Está en la página 1de 111

HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupaciones de una empresa debe ser el control de


riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos
materiales y financieros.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que


interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo
negativamente en su productividad y competitividad y por consiguiente
amenazando su permanencia en el mercado.

Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el


Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos
Profesionales, las empresas deben de elaborar un Programa de Salud
Ocupacional o implementar un sistema de gestión o administración de riesgos,
pendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas
en forma multidisciplinaria, entre las que se encuentra la Higiene Ocupacional.

Dentro de estos programas, un elemento esencial lo representa el subprograma


de HIGIENE INDUSTRIAL, cuyo objetivo es la Identificación, Evaluación y Control
de aquellos factores de riesgo que puedan representar un riesgo para que pueden
generar una Enfermedad Profesional.
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL

“Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos


factores de riesgo que se originan en o por los lugares de trabajo y que pueden
ser causa de enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, incomodidades o
ineficiencia entre los trabajadores, o entre los ciudadanos de la comunidad “
A.I.H.A. = American Industrial Higienist - Association )

En el programa de higiene industrial hay tres conceptos principales:

• Reconocimiento del factor de riesgo


• Evaluación
• Control del riesgo

Por su carácter técnico se diferencia de la medicina del trabajo y demanda la


intervención de un especialista calificado: Especialista, Ingeniero, técnico y
tecnólogos de higiene industrial.

Para efectos del presente curso, es de vital importancia entender la diferencia


entre Higiene Ocupacional y Higiene Ambienta, no obstante existen muchos
elementos en los cuales estas dos vertientes se encuentran, máxime si
concebimos la salud de los trabajadores como un concepto integral:

Higiene Ocupacional: Es la que se encarga de identificar, evaluar y


controlar los factores de riesgo que puedan generar enfermedades
profesionales al INTERIOR de los lugares de trabajo.
Higiene Ambiental: Es la que se encarga de identificar, evaluar y controlar
los factores de riesgo que puedan generar enfermedades a la población
general y su principal campo de aplicación es al EXTERIOR de las
empresas.
1.1 APLICACIÓN:

A. Examinar los ambientes de trabajo y sus alrededores :


• Estudiar los trabajos y los procesos y obtener detalles completos de la
clase de trabajo, los materiales y los equipos que se usan, los productos
y subproductos, número y clase de trabajadores (hombres - mujeres), las
horas de trabajo y turnos de trabajo.
• Realizar mediciones ambientales para determinar la magnitud de las
exposiciones
• Estudiar e investigar todos los materiales biológicos, como son sangre,
orina, por medios químicos y físicos cuando esto ayude a determinar con
mayor grado de precisión la magnitud de las exposiciones.

B. Interpretar los resultados de la evaluación ambiental y de sus


alrededores en función a su capacidad de quebrantar la salud, naturaleza del
detrimento de la salud, eficiencia de los trabajadores, la comunidad y presentar
conclusiones específicas.
• Preparar reglamentaciones, normas y procedimientos para el desarrollo
saludable del trabajo y la comunidad.
• Dirigir programas de educación para los trabajadores y el público con el
fin de prevenir enfermedades de origen ocupacional.
• Dirigir estudios epidemiológicos con el fin de establecer la posibilidad de
que se presenten enfermedades ocupacionales y mejorar las
concentraciones ambientales permisibles o normas que habrán de
usarse como guía.
1.2 CLASES DE HIGIENE INDUSTRIAL: La Higiene Ocupacional se subdivide
en cuatro tipos, los cuales se deben tener siempre en cuenta al momento de
diseñar estrategias tendientes a la Gestión de Riesgo.

• Higiene Teórica
• Higiene Analítica
• Higiene de Campo
• Higiene Operativa

• Higiene Teórica :
Estudia los factores de riesgo y contaminantes, sus relaciones, dosis - respuesta
en el individuo.

Determina los estándares a través de estudios epidemiológicos, la


experimentación y analogías químicas; define los valores límites permisibles de
exposición ocupacional y establece los métodos de medición como lo son los
NIOSH.

Su aplicación es el campo de la investigación.

Si nuestro interés en una empresa es la cuantificación de un factor de riesgo es


indispensable que se posea un método de medición y un valor de referencia
contra el cual compararnos.

En el caso de compuestos químicos, el método más utilizado en nuestro medio


son los establecidos por la NIOSH y el valor de referencia para compararnos son
los recomendados por la ACGIH conocidos como TLV y que son de publicación
anual.
• Higiene de campo :
Estudia la situación (diagnóstico ambiental) higiénica del ambiente de trabajo;
determina las condiciones del ambiente laboral a través de requerimientos tales
como: porqué va a medir, cargos para identificar posibles enfermedades
profesionales, y estudios de las fuentes generadoras del riesgo para detectar
problemas o fallas en la máquina.

Su aplicación es en la evaluación y medición del factor de riesgo, es la que


establece las estrategias de medición y evaluación del riesgo en la industria o el
ambiente.

En la actualidad se han venido promoviendo las evaluaciones cualitativas como


elemento previo a la evaluación cuantitativa, aunque si la evaluación cualitativa
nos permite identificar la existencia de riesgo y nos posibilita la definición de
alternativas de control, es prioritario el control antes que la medición cuantitativa.

SIEMPRE QUE VOY A MEDIR DEBO TENER CLARO:

POR QUÉ SE VA A EVALUAR?


1. Cuantificar la magnitud del riesgo.
2. Actividad del sistema de vigilancia epidemiológica.
3. Implementar medidas de control

QUE SE VA A EVALUAR?
4. Áreas de trabajo.
5. Puestos de trabajo
6. Trabajadores
7. Máquinas y/o elementos de alto nivel de ruido

COMO SE VA A EVALUAR?
8. Reconocimiento
9. Elaboración de la estrategia
10. Selección adecuada del equipo
11. Interpretación de los resultados obtenidos.

TENER EN CUENTA
12. Condiciones ambientales
13. Origen
14. Tipo de proceso
15. Expuestos
16. Ciclos de trabajo
17. Controles
18. Composición química
19. Formatos

• Higiene Analítica :
Hace las determinaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos y
contaminantes en el sitio de trabajo.

Es aquella que a través de muestras, analiza, toma decisiones y establece


criterios de evaluación, para entrar a determinar parámetros en los estudios de
absorción atómica, cromatografía de gases, gravimetría y otros análisis.

Su campo de aplicación es la investigación y acción en el campo practico de la


higiene.

En el caso los contaminantes químicos, es recomendable que los análisis sean


realizados en laboratorios que garanticen si idoneidad y en lo posible que se
encuentren acreditados por normas como la ISO 17025 o por estamentos como la
AIHA, por lo que es común el envío de muestras para ser analizadas en el
exterior.
• Higiene Operativa :
Elige y recomienda los métodos de control al factor de riego evaluado.

Se aplica cuando ya se conoce la existencia del riesgo, para modificar los


procesos en la fuente, en el medio y/o en el receptor.

Con respecto a las metodologías de control, su objetivo es la búsqueda de


ambientes de trabajo mas saludables, para lo cual a nivel mundial existen una
serie de “corrientes”, pero que todas coinciden en que su orden debe ser Fuente –
Medio y Receptor.

FUNCIONES Y PERFIL DEL HIGIENISTA OCUPACIONAL

En la Conferencia Internacional sobre “Capacitación y Educación en Higiene


Ocupacional: Una Perspectiva Internacional”, realizada en Luxemburgo en 1986,
se llegó a un acuerdo sobre el alcance y las funciones de la higiene ocupacional
(ACGIH, 1988). La mayor parte de ellas coinciden con las que se mencionan en el
Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Convención Número 161,
parte Ii. Funciones, Artículo 5) de la OIT, y que se presentan a continuación:

1. “Identificación y evaluación de los riesgos que pueden afectar a la salud en


el lugar del trabajo”.
2. “Vigilancia de los factores y agentes del ambiente de trabajo y de las
prácticas de trabajo que pueden afectar a la salud de Los trabajadores”.
3. “Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido
el diseño de lugares del trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el
estado de la maquinaria y de los equipos así como sobre las sustancias
utilizadas en el trabajo”.
4. “Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las
prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos
equipos, en relación con la salud”.
5. ‘Asesoramiento en materia de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo
y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y
colectiva”.
6. “Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores”.
7. “Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación
en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía”.
8. “Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales”.

Otras funciones que se consideraron esenciales son (ACGIH, 1988):


1. “Evaluación cualitativa y cuantitativa de niveles de exposición a agentes y
factores de riesgo producidos por actividades laborales, mediante
observaciones, mediciones, análisis de muestras de aire y resultados de
monitoreo biológico”.
2. “Recomendaciones sobre los programas adecuados de intervención,
estrategias de prevención y sobre las tecnologías de control, incluyendo los
equipos para reducir emisiones o exposiciones”.
3. “Evaluación de la eficacia de las medidas de prevención y control utilizadas
para eliminar o reducir la exposición

Con base al perfil profesional definido por un grupo internacional de expertos


(WHO, 1992), y en concordancia con el alcance de la higiene ocupacional y las
funciones mencionadas anteriormente, los participantes de la reunión consultiva
de Sáo Paulo (Brasil) han concluido que un higienista ocupacional es un
profesional que debe estar capacitado para:

• Prever los factores de riesgo para la salud potencialmente


involucrados en los procesos, operaciones o equipos de trabajo y
actuar anticipadamente en la planificación de su prevención a
través del análisis de proyectos de nuevas instalaciones, métodos
y/o procesos de trabajo así como de la modificación de los ya
existentes.
• Reconocer en el ambiente de trabajo la existencia real o potencial
de agentes, químicos, físicos o biológicos peligrosos, así como
otros factores de riesgo y establecer prioridades de actuación.
• Conocer las posibles vías de entrada de dichos agentes al cuerpo
humano.
• Comprender cómo los factores de riesgo pueden afectar a la salud
y al bienestar de los trabajadores.
• Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores de
riesgo a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e
interpretar los resultados obtenidos.
• Evaluar los procesos y métodos de trabajo en cuanto a la posible
generación, liberación y propagación de agentes y de otros factores
que pueden ser dañinos, con el fin de eliminar o reducir la
exposición a niveles aceptables.

• Recomendar y diseñar medidas de prevención y control de riesgos


relativos al proceso y ambiente de trabajo así como al trabajador,
teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica y, si fuera
necesario, en colaboración con otros profesionales.
• Asegurar la correcta implantación y funcionamiento de las medidas
de prevención y control, y evaluar regularmente su efectividad.
• Conocer el marco legal de la higiene ocupacional y el contexto
político, económico y social en su país, así como los criterios, guías
y normas internacionales más relevantes.
• Educar, capacitar, informar y asesorar a los trabajadores y a sus
representantes, a los empleadores y a la población en general
acerca de los riesgos del trabajo y las medidas de prevención y
control.
• Desarrollar e implementar acciones dirigidas a la promoción de la
salud del trabajador.
• Trabajar eficazmente en equipos multidisciplinarios e
intersectoriales, involucrando a otros profesionales de salud
ocupacional, a los gerentes y a los trabajadores.
• Reconocer los agentes y factores que pueden tener impacto sobre
el medio ambiente e integrar la práctica de la higiene ocupacional
con la protección ambiental.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES DE RIESGO

Los accidentes de trabajo conducen a repercusiones inmediatas y evidentes, en


cambio las enfermedades de trabajo, por lo general, tienen periodos de latencia
prolongadas y sus efectos no son muy evidentes.

La ciencia que se dedica a la prevención de las enfermedades de trabajo es la


Higiene Industrial, su definición es la siguiente:

“HIGIENE INDUSTRIAL” es la ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y


control de aquellos agentes ambientales que surgen dentro del lugar de trabajo y
que pueden causar enfermedades, deterioro a la salud y bienestar, o ineficiencia
marcada entre los trabajadores.

Pero para obtener un buen control de los factores de riesgo, es necesario primero
que todo tener claridad en lo que respecta a la forma en que se clasifican los
factores de riesgo,

Los factores de riesgo desde el punto de vista Higiene se pueden clasificar en:
⇒ Agente de riesgo Físicos
⇒ Agente de riesgo Químicos
⇒ Agentes de riesgo Biológicos
⇒ Agentes de riesgo Ergonómicos

AGENTES DE RIESGO FÍSICOS: Desde el punto de vista físico, los factores


de riesgo se clasifican en:

Ruido y vibraciones.

Radiaciones ionizantes y electromagnéticas


no
ionizantes.
Sub-Radiofrecuencias
Agentes Radio Frecuencias y Micro Ondas
Físicos Infrarrojos
Luz visible
Ultravioleta
Rayos X
Rayos Alfa, Beta y Gama

Presiones ambientales anormales.


Condiciones térmicas del medio ambiente de
trabajo.
Iluminación.
Ventilación.
a) Los Acústicos a su vez se clasifican en
⇒ Infrasonido y Sonido de baja frecuencia: Son las comprendidas entre 1 y 80
Hercios, su unidad de medición es el decibel.
⇒ Ruido: Depende del tiempo de exposición y Rata de crecimiento, la cual
está establecida para Colombia en 5, pero la ACGIH en los TLV y la
GATISO recomienda 3.
⇒ Ultrasonido: Son los sonidos que se encuentran entre 10.000 y 100.000
hercios (10 a 100 KHz). Para estos existen unos valores límites permisibles
tanto para 8 horas de exposición día como para cortos períodos de tiempo.

Para poder clasificar de una mejor forma los demás factores de riesgo,
tomaremos como base la clasificación de los factores propuesta por la ACGIH en
los TLVs versión 2014, la cual depende de la longitud de onda.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO (TLV 2011)


RADIACIÓN NO IONIZANTE RADIACIÓN
IONIZANTE

REGION Sub Radiofre Micro Infrarrojo Luz Ultra Violeta Rayos X


Radiofrecue cuencia Ondas Visib
ncia le

Banda de EL IR- IR-B IR-A UV UV - B UV - C


Frecuencia F C -A
Longitud 1000 1 760 180 100 nm
de Onda Km 10 1m mm 3 1,4 nm 400 315 280 nm
Km µm µm nm nm nm

Frecuencia 300 Hz 300


30 300 GHz
KHz MHz

TLV Sub Radiofrecuencia Y Luz e Infrarrojo Ultravioleta Radiación


Aplicable Radiofrec Micro Ondas Laseres Ionizante
uencia
b) Las Radiaciones Ionizantes son aquellas con energía necesaria para
arrancar electrones de los átomos. Cuando un átomo queda con un exceso
de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido
en un ión (positivo o negativo).

Se consideran Ionizantes, las radiación Menores a 100 nm, y ssu unidad de


medición son los milisivert (mSv)

Las radiaciones ionizantes pueden provocar reacciones y cambios químicos


con el material con el cual interaccionan. Por ejemplo, son capaces de romper
los enlaces químicos de las moléculas o generar cambios genéticos en células
reproductoras.

Dentro de las Radiaciones Ionizantes se encuentran


⇒ Rayos X
⇒ Radiaciones Alfa, beta y gamma
⇒ Emisión de neutrones
⇒ Radiación cósmica

Para que una persona pueda estar expuesta a Radiaciones Ionizantes se debe
garantizar: Que el trabajo esté totalmente justificado y que sea Optimizado

Los valores límites permisibles, están definidos como:


⇒ Dosis Efectiva: Que es aquella que se considera para todo el cuerpo y que
está dada tanto para la exposición a un año como para cinco años.
⇒ Dosis equivalente: Es la que está definida para una parte del cuerpo
específica, como puede ser: Cristalino, piel, manos y pies.
⇒ También existen valores límites para Exposiciones embrio-fetales desde el
conocimiento del embarazo.
Los valores límites permisibles, establecidos por la ACHIG en los TLVs versión
2014 son:

Tipo de Exposición Límite de Dosis


Dosis Efectiva
a) En cualquier año 50 mSv (milisievert)A
b) Promedio sobre 5 años 20 mSv por año
Dosis Anual Equivalente a:
a) El cristalino del ojo 150 mSv
b) Piel, Manos y Pies 500 mSv
Dosis Efectiva Acumulada 10 mSv * Edad en años
Exposición embrión-feto, una
vez que se sabe del embarazo
• Mensual dosis
0.5 mSv
equivalente

c) Las Radiaciones No Ionizantes son aquellas que no son capaces de


producir iones al interactuar con los átomos de un material.

Estas radiaciones pueden provocar calor y ciertos efectos fotoquímicos al


actuar sobre el cuerpo humano.

Dentro de las no ionizantes se encuentran:


• Líneas de corriente eléctrica
Campos • Campos eléctricos estáticos
Electromagnéticos • Ondas de radiofrecuencia
Radiaciones • Microondas de electrodomésticos
y telecomunicaciones.
No
ionizantes
•Rayos láser
Radiaciones
Ópticas •Rayos infrarrojos
•Luz visible
•Radiación ultravioleta

En lo que respecta a límites permisibles de cada uno de ellos, en Colombia


se tienen en cuenta los valores establecidos por la ACGIH en los TLVs,
VERSIÓN 2014, en los cuales se establecen:

Radiación Electromagnética y Campos:


⇒ Campos Magnéticos Estáticos (Pag 123): Vienen para cuerpo entero,
extremidades, Personas con dispositivos médicos electrónicos. Se mide en
Teslas

⇒ Sub-Radiofrecuencias (30 kHz y menos)


Campos Magnéticos
Depende de la frecuencia. Se mide en (mT).
Para ELF (1 a 300 Hz) Para exposición ocupacional: Btlv=60/f
Hay otros valores dependiendo de la parte del cuerpo afectada o
personas con dispositivos médicos electrónicos.

Campos Eléctricos Estáticos


Depende de la frecuencia. Se mide en voltios por metro (V/m). Para
8 horas entre 0 y 100 Hz = 25kV/m.
Tiene noticias de intención de cambios
Hay otros valores para diferentes partes del cuerpo

Radiación de Radiofrecuencias y Microondas


Depende del tiempo y del campo eléctrico y magnético y se basa en
la frecuencia
Parte de determinar la frecuencia de la fuente de RF.

Radiación Luminosa y del Infrarrojo Cercano:


IR-B, IR-A, Luz Visible y UV-A. Comprende los de la región entre 305 y
3000 nm
Depende de la longitud de onda y los TLV son para:
Proteger la retina contra lesión térmica
Proteger la retina contra lesiones fotoquímicas por exposición
crónica a luz azul
Proteger trabajadores que les han quitado el cristalino.
En Infrarroja: A) Para proteger la cornea y el cristalino. B) Para
proteger la retina.

Radiación Ultravioleta (180 a 400 nm):


Depende de la longitud de onda y el TLV esta en mJ/m2).
Láser: (300GHz a 180 nm)
Depende de la longitud de onda
La mayoría vienen con etiqueta indicando la clase de riesgo
(generalmente no se requiere medir).
Los límites vienen dependiendo de la región espectral, la duración y
se definen para Ojo y Piel
POSEE Noticias de Intención de Cambio
d) Las Presiones Ambientales Anormales. Para definir lo que son presiones
ambientales anormales, se toma como referencia la presión atmosférica a
nivel del mar, la cual es de 760 mmHg.

Las Presiones ambientales anormales se consideran como:

Presión anormal baja: Es aquella que existe en los lugares o locales de


trabajo, cuya magnitud sea de 522 mmHg o menor. Siendo la presión
ambiente normal 760 mmHg.
Presión anormal alta: Es aquella que existe en los lugares o locales de
trabajo, cuya magnitud sea de 1520 mmHg (2 atmósferas absolutas) o
mayor.

e) Las Condiciones Térmicas: Para comprender mejor lo referente a


condiciones térmicas, es de vital importancia tener previamente claros los
conceptos de “Confort Térmico” y “Estrés Térmico”

“Estrés Térmico” aquella combinación de factores ambientales y


metabólicos que superan la capacidad de respuesta del organismo y que
pueden llevar a una descompensación térmica del organismo.

“Confort Térmico” a la sensación subjetiva de frío o de calor que sin


embargo, tiene efectos adversos fisiológicos medibles y que están
conformados por: El calor metabólico, temperatura del aire, velocidad del
aire, contenido de humedad del aire y temperatura radiante de los sólidos
vecinos.

Si los trabajadores están expuestos a Estrés Térmico por Altas Temperaturas


los aspectos a tener en cuenta son:
⇒ Las variables que se deben evaluar siempre son: temperatura de bulbo seco
(Tbs), temperatura de bulbo húmedo (Tbh), temperatura de globo (Tg),
velocidad del aire (V)
⇒ El índice a calcular será el de WBGT de acuerdo a los lineamientos definidos
por la ACGIH y adicionalmente se podrá calcular el Índice de Estrés Calórico
(ISC) como complemento para la determinación de las condiciones de
temperaturas extremas a las cuales se encuentra expuesto el trabajador.
⇒ Para poder realizar la comparación de los resultados obtenidos contra los
valores límites permisibles (TLV’s) es necesario primero determinar el gasto
metabólico (dependiendo del tipo de trabajo) y el tiempo de exposición. Para
poder determinar el tipo de actividad, contamos en Higiene con una serie de
herramientas como la clasificación presentada en los TLV de la ACGIH y otras
como las que se encuentran en el Reglamento Técnico Colombiano de
Temperaturas.

Si los trabajadores están expuestos a “Disconfort Térmico” los aspectos a tener


en cuenta son:
⇒ Las variables ambientales a evaluar serán como mínimo: Temperatura
ambiental, Humedad relativa y Velocidad del aire
⇒ En nuestro país la RESOLUCION 2400: Artículo 63 establece: De la
Temperatura, Humedad y Calefacción “La temperatura y el grado de humedad
del ambiente de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la
industria, entre los límites tales que no resulten desagradables o perjudiciales
para la salud”. Pero no establece cuales son esos valores límites permisibles,
por lo cual los valores se pueden comparar contra los establecidos en otros
países y estamentos como: NORMA ISO 7730, TEMPERTURA, HUMEDAD Y
VELOCIDAD DEL AIRESEGÚN EL TIPO DE TRABAJO (método LEST) y
VALORES RECOMENDADOS POR LA ORDENANZA GENERAL DE
SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO (ESPAÑA)

Si los trabajadores están expuestos a “Estrés por Bajas Temperaturas” los


aspectos a tener en cuenta son:
⇒ Las variables que se deben evaluar siempre son: temperatura de bulbo seco
(Tbs) y velocidad del aire (V)
⇒ El índice a calcular será el de Temperatura Equivalente de Enfriamiento
(T.E.E.) de acuerdo a los lineamientos descritos en los TLVs la ACGIH, última
versión.
⇒ La determinación de la existencia o no de un riesgo para la salud del personal
se realiza, siguiendo los pasos descritos en los TLVs la ACGIH, última versión.
Las variables ambientales a evaluar serán como mínimo: Temperatura
ambiental, Humedad relativa y Velocidad del aire

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito, se considera que al tema


de temperaturas extremas merece una ampliación especial, máxime si se
considera que en nuestro país está considerado como una actividad de alto
riesgo que está incluido en dentro de un régimen especial de pensiones, por
lo que se dedicará un capítulo especial a este tema.

f) Iluminación: La luz Es una forma de energía radiante electromagnética


que se propaga en el espacio como un movimiento undulatorio transversal, a
velocidad de 300.000 Km./seg. Las radiaciones comprendidas entre los 380 y 760
mn, tienen la propiedad de sensibilizar la retina y dan lugar al denominado
espectro de luz. La radiación se transmite siempre en el vacío y en materiales
sólidos, líquidos y gaseosos.

Los objetivos de cualquier sistema de iluminación son


Suministrar cantidad y calidad de luz, que permita efectuar las labores con
eficiencia, seguridad y comodidad.
Optimizar la percepción de la información visual, utilizada en el desarrollo
del trabajo.
Conservar un nivel adecuado de rendimiento
Garantizar máxima seguridad.
Proporcionar un adecuado bienestar visual
Dependiendo de la longitud de onda, es el color que el ojo percibe.

Rayos Rayos Rayos Espectr Rayos Micro- Radio


Cósmic Gamma Ultra v. o Infrarojo Ondas Comun
os Visible s

Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo


380 - 440 440 - 510 510 - 610 560 - 610 610 - 660 - 760
nm nm nm nm 660 nm
nm

Teniendo en cuenta lo específico de este tema se posee un


capítulo específico sobre este factor de riesgo.
AGENTE DE RIESGO QUIMICOS

Para poder dar un mejor manejo de este factor de riesgo es importante tener
en cuenta:

“Contaminante químico es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o


sintética que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o
uso, puede incorporarse al ambiente en forma de humo, polvo, gas o vapor,
en concentraciones que puedan poner en riesgo la salud del trabajador.

Dentro de los aspectos importantes para poder determinar la generación o


no de un riesgo para la salud de las personas, es importante tener en cuenta
aspectos como: Tamaño, Forma, Composición Química, Solubilidad

Adicionalmente se dividen en:


Corrosivas
Reactivas
Explosivas
Tóxicas
Inflamables
Biológicas infecciosas
Especiales
Radiactivas

Teniendo en cuenta lo específico de este tema se posee un


capítulo específico sobre este factor de riesgo.
AGENTE DE RIESGO BIOLOGICOS: Los contaminantes Biológicos vienen
tomando cada vez mayor importancia, especialmente si se tienen en cuenta
aspectos como el síndrome del edificio enfermo entre otros

Las principales investigaciones en la actualidad están direccionadas a AGENTES


CONTAMINANTES BIOLÓGICAMENTE DERIVADOS AEROTRANSPORTADOS

Los contaminantes biológicamente derivados aerotransportados incluyen a los bio


aerosoles (partículas aéreas compuestas de o derivadas de organismos vivientes)
y compuestos orgánicos volátiles que liberan los organismos. Los bio aerosoles
incluyen microorganismos (ej., cultivable, no cultivable y microorganismos
muertos) y fragmentos, toxinas y productos de desperdicio particulado de todas
variedades de cosas vivientes. Los contaminantes derivados biológicamente son
de naturaleza ubicua (presente en todo lugar) y pueden ser modificados por la
actividad humana. Los humanos están expuestos repetidamente, día tras día, a
una amplia variedad de estos materiales.

Existen TLVs® para ciertas sustancias de origen biológico, incluyendo la celulosa;


algunas maderas; algodón; polvos de harina y grano; nicotina; piretro (plantas del
genero cristantemo, almidón; subtilisinas (enzimas proteolíticas), sacarosa; niebla
de aceite vegetal y compuestos volátiles producidos por organismos vivientes (ej.,
amoníaco, dióxido de carbono, etanol y sulfuro de hidrógeno). Sin embargo, por
diferentes razones, no hay TLVs® contra los cuales comparar las concentraciones
aéreas ambientales de la mayoría de los materiales de origen biológico.

La contaminación biológica interior se define como la presencia de a) aerosoles,


gases y vapores derivados biológicamente de una especie y la concentración
probable causante de enfermedades o enfermedades de predisposición humana;
b) concentraciones inapropiadas de bioaerosoles en exteriores, especialmente en
el diseño de construcciones diseñadas para prevenir su acceso; o c) crecimiento
microbiano en interiores y remanentes de crecimiento biológico que pudieron ser
nebulizados hasta el nivel de aereosol a los cuales pude estar expuesto el
humano. El término “agente biológico” se refiere a una sustancia de origen
biológico que es capaz de producir un efecto adverso ej., una infección o
hipersensibilidad, irritación, inflamatorio u otra respuesta.

La propuesta recomendada por la ACGIH® para asesorar y controlar las


exposiciones a bio aerosoles está basada en inspecciones visuales de las
construcciones, evaluando los síntomas en oficinas, evaluar el desarrollo en
oficinas, monitorear la fuente ambiental potencial, y aplicando el juicio profesional.
La guía publicada proporciona información de antecedentes en la mayoría de los
grupos de bio aerosoles, incluyendo sus fuentes y efectos a la salud, y describe
métodos para colectar, analizar e interpretar las muestras de de bio aerosoles de
las fuentes ambientales potenciales. Ocasionalmente el monitoreo ambiental
detecta un solo contaminante o uno biológicamente predominante. De forma más
común, el monitoreo revela una mezcla de varios materiales derivados
biológicamente, que reflejan la diversidad y la naturaleza interactiva de los micro
ambientes en interiores. Por lo tanto, el muestreo ambiental deberá realizarse
únicamente siguiendo con cuidado la formulación de las hipótesis analizables para
bio aerosoles con respecto al potencial de la fuente de los estos y sus
mecanismos, para aquellos trabajadores que han sido expuestos a los bio
aerosoles de estas fuentes.

Aun cuando el trabajo de los investigadores de las hipótesis analizadas y los


planes bien formulados de muestreo, resultado de los muestreo ambientales de
bio aerosoles puede ser inconclusos y engañosos ocasionalmente.

No existen TLVs® para la interpretación de las mediciones ambientales de a) bio


aerosoles totales cultivables y contables (ej., bacterias totales o fungí); b) bio
aerosoles específicos cultivables y contables (ej., Aspergillus fumigatus); c)
agentes infecciosos (ej., Legionella pneumofila o Mycobacterium tuberculosis); o
d) contaminantes biológicos ensyables (ej., endotoxinas, micotoxinas, antígenos o,
compuestos orgánicos volátiles microbianos) por razones especificadas en los
TLV
VALORES LÍMITES PERMISIBLES
(TLVs – ACGIH versión 2014)
(Threshold Limit Values –For Chemical Substances and Physical Agents)

En Colombia, No existen valores límites de referencia, pero en la RESOLUCIÓN


2400 DE 1979 (de mayo 22), del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL, Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad en los establecimientos de trabajo, se estipula en los artículos 153 y
154 los siguiente:

“CAPÍTULO VIII.
DE LAS CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES.

ARTÍCULO 153. Entiéndase por "concentración máxima permisible" la


concentración atmosférica de un material peligroso que no alcanza a afectar la
salud de un trabajador a ella expuesto en jornada diaria de ocho horas, durante un
prolongado periodo de tiempo.

ARTÍCULO 154. En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a


cabo operaciones y procesos con substancias nocivas o peligrosas que
desprendan gases, humos, neblinas, polvos, etc. y vapores fácilmente
inflamables, con riesgo para la salud de los trabajadores, se fijarán los niveles
máximos permisibles de exposición a substancias tóxicas, inflamables o
contaminantes atmosféricos industriales, en volumen en partes de la sustancia por
millón de partes de aire (P.P.M.) en peso en miligramos de la sustancia por metro
cúbico de aire ( mg/m3) o en millones de partículas por pié cúbico de aire
(M.P.P.P.) de acuerdo con la tabla establecida por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales, o con los valores límites permisibles
fijados por el Ministerio de Salud.
PARÁGRAFO. Partes por millón (P.P.M.), expresa volumétricamente a 25 °C y a
una presión de 760 mm de Hg; partes del gas o vapor de la sustancia
contaminante por millón de partes de aire ambiental contaminado. Miligramos por
metro cúbico (mg/m3), expresa gravimétricamente, de forma aproximada, los
miligramos de contaminantes por metro cúbico de aire contaminado.”

En USA existen tres instituciones que tienen establecidos valores límites para
contaminantes químicos en el ambiente de trabajo: la "Occupational Safety and
Health Administration" (OSHA), el "National Institute for Occupational Safety and
Health" (NIOSH) y la "American Conference of Governmental Industrial
Hygienists" (ACGIH).

La OSHA es el órgano de la Administración federal con competencia en el


establecimiento de normas legales relativas a la prevención de riesgos y
promoción de la salud en el ámbito laboral. Los valores que propone la OSHA se
denominan "Permissible Exposure Limits" (PEL) y son los únicos que tienen
validez desde el punto de vista legal.

La NIOSH es una institución dependiente de la Administración federal que, entre


otras actividades, desarrolla y revisa periódicamente recomendaciones para
límites de exposición a substancias o condiciones potencialmente peligrosas en el
ámbito de trabajo. Estas recomendaciones son publicadas y transmitidas a los
Departamentos competentes de la Administración para su empleo en la
promulgación de normas legales. Los valores que establece el NIOSH se
denominan "Recommended Exposure Limits" (REL) y no tienen valor legal.

La ACGIH es una asociación con sede en USA que agrupa a más de 3000
profesionales de la Higiene del Trabajo que desarrollan su labor en instituciones
públicas y universidades de todo el mundo. Los valores que establece la ACGIH
se denominan "Threshold Limit Values" (TLV) y se basan exclusivamente en
criterios científicos de protección de la salud. Estos valores TLV son sólo unos
límites recomendados, pero gozan de un elevado prestigio en el mundo de la
Higiene Industrial. Normalmente, cuando se citan los valores TLV de USA sin más
especificación se está haciendo referencia a los valores propuestos por la ACGIH.

• PEL de la OSHA
Los límites PEL están recogidos en el Título 29 del Código de
Reglamentaciones Federales de USA, Parte 1910.1000. En enero de
1989 se aprobó una nueva lista, que cubre unas 600 substancias,
que entró en vigor en septiembre del mismo año, con valores muy
parecidos a los del NIOSH y, sobre todo, a los de la ACGIH. La lista
de valores límite de exposición permisible (PEL) incluye:

Los "Time-Weighted Average" (TWA), definidos como la


concentración promedio ponderada para 8 horas que no deberá ser
superada en ningún turno de 8 horas para semanas laborales de 40
horas.

Los "Short-Term Exposure Limit" (STEL), definidos como


concentración promediada para períodos de 15 minutos (si no se
especifica otro período de tiempo) que no debe superarse en ningún
momento de la jornada de trabajo.
Los valores "Ceiling" o limite techo: como niveles de
concentración que no deben ser superados en ningún momento de
la jornada de trabajo. Éstos pueden ser determinados como valores
promediados para períodos de 15 minutos en los casos en que no
sea factible una medida instantánea. La relación de valores PEL
también incluye una notación específica para las substancias con
capacidad de absorción por vía dérmica.

Para el establecimiento de la nueva lista de valores PEL se ha considerado la


información publicada con anterioridad y ampliamente aceptada de los REL
desarrollados por el NIOSH y los TLV publicados por la ACGIH.

Los valores adoptados tienen en cuenta tanto la información médica del riesgo
para la salud como la factibilidad tecnológica y económica.

• TLV de la ACGIH

La ACGIH publica anualmente una relación de valores permisibles en


el ambiente de trabajo (TLV) para agentes físicos y químicos y unos
índices de exposición biológicos (BEI). La propia asociación divulga la
información en que se ha basado para proponer dichos valores
(Documentation of Threshold Limit Values) siendo su conocimiento
imprescindible para su correcta aplicación. Estos valores son sólo
unos límites recomendables y como tales deben ser interpretados y
aplicados. Se han establecido exclusivamente para la práctica de la
Higiene Industrial y la propia ACGIH indica una serie de casos en que
no deben ser utilizados.

Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan


concentraciones en aire de diversas sustancias por debajo de las
cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir
efectos adversos. Se admite que, dada la variabilidad de respuestas
individuales, un porcentaje de trabajadores pueda experimentar
ligeras molestias ante ciertas sustancias a estas concentraciones, o
por debajo de ellas e, incluso en casos raros, puedan verse afectados
por agravamiento de dolencias previas o por la aparición de
enfermedades profesionales. Debido a los variados efectos que las
sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas, se
definen diferentes tipos de valores TLV.

• Tipos de valores TLV

- TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo

Concentración media ponderada en el tiempo, para una


jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos
repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Este es
el tipo más característico, al que se hace referencia
habitualmente cuando se cita un valor TLV.

- TLV-C. Valor techo

Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún


instante. La práctica habitual de la higiene admite para su
valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos
casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata
con exposiciones muy cortas.

- TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de


tiempo

Concentración a la que pueden estar expuestos los


trabajadores durante un corto espacio de tiempo sin sufrir
irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o narcosis
importante. No es un límite de exposición separado e
independiente, sino un complemento de la media ponderada
en el tiempo (TWA). Se define como la exposición media
ponderada en el tiempo durante 15 minutos que no debe
sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la
media ponderada en el tiempo durante las ocho horas sea
inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por encima del TLV-
TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración
superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día.
Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre
exposiciones sucesivas de este rango. Puede recomendarse
un período de exposición distinto de los 15 minutos cuando
ello está avalado por efectos biológicos observados. El
número de sustancias con valor STEL asignado ha ido
disminuyendo en las últimas ediciones, con lo que el campo
de aplicación de este tipo de TLV es cada vez más reducido.

Limitación de las desviaciones por encima del TLV-TWA

Para la mayoría de sustancias que tienen un valor TLV-TWA


no existen suficientes datos toxicológicos para garantizar un
valor STEL, por lo que se procede a establecer unos límites
para las desviaciones o excursiones por encima del valor
promedio. Estos límites, basados en estimaciones
estadísticas, se fijan mediante la recomendación siguiente: en
exposiciones cortas se puede superar tres veces el valor
TLV-TWA durante no más de 30 minutos en la jornada y
en ningún caso se debe superar cinco veces, suponiendo
que no se supere el valor TLV-TWA de la jornada.
Otras indicaciones y comentarios de los TLV

Vía dérmica (SKIN)

Los valores TLV para sustancias químicas son


concentraciones en aire establecidas en el supuesto de la
entrada de contaminantes en el organismo por vía respiratoria.
Cuando para una sustancia se incluye la notación "Vía
dérmica" (skin) hace referencia a la contribución potencial, con
respecto a la exposición total a ella, que tiene la vía de
entrada dérmica que incluye la piel y también mucosas y ojos.
Esta observación sobre la posible entrada por vía dérmica es
para llamar la atención y sugerir medidas para prevenir la
absorción cutánea con objeto de no enmascarar e invalidar los
correspondientes TLV.

Propuestas de modificación

En cada edición de los TLV se incluye, bajo la denominación


de "propuestas de modificación", un listado de sustancias para
las cuales se propone el TLV por primera vez o para las que
se sugiere una modificación de su valor o características
asignadas. En la lista de valores adoptados ya se señalan las
que tienen propuesta de modificación. Los límites o
indicaciones para las sustancias incluidas en este apartado se
consideran provisionales y deben permanecer como tales en
la lista durante al menos dos años, al cabo de los cuales, y si
no surge ninguna evidencia que ponga en duda la validez de
estas propuestas, se incluyen en la lista de adoptados.
Apéndice A: Sustancias cancerígenas

Las sustancias cancerígenas se clasifican según la ACGIH en


cinco categorías:

⇒ A1: Confirmado en humanos


⇒ A2: Con sospecha en humanos. La eidencia es limitada en
humanos, pero confirmada en animales.
⇒ A3: Confirmado en animales con comportamiento
desconocido en humanos.
⇒ A4: No clasificado en humanos, pero con agentes que si
pueden serlo.
⇒ A5: No sospechoso en humanos

No obstante lo anterior, en Colombia se recomienda aplicar la


clasificación dada por la IARC

Apéndice B: Valores Límites para Partículas Insolubles o Poco


Solubles no Especificadas de Otra Forma

Para poder aplicar estos valores límites, es indispensable

⇒ No tener un TLV aplicable


⇒ Ser insoluble o poco soluble en agua.
⇒ Tener baja toxicidad.

Para el año 2011 los valores establecidos son:


Polvo Respirable: 3 mg/m3
Polvo Inhalable: 10 mg/m3
Apéndice C: Criterios de muestreo por tamaño

La ACGIH, clasifica las sustancias en:

⇒ Inhalables: Peligrosas al depositarse en cualquier parte


del tracto respiratorio. 0 a 100 um
⇒ Toráxicas: Peligrosas al depositarse en vías pulmonares y
región de intercambio de gases. 0 a 25 um
⇒ Respirables: Peligrosas al depositarse en la región de
intercambio de gases. 0 a 10 um

Apéndice D: Maderas que generan sensibilidad:

Las maderas se clasifica en:

⇒ Blandas : Pino….
⇒ Duras: Oak…….
⇒ Tropicales

Apéndice E: Mezclas de sustancias

Cuando se hallen presentes dos o más sustancias debe


tenerse en cuenta el efecto combinado de ellas. Si no existe
información en sentido contrario, los efectos deben
considerarse aditivos. En este caso, si la suma de las
fracciones C1 / TLV1 + C2 / TLV2 + ... + Cn / TLVn supera la
unidad, se esta rebasando el TLV de la mezcla. Si se conocen
los efectos de las sustancias y éstos son exclusivamente
independientes o locales, se considera que la mezcla supera
el TLV cuando por lo menos uno de los componentes rebasa
su TLV. Lo expuesto es un argumento más a favor de que
deben conocerse correctamente los aspectos toxicológicos de
los compuestos estudiados, así como la información en que
se ha basado la asignación del valor TLV a cada uno de ellos.

Apéndice F: Contenido Mínimo de Oxigeno

Teniendo en cuenta el contenido de oxigeno la ACGIH


recomienda:

⇒ Depende de la altura sobre el nivel del mar (o en presión


barométrica).
⇒ Da como recomendado el % de oxigeno equivalente de
aire seco.

VALORES LÍMITES PERMISIBLES


Índices de Exposición Biológica
(BEIs – ACGIH versión 2014)

Es un indicador de la incorporación de una sustancia al organismo y


presenta características como:
⇒ Evalúa los resultados del control biológico.
⇒ Refleja indirectamente la dosis de un trabajador a la exposición del
compuesto en cuestión.
⇒ Representa la concentración por debajo de la cual la mayor parte de lo
trabajadores NO deberían experimentar efectos adversos para la salud (no como
diagnóstico de EP).
⇒ Aplica para exposiciones de 8 horas día y 5 días a la semana
⇒ Es un complemento a la medición ambiental.
⇒ No recomienda ningún tipo de corrección o ajuste, o sea se aplica
independiente del tiempo de exposición.
⇒ Tiene en cuenta la información toxicocinética y toxicodinámica.
⇒ No puede aplicarse a población general o no expuesto laboralmente

BEIs – Notaciones
⇒ “B”: Concentración de fondo. Puede estar presente en personas no
expuestas.
⇒ “Nq”: No cuantitativo: No hay un BEI específico.
⇒ “Ns”: Específico: Puede encontrarse despues de exposición.
⇒ “Sq”: Semicuantitativo: Se usa como una prueba de selección y requiere
confirmación

Se pueden presentar incongruencias entre los resultados ambientales


(TLVs) y los biológicos (BEIs) por:
Constitución corporal y estado de salud del trabajador (edad, sexo, talla,
peso....).
Intensidad de la exposición, temperatura humedad.
Exposición extralaboral.
La localización del medidor ambiental.
Eficiencia de los equipos de protección

TOMA DE MUESTRAS:
1) Antes del turno: 16 horas después de cesar la exposición
2) Durante el turno: 2 horas de iniciar la exposición.
3) Al final del turno: Lo antes posible
4) Al final de la semana: después de 4 o 5 días de exposición
5) Opcional: Cualquier momento

En orina se admiten dependiendo de la densidad de la orina.


TLV – AGENTE DE RIESGO FÍSICO - 2014

En el año 2014 poseen valores límites permisibles los siguientes Agentes de


riesgo físicos
1) Acústica: Infrasonido (1 a 80 Hz), Ruido (propuesta de modificación) y
Ultrasonido (10 a 100 KHz).
2) Ergonomía: Declaración sobre trastornos músculo esqueléticos, Vibración
mano brazo y Vibración cuerpo entero.
3) Radiación Ionizante
4) Laseres: A, B, C (CA,CB,CC)
5) Radiación No Ionizante y Campos
a) Magnéticos estáticos
b) Sub-radiofrecuencia (30 kHz e inferior)
c) Radiofrecuencia y microondas (30 kHz a 300 GHz)
d) Radiación luminosa y del infrarrojo próximo (385 a 3000 nm)
e) Radiación Ultravioleta (180 y 400 nm)
6) Estrés térmico: Por frío y por Calor.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Contaminante químico es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética
que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al ambiente ene forme de humo, polvo, gas o vapor, en
concentraciones que puedan poner en riesgo la salud del trabajador.

ORGÁNICO
POLVO
INORGÁNICO
SÓLIDO

COMBUSTIÓ
HUMO

AEROSOLES
OXIDACIÓ

NIEBLA

LIQUIDO

ROCIO

El término Aerosol se define como la SUSPENSIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS


O LÍQUIDAS DE TAMAÑO INFERIOR A 100 MICRAS EN UN MEDIO GASEOSO

En higiene se considera clave el tamaño de partículas menores de 100 micras, por


ser estas las que pueden ingresar al organismo, bien sea como inhalables,
respirables o torácicas.

POLVO: Dispersión del aire de partículas sólidas generadas por procesos


mecánicos (manipulación, trituración, molienda, etc.)
NEBLINAS: son pequeñas gotas de líquido normalmente producidas por
operaciones de pintura con pistola o condensaciones que quedan suspendidas en
el aire
HUMOS: son partículas muy finas de óxido metálico que quedan
suspendidas en el aire y se forman cuando los metales se calientan, funden,
evaporan y se enfrían rápidamente (sublimación)
GASES: Son sustancias que a la presión y temperatura ambiente están en
estado gaseoso y son siempre invisibles, algunos pueden no tener olor o sabor
VAPORES: Son sustancias que se evaporan de un líquido o sólido, de la
misma manera que el agua se transforma en vapor. generalmente son
caracterizados por su olor
Aerosoles ( < 100um ) , polvos ( 0.1-25um),Nieblas ( 0.01- 10um ), bruma (
2-60 um ), Humo ( < 0.1um), humo metálico ( < 0.1um)
Fibras: Cuerpos filamentosos o haciculares que poseen unas
determinadas características dadas por la relación de su diámetro y longitud. (
>5um long x < de 5um con una relación > de 3)

Las partículas también pueden ser naturales o sintéticas:

Naturales : Minerales ( asbesto, zoolitas fibrosas, arcillas fibrosas), Orgánicas (


Vegetales : algodón, cáñamo, lino, yute ramio ; animales :seda, lana, pelo)

Artificiales : Origen natural orgánicas ( rayón de viscosa, éster celulósico,


proteínas), Inorgánicas ( vidrio, cerámica, roca) sintéticas orgánicas (
poliamidas, poliésteres, polivinilos, poliolefinas, polipropilenos, polimetanos,
politetrafluoroetilenos) Inorgánicas (carbón, grafito )
MATERIAL PARTICULADO

El polvo se define como una sustancia, constituida por partículas con una amplia
variedad de tamaños y que se produce por alguna acción mecánica de triturado o
molido; y los humos, que son compuestos particulados extremadamente
pequeños (< 1 um), que se producen en los procesos de combustión
condensación o sublimación.

Una de las consecuencias para el hombre y que puede ser la mas frecuente por
exposición laboral a los polvos y humos, es la Neumoconiosis

Clasificación: Polvos inorgánicos Polvos orgánicos

METALICO (plomo) No metálicos Algodón, granos

Carbón Contiene Sílice

Sílice combinada (Talco) Sílice libre

Cristalina ( arena ) Amorfa


Tierra de diatomeas

También se clasifican por: Su tamaño (sedimentable, inhalable, respirable,


visible), su forma (Polvo propiamente dicho, fibras), sus efectos (neumoconióticos,
tóxicos, cancerígenos, inertes), Composición (pluma, pelo, cuero, hueso, polen
cereales, paja, tabaco cáñamo, metales, asbesto).
GASES Y VAPORES

Sustancias que son gaseosas a temperaturas y presión ambiental, y vapor se


aplica a las sustancia que es líquida o sólida en estas condiciones.

Principales gases y vapores :


Monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, cloro y sus
derivados, Amoníaco, cianuros, vapores plomo, vapores mercurio.

Disolventes: Sustancias generalmente orgánicas que se usan para desengrasar,


en pinturas y barnices y para disolver sustancias orgánicas. Poseen un alto grado
de evaporación.
Por sus efectos sobre el organismo:
• Irritantes
• Neumoconioticos
• Tóxicos sistémicos
• Anestésicos y narcóticos
• Cancerígenos
• Alergenos
• Asfixiantes
• Productores de dermatosis
• Efectos combinados
EFECTOS ADVERSOS PARA LA SALUD

Los efectos adversos para la salud, dependen de diferentes aspectos como:


⇒ Tamaño
⇒ Forma
⇒ Composición química
⇒ Solubilidad
⇒ Vía de ingreso
⇒ Duración de la exposición
⇒ Concentración

Vías de Entrada al organismo


• Respiratoria
• Dérmica
• Digestiva
• Parenteral

Duración de la exposición
Las neumoconiosis ( silicosis, asbestosis, antrasilicosis ) aparecen luego de años
exposición.

Reacción Biológica
Reacciones sistémicas, Fiebre por humo de metales, reacciones alérgicas,
infecciones bacterianas y fungicas, irritación del sistema respiratorio superior,
lesión de órganos internos.

Concentración del polvo


Se debe saber claramente los niveles del polvo humo o material particulado que
se tiene en la zona de respiración del trabajador.
En Higiene Ind, los TLV ( OSHA ) son considerados los valores permisibles
utilizados en material particulado. La cuantificación se realiza a través de
métodos gravimétricos ( filtros ). IPM-TLV, TPM-TLV, RPM-TLV

Tamaño de las Partículas :


La mayoría de los polvos industriales, están constituidas por partículas de
diferente tamaño, siendo más abundantes las pequeñas. El tamaño respirable se
considera por debajo de 10 um.

Silicosis
Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvos de sílice libre
TLV : 1.3 mg/ m3
Desarrollo del estándar : La magnitud de la toxicidad proporcional a la cantidad
de sílice libre en el polvo

Asbestosis
Enfermedad pulmonar causada por polvos de asbesto, que puede ser del tipo
Asbestosis, Ca Broncogénico, Mesotelioma, Ca de Colon recto
Estándar TWA para 8 horas , dos fibras de un largo sup a 5um X cm3 y un límite
superior de 10 um X cm3

Otras enfermedades : Beriliosis, Antracosiliosis ( en mineros del carbón )


Neumoconiosis por mica, caolinosis, por bauxita, siderosis, rxn alérgica,
enfermedades por bacterias o hongos
MEDICIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

Para su cuantificación se deben cumplir las siguientes etapas:


Reconocimiento: En la etapa de “reconocimiento” se pretende recolectar
la máxima información posible, acerca de las variables relacionadas con las
sustancias químicas utilizadas en el ambiente laboral que se ha de evaluar, y que
en alguna medida pueden afectar la salud de los trabajadores expuestos; es
importante reiterar que la sola presencia de dichas sustancias, no implica que se
presente el riesgo.

Identificación: Actividades que conllevan el manejo de sustancias


químicas, Nombre de cada una de las sustancias utilizadas, Estado físico, Fuente
de generación, Número de trabajadores expuestos y tiempo de exposición,
Algunas observaciones que sean de interés para el objeto que se busca, como por
ejemplo: medidas de control ambiental existentes, equipo de protección personal
utilizado, etc.

Revisión bibliografica: Posibles Efectos Toxicológicos Esto permite


decidir sobre las sustancias que realmente deben ser evaluadas, ya que las que
por su naturaleza físico - química no producen efectos tóxicos, no requieren serlo;
adicionalmente permite predecir las sustancias que pueden tener efectos aditivos,
lo que debe ser tenido en cuenta para la determinación del Grado de Riesgo.

Premuestreo – reconocimiento: Productos a muestrear, Dónde tomar las


muestras, Cuándo tomar las muestras, Tiempo de duración de una muestra,
Métodos de toma de muestras, Estrategia de muestreo

METODOLOGÍA El método seleccionado debe ser acorde con las características


físico químicas del compuesto a evaluar, el cual deberé estar estandarizado. Los
métodos más reconocidos a nivel mundial son:
• national institute for occupational safety and health (niosh) [instituto
nacional para la seguridad y salud del trabajo] www.cdc.gov/niosh
• occupational safety and health administration (osha) [administración de la
seguridad y salud del trabajo] www.osha-slc.gov/ftp/analytical_methods
• environmental protection agency (epa) [órgano de protección del medio
ambiente] see www.epa.gov/ttn/amtic/airtox.html

Por lo anterior, los métodos mas utilizados a nivel de Salud Ocupacional son los
NIOSH, los cuales establecen:
· Nombre de la sustancia · Condiciones de transporte
· Número del método · Estabilidad
· Sistema de retención · Técnica Analítica
· Caudal de muestreo · Coeficiente de Variación
· Volumen de muestreo

REPRESENTATIVIDAD Y EXACTITUD DE LA MUESTRA: Dentro de los


principales aspectos a tener en cuenta para tener en cuenta son
Capturar una cantidad representativa: Lo más representativo es evaluar
toda la jornada laboral, pero en su orden también pueden ser: Muestra
única de periodo completo, muestra consecutiva de periodo completo,
muestra consecutiva de periodo parcial y muestras puntuales tomadas
aleatoriamente.
Muestra cercana a la zona de respiración.
Varias muestras en cada puesto de trabajo o en cada punto.
Máxima estabilidad del caudal
Máxima eficacia de retención de la sustancia
Máxima exactitud y precisión del método analítico
Tiempo de muestreo razonable,
Facilidad de manipulación del sistema de retención
Mínima alteración de la muestra.
CALCULOS
Concentración de medición: = masa tóxico/volumen de aire = mg/m3
Concentración Estándar (Ccs) = Cmed (Tm*Pst / Tst*Pm)0.5
Tst = 298 oK
Pst = 760 mmHg

Corrección de los TLV-TWA por jornada de trabajo según el modelo


BRIEFF Y SCALA, en el que se obtiene un factor de corrección para una
exposición de 48 horas semana de 0.7812, que resulta de aplicar la siguiente
formula:

El modelo se recomienda cuando la diferencia es inferior al 25%

 40   (168 − HS ) 
F .C =  ×  Por jornada de 40 horas/semana
 HS   128 

En donde HS son horas - semana, de nuestra jornada laboral 48 y 128 son las
horas de descanso de la jornada norteamericana, que resultan de: 168
horas/semana y 40 horas laborables.

 8   24 − Hdía 
F .C =  ×  Por jornada de 8 horas/día
 Hdía   16 

En donde Hdía son horas de exposición real por día y 16 son las horas de
descanso de la jornada norteamericana, que resultan de: 24-8

El índice de riesgo nos permite priorizar las diferentes acciones de


mejoramiento y para esto existen diferentes conceptos como el de la NIOSH
(National Institute for Occupational Safety and Health), que presenta como “nivel
de acción” un valor de IR=0.5.

Índice de Riesgo (IR) = Concentración / TLV

El índice de riesgo es la principal herramienta para priorizar las acciones de


control, existiendo varios conceptos y tablas como las sugeridas en las GATISO y
en tablas como las adjuntas:
CATEGORÍA CONCENTRACIÓN OBSERVADA
4.Exposición muy alta > Límite de Exposición Ocupacional (VLP)
50% a 100% del límite de exposición
3: Exposición moderada o alta
ocupacional
2: Exposición baja 10% a 50% del límite de exposición ocupacional
1: No exposición < 10% del Límite de exposición ocupacional
Fuente: Gatiso-Asma
INDICE DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
(IR)
No existe riesgo aparente para la salud del personal
expuesto, pero si existe una exposición, por lo que se
0 y 0.75
recomienda evaluar y cuantificar la concentración ambiental
periódicamente para establecer posibles cambios en la
exposición ocupacional al riesgo.
La exposición al riesgo se puede considerar como leve y se
requerirá del uso de elementos de protección personal y
0.75 y 1.5
evaluación y control periódico del ambiente. A los expuestos
se les debe incluir dentro de un sistema de vigilancia
epidemiológico.
La exposición al riesgo requiere del uso obligatorio de
elementos de protección personal. También se debe
1.5 y 2.5
prevenir y controlar el riesgo en la fuente y complementarlo
con control medico del trabajador según el sistema de
vigilancia epidemiológico establecido por la empresa.
La exposición podría considerarse como severa y el control
superior a 2.5 de riesgo en la fuente debe ser prioritario a cualquier otro
control. Mientras el riesgo es controlado deberá realizarse
un control médico frecuente a los trabajadores expuestos.
MÉTODOS DE CONTROL

Dentro de los principales aspectos a tener en cuenta al momento de implementar


controles son:
⇒ Extracción Local
⇒ Ventilación general con dilución
⇒ Recirculación de aire
⇒ Control de humedad
⇒ Protección respiratoria

Tradicionalmente el esquema de control se maneja de la siguiente forma

FOCO MEDIO RECEPTOR

• 1. Selección de equipos y 1. Limpieza


2. Ventilación por
1. Formación e
información
diseños adecuados
disolución 2. Rotación de personal
• 2. Sustitución de productos 3. Aumento de 3. Encerramiento del
• 3. Modificación del distancia entre
emisor y receptor
trabajador
4. Protección personal
proceso
4. Sistemas de
• 4. Encerramiento del alarma
proceso
• 5. Aislamiento del proceso
• 6. Métodos húmedos
• 7. Extracción localizada
• 8. Mantenimiento
Para la selección de un equipo de control los pasos a seguir son:

EMISIÓN Y NORMAS

MEDICIÓN AMBIENTAL

DEMOSTRACIÓN Y EFICIENCIA

ALTERNATIVAS DE CONTROL

FILTRO LAVADOR CICLÓN QUEMADOR PRECIPI-


TADOR

PROCESO

COSTO

SELECCIÓN

En lo referente a la selección y uso del equipo de protección respiratoria las


GATISO recomiendan tener en cuenta la norma OSHA 29 CFR1910.134, dentro
de la cual los lineamientos principales son

No debe reemplazar los controles de


ingeniería

Mientras se implementan las medidas


técnica y prácticas de trabajo seguro
EPP
Cuando los controles de ingeniería no
son suficientes

Emergencias
ILUMINACIÓN INDUSTRIAL
LUZ
Es una forma de energía radiante electromagnética que se propaga en el espacio
como un movimiento undulatorio transversal, a velocidad de 300.000 Km./seg. Las
radiaciones comprendidas entre los 380 y 760 mn, tienen la propiedad de
sensibilizar la retina y dan lugar al denominado espectro de luz. La radiación se
transmite siempre en el vacío y en materiales sólidos, líquidos y gaseosos.

Objetivos de la iluminación:
Los objetivos de cualquier sistema de iluminación son
Suministrar cantidad y calidad de luz, que permita efectuar las labores con
eficiencia, seguridad y comodidad.
Optimizar la percepción de la información visual, utilizada en el desarrollo
del trabajo.
Conservar un nivel adecuado de rendimiento
Garantizar máxima seguridad.
Proporcionar un adecuado bienestar visual
Dependiendo de la longitud de onda, es el color que el ojo percibe.

Rayos Rayos Rayos Espectr Rayos Micro- Radio


Cósmic Gamma Ultra v. o Infrarojo Ondas Comun
os Visible s

Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo


380 - 440 440 - 510 510 - 610 560 - 610 610 - 660 - 760
nm nm nm nm 660 nm
nm
De igual forma, dependiendo del color, es la sensación de distancia, temperatura
y efecto psíquico sobre el organismo

Características de la radiación luminosa


• Longitud de onda
• Velocidad de propagación

Magnitudes y Unidades luminosa


• Intensidad Luminosa: La unidad de medida es la candela, se dice que una
fuente es uniforme cuando su intensidad es constante en cualquiera de las
direcciones del espacio.
• Flujo Luminoso: Es la cantidad de radiación visible producida por una fuente,
la unidad de medida es el Lumen y se define como la cantidad de flujo
luminoso que incide sobre un metro cuadrado de la superficie de una esfera de
radio de un metro.
• Nivel de Iluminación: Es la relación entre el flujo luminoso que recibe una
superficie y su extensión. La unidad de medida es el Lux y representa la
iluminación en una superficie de un metro cuadrado que recibe uniformemente
repartido el flujo de volumen. Se utiliza también el Foot Candle, 1 Lux equivale
exactamente a 0.093 Foot Candle.
• Brillo (Luminancia): Es la relación entre intensidad luminosa en una dirección
determinada y una superficie, además se considera como una sensación
subjetiva. Las unidades de medida son Lambarts, Foot Lamberts y Blondals.
• Deslumbramiento: Es la diferencia de brillos que produce molestia, fatiga
visual, disminución de la percepción visual y efectos desagradables a la vista.
Influyen factores como: brillo de la fuente, posición de la fuente, tiempo de
exposición.

Rendimiento de color de las fuentes luminosas: Las propiedades de una


lámpara a los efectos de la reproducción de colores se valoran mediante el índice
de rendimiento cromático (irc)
EL IRC es un valor numérico que relaciona el rendimiento cromático de una
lámpara con el de la luz tomada como patrón, de índice 100.
Rendimiento cromático Valor (IRC)
Óptimo 85 < IRC < 100
Bueno 70 < IRC < 85
Discreto 50 < IRC < 70

Apariencia y Temperatura de color: La apariencia de color de una lámpara se


refiere al color aparente (cromaticidad) de la luz emitida. Esta propiedad está
relacionada con la temperatura de color, que se define como la temperatura en
grados K de un cuerpo negro que emite una radiación que tiene el aspecto
cromático semejante al de la fuente de luz considerada.
Tomado de la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo,
Capítulo 46, página 46.12. OIT

Uniformidad:
Se refiere a que en la zona en la cual el trabajador desarrolla sus actividades debe
existir más o menos La Misma Cantidad de Luz
Uniformidad Superior = (Emax/Eprom)*100
Uniformidad Inferior = (Emin/Eprom) * 100
Uniformidad Recomendada: Entre el 66.7% y el 133.3
Adicionalmente, el RETILAP recomienda seguir los lineamientos de la siguiente
tabla:
Iluminancia de áreas
Iluminancia de tarea (lx)
circundantes inmediatas (lx)
Mayor o igual a 750 500
500 300
300 200
Menor o igual a 200 E tarea
Uniformidad (Emin/Eprom)
Mayor o igual a 0,5 Mayor o igual a 0,4
Contraste: Se refiere a que en la zona en la cual el trabajador desarrolla sus
actividades no se presente Sobre estimulación con respecto a los entornos
Entorno cercano
Entorno lejano

SISTEMAS DE ALUMBRADO:
Se Clasifican según la distribución del flujo luminoso por encima o por debajo de
la horizontal:
• Directa : 100 % Hacia abajo
• Semidirecta : Reflexiones entre el 10 % y el 40 % del flujo
• Difusa : 50 % Arriba y 50 % abajo
• Indirecta : toda hacia el techo

Métodos de alumbrado:
• General : Distribución uniforme de la luz
• Localizado : Puntos o secciones especiales
• Individual : Requiere alto nivel de iluminación en un puesto de trabajo
• Combinado : Dos o mas tipos
Fuentes de iluminación:
1. Lámparas de Incandescencia: Generación de luz por el paso de corriente a
través de un filamento conductor
⇒ Características: Parte importante de la energía se pierde en calor,
Aproximadamente 1000 hrs. de duración, Funcionamiento sencillo, Buen
Rendimiento de color, Amplia gama de potencias y alimentación, Bajo
rendimiento, Alta luminancia, Corta vida útil, Gran generación de calor

Incandescentes Alógenas Características principales: Mayor duración, Mayor


rendimiento luminoso, Dimensiones muy reducidas, Gran generación de calor

2. Tubos Fluorescentes (vapor de Hg de baja presión) luz fluorescente se


produce por el paso de electricidad a través de un gas (Ar), o vapores de Hg.
⇒ Características El interior está cubierto con una sustancia fluorescente, la
cual convierte los rayos ultravioleta (descarga) en luz visible, Las radiaciones
visibles emitidas dependen de la composición química del recubrimiento, Gran
cantidad de luz y larga vida, Baja luminancia,, Se asemeja mucho su luz a la luz
del día, Baja generación de calor, Pestañeo visible e invisible, Luz fría pálida
Uno de las grandes desventajas desde el punto de vista ambiental es que se
deben manejar como residuos peligrosos

3. Lámparas de descarga (o de luminiscencia): Lámparas de vapor de Hg de


color corregido, Globos Fluorescentes, Lámparas de vapores de yodo y de Hg,
Lámparas de luz mixta, Lámparas de haluros metálicos, Lámparas de Na de alta
presión, Lámparas de Na de baja presión
MEDICIÓN AMBIENTAL
Equipo de medida:
• Medidor de intensidad de luz ( Luxometro )
• Medidor de Brillo

Evaluación ambiental:
La medida de iluminación se hace para determinar recomendaciones prácticas y/o
observar las necesidades de mantenimiento, modificaciones o reemplazo de
equipos.
Quien realiza las evaluaciones ambientales debe usar vestido de colores oscuros
y así eliminar las interferencias de las lecturas. Una buena iluminación aumenta
las condiciones de seguridad, disminuye la perdida de trabajo, reduce la fatiga,
incrementa el rendimiento en relación a los aspectos económicos.

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación ambiental:


• Geometría del salón
• Tipo de luminarias
• Mantenimiento de equipos
• Trabajos a realizar

Tipos de estudios:
- Determinación de la iluminación promedio sobre un plano horizontal únicamente
para la iluminación general
- Área regular con luminarias simétricamente espaciados en dos o mas filas
- Área regular con una luminaria colocada simétricamente.

Tipos de brillo:
• Directo o emitido : Corresponde a la luz emitida por las fuentes luminosas
• Indirecto o reflejado : Corresponde a objetos luminados
Metodología de evaluación:
Para las evaluaciones de los niveles de iluminación se toman en cuenta las
recomendaciones de la asociación de Ingenieros Eléctricos de los estados Unidos
(IES), además teniendo en cuenta el tipo de luminaria, distribución y número de
luminarias, número de filas y aparatos por fila, los cuales son aceptados a nivel
nacional como internacional.

A) MEDICIÓN DE ILUMINANCIA EN PUESTOS DE TRABAJO:

Se deben medir tantos puestos de trabajo como puestos existan, debido a que el
nivel de iluminación depende de la posición de cada puesto de trabajo respecto a
las luminarias tanto naturales como artificiales así como de los posibles
obstáculos que pueden generar sombras sobre ellos.

Cuando se complementa el alumbrado general con iluminación localizada, el


punto de trabajo debe medirse con el trabajador en su posición de trabajo normal.
El instrumento de medición debe estar localizado en la superficie o plano de
trabajo o en la porción del área de trabajo donde se realiza la tarea visual crítica
(horizontal, vertical, inclinada).

Foto
B) ESTRATEGIAS DE MUESTREO PARA ÁREAS:

KTE SALON: Es el método recomendado por el RETIE

L*W
KTE SALON = -----------------
H * (L+W)

KTE N° Puntos

<1 4

1y2 9

2y3 16

>= 3 25

PROMEDIO ESTADÍSTICO
MEDODOS IES: El RETILAP lo recomienda y su gran desventaja es la gran
cantidad de esquemas y distribución de luminarias que se presentan en las
empresa

a) Salón con una fila de luminarias tipo Fluorescente

N: N° Aparatos por Fila


M: N° de Filas
b) Salón con UNA solo luminaria tipo reflector
c) Salón con varias filas de luminarias tipo reflector

Epro = R * (N - 1) * (M - 1)+Q * (N - 1)+T * (M-1)+ P

M*N
Eo = (Emin / Epro) * 100

d) Áreas regulares con cielorraso luminoso con luminarias con rejillas


⇒ NIVELES RECOMENDADOS: En nuestro país existen diferentes
estamentos que regulan tanto la cantidad como la calidad de la iluminación, entre
los cuales se encuentra:
⇒ El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social establece en la resolución 2400
de 1979, en su artículo 79, que todos los lugares de trabajo tendrán la
iluminación adecuada e indispensable de acuerdo con la clase de labor que
se realice según la modalidad de la industria; además que deberá
satisfacer las condiciones de seguridad para todo el personal. El artículo 83
menciona algunos valores de intensidad de iluminación recomendados para
diferentes tareas, aunque se cubren muy pocas de ellas
⇒ Reglamento Técnico Colombiano de Iluminación y Alumbrado Público
(RETILAP). RESOLUCIÓN No. 180540 DE Marzo 30 de 2010.
⇒ Aclaraciones al RETILAP. Resolución 181568. Septiembre de 2010
⇒ Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)
⇒ Adicionalmente algunas entidades como el INVIMA, recomienda algunos
valores para diferentes actividades

No obstante lo anterior, algunas entidades en sus reglamentos como el RETIE,


RETILAP, coinciden en adoptar los recomendados en la ISO 8995.
La ISO 8995 establece que “en lugares de trabajo se debe asegurar el
cumplimiento de los niveles de iluminancia, adaptados de la norma ISO 8995
“Principles of visual ergonomics -- The lighting of indoor work systems”.

El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse


como el objetivo de diseño y en cualquier momento durante la vida útil del
proyecto la medición de iluminancia promedio no podrá ser superior al valor
máximo, ni inferior al valor mínimo establecido en la Tabla 440.1. En la misma
tabla se encuentran los valores máximos permitidos para el deslumbramiento
(UGR).

MEDIDAS DE CONTROL:

Para el control de los niveles de Iluminación en puestos de trabajo y áreas se


logra básicamente mediante el manejo adecuado de la Reflexión, Absorción,
Difracción y Transmisión de la luz en las diferentes superficies

REFLEXIÓN

TRANSMISI
ÓN

ABSORCIÓN

Tomando como base estos principios, algunas de las principales actividades que
se recomiendan son:
• Implementar un programa de mantenimiento preventivo a luminarias que
incluya limpieza y reemplazo de las lámparas que hayan cumplido su vida útil,
así estas no se encuentren quemadas. Además este mantenimiento debe ser
extendido hacia las paredes y superficies de área.
• Implementar un programa de mantenimiento correctivo, en el cual se
reemplacen inmediatamente las lámparas que se encuentren en mal estado.
• Mejorar la uniformidad de las diferentes áreas, lo cual se logra con la
redistribución uniforme de las mismas y el control del ingreso de luz natural.
• Tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo de manera que no
exista brillo, ni la existencia de sombras por parte del trabajador.
• Implementar un programa de conservación visual para el personal de las áreas
críticas estableciendo criterios de periodicidad de acuerdo con las variables
como: edad, años de exposición, nivel de daño adquirido, tipo de trabajo, entre
otros.

RECOMENDACIONES GENERALES DE CONTROL


⇒ Las ventanas altas (largas) son más efectivas que las anchas
⇒ Las partes bajas (alero), deben estar a la altura de los planos de trabajo
⇒ la distancia desde la ventana al puesto de trabajo no debe ser dos veces la
altura de la ventana.
⇒ El área de las ventanas debe ser 1/5 del área del piso del salón de trabajo
⇒ Las protecciones contra deslumbramiento de los rayos de sol directos y calor
radiante deben asegurar buena visibilidad y confort interno
⇒ Cada ventana debe recibir la luz directa desde el cielo
⇒ El edificio más cercano debe estar alejado al menos dos veces su propia
altura
⇒ Usar colores claros al interior y el exterior de la habitación.

Luminarias: Se emplean para modificar la distribución del flujo luminoso emitido


por la fuente de luz con el objeto de dirigirlo en determinadas direcciones
(reflectores) o para atenuar el deslumbramiento, ocultando parcial o totalmente la
visión de la lámpara (difusores).

Según la forma de distribuir el flujo se clasifican en:


Difusores, distribuyen el flujo luminoso en todas direcciones.
Reflectores, reflejan en determinadas direcciones la luz emitida por la lámpara.
Refractores, recipientes de material transparente dotados de una profunda
cavidad y cuyo perfil y orientación han sido predeterminados a fin de modificar la
distribución del flujo luminoso.

EFICIENCIA LUMINOSA: Algunas características principales son:


⇒ FLUORESCENTE: Lumen = 3150; Lum / w = 84.0; Duración = 9000 horas
⇒ INCANDESCENTE: Lumen = 1580; Lum / w = 15.8; Duración = 1000 horas
⇒ MERCURIO: Lumen = 23000; Lum / w = 57.5; Duración = 24000 horas
⇒ SODIO A.P.:Lumen = 14000; Lum / w = 140; Duración = 24000 horas
RUIDO INDUSTRIAL
SONIDO
Es un fenómeno mecánico de carácter undulatorio que se origina al oscilar
partículas de un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico (agua, aire o
sólido) y es capaz de producir una sensación auditiva.

Dentro de los contaminantes ocupacionales pertenece a los factores de riesgo


físico, como una forma de energía mecánica, dentro de las cuales también se
encuentran las vibraciones y las presiones (altas y bajas)

RUIDO
Definido por la OMS como “Todo sonido desagradable”, por la AFNOR (Norma
Francesa) como “Fenómeno acústico” que produce una sensación auditiva,
considerada como desagradable o molesta.

El ruido es el sonido que representa un riesgo laboral para la salud, provocando


una sensación irritante y desagradable. El nivel de riesgo depende de los
siguientes factores:
⇒ TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Cuanto mayor es, más grave es el riesgo.
⇒ TIPO DE RUIDO: Puede ser continuo intermitente u ocasional o traumático.
⇒ DISTANCIA DE LA FUENTE EMISORA: Cuanto menor es, mayor es el
riesgo.
⇒ SENSIBILIDAD INDIVIDUAL: Varía con la edad y la resistencia física de
cada persona.
⇒ SINTOMAS DE OIDO DAÑADO: Daños previos en el oído, como
inflamaciones, infecciones, etc.
DECIBELES: (dB) unidad de cuantificación del ruido.
⇒ DECIBEL A: Unidad del nivel sonoro en le cual se expresan habitualmente
los resultados de las mediciones de ruido con fines legales o para
determinación de riesgo auditivo. Asemeja la Respuesta del oído humano.
Los niveles máximos permisibles vienen dados en esta escala.
⇒ DECIBEL C: Unidad de nivel sonoro utilizada para algunas mediciones de
ruido impulsivo o en aquellos casos en que se requiere una aproximación
del nivel de presión sonora. También permite, en conjunción con la
medición en dBA, deducir si un determinado ruido tiene predominio de
bajas frecuencias. En los nuevos equipos la escala lineal es conocida como
la escala zeri o cero
⇒ También existen otras escalas como la B, C, D.

Los decibeles como tal pueden ser sumados, restados o promediados usando las
siguientes formulas:
NATURALEZA DEL RUIDO:
El ruido esta formado por un conjunto de sonidos que se propagan en un medio
elástico, puede ser percibida o no por el órgano auditivo, presentándose de una
forma agradable o desagradable.
Los medios necesarios para que el ruido sea realidad son:

LA FUENTE DE GENERACION - MEDIO DE TRANSMISIÓN - RECEPTOR

El ruido se propaga en el medio ambiente por medio de ONDAS ACÚSTICAS


siendo su característica más importante su VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN.

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDAD DE MEDIDA:

Las magnitudes que caracterizan al ruido son:

• Amplitud o altura de la onda, determina la sonoridad y está relacionada con la


intensidad o el poder del sonido.

• Frecuencia es el número de fluctuaciones (ciclos) que se suceden en un


segundo. Se denominan ciclos / segundo (c/s) o hertzios (Hertz). El oído normal
joven tiene un rango de frecuencia de 20 a 20.000 Hz.

• Período es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la


onda. Se expresa en segundos. Se mide sobre el eje horizontal.
• Longitud de onda es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo
completo de la onda. Se expresa en segundos. Se mide entre dos crestas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS SONORAS

A
T ie m p o

L : L o n g itu d d e o n d a
A : A m p litu d

TIPOS DE RUIDO
El sonido puede ser descrito en términos de su patrón de tiempo y nivel:
continuidad, fluctuación, impulsividad e intermitencia. Los sonidos continuos son
aquellos producidos por períodos relativamente largos en un nivel constante, los
sonidos intermitentes se producen en cortos períodos; el sonido continuo es de
banda amplia, nivel y espectro constante. El sonido de impulso consiste en
pulsaciones repetitivas ó no repetitivas que se caracterizan por una diferencia de
al menos 20 dB entre los picos de sonido y el ruido.

Teniendo en cuenta la relación “nivel de intensidad y tiempo” el ruido se clasifica


en:
• Continuo: aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel
durante el período de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.
• Intermitente: aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin períodos de
estabilidad. Las variaciones son mayores a 2 dB.
• Impacto: aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se
caracteriza porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.
• Complejo: aquel sonido continuo pero que presenta variaciones de frecuencia
entre los 125 y los 8000 Hertz. Este tipo de sonido es el más comúnmente
observado en la industria.
PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN Y TÉCNICAS DE CONTROL PARA RUIDO

PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN DEL RUIDO


El procedimiento de medición comienza con la calibración de los equipos a
utilizar, operando de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Luego de
transcurrido un período de calentamiento del aparato, se comprobará el estado
de baterías y se efectúa su calibración. Estos equipos deben ser calibrados antes
y después de cada día de utilización.

Un estudio detallado de ruido puede llevarse a cabo con el sonómetro o con el


dosímetro, cada método tiene validez y sus indicaciones son muy precisas. Si el
ruido es de carácter continuo el sonómetro se ajustará en la escala A y en la
forma de respuesta lenta. El número de mediciones depende de la confiabilidad y
representatividad deseada. Cuando se utiliza el sonómetro no deben leerse
fracciones de decibel sino aproximarse al número inmediatamente superior.

El sonómetro se debe sostener con el brazo estirado y con un ángulo de 90


grados con respecto a la fuente, el micrófono debe colocarse a no menos de 2
pulgadas o no más de dos pies del oído del empleado objeto del estudio.

Cuando se utiliza el dosímetro, la medición debe hacerse en el turno completo y


así obtener una información más detallada que con el sonómetro. Es importante
combinar el tiempo con el promedio en dB para todas las posiciones del
trabajador con el fin de determinar la dosis de exposición promedio y compararla
con el límite permisible.

Se requiere una descripción del proceso, naturaleza de suelos, paredes y techos,


además de la identificación de las fuentes del ruido. Es recomendable efectuar un
esquema de la posición de las máquinas, número de trabajadores expuestos y
tipo de elemento de protección personal utilizado.
Cuando los niveles de presión sonora (NPS) sean iguales o superiores a 85 dB(A)
se debe adoptar un programa de conservación de la audición orientado por un
sistema de vigilancia epidemiológica de este factor de riesgo.

EQUIPOS DE MEDICIÓN
La elección del equipo de medida depende de los datos que se deseen obtener
así como del tipo de ruido que se desee medir. Los equipos más utilizados son:
sonómetros, analizador de frecuencias, medidor de impactos, dosímetros y
calibradores.
El sonómetro: es un instrumento que permite medir el nivel de presión acústica,
expresado en decibeles (dB), está diseñado para responder de la misma forma
que el oído humano y proporciona mediciones objetivas y reproducibles; Consiste
básicamente en un micrófono, un amplificador con control calibrado de volumen y
una unidad de lectura.

Este aparato permite obtener un conocimiento preliminar sobre el nivel de


exposición al ruido. Existen sonómetros de precisión, de aplicaciones generales,
de reconocimiento y de aplicaciones específicas.

Tipos de sonómetros: Pueden ser análogos o digitales y pueden ser con lectura
de frecuencias independientes o de tiempo real.

Los de tiempo real son aquellos que en un mismo momento evalúan los decibeles
y hacen el barrido de frecuencia a la vez.

No obstante los equipos siempre se clasifican por “tipo”, dentro de los cuales se
encuentran:
Sonómetros Clase 0: instrumento que cumple las tolerancias más estrictas
con respecto al nivel de linealidad, desviaciones en la respuesta en
frecuencias y desviaciones de la omnidirecionalidad. Utilizados para
aplicaciones especiales y son equipos de laboratorio que sirven como
referencia o sonómetros patrón.
Sonómetros Clase 1: Son equipos de precisión que tienen el intervalo de
exactitud estricto, usados comúnmente en evaluaciones donde se requiere
de mucha confiabilidad, en el laboratorio o en los estudios de campo.
Sonómetros Clase 2 Son equipos de uso común en la industria y para
aplicaciones generales, cumplen con una tolerancia menos estricta ( mas
amplia) con respecto a la linealidad y respuesta en frecuencias.
Sonómetros Clase 3: Tienen un intervalo de exactitud muy amplio, con
respecto a los anteriores su sencillez hace que su uso sea más fácil, se
utiliza para mediciones de sondeo de ruido con el fin de determinar si existe
o no contaminación por ruido, no son aprobados por las entidades oficiales
como instrumentos confiables para determinar niveles de ruido industrial y
requieren una calibración periódica para verificar su confiabilidad.

Los sonómetros deben cumplir con normas internacionales como la IEC 651, IEC
804 y ANSI, en las cuales se definen la exactitud, tolerancias y especificaciones.

Tolerancias en Control de Rango de Nivel Arcuracy en Varios Rangos de Frecuencia, en


Decibeles.
FRECUENCIA TIPO
(Hz) CERO UNO DOS TRES

31.5 – 8000 ± 0.3 ± 0.5 ± 0.7 ± 1.0

20 – 12.500 ± 0.5 ± 1.0

El analizador de frecuencias: indica la distribución del sonido en función de


frecuencias, sirve para la selección de los elementos de protección y la aplicación
de los métodos de control ambiental.

El medidor de impacto: determina la intensidad acústica y el tiempo de duración


del impacto. Normalmente viene incorporado en el sonómetro.
El dosímetro: es un monitor de exposición que registra y acumula el ruido
continuamente. Es de gran utilidad cuando los niveles de presión sonora son de
frecuente variación.
Los calibradores: comprueban la respuesta de un medidor con el fin de
ajustarlo.
Los pistófonos: son instrumentos que producen un nivel de presión acústica
constante y en una frecuencia conocida. Permiten realizar calibraciones con una
exactitud de ± 0.2 dB y operan típicamente en las frecuencias de 250 Hertz y 1000
Hertz.

ESTRATEGIAS DE MUESTREO EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL:


A. Reconocimiento inicial: Es la actividad previa a la medición, cuyo fin es
recopilar toda la información necesaria para determinar la metodología para la
medición. La información necesaria será:
1. Planos actualizados de distribución de la planta ,
2. Descripción del proceso de trabajo en las áreas de medición (diagramas de
flujo del proceso ),
3. Programas y registros de mantenimiento de maquinarias y equipos,
4. Registros de producción para establecer las condiciones normales de trabajo,
5. Número de trabajadores expuestos por turno, por área y por oficios
estacionarios o con desplazamiento,
6. Tiempo de exposición en cada sección y turnos de trabajo,
Una vez disponible la información, se jerarquizan las zonas y se realizan las
mediciones ambientales. La medición debe realizarse con sonómetro mediante un
recorrido por las áreas para determinar de manera objetiva las características de
nivel de ruido existente, priorizando las zonas de medición. Si el nivel de ruido
supera los 80 dB (A) se procederá a realizar un estudio mas detallado para
establecer las características del ruido y definir las medidas de control.

B. Estudio detallado de ruido: El propósito de un estudio detallado de ruido


es definir las áreas en donde la exposición de los trabajadores es superior al límite
permisible de 85.0 dB(A) y establecer los controles necesarios para minimizar el
riesgo de exposición.

Lo usual es tomar mediciones aleatorias en el área o sección (muestreo


estadístico de área) y evaluar los oficios o puestos de trabajo. Sería ideal evaluar
todos y cada uno de los empleados expuestos para determinar individualmente el
nivel de exposición, la sobre exposición o la no - exposición al ruido, pero es poco
practico hacerlo. Por lo general se evalúan los oficios de manera estadística y los
hallazgos de estos muestreos se generalizan para obtener conclusiones
aplicables al resto de los empleados.

El cálculo del tamaño de la muestra que será evaluada debe cumplir con un
intervalo de confianza del 95 % como mínimo.
Fórmula matemática para determinar estadísticamente el tamaño de la
muestra:
p × q
n = -------------------------------------------
(E)2 p*q
-------- + -----------
(Z)2 N
Siendo:
n Número de datos a medir o evaluar ,
p: Probabilidad de que se presente la condición de riesgo (F de R por
exposición a ruido, valor entre 0 y 1),
q:: Probabilidad de no se presente la condición de riesgo por exposición a ruido
(Valor entre 0 y 1),
E Porcentaje de error asumido para la muestra (Recomendado 5 %), es decir
un factor de confiabilidad del 95 %,
Z: Valor de la constante de normal estandarizada, (cuando el porcentaje de
error asumido es del 5 %, el valor de Z es de 1.96),
N: Tamaño de la muestra total, puede ser número de cuadriculas resultantes de
haber cuadriculado el plano o número de oficios totales en el área.

Se recomienda que el número de datos de muestreo sea de un valor superior al


25 % del total de la muestra.

Existen dos maneras de realizar los estudios detallados de ruido:


1. Con sonómetro: Las áreas y puestos de trabajo en los cuales se detecte que
los oficios son fijos, es decir que el trabajador u operador de la máquina en
evaluación permanece frente a ésta el mayor tiempo de la jornada laboral, la
medición de ruido puede realizarse con sonómetro y según las técnicas de
muestreo recomendadas1.

2. Con dosímetro: Cuando la medición con sonómetro se dificulta debido a los


movimientos y desplazamientos constantes, tiempos de exposición irregular y por
una exposición del trabajador variable, el sonómetro es poco practico para medir
los niveles variables de ruido. Por lo tanto, para determinar en forma más precisa
el nivel sonoro continuo equivalente al que se encuentra expuesto un trabajador,
se recomienda utilizar el dosímetro.

Existen, en el estudio detallado de ruido, otras estrategias de muestro que


consideran la toma de datos como elemento fundamental de la medición, por
ejemplo:

- Muestreo de área: Las mediciones son realizadas en forma aleatoriamente


(muestreo estadístico) en sitios y puntos fijos del área o sección. Pretende
establecer y determinar la influencia de las diferentes fuentes de contaminación
sobre una exposición ocupacional por ruido para el personal que labora
permanentemente en toda el área o sección..

1
Cyril .M. Harris. Manual de medidas acústicas y control del ruido. Capítulo 9. McGraw-Hill, Inc. 1995
- Muestro personal: También llamado “dosimetría de ruido”. Las muestras son
tomadas en forma individual, colocando el equipo de medición directamente al
trabajador que se moviliza constantemente por todas las secciones o áreas de
trabajo debido a las características propias de su labor. Dicho desplazamiento lo
expone a diferentes niveles de ruido en su actividad diaria.
- Muestreo de maquinaria: Las mediciones de ruido son tomadas en un
ambiente próximo a las máquinas que en una evaluación general previa
registraron los niveles más altos de ruido. Este muestreo permite establecer las
condiciones críticas de ruido de la máquina y definir los controles técnicos más
apropiados, sin que se afecte la producción de la empresa.

La evaluación de la exposición al ruido requiere considerar la localización y el


número de las mediciones realizadas, tanto en el pasado como en el presente, en
los puestos de trabajo identificados en el panorama de factores de riesgo. Se
sugiere que dichos registros sean conservados y utilizados como elementos
fundamentales para el subsistema de información en el seguimiento propuesto en
la metodología de este sistema de vigilancia epidemiológica

En la GATISO para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por ruido recomienda


tener en cuenta el estándar que para el momento sea el más actualizado en la
definición de los métodos y procedimientos para la evaluación de la exposición
ocupacional a ruido en los sitios de trabajo, que para la fecha de elaboración de la
presente Guía es el ISO 9612:1997.En casos especiales de exposición a ruido
como en centros de comunicación (call center), se sugiere aplicar cualquiera de
los dos métodos sugeridos por la ISO para este fin , así :ISO 11904-1 (2000), –
Determinación de la emisión sonora de fuentes colocadas cerca del oído.Parte 1-
Técnica que utiliza un micrófono en un oído real (Técnica MIRE).
ISO 11904-2 (2000), – Determinación de la emisión sonora de fuentes colocadas cerca
del oído.Parte 2- Técnica que utiliza un maniquí.
LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
En la aplicación de indicadores para evaluar el sistema de vigilancia
epidemiológica y de su impacto como metodología, debe considerarse la
legislación vigente para definir los parámetros de referencia de los niveles
permisibles de ruido en la empresa. En Colombia la legislación para el factor de
riesgo ruido se establece en las siguientes resoluciones:

1. Resolución Número 08321 de Agosto 4 de 1983 del Ministerio de Salud:


Normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y bienestar
de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

2. Resolución Número 01792 de Mayo 3 de 1990 del Ministerio de Trabajo,


Seguridad Social y de Salud: Norma por la cual se adoptan los valores límites
permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

Tabla de valores límites permisibles para ruido continuo o intermitente


NIVEL PERMISIBLE dB(A) DURACION EN HORAS DE LA
EXPOSICION
85 8
90 4
95 2
100 1
105 ½
110 ¼

Parágrafo: Los anteriores valores limites permisibles de nivel sonoro, son


aplicables a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laborable
vigente, de ocho (8) horas diarias. Por lo cual se adaptan valores limites
permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
Para Oficinas y sitios en donde predomine la labor intelectual la legislación
determina un límite de 70 dB(A), independiente de la frecuencia y el tiempo de
exposición.

En la resolución 08321 también se establecen los valores límites para impactos,


ruidos de automotores y cabinas audiométrica

El reglamento técnico Colombiano adicionalmente deberá tenerse en cuenta, en el


cual se determinan, los NR, los cuales deberán tenerse en cuenta para diferentes
áreas

Nivel de Presión Acústica en Toda la Banda. Criterio de Valoración Nr. (Iso R-1.996)

Valores recomendados del índice NR para diferentes locales

Rango de NR

Talleres. 60 – 70

Oficinas Mecanizadas. 50 – 55

Gimnasios, Salas de Deporte Piscinas. 40 – 50

Restaurantes, Bares, Cafeterías. 35 – 45

Despachos, Bibliotecas, Salas de Justicia. 30 – 40

Cines, Hospitales, Iglesias, Pequeñas Salas de Conferencias. 25 – 35

Aulas, Estudios de Televisión, Grandes Salas de Conferencias. 20 – 30

Salas de Conciertos, Teatros 20 – 25

Clínicas, Recintos para Audiometrías 10 – 20


Valores del nivel de presión sonora correspondientes al índice NR

NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN BANDAS DE OCTAVA (DB)

NR
FRECUENCIAS CENTRALES (HZ)

31,5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000

0 55,4 35,5 22,0 12,0 4,8 0 -3,5 -6,1 -8,0


5 58,8 39,4 26,3 16,6 9,7 5 1,6 -1,0 -2,8
10 62,2 43,4 30,7 21,3 14,5 10 6,6 4,2 2,3
15 65,6 47,3 35,0 25,9 19,4 15 11,7 9,3 7,4
20 69,0 51,3 39,4 30,6 24,3 20 16,8 14,4 12,6
25 72,4 55,2 43,7 35,2 29,2 25 21,9 19,5 17,7
30 75,8 59,2 48,1 39,9 34,0 30 26,9 24,7 22,9
35 79,2 63,1 52,4 44,5 38,9 35 32,0 29,8 28,0
40 82,6 67,1 56,8 49,2 43,8 40 37,1 34,9 33,2
45 86,0 71,0 61,1 53,6 48,6 45 42,2 40,0 38,3
50 92,9 75,0 65,5 58,5 53,5 50 47,2 45,2 43,5
55 89,4 78,9 69,8 63,1 58,4 55 52,3 50,3 48,6
60 96,6 82,9 74,2 67,8 63,2 60 57,4 55,4 53,8
65 99,7 86,8 78,5 72,4 68,1 65 62,5 60,5 58,9
70 103,1 90,8 82,9 77,1 73,0 70 67,5 65,7 64,1
75 106,5 94,7 87,2 81,7 77,9 75 72,6 70,8 69,2
80 109,9 98,7 91,6 86,4 82,7 80 77,7 75,9 74,4
85 113,3 102,6 95,9 91,0 87,6 85 82,8 81,0 79,5
90 116,7 106,6 100,3 95,7 92,5 90 87,8 86,2 84,7
95 120,1 110,5 104,6 100,3 97,3 95 92,9 91,3 89,8
100 123,5 114,5 109,0 105,0 102,2 100 98,0 96,4 95,0
105 126,9 118,4 113,3 109,6 107,1 105 103,1 101,5 100,1
110 130,3 122,4 117,7 114,3 111,9 110 108,1 106,7 105,3
115 133,7 126,3 122,0 118,9 116,8 115 113,2 111,8 110,4
120 137,1 130,3 126,4 123,6 121,7 120 118,3 116,9 115,6
125 140,5 134,2 130,7 128,2 126,6 125 123,4 122,0 120,7
130 143,9 138,2 135,1 132,9 131,4 130 128,4 127,2 125,9
Curvas de criterio de ruido NR

80

70
NC- 65
NIVEL DE PRESIÓN SONORA EN BANDAS DE

60 NC- 60

NC- 55
OCTAVA (dB) re 2 x 10-5 Nm2

50 NC- 50

NC- 45

40 NC- 40

NC- 35

30 NC- 30

NC- 25
20
NC- 20

NC- 15
10

0
31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

FRECUENCIAS CENTRALES EN BANDAS DE


OCTAVA (dB)

A nivel ambiental la reglamentación a tener en cuenta, además de la resolución


08321, es la resolución 627 del 2006, en la cual se determinan los niveles para:
EMISIÓN
AMBIENTAL
PERIMETRAL

Legislación internacional:
A nivel internacional la ACGIH igualmente de un límite de 85 dB para 8 horas/día y
concibe una rata de intercambio de 3 dB.
CONTROLES TÉCNICOS
Las técnicas de control de ruido se basan fundamentalmente en los diferentes
tratamientos que pueden efectuarse a las ondas sonoras, en los procesos y en las
modificaciones a la maquinaria implicada en la generación de ruido y vibraciones.

Al igual que para los otros factores de riesgo se trabaja básicamente con los
fenómenos de Reflexión, Absorción y Transmisión

REFLEXIÓN

TRANSMISIÓN

ABSORCIÓN

Las metodologías para el control técnico se pueden dividir en dos grupos: activos
y pasivos.

a. Procedimientos activos de control técnico: Consiste en la eliminación o


reducción de la generación de ruido, sustituyendo equipos o componentes
ruidosos de las máquinas.

Este tipo de control es más efectivo y los resultados obtenidos son mucho mejores
que en otros tipos de control. Sin embargo existen varias limitaciones en la
implementación de estas medidas de control: costo elevado, diseños inapropiados
para la producción y controles irrealizables por las características del equipo, en
algunos de los casos.

Algunos de los sistemas de control activo son:


• Modificación en los procesos: Se basa en la modificación total o parcial de
un proceso de producción o fabricación específico pretendiendo que el ruido
generado sea menor (reducción de velocidades de rotación de equipos, soldar
en vez de remachar, colocar objetos sobre superficies en vez de tirarlos, por
ejemplo).
• Sustitución o modificación de equipos: La sustitución de equipos por otros
menos ruidosos, es una opción eficiente pero costosa. Se puede realizar un
adecuado mantenimiento preventivo y un mejoramiento de las condiciones de
productividad y competitividad de la empresa para lograr una mejor utilización
de la tecnología disponible. Aunque no siempre es fácil por su alto costo, los
resultados siempre son los mejores.
• Reducción de fuentes generadoras de ruido : Estos procedimientos
consisten en la introducción de una serie de modificaciones o elementos que
reducen las fuerzas generadoras de ruido, tales como :
∗ Balanceo dinámico de la maquinaria,
∗ Mantenimiento de equipos y sustitución de partes desgastadas,
∗ Lubricación y engrase de partes móviles,
∗ Disminución de superficies generadoras de ruido,
∗ Modificación de la masa de los elementos generadores de ruido,
∗ Instalación de elementos antivibratorios ( cojinetes aislantes ),
∗ Instalación de silenciadores en los sitios de escape de gases,
∗ Instalación de empaques y de uniones elásticas y flexibles, etc.

b. Procedimientos pasivos de control técnico: Corresponden a los tratamientos


acústicos de las áreas o secciones de trabajo. También pueden orientarse como
la reubicación de equipos y maquinarias con el fin de lograr una reducción del
ruido en el medio de propagación. Estas medidas no eliminan el riesgo en la
fuente pero limitan o evitan su efecto en el receptor.
Algunos de los controles pasivos de ruido son:
∗ Distribución planificada y adecuada de equipos ruidosos,
∗ Acondicionamiento acústico de las superficies del recinto contaminado con
ruido,
∗ Instalación de cabinas, barreras o mamparas colocadas entre la fuente y el
receptor,
∗ Control del ruido y de las vibraciones en sus trayectorias de propagación,
∗ Encerramiento de equipos y diversas fuentes de ruido,
∗ Incremento en la distancia existente entre la fuente y el receptor.

Controles administrativos:
Los controles administrativos son, generalmente, más factibles de realizar pero
menos eficientes en su propósito. Los costos de instauración de estas medidas
son aparentemente más viables para la empresa:

Algunos de los métodos de control administrativo son:

a. Rotación de los trabajadores: La rotación de personal pretende disminuir la


exposición individual a niveles nocivos de ruido en las diferentes áreas o
secciones contaminadas. Este procedimiento involucra un incremento del número
de trabajadores en el área o sección contaminada con ruido, desplazando a los
que trabajan en las áreas o secciones silenciosas.

Este tipo de control es difícil de llevar a cabo ya que requiere de una vigilancia
especial de los niveles cotidianos de ruido que perciban los trabajadores para
evitar una exposición peligrosa en un gran número de individuos. Además de las
dificultades administrativas que se pueden presentar: diversidad de tareas a
realizar, diferencias salariales de los puestos de trabajo y diversidad en la
asignación de responsabilidades por las tareas y equipos de trabajo.
Se deben analizar claramente las ventajas y las desventajas que tendría el
exponer menos personas al ruido con mayor tiempo de exposición o un mayor
número de personas expuestas pero con un tiempo menor de exposición.

b. Producción Moderada: Consiste básicamente en mantener en funcionamiento


la maquinaria más ruidosa durante el menor tiempo posible. Pretende controlar los
límites máximos de exposición al ruido. Sin embargo, este tipo de control de la
exposición al ruido es difícil ya que puede afectarse seriamente la producción.

c. Uso de Elementos de protección personal: En muchas oportunidades resulta


difícil o imposible reducir el ruido utilizando métodos de control técnico. Las
principales dificultades para un adecuado control técnico son los altos costos de
las medidas o la imposibilidad de adaptar los controles propuestos a los equipos
generadores de ruido. En estos casos específicos de presencia del factor de
riesgo, se recomienda el uso de los elementos de protección auditiva.

Es importante aclarar que estos equipos no son una medida de control de ruido ya
que los niveles de ruido en el ambiente continúan siendo iguales o mayores que el
inicial (debido al desgaste propio de los equipos). El uso de estos elementos de
protección personal se recomienda como un último recurso, después de haber
agotado todas las posibilidades de control del ruido.

La protección individual al factor de riesgo debe estar orientada como un recurso


complementario para el control del efecto del ruido sobre el receptor. La selección
del tipo de elemento a utilizar, los niveles de protección ofrecidos por estos
elementos, la aceptación por parte de los trabajadores y las condiciones
específicas de trabajo que requieren su utilización, son algunos aspectos que
serán considerados.

La GATISO es clara en afirmar en cuanto a protección auditiva lo siguiente:


Como cualquier equipo de protección personal, los elementos de protección
auditiva deben constituirse en el último recurso para el control de la exposición a
ruido. Otros métodos técnicos y administrativos debe preferirse antes que el uso
de estos elementos.

Sin embargo, cuando por razones tecnológicas o económicas la reducción del


ruido en el ambiente de trabajo no es posible o cuando el trabajador es expuesto
a altos niveles de ruido por períodos cortos de tiempo y en especial cuando la
comunicación no es requerida, la protección personal auditiva debe ser una
medida a considerar

En cuanto a los niveles reales de reducción recomienda:


“El resultado del NRR (tasa de reducción de ruido) proporcionado por el fabricante
menos 7 decibeles debe reducirse en los siguientes porcentajes:

En un 25% si se trata de un protector tipo copa.


En 50% si se trata de un protector de inserción moldeable.
En 70% para cualquier otro tipo de protector.

Aunque el método más eficaz para el cálculo de la protección auditiva es aquel


que tiene en cuenta la atenuación por bandas de octavas su uso está limitado
ante la necesidad de disponer de un equipo con filtro analizador de frecuencias en
bandas de octavas y tercios de octavas.

Cuando se utiliza doble protección auditiva, OSHA recomienda el siguiente


procedimiento:
1. Seleccione el mayor NRR ofrecido por los protectores de copa e inserción.
2. Reste 7 dB del NRR mayor.
3. Agregue 5 dB al NRR ajustado.
4. Reste esta diferencia al nivel de exposición encontrado.
Ejemplo.
Se dispone de la siguiente información:
Nivel de exposición TWA: 98
NRR Tipo copa: 25
NRR Tipo inserción: 28
Nivel estimado = 98 – (28 – 7) x 0.5 + 5 = 98 – 10.5 + 5 = 82.5 dB

Dentro de los programas de conservación auditiva LA GATISO recomienda incluir


estrategias educativas de entrenamiento y motivación que contemplen como
mínimo los siguientes aspectos:

Efectos físicos y psicológicos del ruido y de la pérdida auditiva.


Selección, uso y mantenimiento de elementos de protección personal.
Test audiométricos: en qué consisten, para qué sirven y cómo se
interpretan sus resultados
Roles y responsabilidades de los empleadores y de los trabajadores.
Los materiales y las ayudas pedagógicas que estimulen el aprendizaje utilizados
en estos programas deberían presentarse en el mismo idioma del trabajador, con
signos o señales gráficas que ayuden a los trabajadores que tienen bajos niveles
de lectoescritura a recibir la instrucción de manera apropiada.

Los programas deben repetirse cada año y deben ser actualizados de acuerdo
con el avance en el conocimiento.

Se recomienda realizar capacitación individualizada en aquellos trabajadores en


quienes se detectan cambios en los umbrales, ya sean permanentes o
temporales.
TEMPERATURAS EXTREMAS

El concepto temperatura ha servido para diferenciar lo frío de lo caliente


Temperatura es una variable física que índica el estado de energía interna de un
sistema (a mayor energía interna mayor temperatura)
Unidades: °C = Unidad del S.I.
°F = °C * 9/5 + 32 = °C*1.8 + 32
°K = °C + 273.15
°R = 460 + °F

CALOR: Es la energía transferida entre dos sistemas y está relacionada con una
diferencia de temperatura entre los cuerpos. Su unidad es el BTU = 252 Calorías

EFECTOS DEL CALOR


Deshidratación: Cuando el agua eliminada por la Sudoración no se reemplaza.
Una pérdida de líquidos superior al 1.5% del peso corporal se presenta
disminución de la tolerancia al calor.
Golpe por calor: Es cuando el sistema termorregulador se ve afectado por una
sobrecarga térmica excesiva, se presenta una perturbación caracterizada por
cesación de la Sudoración con colapso, convulsiones, delirio, alucinaciones y
coma sin aviso previo. Señales: Piel caliente, enrojecida y seca. Casi siempre es
fatal
Sincope por calor (colapso debido al calor): Es el resultado de la tensión
excesiva del sistema circulatorio con síntomas como: mareos, palidez, piel
sudorosa y dolor de cabeza.
Otros efectos del calor: Baja de sal, Calambres, Enfermedades de las glándulas
sudoríferas, Fatiga transitoria, Edema por calor, Susceptibilidad a otras
enfermedades, Baja la capacidad del trabajo, Cataratas...

TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

El calor tiende a pasar desde los puntos en los que la temperatura es alta hacia
aquellos en los que es inferior.

TIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


⇒ CONDUCCIÓN: Cuando la transferencia de calor se realiza a través de sólidos
o fluidos que no están en movimiento.
⇒ CONVECCION: Cuando la transferencia de calor se realiza a través de
fluidos en movimiento.
⇒ RADIACION : Cuando la transferencia de calor se realiza de un cuerpo a otro
sin soporte material alguno

ANALISIS DEL BALANCE TERMICO


En condiciones normales de Salud y Confort, la temperatura del cuerpo humano
se mantiene aproximadamente constante a su nivel normal, es decir a 37 grados
centígrados, gracias a un equilibrio, entre la producción interna de calor debida al
metabolismo y a la pérdida de calor hacia el medio ambiente.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL BALANCE TERMICO

En el campo de la Higiene Industrial los temas de ambientes térmicos tienen una


especificidad propia como resultado de una serie de factores entre los que se
pueden destacar la asociación del calor y del frío como agentes susceptibles de
provocar riesgos profesionales, con los problemas de confort térmico, lo que lleva
en ocasiones, a cierta confusión sobre lo que se pretende evaluar, si es el confort
o un riesgo profesional, aunque es evidente que cuando se da el segundo va
acompañado por el primero, pero no necesariamente lo contrario.

Otro de los aspectos que se da en los efectos derivados de la exposición a


temperaturas elevadas es que muchos de los síndromes que produce, son
reversibles y pueden aparecer y desaparecer en espacios cortos de tiempo, a
diferencia de otras enfermedades del trabajo o profesionales, cuya aparición se da
después de exposiciones largas y su extinción es lenta e imposible.
A largo plazo, no puede haber acumulación de calor en el cuerpo, por lo que se
llegará a un equilibrio térmico resultando que:

M= R+C+E

M= Producción metabólica de calor


R= Calor perdido por radiación
C= Calor perdido por convección
E= Calor perdido por evaporación del sudor

CALOR METABOLICO: Es una combinación del calor generado por el


metabolismo basal más el quemado por la actividad física

Para fines prácticos; el valor de la carga metabólica se puede calcular:


Observando las tareas realizadas en un ciclo, Tablas según el tipo de trabajo
realizado total en las que ya se tiene en cuenta el metabolismo basal, Tablas
para sumar parcialmente metabolismos de la actividad y el basal.

Categorías de Gasto Metabólico y Ratas Metabólicas Representativas con


ejemplos de Actividades
TLV-ACGIH 2012

Gasto Metabólico
Categoría GASTO (Kcal/h)
(W*)
Descanso 115 Sentado
Sentado con trabajo ligero de manos y bazos, y
manejando.
Ligero 180
Parado con trabajo ligero de manos y
caminando ocasionalmente.
Trabajo sostenido con manos y brazos.
Trabajo con piernas y brazos moderado.
Moderado 300 Trabajo con brazos moderado o empujando o
halando ligeramente.
Caminando normalmente
Trabajo intenso con tronco y manos, cargando,
empujando, aserrando manualmente,
Pesado 415
empujando y halando cargas pesadas y
caminando a paso rápido.
Gasto Metabólico
Categoría GASTO (Kcal/h)
(W*)
Muy Pesado 520 Actividad muy intensa a rápida a paso máximo

El efecto del peso corporal en la rata metabólica estimada puede ser ajustado
multiplicando la rata estimada por una relación del peso corporal dividido por 70
Kg (154 lb)

1 kcal = 4,184 kJ
1 kcal/h = 1, 161 w
1 w = 0,861 kcal/h
1 kcal/h = 0,644 w/m2
1 w / m2 = 1,553 kcal / hora (para una superficie corporal estándar de 1,8 m2).
TABLA SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO (INCLUIDO BASAL Y DE TRABAJO)
NIVEL CARGA DE TRABAJO GASTO
(Kcal/h)
1 Descanso 100 o menos
2 LIGERO: Sentado: trabajos manuales ligeros (escribir, mecanografiar, coser); 101 a 200
trabajo con manos y brazos (pequeñas herramientas, inspección, montaje de Kcal/h
materiales ligeros); Trabajo con brazos y piernas (conducir en condiciones
normales, funcionar mandos de pie).
De pie: (prensa taladradora, pequeñas piezas, devanado de pequeño inducido,
fabricación con pequeñas herramientas eléctricas, paseos (hasta 3kph)
3 MODERADO: trabajos con brazos con brazos y manos (clavar, archivar); trabajos 201-300
con brazos y piernas (manejar furgonetas, tractores o equipos de construcción
fuera de la carretera), trabajos con brazos y tronco (martillo de aire, montaje
tractores, empaste, manejo intermitente de materiales moderadamente pesados,
desherbado, cava, escoger frutas o verduras); empujar o tirar de carros o
carretillas ligeros; andar 3-5 Kph.
4 PESADO: trabajos pesados con el tronco y brazos; traslado de materiales 301-400
pesados ; paleado; martillar, aserrar, cincelar madera; cortar césped a mano;
cavar; andar 6 Kph; empujar o tirar de carros cargados; colocar cemento.
5 MUY PESADO: Actividad pesada a paso rápido,; trabajo con hacha; paleado Más de 401
pesado o cavado pesado; subir escaleras, rampas o escaleras de mano; correr,
andar más de 6 Kph; levantar pesos de más de 44 libras 10 veces/minuto.

Fuente: Citado en el informe de JERRY D. RAMSEY. Department of industrial


Engineering. Texas Technical University. Lubbock TX 79407 Año 1978. Publicado
por la American Industrial Hygiene Association Journal.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Para efectos de evaluaciones es necesario primero definir que es confort térmico
y que es estrés térmico:
Se considera estrés térmico aquella combinación de factores ambientales y
metabólicos que superan la capacidad de respuesta del organismo y que
pueden llevar a una descompensación térmica del organismo. Este estrés
puede deberse a altas o bajas temperaturas.
Se considera Confort Térmico a la sensación subjetiva de frío o de calor que
sin embargo, tiene efectos adversos fisiológicos medibles y que están
conformados por: El calor metabólico, temperatura del aire, velocidad del aire,
contenido de humedad del aire y temperatura radiante de los sólidos vecinos.

VARIABLES AMBIENTALES: Las principales variables ambientales a tener en


cuenta son: Humedad relativa, La velocidad del aire, Temperatura de bulbo seco,
Temperatura de bulbo húmedo, Temperatura radiante de los sólidos vecinos

VARIABLES BIOLÓGICAS: Temperatura corporal (36,8 oC piel), Frecuencia


cardiaca, Frecuencia respiratoria, Presión arterial, Talla, Peso, Estado físico del
expuesto, Calor metabólico

OTRAS VARIABLES: Características de las operaciones, Vestimenta,


herramientas y accesorios, Materias primas, subproductos y desechos, Tiempo
de exposición, Otros factores de riesgo.

INDICES DE EXPOSICION AL CALOR

Se dice que un individuo se encuentra térmicamente confortable cuando no puede


decidir si prefiere un ambiente más cálido o uno más frío.

De esta definición se puede deducir la dificultad que existe a la hora de afirmar si


un ambiente es o no confortable desde el punto de vista térmico, pues estamos
hablando de un tipo de evaluación puramente subjetiva.
En un ambiente, aunque no exista carga térmica, no se puede hablar de confort
cuando se tienen elevadas temperaturas radiantes, altas velocidades de aire, etc.

El confort térmico es, en principio, función de los siguientes parámetros:


Temperatura de bulbo seco
Temperatura radiante
Humedad relativa
Velocidad del aire
Consumo energético de la tarea
Aislamiento térmico de la vestimenta

LEGISLACIÓN
CONFORT: RESOLUCION 2400: Artículo 63: De la Temperatura, Humedad y
Calefacción: “La temperatura y el grado de humedad del ambiente de trabajo, será
mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria, entre los límites tales
que no resulten desagradables o perjudiciales para la salud”. Esta norma no
define unos límites ni obliga a que se brinde un confort térmico, por lo que
recurrimos a estándares internacionales como la norma ISO 7730 y otras.

VALORES OPTIMOS DE TEMPERTURA, HUMEDAD Y VELOCIDAD DEL AIRE


NORMA ISO 7730

Condiciones de Trabajo Épocas Invernales Épocas Veraniegas

Temperatura Operativa 20 a 24 23 a 26

Humedad Relativa (%) < 50 50

Velocidad del Aire (m/s) <1.15 < 0.25

Resistencia Térmica de Ropa 1 Clo 1 Clo


TEMPERTURA, HUMEDAD Y VELOCIDAD DEL AIRE
SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO – Método LEST

Temperatura Grado de Velocidad del


Tipo de trabajo
Óptima Humedad aire
Ejecutado
( °C ) (%) ( fpm )

Trabajo intelectual oTrabajo físico ligero en


18 a 24 40 a 70 19.7
Posición sentado

Trabajo medio en Posición de pié 17 a 22 40 a 70 19,68 a 39,36

Trabajo duro 15 a 22 30 a 65 78,72 a 98


Trabajo muy duro 12 a 18 20 a 60 196,8 a 295

VALORES RECOMENDADOS
ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
DEL TRABAJO (ESPAÑA)

> 30 a 50 m3/hora/Trabajador ó total de


SUMINISTRO DE AIRE > 6 veces/hora (trabajo sedentario)
> 10 veces/hora (Trabajo con esfuerzo físico)
> 15 m/min. (temperatura normal)
VELOCIDAD DEL AIRE
> 45 m/min. (Ambiente caluroso)
17 a 22°C (Trabajos sedentarios)
15 a 18°C (Trabajos ordinarios)
TEMPERATURA 12 a 15°C (Trabajos que exijan acusado de
esfuerzo físico

40 a 60%
HUMEDAD RELATIVA
> 50% (Si se puede generar electricidad estática)

ESTRÉS POR ALTAS TEMPERATURAS: RESOLUCION 2400: Artículo 64:


Parágrafo: Para realizar la evaluación del ambiente térmico, se tendrá en
cuenta el Índice WBGT, calculado con temperatura húmeda (Tbh), temperatura de
globo (Tg) y Temperatura seca (Tbs); además se tendrá en cuenta para el cálculo
del Índice WBGT, la exposición promedio ocupacional.

También se calculará el Índice de Tensión Térmica (ITT), teniendo en


cuenta el metabolismo, los cambios por convección y radiación, expresados en
Kcal./hora.
METODOS INSTRUMENTALES PARA DEFINIR EXPOSICION A CALOR

1) METODO W.B.G.T.

El método W.B.G.T. Fué desarrollado para controlar la exposición del personal


militar de la Marina de EE.UU., por Yaglou y Minard en 1957 ; y resultó ser un
método simple y rápido para su utilización en la valoración de puestos de trabajo
expuestos a calor.

Se basa en la de un equipo de medida, que consta de los siguientes elementos:

Un termómetro seco
Un termómetro Húmedo
Un termómetro de Globo
Y el cálculo de la carga metabólica.

Cuando la finalidad a que se aplique este método sea la de evaluar térmicamente


un puesto de trabajo, se debe tener en cuenta, juntamente con el índice WBGT
obtenido, el metabolismo con que se ha de realizar el trabajo y la duración de la
exposición o exposiciones.

La formulación utilizada para calcular el WBGT es:


WBGT = 0.7 Tbh + 0.2 Tg + 0.1 Tbs ( con carga solar )
WBGT = 0.7 Tbh + 0.3 Tg ( sin carga solar )

WBGTponderado = (WBGT1 * t1 + WBGT2 * t2 + ... + WBGTn * tn)/(t1 + t2 + ... +


tn)
Mponderado = (M1 * t1 + M2 * t2 + ... + Mn * tn)/(t1 + t2 + ... + tn)
ASPECTOS MAS IMPORTANTES TLV´s 2014

Los aspectos más importantes de los TLVs versión 2014 y que aplican desde el
2007 se presenta en el siguiente anexo.

Es importante aclarar que esta no debe ser considerada como una traducción y
que la base de trabajo seguirá siendo la versión en Ingles.

ESTRÉS TÉRMICO Y TENSIÓN TÉRMICA


Los objetivos y aspectos principales son:
mantener la temperatura normal (37ºC) ± 1ºC.
proveer una guía adecuada para proteger casi todos los trabajadores del
calor con la debida consideración de factores individuales y los tipos de
trabajo.
Brindar una guía para tomar la decisión que esta sugerida en la figura 1.
Es para trabajadores aclimatados al calor, adecuadamente hidratados,
aliviados, para que pueden trabajar repetidamente al calor sin tener efectos
adversos para la salud.
El límite de acción protege similarmente a los trabajadores no aclimatados a
trabajar y representan las condiciones para manejar programas de estrés por
calor.
La guía no es una línea fina ante un ambiente seguro y un nivel de peligro.

Aclimatación es la respuesta fisiológica gradual para mejorar las habilidades


individuales para tolerar el estrés calórico.
Aclimatación: requiere actividades fisiológicas bajo las condiciones de estrés
calórico con un reciente historial de estrés calórico al menos dos horas
continuas (ejp 5 de los pasados 7 días o 10 de los 14 días).
Desaclimatación: Un trabajador comienza cuando a perder la aclimatación
cuando las actividades bajo estas condiciones de estrés calórico son
suspendidas y percibidas después de 4 días y puede ser completamente
después de 3 a 4 semanas.

El proceso de decisión ilustrado en la figura 1, comenzaría si (1) una exposición


cualitativa indica la posibilidad de estrés térmico, (2) cuando tengo reporte de
disconfort por estrés térmico, o (3) cuando el juicio profesional indica condiciones
de estrés térmico.

Figura 1.
Esquema de evaluación para el estrés térmico
Estrés térmico esperado?

SI
NO
El conjunto de ropa es disponible?
(Ver sección 1)

SI

NO
Los criterios de de protección para el límite
Bajo riesgo
de acción de la tabla 2 son excedidos?
(Ver sección 2)

SI Continúe trabajando
Monitoree condiciones
Los criterios de de protección para TLV de
NO
la tabla 2 son excedidos?
(Ver sección 2)

SI
NO Hay datos para hacer una análisis detallado?
(Ver sección 3)

SI

Se exceden los límites de acción? NO


(Ver sección 3)

SI

Se exceden los TLV’? NO Implemente controles


(Ver sección 3) generales (Ver sección 5)

SI

Realizar el control fisiológico de la tensión Continúe trabajando


térmica (ver sección 4) Mantenga controles
Monitoree condiciones

SI

¿Es excesiva la tensión térmica basada en el NO


control? (ver sección 4)

SI

Implemente controles de trabajo


específicos (ver sección 5)
SECCIÓN 1 Ropa En lo posible la ropa deberá permitir a circulación del aire
fresco y seco sobre la superficie de la piel, lo que permite la eliminación del calor
por evaporación y por convección.

La evaporación del sudor de la piel es generalmente el mecanismo predominante


de eliminación del calor. La ropa impermeable al vapor de agua y al aire y
térmicamente aislante, así como los trajes herméticos y de capas múltiples de
tela, restringen fuertemente la eliminación del calor por la ropa, el calor metabólico
puede ser una amenaza de tensión térmica aun cuando las condiciones
ambientales se consideren frías.

La figura 1 lleva implícita una toma de decisión sobre la ropa y de cómo puede
afectar a la perdida de calor. La evaluación de la exposición al calor basada en el
índice WBGT se desarrolló para un uniforme de trabajo tradicional con
camisa de mangas largas y pantalones

Si la ropa que se va a utilizar está adecuadamente descrita por alguno de los


conjuntos de la tabla 1, entonces debe seguirse la línea del SI del esquema de la
figura 1 y hacer las correcciones al WBGT propuestas.

Si los trabajadores necesitan llevar ropa que no esta descrita por ningún conjunto
de la tabla 1, entonces debe seguirse la línea NO del esquema de la figura 1. Esta
decisión se aplica especialmente para conjuntos de ropa que sean:
1) Encapsulamiento total de la ropa
2) múltiples capas.

Para este tipo de conjuntos, la tabla 2 no es un método de selección útil para


determinar un umbral en las acciones de gestión del estrés térmico, y deben
asumirse algunos riesgos.

Tabla 1.
Ropa - factores de Ajustes para algunos conjuntos de Ropa
Tipo de ropa Adición al WBGT (ºC)
Ropa de trabajo (Camisa manga larga y pantalón) 0
Overol de paño (material tejido) 0
Doble capa (Ropa de material tejido) 3
SMS overol de Polipropileno 0.5
Overol de Polyolefin 1
SECCIÓN 2 Umbral de selección basado en WBGT
Los WBGT a utilizar son los que estén en los TLVs última versión, que para el año
2014 se presentan en la siguiente tabla

Distribución TLV (WBGT valores en °C) Limite de Acción (WBGT in °C)


de Trabajo en
un Ciclo de
Muy Muy
Trabajo y Ligero Moderado Pesado Ligero Moderado Pesado
Pesado Pesado
Recuperación

75% a 100%
31.0 28.0 ---- --- 28.0 25.0 --- ---
Trabajo

50% a 75%
31.0 29.0 27.5 --- 28.5 26.0 24.0 ---
Trabajo

25% a 50%
32.0 30.0 29.0 28.0 29.5 27.0 25.5 24.5
Trabajo

0% a 25%
32.5 31.5 30.5 30.0 30.0 29.0 28.0 27.0
Trabajo

Notas para Tabla

Los valores de WBGT son expresados como un acercamiento a 0.5°C


Los valores son computados como una rata metabólica TWA, la rata metabólica de
descanso es tomada como 115Wy el trabajo es el representativo (rango medio) de
los valores de la tabla 3. El tiempo base es tomado como la proporción de trabajo al
límite superior del rango de trabajo (ejemplo 50% para el rango de 25 a 50%)
Si los ambientes en las zonas de trabajo y descanso son diferentes, se debe calcular
y utilizar el tiempo medio horario ponderado TWA-WBGT para ratas de trabajo
también debe ser usado las demandas de trabajo que varían dentro de la hora, pero
las observaciones para la rata metabólica para descanso están ya escritas en los
límites de protección.
Los valores tabulados se aplican en relación con la sección de “régimen de trabajo –
descanso” de la documentación, asumiéndose 8 horas de trabajo al día en 5 días de
trabajo a la semana con descansos convencionales como lo índica en la
documentación. Cuando se trabaja un número mayor de días consúltese la sección
de “aplicación de los TLVs” en la documentación.

No se dan valores de criterio para el trabajo y para el trabajo hasta con un 25% de
descanso en una hora porque la tensión fisiológica asociada con el trabajo “muy
pesado” para los trabajadores no acostumbrados es independiente del índice
WBGT. No Se recomiendan criterios de selección y se debe realizar un análisis
detalñla1do y/o un control fisiológico.

NOTA: Cuando la norma se refiere a régimen trabajo - descanso por hora, el


tiempo de descanso no significa cese de actividades, sino el cambio hacia
otra actividad en donde no exista exposición a niveles superiores que
puedan generar estrés térmico

SECCIÓN 3 Análisis Detallado: En los TLVs y en la documentación de los TLVs


se dan los lineamientos para un análisis detallado de temperaturas extremas.

No obstante en dicho análisis detallado se realizará solo en casos muy


específicos.

SECCIÓN 4 Tensión Térmica

En los TLVs se definen los lineamientos para el manejo de la tensión térmica.

Dentro de los servicios del Laboratorio de Higiene lo que realizaremos es


direccionar los casos en los cuales consideremos necesaria la implementación de
un sistema de vigilancia epidemiológica, hacía su implementación y que dicho
sistema incluya los lineamientos dados en los TLVs para tensión térmica.

SECCIÓN 5 Gestión del estrés térmico

En los TLVs se dan unas pautas para la gestión del estrés térmico de las cuales
destacamos las siguientes, las cuales deberemos tener en cuenta al momento de
hacer recomendaciones:
El requisito para iniciar un programa de gestión del estrés térmico esta marcado
por:1) niveles de estrés térmico que exceden el límite de acción, 2) trabajar con
conjuntos de ropa de trabajo que restrinjan la eliminación del calor. En cualquier
caso los trabajadores deben estar cubiertos por controles generales (ver tabla
5).
Los elementos clave son la reposición del líquido, la auto determinación de las
exposiciones, el control del estado de salud, el mantenimiento de un estilo de
vida saludable y el ajuste de las expectativas basado en el estado de
aclimatación.
Las prácticas de higiene requieren la plena cooperación de la supervisión y los
trabajadores.

Pautas para gestionar el estrés térmico


Controles generales:
⇒ Dar instrucciones verbales y escritas exactas, programas de adiestramiento
frecuentes y demás información a cerca del estrés térmico y la tensión
térmica.
⇒ Fomentar beber pequeños volúmenes (aproximadamente un vaso) de agua
fría, paladeándola, cada 20 minutos (remitirse a la Documentación para
seleccionar los contenidos suministrados en las bebidas que actúan como
líquidos de reposición).
⇒ Permitir la auto limitación de las exposiciones y fomentar la observación, con
la participación del trabajador, de la detección de los signos y síntomas de la
tensión térmica en los demás.
⇒ Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estén con medicación que
pueda afectar a la normalidad cardiovascular, a la tensión sanguínea, a la
regulación de la temperatura corporal, a las funciones renales o de las
glándulas sudoríparas, y a aquellos que abusen o estén recuperándose del
abuso de alcohol o de otras intoxicaciones.
⇒ Fomentar estilos de vida sana, peso corporal, peso corporal ideal y el
equilibrio de los electrolitos.
⇒ Modificar las expectativas para aquellos que vuelven al trabajo después de no
haber estado expuestos al calor y fomentar el consumo de alimentos salados
(con la aprobación del médico en el caso de estar con una dieta restringida en
sal.).
⇒ Considerar previamente la selección médica para identificar a los que sean
susceptibles al daño sistemático por el calor.
⇒ Controlar las condiciones de estrés calórico y reportes de desordenes por
calor.
Controles específicos:
⇒ Considerar, entre otros, los controles de ingeniería que reducen el gasto
energético, proporcionan la circulación general del aire, reducen los procesos
de calor y de liberación de vapor de agua y apantallan las fuentes de de calor
Radiante.
⇒ Considerar los controles administrativos que den tiempos de exposición
aceptables, permitir la recuperación suficiente y limitar la tensión fisiológica.
⇒ Considerar la protección personal que es demostrado que es eficaz para las
prácticas de trabajo específico y las condiciones de ubicación.

2) INDICE DE ESTRES POR CALOR (ISC o ITT)

Aunque no predice correctamente la tensión resultante de la sobrecarga térmica


en todas las situaciones, a sido utilizado ampliamente. Sin embargo, el
conocimiento del ISC. Es valioso para los que participan en estudios sobre carga
térmica, en particular cuando se diseña y evalúa la eficiencia de las medidas de
control ambiental ( dado que el procedimiento del ISC. Entraña la determinación
de los diferentes componentes de la carga térmica total).

Belding y Hatch, utilizaron ecuaciones matemáticas para determinar los


componentes de la carga térmica ambiental, así como la pérdida de calor por
evaporación máxima compatible con condiciones ambientales específicas.

Estos factores se combinaron con la carga térmica metabólica y se diseñó un


índice que se calcula así :

Como se anotó anteriormente, este índice se debe calcular siempre que el


WBGT arrojé como régimen trabajo – descanso un nivel igual o superior a
0% - 25% y se debe calcular de la siguiente forma:
Ecuación 1.
E 
ITT =  req  ∗ 100
 Emax 
Cálculo de la evaporación requerida:
Ecuación 2.

Ereq = M + R + C
Ecuación 3. R = [K R ∗ (Trm − TS )]

0.25
 Tg  4 
Ecuación 4. Trm = 100  [ ( )
 + 2.48 ∗ V ∗ (Tg − Ta ) 
0.5
]
 100  

*Para el calculo de Trm las unidades serán: Temperaturas en grados Kelvin y velocidad
en metros /segundo

Ecuación 5. [
C = K c ∗ V 0.6 (Ta − Ts ) ]
Donde:
M = Metabolismo total en Kilocalorías /hora
R = Energía radiante en Kilocalorías /hora
C = Energía intercambiada en Kilocalorías/ hora
Trm = Temperatura radiante media (°C) *
Ts = Temperatura de la piel (35°C)
V = velocidad del aire (m/ min)
Ta = Temperatura seca del aire (°C)
Kc = Coeficiente de calor convectivo ( ver tabla )
Kr = Coeficiente de calor radiante, de acuerdo a ropa de trabajo (ver tabla)
Ke = Coeficiente de evaporación máxima ( ver tabla )

Cálculo de evaporación máxima


Ecuación 6.
E max = K e ∗ V 0.6 ∗ (Pws − Pwa )
Donde:
Ke = Coeficiente de evaporación máxima ( ver tabla 2)
Pws = Presión de vapor a la temperatura de la piel (42 mm de Hg)
Pwa = Presión de vapor en el aire (mm Hg)

Para el calculo de la Pwa (Presión de Vapor) puede utilizarse el método


recomendado en el Reglamento Técnico Colombiano el cual es la tabla
Psicrométrica adjunta, la cual da resultados muy similares a los que reportan
ayudas sistemáticas como la que les adjunto
GRANOS DE AGUA POR LIBRA DE AIRE SECO
BH
Punto de Rocío HR

PRESIÓN DE VAPOR mm de Hg
PV

DB

TEMPERATURA DE BULBO SECO °F

VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO

Coeficiente Semidesnudo (1) Ropa ligera (2) Ropa de trabajo (3)

Kc 1 0.7 0.6
Kr 11 7.9 6.6
Ke 2 1.4 1.2

Nota:
(1) Semidesnudo: Hombre con pantalón corto y torso desnudo
(2) Ropa ligera: Hombre con camisa y pantalón liviano
(3) Ropa de trabajo: Hombre con uniforme de trabajo

Con el fin de homologar conceptos y metodologías su utiliza normalmente la


clasificación 3 ROPA DE TRABAJO, a no ser que las condiciones propias del
sitio evaluado ameriten una de las dos primeras

El tiempo máximo de exposición permitido para trabajar en ambientes donde se supere el


100% del ITT, se puede calcular según la formula propuesta por McKarns y Brief.

 3900 
T exp =  
 E req − E max 

Donde: Texp = Tiempo máximo de exposición permitido en minutos.


ESTRÉS POR BAJAS TEMPERATURAS: Los TLVs establecen los siguientes
aspectos a tener en cuenta:
Los límites permisibles se basan en la Temperatura Equivalente de
Enfriamiento.
No se debe permitir exposición si la TEE menor de –32°F.
A menos de 2°C si se moja la ropa deben cambiarse inmediatamente y
tratar la hipotermia.
Si el trabajo es por debajo de 4°C hay que proveer ropa aislante seca.
La exposición depende de la relación Temperatura – Velocidad del aire.
Las personas de más edad o con problemas circulatorios requieren
cuidados especiales.

Temperatura equivalente de enfriamiento según temperatura seca y


velocidad del aire
TLVs ACGIH 2012
Vel. Viento Lectura actual de temperatura (°F)

(mph) 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60


Temperatura equivalente de enfriamiento (°F)
Calma 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60
5 48 37 27 16 6 -5 -15 -26 -36 -47 -57 -68
10 40 28 16 4 -9 -24 -33 -46 -58 -70 -83 -95
15 36 22 9 -5 -18 -32 -45 -58 -72 -85 -99 -112
20 32 18 4 -10 -25 -39 -53 -67 -82 -96 -110 -121
25 30 16 0 -15 -29 -44 -59 -74 -88 -104 -118 -133
30 28 13 -2 -18 -33 -48 -63 -79 -94 -109 -125 -140
35 27 11 -4 -20 -35 -51 -67 -82 -98 -113 -129 -145
40 26 10 -6 -21 -37 -53 -69 -85 -100 -116 -132 -148
Para vel. de viento Peligro escaso. Incremento del peligro. Gran peligro
> 40 mph tiene un Máximo peligro de falsa Peligro de congelación de Probable congelación de partes
pequeño efecto sensación de seguridad partes expuestas durante expuestas durante 30
adicional un minuto. segundos.
PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE CALOR

En los controles de calor se pretende eliminar o desplazar energía calorífica, con


ellos se efectúan modificaciones que corrigen la carga térmica en los lugares de
trabajo.

1. Protección contra las fuentes exteriores de calor


2. Protección contra las fuentes interiores de calor
3. Tratamiento de3l medio de propagación
4. Adopción de medios de protección sobre las personas

PROTECCION CONTRA LAS FUENTES EXTERIORES DE CALOR


La naturaleza de las cargas será esencialmente radiante, particularmente debido
a la radiación solar.

La protección se hará tratando de reducir la transmisión de calor a través de


paredes y techos, pudiendo diferenciarse las partes transparentes y las partes
opacas.

1. Protección de las partes opacas. Para reducir la transmisión por muros y


terrazas se debe tener en cuenta la orientación, el color, el tipo de construcción,
etc.
La reducción se conseguirá con:
Aumento del coeficiente de reflexión de las paredes (pintura plástica, cal
viva, pintura de aluminio etc.)
Aumento del coeficiente de cambio exterior de calor de la pared (ej. riego de
las superficies).
Aumento de la resistencia térmica de las paredes (uso de ciertos materiales,
dobles techos, etc.)
2. Protección de las partes transparentes. El cálculo de la radiación solar se
hará teniendo en cuenta, entre otros datos , el tipo de vidrio, la superficie de
transmisión, la orientación, la protección solar, la producción de sombras,
obteniéndose la reducción mediante :

Aumento del coeficiente de reflexión de los cristales (por ejemplo, instalación


de cristales dobles separados por hojas metálicas).
Disminución del flujo de calor incidente (por ejemplo, variando la orientación
de las ventanas, instalando pantallas horizontales, colocando persianas,
creando sombras).
Absorción del flujo incidente en los cristales (por ejemplo, empleo de colores
como el azul o verde).

AISLAMIENTO

El aislamiento térmico consiste normalmente en aumentar la resistencia térmica


entre un foco caliente y otro frío.

En la práctica, esto se lleva a cabo intercalando materiales de baja conductividad


térmica entre dos medios a distinta temperatura.

PROTECCION CONTRA LAS FUENTES INTERIORES DE CALOR

Dentro de las principales fuentes interiores de calor, están las del propio proceso
de fabricación y la naturaleza de las cargas será fundamentalmente radiante y
convectiva.

Algunos métodos para la protección de estas fuentes son comunes y eliminan


radiación y convección, y para combatir la radiación directa habrá que utilizar
medidas muy concretas.
Los procedimientos a seguir son:
a. Protección contra las fuentes de calor de radiación. Este tipo de protección
se conseguirá mediante:

Apantallamiento. De esta forma se protege directamente a las personas,


impidiendo, por la interposición de barreras, el camino de propagación de la
radiación, en la dirección de los operarios.

Aislamiento. Con el aislamiento se reduce la temperatura superficial y por tanto el


escape de calor sensible y de energía radiante, afectando especialmente al valor
de la carga de radiación.

b.Protección contra las fuentes de calor convectivas. Las principales formas


de actuar sobre estas fuentes serán:

Extracción localizada. Instalación de campanas de aspiración encima de los focos


de producción de calor.

Ventilación general por evacuación de la columna de aire caliente por convección


natural.

APANTALLAMIENTO

Las barreras o pantallas utilizadas pueden ser de diversos tipos:

Pantallas opacas, sencillas o dobles (reflectantes, absorbentes, o aislantes).


Pantallas transparentes.
Pantallas enfriadas por agua, rodeando la fuente de calor.
Las pantallas reflectantes son más eficaces para reducir la radiación que las
absorbentes, pudiendo combinarse ambos tipos, o utilizar varias pantallas
separadas por cámaras de aire, que eliminan el calor por convección.

Estas cámaras de aire pueden ser sustituidas por materiales aislantes al calor y la
combinación de pantallas reflectantes con material aislante y cámara de aire
intermedia puede conseguir una buena reducción de la carga radiante.

Las mejores pantallas reflectoras son las de superficie especular, ya que en las de
superficie rugosa, las pequeñas cavidades o poros se comportan y emiten como
cuerpos negros (máxima emisividad), también el apantallamiento deberá ser
especular por ambos lados (ej. aluminio pulido).

Se debe cuidar que el coeficiente de reflexión del apantallamiento sea alto, pues
de lo contrario se calentaría, y radiaría calor sobre el trabajador en función de un
coeficiente de emisividad, complementario al de reflexión.

Cuando hay que eliminar gran cantidad de calor de una pantalla grande, se
pueden utilizar serpentines de agua, en el interior de la misma.

Cuando la visibilidad de las operaciones no puede ser interrumpida, se pueden


utilizar pantallas transparentes, construidas con vidrios especiales, absorbentes y
reflectantes del calor.

TRATAMIENTO DEL MEDIO DE PROPAGACION


El medio de propagación será el aire que rodea a las personas y las formas de
actuar sobre el se basarán en:

Ventilación general por dilución (entrada de aire frió y expulsión del aire
caliente).
Acondicionamiento del aire (tratamiento del aire).
VENTILACION GENERAL
El aire caliente tiende a ascender, formando una columna, que en los edificios,
con aberturas en el techo, puede ser canalizado hasta el exterior, con la ayuda de
aberturas en las partes bajas de los cerramientos que permitan el tiro natural con
la entrada de aire.

ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE


En determinadas ocasiones será necesario efectuar un tratamiento previo del aire
en las instalaciones de ventilación general. Estos tratamientos básicamente están
enfocados a modificar la temperatura o la cantidad de vapor de agua.
A los procedimientos que efectúan modificaciones sobre el vapor de agua en el
aire, se les conoce como humectación y deshumectación, según se incremente o
reduzca el vapor de agua del ambiente.

EXTRACCION LOCALIZADA
En algunos casos, especialmente, cuando existe un foco calorífico muy concreto
(ej. horno) el aire caliente puede extraerse directamente con un sistema de
extracción localizada mediante una campana.

AUTOMATIZACION DE LOS PROCESOS


Con la automatización puede reducirse parcialmente o eliminarse el problema, ya
que se prescinde de la presencia directa del operario en las proximidades de la
fuente de calor.

Mecanizando los procesos se consigue reducir la carga térmica debida al


metabolismo de trabajo, y se reduce el tiempo de exposición al permanecer más
alejado o disminuir el tiempo de trabajo.
La reducción en los tiempos de trabajo puede ser utilizada para permanecer en
áreas de descanso donde se produzca la adecuada recuperación de la exposición
al calor.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICAS: Es aquella arquitectura que diseña
para aprovechar el clima y las condiciones del entorno con el fin de conseguir una
situación de confort térmico en su interior. Juega exclusivamente con el diseño y
los elementos arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos
complejos, aunque ello no implica que no se pueda compatibilizar

CONTROL EN LAS PERSONAS: Se efectúa siempre que no se pueda


controlar en la fuente o en el medio.
Algunos mecanismos a implementar son:
Automatización de procesos (disminuye el metabolismo)
Alejamiento (Ley del cuadrado de la distancia)
Regulación de tiempos de exposición (con criterio)
Aclimatación (se logra de 8 a 12 días y se pierde después de 2
semanas)
Ingestión de líquidos y alimentos (buscar un equilibrio de líquidos y
minerales)
Supervisión médica (de forma periódica y en especial para personas con
deficiencias circulatorias o respiratorias.
CLO: Es la unidad usada para determinar el aislamiento necesario de un vestido y
viene en tablas, dentro de la literatura como por ejemplo,

CLO PARA PRENDAS DE VESTIR


HOMBRES CLO MUJERES CLO
Ropa interior 0,06 Brassier/panty 0,050
Camisa 0,09 Camiseta 0,130
Pantalonetas 0,05 Ropa int. Superior larga 0,100
Camisilla 0,10 Ropa int. Corta (enaguas) 0,100
Pantaloncillo 0,10 Blusa liviana 0,200
Camisa manga corta 0,14 Blusa Pesada 0,290
Camisa manga larga 0,22 Vestido liviano 0,220
Camisa gruesa manga
corta 0,22 Vestido grueso 0,700
Camisa gruesa manga
larga 0,29 Falda ligera 0,100
Chaleco liviano 0,15 Falda gruesa 0,220
Chaleco pesado 0,29 Pantalón liviano 0,260
Pantalones ligeros 0,26 Pantalón pesado 0,440
Pantalones pesados 0,32 Sueter liviano 0,170
Sueter ligero 0,20 Sueter grueso 0,370
Sueter pesado 0,37 Chaqueta ligera 0,170
Chaqueta ligera 0,22 Chaqueta gruesa 0,370
Chaqueta pesada 0,49 Media larga 0,010
Media tobillera 0,04 Media pantalón 0,010
Media a la rodilla 0,10 Sandalias 0,020
Sandalias 0,02 Zapatillas 0,040
Tenis 0,04 Botas 0,080
Botas 0,08
Valores CLO de aislamientos térmicos para prendas individuales.
Tomado de Bernal, Luz Marina, Pineda, Nidia C. Desconocimiento grado
exposición a frío y humedad de la población trabajadora planta Panalpina.
Tesis de grado Salud Ocupacional.
Ventilación General para Control: Busca básicamente incrementar el confort
térmico

TABLA DE RENOVACIONES/HORA

Tipo de Local Renovaciones por hora Tipo de Local Renovaciones por hora
Talleres de pintura 30 a 60 Laboratorios 6a8
Talleres de mecanización 6 a 10 Lavabos 10 a 15
Bancos 6a8 Piscinas 10 a 30
Lavanderías 20 a 30 Porquerizas 6 a 10
Panaderías 20 a 30 Gallineros 6 a 10
Oficinas 6a8 Restaurantes 6 a 10
Cafés 10 a 12 Salas de banquetes 6 a 10
Bodegas de cargueros en
general 6 a 10 Salas de calderas 20 a 30
Bodegas de buques
transporte 10 a 20 Aulas 6a8
Cantinas 6 a 10 Salas de clubs 8 a 10
Cines 10 a 15 Salas de máquinas 20 a 30
Salas de espera en
Fabricas (en general) 6 a 10 buques 10 a 15
Fundiciones 10 a 30 Tintorerías 20 a 30
Garajes 6 a 10 Teatros 10 a 15
Hospitales 6a8
BIBLIOGRAFIA

1. Cyril M. Harris. Mac Graw Hill, Manual de Medidas Acústicas y Control del
Ruido. Tercera edición en español .1995.

2. Desarrollo Jurídico del sistema General de Riesgos Profesionales. Plan


Nacional de Salud Ocupacional. Colombia 1997.

3. Enciclopedia Salvat de Ciencia y Tecnología. Volumen 3. Barcelona. España.

4. La Dou, Joseph. Medicina laboral. Primera edición. Editorial el Manual Moderno


S.A. Mexico, D.F. 1993. Pag. 121 - 133.

5. Manual “ Como conservar la audición ”. SURATEP, Medellín. 1998.

6. Manual de Higiene Industrial. Fundación MAPFRE. Cuarta Edición Diciembre


1996.

7. Resolución 001792 de mayo de 1990 del Ministerio de Trabajo, Seguridad


Social y Salud. República de Colombia.

8. Resolución 08321 de Agosto 4 de 1983 de l Ministerio de Salud. República de


Colombia.

9. Seguridad, Higiene y Control Ambiental. Jorge Letayf. Carlos González. Mac


Graw Hill. México 1994.

10.Técnicas de control de ruido. SURATEP, Medellín, junio 1997.


11.Threshold Limit Values for Chemical Sustances and Physical Agents Biological
Exposure Indices. TLV’s 2012 American Conference of Governmental Industrial
Hygienists. Cincinnati, OH 45240 - 1634.

12.Documento inédito; Gerencia de Prevención de Riesgos, SURATEP S.A,


Medellín 1995.

13. Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional basadas en la evidencia


GATISO. Ministerio de la Protección Social. Hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido

También podría gustarte