del gas o vapor de la sustancia contaminante por
millón de partes de aire ambiental contaminado. Miligramos por metro cúbico
(mg/m3), expresa gravimétricamente, de forma aproximada, los miligramos de
contaminantes por metro cúbico de aire contaminado.”

En USA existen tres instituciones que tienen establecidos valores límites para
contaminantes químicos en el ambiente de trabajo: la "Occupational Safety and
Health Administration" (OSHA), el "National Institute for Occupational Safety and
Health" (NIOSH) y la "American Conference of Governmental Industrial Hygienists"
(ACGIH).

La OSHA es el órgano de la Administración federal con competencia en el


establecimiento de normas legales relativas a la prevención de riesgos y promoción
de la salud en el ámbito laboral. Los valores que propone la OSHA se denominan
"Permissible Exposure Limits" (PEL) y son los únicos que tienen validez desde el
punto de vista legal.

La NIOSH es una institución dependiente de la Administración federal que, entre


otras actividades, desarrolla y revisa periódicamente recomendaciones para límites
de exposición a substancias o condiciones potencialmente peligrosas en el ámbito
de trabajo. Estas recomendaciones son publicadas y transmitidas a los
Departamentos competentes de la Administración para su empleo en la
promulgación de normas legales. Los valores que establece el NIOSH se
denominan "Recommended Exposure Limits" (REL) y no tienen valor legal.

La ACGIH es una asociación con sede en USA que agrupa a más de 3000
profesionales de la Higiene del Trabajo que desarrollan su labor en instituciones
públicas y universidades de todo el mundo. Los valores que establece la ACGIH se
denominan "Threshold Limit Values" (TLV) y se basan exclusivamente en criterios
científicos de protección de la salud. Estos valores TLV son sólo unos límites
recomendados, pero gozan de un elevado prestigio en el mundo de la Higiene

24/129
Industrial. Normalmente, cuando se citan los valores TLV de USA sin más
especificación se está haciendo referencia a los valores propuestos por la ACGIH.

 PEL de la OSHA
Los límites PEL están recogidos en el Título 29 del Código de Reglamentaciones
Federales de USA, Parte 1910.1000. En enero de 1989 se aprobó una nueva lista,
que cubre unas 600 substancias, que entró en vigor en septiembre del mismo año,
con valores muy parecidos a los del NIOSH y, sobre todo, a los de la ACGIH. La
lista de valores límite de exposición permisible (PEL) incluye:

Los "Time-Weighted Average" (TWA), definidos como la concentración promedio


ponderada para 8 horas que no deberá ser superada en ningún turno de 8 horas
para semanas laborales de 40 horas.

Los "Short-Term Exposure Limit" (STEL), definidos como concentración


promediada para períodos de 15 minutos (si no se especifica otro período de
tiempo) que no debe superarse en ningún momento de la jornada de trabajo .

Los valores "Ceiling" o limite techo: como niveles de concentración que no deben
ser superados en ningún momento de la jornada de trabajo. Éstos pueden ser
determinados como valores promediados para períodos de 15 minutos, también
incluye una notación específica para las substancias con capacidad de absorción
por vía dérmica.

Para el establecimiento de la nueva lista de valores PEL se ha considerado la


información publicada con anterioridad y ampliamente aceptada de los REL
desarrollados por el NIOSH y los TLV publicados por la ACGIH.

Los valores adoptados tienen en cuenta tanto la información médica del riesgo para
la salud como la factibilidad tecnológica y económica.

25/129
 TLV de la ACGIH

La ACGIH publica anualmente una relación de valores permisibles en el ambiente


de trabajo (TLV) para agentes físicos y químicos y unos índices de exposición
biológicos (BEI). La propia asociación divulga la información en que se ha basado
para proponer dichos valores (Documentation of Threshold Limit Values) siendo su
conocimiento imprescindible para su correcta aplicación. Estos valores son sólo
unos límites recomendables y como tales deben ser interpretados y aplicados. Se
han establecido exclusivamente para la práctica de la Higiene Industrial y la propia
ACGIH indica una serie de casos en que no deben ser utilizados.

Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan concentraciones
en aire de diversas sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los
trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos. Se admite que, dada la
variabilidad de respuestas individuales, un porcentaje de trabajadores pueda
experimentar ligeras molestias ante ciertas sustancias a estas concentraciones, o
por debajo de ellas e, incluso en casos raros, puedan verse afectados por
agravamiento de dolencias previas o por la aparición de enfermedades
profesionales. Debido a los variados efectos que las sustancias químicas pueden
provocar en las personas expuestas, se definen diferentes tipos de valores TLV.

 Tipos de valores TLV

- TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo

Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas


y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo
más característico, al que se hace referencia habitualmente cuando se cita un valor
TLV.

- TLV-C. Valor techo

Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica


habitual de la higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto

26/129
para aquellos casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con
exposiciones muy cortas.

- TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo

Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto


espacio de tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o
narcosis importante. No es un límite de exposición separado e independiente,
sino un complemento de la media ponderada en el tiempo (TWA). Se define como
la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos que no debe
sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la media ponderada en
el tiempo durante las ocho horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por
encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración superior
a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos
un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Puede
recomendarse un período de exposición distinto de los 15 minutos cuando ello
está avalado por efectos biológicos observados. El número de sustancias con
valor STEL asignado ha ido disminuyendo en las últimas ediciones, con lo que el
campo de aplicación de este tipo de TLV es cada vez más reducido.

Limitación de las desviaciones por encima del TLV-TWA

Para la mayoría de sustancias que tienen un valor TLV-TWA no existen


suficientes datos toxicológicos para garantizar un valor STEL, por lo que se
procede a establecer unos límites para las desviaciones o excursiones por
encima del valor promedio. Estos límites, basados en estimaciones estadísticas,
se fijan mediante la recomendación siguiente: en exposiciones cortas se puede
superar tres veces el valor TLV-TWA durante no más de 30 minutos en la
jornada y en ningún caso se debe superar cinco veces, suponiendo que no
se supere el valor TLV-TWA de la jornada.

27/129
Otras indicaciones y comentarios de los TLV

Vía dérmica (SKIN)

Los valores TLV para sustancias químicas son concentraciones en aire


establecidas en el supuesto de la entrada de contaminantes en el organismo por
vía respiratoria. Cuando para una sustancia se incluye la notación "Vía dérmica"
(skin) hace referencia a la contribución potencial, con respecto a la exposición total
a ella, que tiene la vía de entrada dérmica que incluye la piel y también mucosas
y ojos. Esta observación sobre la posible entrada por vía dérmica es para llamar
la atención y sugerir medidas para prevenir la absorción cutánea con objeto de no
enmascarar e invalidar los correspondientes TLV.

Propuestas de modificación

En cada edición de los TLV se incluye, bajo la denominación de "propuestas de


modificación", un listado de sustancias para las cuales se propone el TLV por
primera vez o para las que se sugiere una modificación de su valor o
características asignadas. En la lista de valores adoptados ya se señalan las que
tienen propuesta de modificación. Los límites o indicaciones para las sustancias
incluidas en este apartado se consideran provisionales y deben permanecer como
tales en la lista durante al menos dos años, al cabo de los cuales, y si no surge
ninguna evidencia que ponga en duda la validez de estas propuestas, se incluyen
en la lista de adoptados.

Apéndice A: Sustancias cancerígenas

Las sustancias cancerígenas se clasifican según la ACGIH en cinco categorías:

 A1: Confirmado en humanos


 A2: Con sospecha en humanos. La evidencia es limitada en humanos, pero
confirmada en animales.
 A3: Confirmado en animales con comportamiento desconocido en humanos.
 A4: No clasificado en humanos, pero con agentes que si pueden serlo.

28/129
 A5: No sospechoso en humanos

No obstante, lo anterior, en Colombia se recomienda aplicar la clasificación


dada por la IARC (International Agency for Research on Cancer)

Apéndice B: Valores Límites para Partículas Insolubles o Poco Solubles


no Especificadas de Otra Forma

Para poder aplicar estos valores límites, es indispensable

 No tener un TLV aplicable


 Ser insoluble o poco soluble en agua.
 Tener baja toxicidad.

Para el año 2020 los valores establecidos son:


 Polvo Respirable: 3 mg/m3
 Polvo Inhalable: 10 mg/m3

Apéndice C: Criterios de muestreo por tamaño

La ACGIH, clasifica las sustancias en:

 Inhalables: Peligrosas al depositarse en cualquier parte del tracto


respiratorio. 0 a 100 um
 Toráxicas: Peligrosas al depositarse en vías pulmonares y región de
intercambio de gases. 0 a 25 um
 Respirables: Peligrosas al depositarse en la región de intercambio de gases.
0 a 10 um

Apéndice D: Maderas que generan sensibilidad:

Las maderas se clasifica en:

 Blandas : Pino….
 Duras: Oak…….
 Tropicales

29/129
Apéndice E: Mezclas de sustancias

Cuando se hallen presentes dos o más sustancias debe tenerse en cuenta el


efecto combinado de ellas. Si no existe información en sentido contrario, los
efectos deben considerarse aditivos. En este caso, si la suma de las fracciones
C1 / TLV1 + C2 / TLV2 + ... + Cn / TLVn supera la unidad, se esta rebasando
el TLV de la mezcla. Si se conocen los efectos de las sustancias y éstos son
exclusivamente independientes o locales, se considera que la mezcla supera
el TLV cuando por lo menos uno de los componentes rebasa su TLV. Lo
expuesto es un argumento más a favor de que deben conocerse
correctamente los aspectos toxicológicos de los compuestos estudiados, así
como la información en que se ha basado la asignación del valor TLV a cada
uno de ellos.

Apéndice F: Contenido Mínimo de Oxigeno

Teniendo en cuenta el contenido de oxigeno la ACGIH recomienda:

 Depende de la altura sobre el nivel del mar (o en presión barométrica).


 Da como recomendado el % de oxigeno equivalente de aire seco.

30/129
VALORES LÍMITES PERMISIBLES
Índices de Exposición Biológica - (BEIs – ACGIH versión 2020)

Es un indicador de la incorporación de una sustancia al organismo y presenta


características como:
 Evalúa los resultados del control biológico.
 Refleja indirectamente la dosis de un trabajador a la exposición del
compuesto en cuestión.
 Representa la concentración por debajo de la cual la mayor parte de los
trabajadores NO deberían experimentar efectos adversos para la salud (no como
diagnóstico de EL).
 Aplica para exposiciones de 8 horas día y 5 días a la semana
 Es un complemento a la medición ambiental.
 No recomienda ningún tipo de corrección o ajuste, o sea se aplica
independiente del tiempo de exposición.
 Tiene en cuenta la información toxicocinética y toxicodinámica.
 No puede aplicarse a población general o no expuesto laboralmente
BEIs – Notaciones
 “B”: Concentración de fondo. Puede estar presente en personas no
expuestas.
 “Nq”: No cuantitativo: No hay un BEI específico.
 “Ns”: Específico: Puede encontrarse después de exposición.
 “Sq”: Semicuantitativo: Se usa como una prueba de selección y requiere
confirmación.
Se pueden presentar incongruencias entre los resultados ambientales (TLVs)
y los biológicos (BEIs) por:
 Constitución corporal y estado de salud del trabajador (edad, sexo, talla,
peso....).
 Intensidad de la exposición, temperatura humedad.
 Exposición extra laboral.
 La localización del medidor ambiental.

31/129
 Eficiencia de los equipos de protección
TOMA DE MUESTRAS:
1) Antes del turno: 16 horas después de cesar la exposición
2) Durante el turno: 2 horas de iniciar la exposición.
3) Al final del turno: Lo antes posible
4) Al final de la semana: después de 4 o 5 días de exposición
5) Opcional: Cualquier momento
En orina se admiten dependiendo de la densidad de la orina.

32/129

También podría gustarte