Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

DERECHO
AMBIENTAL
Lección VII:
REGIMEN DE AGUAS PUBLICAS

Presentado por:
 Claudia Escobar
 Tatiana Diaz
 Carlos Galeano

Prof. Abog. Emilio Gomez

Sexto Año – Décimo Segundo Semestre

Coronel Oviedo 2022


~2~

Índice

Portada……...…………………………………………………………..1

Introducción…………………………………………………………….2

Índice……………………………………………………………………3

Contenido……………………………………………………………5-32

Conclusión………………………………………………………….…..33

Bibliografía…………………………………………………………….34
~3~

INTRODUCCION

El medio ambiente constituye la base de vida para el ser humano ya


que proporciona los elementos vitales para la existencia como el aire,
el ecosistema, el agua, la tierra y el habitad para los animales, al tener
gran relevancia de conocimiento es indispensable que conozcamos su
régimen y protección como recurso vital, como estudiantes de Derecho
tener la información necesaria para la defensa de intereses colectivos.

El agua al ser vital, comprende una serie de derechos tanto


particulares como colectivos que lo consagra nuestra propia
Constitución Nacional que constituyes puntos de estudios.

En el ámbito jurídico con la creación de instituciones tanto estatales


como internacionales que trabajan en defensa de un mejor de los
recursos naturales proporcionados por el medio ambiente son puntos
que dentro de la investigación estare desarrollando.
~4~

LECCION VII REGIMENES DE LAS AGUAS


CONCEPTO DE AGUA

Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas
por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un
líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque
también puede hallarse en estado sólido (lo se conoce como hielo) o en estado
gaseoso (vapor). El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en
la superficie terrestre (cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los
océanos, los ríos y las lluvias, además de ser parte constituyente de todos los
organismos vivos. La circulación del agua en los ecosistemas se produce a través
de un ciclo que consiste en la evaporación o transpiración, la precipitación y el
desplazamiento hacia el mar.

Se conoce como agua dulce al agua que contiene una cantidad mínima de
sales disueltas (a diferencia del agua de mar, que es salada). A través de un proceso
de potabilización, el ser humano logra convertir el agua dulce en agua potable, es
decir, apta para el consumo gracias al valor equilibrado de sus minerales.

Según la Ley N° 3239/07 De los Recursos Hídricos, el agua es el compuesto


componente del ambiente y recurso natural relativamente renovable formado por
dos partes de hidrógeno y dieciséis partes de oxígeno en peso.

El agua es un bien jurídico de utilidad pública. Son aguas públicas las que
nacen en los terrenos particulares y salen del predio de donde nacen, asimismo
son aguas publicas todas aquellas que corren por los cauces naturales.

Son aguas privadas las que pertenecen a los propietarios de las heredades
donde cayesen o donde entrasen y puedan disponer libremente de ellas, es decir,
aquellas que nacen y mueren en una misma heredad.

Pero que es el agua, es una sustancia cuyas moléculas están formadas por la
combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida
e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o
menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente
de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales.

Artículo 7 – DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE


~5~

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y


ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la


conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su
conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la
legislación y la política gubernamental pertinente.

PROPIEDAD DEL AGUA. PUBLICA O PRIVADA

¿Se trata de un cauce público o privado? Esta pregunta surge con cierta
asiduidad cuando el usuario se enfrenta a situaciones relacionadas con el uso del
agua o con actuaciones en o cerca del dominio público hidráulico. Las
consecuencias de encontrarnos en uno u otro caso tienen vital importancia.

En primer lugar, hay que mencionar que un cauce público conlleva un


dominio (propiedad) público del mismo, así como una limitación o incluso una
prohibición de actuaciones cerca del mismo. Todo ello reviste especial
trascendencia cuando en una finca de nuestra propiedad situada a menos de 100
metros de un cauce pretendemos realizar obras, trabajos, siembras o plantaciones.
Actuaciones en general que pueden estar literalmente prohibidas o en su caso,
necesitar de una autorización expresa de la Administración Hidráulica si nos
encontramos ante un cauce de naturaleza pública. Y no sólo nos encontraríamos
ante prohibiciones o limitaciones en el actuar del propietario colindante al cauce o
de un tercero, sino que su incumplimiento puede conllevar severas sanciones
administrativas, por lo que se ha de ser especialmente cauteloso ante estas
situaciones.

En cambio, si nos encontramos ante un cauce privado la cuestión es muy


diferente, comenzando porque no existe un dominio público hidráulico, con lo que
la propiedad del mismo será de los colindantes o de la finca por la que discurra.
Además, no existirían las mismas prohibiciones o limitaciones en las posibilidades
de actuación en o cerca del mismo, ya sean obras, siembras o trabajos a
determinadas distancias, lo cual no significa que no existan normas al respecto.

Una vez expresada la importancia de encontrarnos ante uno u otro caso,


pasaremos a analizar los elementos que darán lugar a considerar cuando un cauce
es de naturaleza pública o privada. Y para ello, lo primero es precisar que nuestras
leyes establecen implícitamente y con carácter general la naturaleza pública de los
cauces salvo que expresamente nos encontremos ante un cauce privado. Esto es, la
ley opta por establecer únicamente la definición de cauce privado, y en función de
ella, todos los demás cauces ostentarán naturaleza pública.

La Doctrina clasifica las aguas de la siguiente manera:


~6~

1. Según su naturaleza jurídica: en cosa mueble cuando las aguas


son separadas del suelo, o en cosa inmueble cuando las aguas forman parte
de la superficie o profundidad del suelo.

2. Según la clasificación legal: en aguas públicas, conformadas


por el mar territorial, los mares interiores y las aguas correspondientes a
las bahías, ensenadas, puertos y ancladeros, los ríos y aguas que corran por
sus cauces naturales, los lagos navegables, los lagos no navegables; y en
aguas privadas, conformadas por aguas pluviales, aguas de fuente que
brotan en terrenos privados, aguas subterráneas extraídas en fundos
privados, vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad y
las aguas res nullius en aguas pluviales que se acumulan en lugares
pertenecientes al dominio público.

¿Cuándo nos encontramos, por tanto, ante un cauce de uno u otro tipo? Para
determinar la naturaleza privada de un cauce habrá que formularse, conforme a la
legislación vigente en España, una serie de preguntas y en función de las
respuestas objetivas a las mismas, llegar a una u otra conclusión.

En primer lugar habrá que plantearse si nos encontramos en el caso de que


sólo discurren por el mismo aguas pluviales ocasionalmente. Si la respuesta es
afirmativa todavía no podemos llegar a la conclusión de que nos encontramos ante
un cauce privado sino que se han de seguir verificando las cuestiones que a
continuación se relacionan.

Procede entonces verificar la propiedad privada de todas y cada una de las


fincas que lindan con el cauce, o por las que el cauce transcurre, desde su origen
hasta su final. Una vez pueda ser esto comprobado, si el cauce atraviesa alguna
finca de Dominio Público entonces ese cauce será público.

Podemos concluir, por tanto, que un cauce será de carácter privado sólo en el
caso de que por el mismo discurran ocasionalmente aguas pluviales, siempre que
desde su origen atraviesen únicamente fincas de dominio particular.

El carácter privado de dicho cauce faculta a los titulares de las fincas por las
que discurre a tener un mayor margen de actuación sobre el mismo y en sus
cercanías que si se tratara de un cauce público, sometido a prohibiciones y
limitaciones severas. Sin embargo, esa mayor libertad de actuación se encuentra
asimismo limitada por cuanto el dominio privado de estos cauces no autoriza para
hacer en ellos labores, ni construir obras que puedan hacer variar el curso natural
de las aguas o alterar su calidad en perjuicio del interés público o de tercero, o
cuya destrucción por la fuerza de las avenidas pueda ocasionar daños a personas o
cosas. Pero tal prohibición es sólo para los supuestos indicados, dejando por tanto
un margen de actuación sin sometimiento a prohibición o limitación según sea la
~7~

distancia al cauce. Cuestión ésta de la que puede depender que una misma
actuación sea o no sancionable por la Administración.

Por su parte, cuando estemos ante un cauce de naturaleza pública nos


encontraremos en primer lugar con que la propiedad del mismo no es de los
colindantes, como sucede con los cauces privados, sino que el cauce es Dominio
Público Hidráulico. A ello se ha de añadir que en las cercanías del cauce público
existen una serie de severas limitaciones y prohibiciones en las posibilidades de
actuación de las personas, que serán distintas según la distancia del cauce y que
estudiaremos detenidamente en otro comentario específico. Baste ahora recordar
que estas distancias deben ser consideradas a partir de la estricta delimitación del
cauce que se realice conforme al comentario anterior referido a la definición de
cauce.

Por tanto, la delimitación de la naturaleza privada o pública de un cauce, si


bien tiene gran importancia por sus consecuencias, no es de difícil
determinación conforme a la legalidad, y sin embargo ha sido, es y será uno de los
eternos conflictos en materia de aguas, en especial porque, como ya he indicado, de
encontrarnos ante un cauce privado ciertas acciones de los usuarios no pueden ser
objeto de sanción por parte de la Administración Hidráulica.

En este contexto, son bienes de dominio público del Estado las bahías,
puertos, y ancladeros; los ríos y todas las aguas que corran por sus cauces
naturales y los mismos cauces; los lagos navegables y sus álveos y los canales. Los
bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. Las personas particulares tienen el uso y goce de tales bienes, pero
estarán sujetas a las disposiciones del Código Civil y a las leyes o reglamentos de
naturaleza administrativa.

Así también, son bienes de dominio público municipal, los que en cada
municipio están destinados al uso y goce de todos sus habitantes, como ser: los
ríos, lagos, y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del municipio, que sirven
al uso público, y sus respectivos lechos; son a su vez inalienables, imprescriptibles
e inembargables. (Ley 3966/10).

Finalmente podemos afirmar que son aguas publicas las aguas que corren
por sus cauces y esos mismos cauces pertenecen al dominio público, los habitantes
no pueden usarla a discreción si no que de acuerdo a las prescripciones
administrativas. Por su parte, son aguas privadas las que brotan de fuentes
existentes en terrenos privados y de vertientes que nacen y mueren dentro de una
misma heredad.

RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY

La Ley N° 3239/07 de los Recursos Hídricos, es la legislación que


protege y regula el uso sustentable del agua de los ríos y arroyos en nuestro país.
~8~

Esta ley debe ser cumplida por los usuarios y la Dirección General de Protección de
Recursos Hídricos en coordinación con la Dirección de Control de la Secretaria del
Ambiente (SEAM) son los responsables de velar por el cumplimiento de la
normativa.

El art. 5° de la mencionada ley expresa: “Los recursos hídricos comprenden el


total de las aguas superficiales, subterráneas, atmosféricas, y agua útil generada
por tecnologías nuevas tales como: aguas desalinizadas, regeneradas, y otras, en
sus diferentes estados físicos, incluidos sus cauces lechos, álveos, y acuíferos y que
pueden ser utilizadas de alguna forma en beneficio del hombre.”

El Art. 12 de la Constitución Nacional reza “El dominio de los minerales


sólidos, líquidos, y gaseosos en estado natural dentro del territorio nacional
pertenecen al Estado. Como regla General tenemos que toda corriente natural, sea
fluvial, lacustre, marítima o canalizada, pertenece al dominio público; en cuanto
que las corrientes provocadas por las lluvias que caen en heredades del dominio
privado pertenecen a los dueños de éstas, mientras que las que caen o corren por
lugares públicos son susceptibles de aprehensión por los particulares como res
nullius.

En todos los países del mundo se utiliza el agua de los ríos para regadío de
cultivos agrícolas, en especial del arroz. El agua es uno de los recursos naturales
que forman parte de los factores de la producción, que son los bienes naturales, el
trabajo y el capital.

De modo que cualquier productor sea del sector agrícola, ganadero, de la


minería, energético o industrial debe considerar estos factores antes de iniciar un
emprendimiento. Ahora se suma la legislación ambiental que se debe cumplir para
garantizar el equilibrio del ecosistema y contrarrestar el efecto invernadero,
ocasionada por la contaminación atmosférica.

Uno de los problemas es la falta de conciencia y de educación para el uso


racional del agua. En el caso particular de Misiones hay productores de arroz que
se ajustan a las leyes y trabajan cuidando el medio ambiente, porque consideran al
agua un elemento fundamental de la producción. Sin embargo, hay otros
inconscientes que incumplen las leyes, que instalan poderosas motobombas que
succionan aguas directamente del río Tebicuary en épocas de sequía ante la
desidia y el desinterés de la SEAM. Es una realidad innegable.

La Ley de Recursos Hídricos es bien clara en ese sentido. Señala que además
de la licencia ambiental, los productores deben contar con las reservas de agua
para alimentar los cultivos y bombear solamente en caso de necesidad.

La producción sustentable se basa en el uso racional de los recursos y


cuidado del ambiente. La naturaleza sabia no perdona los atropellos, prueba de
ello es el desorden climático. Tanta polución ambiental, deforestación, secado de
~9~

humedales y fuentes de agua hacen que tengamos un desequilibrio ecológico,


causado por la irresponsabilidad del hombre y la falta de control de las
instituciones encargadas de velar por su protección.

HIDROGRAFIA

Paraguay se halla completamente dentro de la Cuenca del Plata, esta cuenca


contiene ecosistemas claves como el Gran Humedal del Pantanal, compartido por
Brasil, Bolivia y Paraguay en la cuenca alta del río Paraguay, es el reservorio de una
enorme riqueza biológica y actúa como el regulador del sistema hidrológico de la
cuenca del Plata. El gran Chaco es el segundo bioma en superficie de la América del
sur, corresponde a un área aluvial que se sitúa al Oriente de la Cordillera de los
Andes, constituida por la deposición de sedimentos esencialmente de los ríos
Bermejo y Pilcomayo, de los cuales el primero es responsable del 90% de los
sedimentos que se depositan en la boca del Paraná. Las cuencas de los ríos
Paraguay y Paraná son las más importantes del sistema del Plata, con un área de
drenaje de 2.605.000 Km2 que representa el 84% del total de la cuenca del Plata.

El río Paraná es el principal río de la cuenca por su extensión y por el


volumen de los caudales que presenta, mientras que el río Paraguay es su principal
tributario. En esta cuenca existen dos componentes distintivos que son El Pantanal
y el Delta, este se halla ubicado en la desembocadura del río Paraná en el río de la
Plata y el Pantanal que es una extraordinaria planicie inundable de
aproximadamente 140.000 Km2 , de una extraordinaria riqueza en flora y fauna. El
Delta por su parte constituye una zona cercana a los 15.000 Km2 en que el río
Paraná distribuye sus aguas en una gran cantidad de brazos y cauces entrelazados
dando una enmarañada configuración de innumerables islas. En término de
geografía política y económica es uno de los sistemas más importantes fuera del
contexto europeo. El potencial que ofrece el sistema hídrico, a la luz de los eventos
de instrumentos integrados y globalizadores como lo es el MERCOSUR, es de
grande perspectiva y posibilidades para convertirse en una vía de desarrollo
regional.

Actualmente se está ejecutando en la Universidad Nacional de Asunción, “El


Programa de Ordenamiento Territorial del Paraguay en Función de las Cuencas y
Regiones Hidrográficas”, que pretende poner en destaque el conocimiento
incipiente de Plan de Reorganización Físico Nacional aprovechando fortalezas y
oportunidades que mejoren el manejo de regiones con características socio-
económicas comunes, recursos naturales, y el aprovechamiento de cauces a partir
del criterio de Cuenca Hidrográfica.

Con relación al río Paraguay se dispone de mapas de inundación de sus


planicies inundables elaboradas por la Facultad de Ingeniería – UNA para el Comité
de Emergencia Nacional con apoyo financiero de FONPLATA.
~ 10 ~

DISPONIBILIDAD HÍDRICA

Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del Plata. La Cuenca de


los ríos Paraguay y Paraná son los más importantes del sistema del Plata, con un
área de drenaje de 2.605.000 km2 que representa el 84 % del total de la Plata. Del
total, la cuenca del Paraná representa el 58%, con una superficie de 1.510.000 km2
y el Paraguay el 42% con 1.005.000 km2. La disponibilidad de agua per. Cápita año
es de 67.000 m3/hab. (UNESCO).

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

El Paraguay cuenta con tres acuíferos importantes de explotación de aguas


subterráneas dentro de la cuenca del plata, el acuífero Patiño en la zona central del
país, el acuífero Misiones componente del Gran Sistema acuífero Guaraní
compartido con los países de Brasil, Argentina y Uruguay, el acuífero Yrendá en el
Chaco Central, componente del Gran Chaco Americano, compartido con los países
de Bolivia y el Argentina en este último denominado Acuífero Toba.

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

Se identifican diversos ordenamientos jurídicos relacionados a los recursos


hídricos con poca eficiencia y debilidad para la aplicación de los mismos, con
superposiciones y delimitación débil de competencias y atribuciones. En
consecuencia los roles institucionales no están claramente definidos.

Un ejemplo de ello es el control de vertidos a cauces hídricos. En la actualidad


no existe un eficiente control y fiscalización debido a las limitaciones
presupuestarias en la autoridad de aplicación (SEAM). Varias instituciones
públicas cuentan con laboratorios para el monitoreo, pero dicha actividad no está
hoy coordinada.

La superposición de instrumentos jurídicos como las normas, reglamentos y


decretos con atribuciones similares a diversas autoridades de aplicación, con
facultades de dictar resoluciones o reglamentos, también ocasiona inconvenientes
en el orden legal, como en el caso real en donde la SEAM dicta la Resolución
222/02 “por la cual se establecen padrones para la protección de las aguas en
cauces hídricos”, contraponiéndose a, Resolución 585/96 dictada por el Ministerio
de Salud con el mismo fin.

Respecto a la dominialidad del agua, la Constitución Nacional, considera que


los recursos hídricos son del dominio de Estado, sin embargo, el Código Civil y
otros instrumentos establecen la propiedad privada de los propietarios de
inmuebles sobre los recursos hídricos subterráneos.

Por otro lado, la concesión de aguas en el Paraguay cae bajo la jurisdicción


del Ente Regulador de Servicios Sanitarios del Paraguay (ERSSAN) para el caso de
~ 11 ~

agua potable y alcantarillado y la Secretaría del Ambiente para el uso agrícola


(riego) ERSSAN., en este caso, la SEAM implementó la resolución 553/03, para
catastrar a los usuarios del agua a nivel nacional de una manera más ordenada. Sin
embargo, los otros usos, no cuentan con un ente regulador.

Todo ello, saca a relucir que entre las instituciones, no existen mecanismos
efectivos de coordinación, que les permitan proteger los recursos con efectividad, y
se toman decisiones imposibles de ser llevadas a la práctica. Hoy, esta situación,
hace que no existen las garantías que contempladas en la propia Constitución
Nacional, referente a la calidad de vida óptima, de un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, en condiciones de igualdad.

GESTIÓN

La gestión del agua en el país se realiza a través de la participación de varios


organismos a diferentes niveles con marco jurídico caracterizado por la aplicación
no eficiente de leyes dispersas y poco claras.

En general, esta problemática del sector hídrico puede deberse a varios


factores como ser la participación deficiente de los organismos del Estado como
operador de los sistemas, la falta de una armonización de la legislación existente,
así como la ausencia de un modelo de gestión integral, bajo una política nacional de
recursos hídricos.

Actualmente, se está tratando de realizar, a través de la Dirección General de


Protección y Conservación de los Recursos Hídricos de la SEAM, autoridad de la
Política del agua a nivel Nacional creada por Ley 1561/00, un ordenamiento del
sector hídrico que oriente las acciones hacia el manejo integral del mismo,
teniendo como unidad de gestión y desarrollo a las cuencas hidrográficas.

INSTITUCIONES COMPETENTES

Secretaria del Ambiente

Tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de


la política ambiental nacional. Con relación a los recursos hídricos con la ley
1561/00 se establece la estructura de la Dirección General de Protección y
Conservación de los Recursos Hídricos, como la máxima instancia que debe
delinear la política nacional del sector hídrico en el país. En lo institucional, el país
se encuentra en uno de los momentos más estratégicos para el abordaje del tema
ambiental. La creación de la SEAM marcó un hito sin precedentes y abrió
numerosas oportunidades que no pueden ser desaprovechadas. Se hace énfasis en
el fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales que intervienen en el
cuidado y manejo directo de los recursos naturales practicando la
descentralización de los temas ambientales, a través de los Municipios y las
Gobernaciones, fortaleciendo sus capacidades técnicas con la transferencia de
~ 12 ~

tecnología sobre los diferentes temas para la protección de los recursos naturales y
de la diversidad biológica, tanto en lo que se refiere a infraestructura, capacitación
de sus recursos humanos y mejoramiento de su capacidad de gestión. La capacidad
institucional para el manejo ambiental está también ampliamente fortalecida en el
sector no gubernamental, lo que proporciona oportunidades con las cuales no se
contaban anteriormente.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – MSPBS

Desarrolla varios programas sanitarios, incluyendo servicios públicos


generales, salud pública, saneamiento ambiental, erradicación de vectores, ciencia
y tecnología. Es la autoridad del Código Sanitario. Dirección General de
Saneamiento Ambiental – SENASA Es un organismo técnico del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social. Sus principales funciones son: la planificación, ejecución
y supervisión de las actividades de saneamiento ambiental, relacionadas con la
provisión de agua potable, disposición de residuos sólidos y excretas, higiene y
seguridad ocupacional, desagüe en zonas rurales y en poblaciones que tengan un
número igual o menor a 10.000 habitantes sean estas urbanas o rurales.

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay – ESSAP

Es una sociedad anónima instaurada a partir de una institución estatal. Tiene


varios objetivos a saber: – La provisión de servicios de agua potable para ciudades
con población mayor a 10.000 habitantes, incluyendo la captación y tratamiento de
agua cruda, almacenamiento, transporte, conducción, distribución y
comercialización de agua potable. – La disposición de los residuos de tratamiento.
– La provisión de servicios de alcantarillado, incluyendo su recolección y
tratamiento.

Ente Regulador de Servicios sanitarios del Paraguay (ERSSAN)

Es una entidad autárquica con personería jurídica, dependiente del Poder


Ejecutivo, establece entre sus facultades y obligaciones regular la prestación del
servicio, supervisar el nivel de calidad y de eficiencia del servicio, proteger los
intereses de la comunidad y de los usuarios, controlar y verificar la correcta
aplicación de las disposiciones vigentes en lo que corresponda a su competencia.
Es la autoridad de aplicación de la Ley 1615/00 del marco regulatorio y tarifario
de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ·

1. Dirección de Recursos Minerales, Departamento de


Recursos Hídricos.
~ 13 ~

2. Centro Multiuso de Monitoreo Ambiental (CMMAH), que


cuenta con una red de monitoreo automatizado, encargado del manejo y
control de datos hidrológicos.

3. Administración Nacional de Navegación y


Puertos: dependiente del Ministerio de Obras Públicas, está encargada del
monitoreamiento hidrológico. Opera las redes de los recursos hídricos
superficiales, y la navegación fluvial.

4. Administración Nacional de Electricidad –


ANDE: Administra y opera aprovechamientos hidroeléctricos nacionales.
Tiene a su cargo redes de monitoreo hidrológico.

5. Dirección de Meteorología e Hidrología: Dependiente de la


DINAC, responsable a nivel nacional del monitoreo atmosférico y climático.
Administra y opera redes meteorológicas.

6. Ministerio de Agricultura y Ganadería: cuenta con el


Programa de Agro meteorología que administra redes de observación
atmosférica con fines agro meteorológicos.

Los Municipios

Sus funciones son las de aprovisionamiento de agua y alcantarillado sanitario


en los casos en que estos servicios no fueren prestados por otros organismos
públicos, y el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de
delimitación de riberas de ríos, lagos y arroyos, conforme a lo establecido en el
Código Civil y a la propia Ley Orgánica Municipal N° 1294/87.

Las Gobernaciones

Fueron creadas con la Constitución Nacional. Están en proceso de


organización institucional con la creación de Secretarías de Medio Ambiente.
Algunas de las Gobernaciones coordinan y apoyan económicamente la perforación
de pozos e instalación de sistemas de agua potable en compañías o barrios. En el
sector de disposición de efluentes coordinan con las Instituciones responsables del
control de la contaminación ambiental las acciones de monitoreo y control.
Dirección de Recursos Hídricos de Boquerón: es un organismo dependiente de la
Gobernación de Boquerón, en el Chaco Paraguayo, realiza trabajos de investigación
y perforación de pozos para abastecimiento de la población.

Legislación vinculante con la Gestión del agua y los Recursos Naturales.

La República del Paraguay se encuentra, probablemente más que ningún otro


país en América Latina, en un estado incipiente de desarrollo de su derecho
Ambiental, entendido como disciplina integral dentro del derecho contemporáneo,
el país puede Visión de los Recursos Hídricos en Paraguay beneficiarse
~ 14 ~

ampliamente en la vía hacia la protección jurídica del ambiente de las experiencias


positivas y adversas de otras naciones en vías de desarrollo. El suelo, el aire y el
agua, los humedales y mares son los soportes físicos de los organismos y los
ecosistemas que conforman la biodiversidad, lo que implica que la degradación de
uno de ellos incida en la del otro y viceversa y que algunas cuestiones incluidas en
las leyes que las tratan están pensadas para proteger el medio que las contiene.

Las principales leyes que hacen relación a la protección y Conservación de los


recursos Hídricos son:

1. Legislación nacional:

2. Ley 1672/97 Acuerdo de Cooperación entre las Prefecturas


Navales de Paraguay y la Argentina.

a) Ley Nº 1162/98 Sobre eliminación de desechos tóxicos.

b) Ley Nº 970/96 “Desertificación”.

c) Ley Nº 350/94 “Humedales de importancia internacional”.

d) Ley Nº 251/93 “Convenio s/ Cambio climático”.

e) Ley Nº 07/92 Ley de creación de la Comisión Pilcomayo.

f) Tratado de Yacyretá.

g) Tratado de Itaipú.

h) Tratado de Montevideo de 1940 suscrito por los gobiernos de Argentina,


Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay en la parte referente a
navegación. – Ley Nº 1268/95 “Enmienda al Convenio de Basilea”.

i) Convención de las UN sobre derechos del mar. – Acuerdo sobre la


aplicación de la parte XI sobre derechos del mar.

j) Ley Nº 232/93 “Ajuste complementario de acuerdo de cooperación técnica


en materia de mediciones de calidad del agua suscrito con el Brasil.

k) Ley Nº 269/93 “Hidrovía, Paraguay, Paraná y sus protocolos adicionales”.

l) Ley Nº 177/69 “Cuenca del Plata”.

m) Los tratados internacionales ratificados y canjeados por nuestro país,


relacionados al recurso hídrico son:

3. La Constitución Nacional.

 Ley Nº 1183/85 Código Civil se ocupa de las aguas pluviales,


superficiales, estancadas, cauces, riberas, etc., sin mencionar
~ 15 ~

específicamente a quien corresponde la propiedad de las aguas


subterráneas.

 Ley Nº 1248/32 Código Rural, legisla sobre aguas públicas.

 Ley Nº 836/80 “Código Sanitario”.

 Ley Nº 369/ 72 y su modificatoria Nº 908/96 que crea SENASA

 Decreto Nº 17057/96 “Que pone en vigencia las resoluciones


adoptadas en el MERCOSUR sobre industrias, empresas y productos,
drenajes sanitarios domiciliarios.

 Decreto Nº 17723/97 “Que aprueba el acuerdo de transporte de


mercaderías peligrosas del MERCOSUR”.

 Decreto Nº 18317/02 “Establece que la SEAM punto focal para


convenio de Estocolmo.

 Ley Nº 1894/87 “Orgánica Municipal”.

 Ley N° 42/90 y su Decreto Reglamentario Nº 1896/97. – Ley Nº


352/94 “Áreas silvestres protegidas”.

 Ley Nº 112/91 “Reserva del Mbaracayú”.

 Ley Nº 1897 /94 Orgánica Departamental. Visión de los Recursos


Hídricos en Paraguay.

 Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental.

 Código de Navegación fluvial y marítimo.

 Ley Nº 928/27 Reglamentos de la Capitanía.

 Ley Nº 1614/02 Marco Regulatorio y tarifario del servicio de


provisión de agua potable y alcantarillado sanitario (ERSSAN y sus
reglamentaciones) y su modificatoria Ley 2243/03.

 Ley Nº 1561/00 “Crea el SISNAM, SEAM, CONAN”.

 Ley Nº 422/73 “Forestal”.

 Ley Nº 779/95 de Hidrocarburos.

 Ley Nº 429/57 Dirección de la Marina Mercante.

 Ley Nº 1066/65 “Administración Nacional de Navegación y Puertos”.

 Ley Nº 93/14 de Minas.


~ 16 ~

 Ley Nº 536/96 “Forestación y reforestación”.

 Ley Nº 1615 de ESSAP.

 Ley 123/92 “Fitosanitaria” y sus reglamentaciones.

 Resolución Nº 447/93 “MAG sobre prohibición de insecticidas de


órgano clorados.

 Ley 1863/02 del Estatuto Agrario.

 Ley Nº 799/96 “Pesca”.- – Ley Nº 716/96 “Delitos contra el medio


ambiente”.

 Ley Nº 816/96 “Medidas de defensa de los recursos naturales y su


ampliatoria

 Decreto Nº 17726/02 Programa de Implementación de Medidas


Ambientales PIMA.

 Decreto 2048/04 Reglamenta el uso y manejo de Plaguicidas.

 Código Penal.

4. En cuanto a la calidad del agua se identifican :

a) Resolución 585 (MSP y BS) y;

b) Resolución 222 (SEAM).

CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO. LIBRO CUARTO. “DE LAS AGUAS”

Art.2004.- Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades


donde cayesen, o donde entrasen, y pueden disponer libremente de ellas, o
desviarlas, en detrimento de los terrenos inferiores, si no hay derecho adquirido en
contrario.

Art.2005.- Los dueños de terrenos en los cuales surjan manantiales, podrán


usar libremente de ellos y cambiar su dirección natural, sin que el hecho de correr
sobre los fundos inferiores conceda derecho alguno a sus propietarios. Cuando
sean aguas que corran naturalmente, pertenecen al dominio público, y el dueño del
terreno sobre el cual corran no podrá cambiar su dirección. Le será permitido, sin
embargo, usar de tales aguas para las necesidades de su heredad.

Art.2006.- Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese
contribuido el trabajo del hombre. No pueden ser ellas empleadas en forma que
perjudique a las heredades inferiores. El propietario superior no puede hacer acto
alguno que agrave la sujeción del fundo inferior.
~ 17 ~

Art.2007.- Lo dispuesto en el primer párrafo del artículo anterior no


comprende las aguas subterráneas que salen al exterior por obra del hombre, ni las
pluviales caídas de los techos o de los depósitos en que hubiesen sido recogidas, ni
las aguas servidas que se hubiesen empleado en la limpieza doméstica o en
trabajos de fábrica. El dueño del predio inferior puede demandar que estas aguas
sean desviadas, o que se le indemnice el perjuicio que sufriere.

Art.2008.- Están igualmente obligados los dueños de terrenos inferiores, a


recibir las arenas y piedras que las aguas pluviales arrastren en su curso, y no
podrán reclamarlas los propietarios de los terrenos superiores.

Art.2009.- El dueño del terreno inferior no puede hacer dique alguno que
contenga o haga refluir sobre el terreno superior, las aguas, arenas o piedras que
naturalmente desciendan a él, y aunque la obra haya sido vista y conocida por el
dueño del terreno superior, puede éste pedir que el dique sea destruido, si no
hubiese comprendido el perjuicio que sufriría, y si la obra no tuviese veinte años
de existencia.

Art.2010.- El que hiciere obras para impedir la entrada de aguas que no está
obligado a recibir en su terreno, no responderá por el daño que tales obras
pudieren causar.

Art.2011.- Las riberas de los ríos o lagos navegables, aunque pertenezcan a


propiedades privadas, estarán sujetas a una restricción de dominio de interés
público de la navegación, en una extensión de diez metros, conforme a las
disposiciones de las leyes especiales.

Art.2012.- Se prohíbe a los ribereños alterar la corriente natural o el cauce, o


efectuar derivaciones sin permiso de la autoridad. En los ríos navegables queda
vedado el uso de las aguas que estorbe o perjudique el tránsito fluvial.

Art.2013.- Si las aguas se estancasen, corriesen más lentas o impetuosas, o


torciesen su curso natural, los ribereños a quienes tales alteraciones perjudiquen,
podrán remover los obstáculos, construir obras defensivas, o reparar las
destruidas, con el fin que el curso de las aguas se restituya a su estado anterior. Si
tales alteraciones fueren causadas por caso fortuito o fuerza mayor, corresponden
al Estado los gastos necesarios para volver las aguas a su estado anterior. Si fueren
motivadas por culpa de alguno de los ribereños, que hiciese obre perjudicial, o
destruye se las obras defensivas, los gastos serán pagados por él, a más de la
indemnización del daño.

Art.2014.- Ni con licencia del Estado podrán los ribereños extender sus
diques de represas, más allá del medio del río o del arroyo. Tampoco les será
permitido, sin el consentimiento de los otros ribereños, represar las aguas de los
ríos o arroyos, de manera que las alcen fuera de los límites de su propiedad, hagan
~ 18 ~

más profundo el cauce en el curso superior, inunde los terrenos inferiores o priven
a los vecinos del uso de ellas.

APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL

El agua es un recurso fundamental para la actividad industrial, su


utilización ha variado a lo largo del tiempo, disminuyendo su aprovechamiento
local o puntual como fuente de energía primaria (molinos y turbinas), pero
continúa siendo imprescindible para el desarrollo industrial usada como medio de
reacción y disolvente o como regulador térmico en calderas y torres de
refrigeración.

Se entiende por usos industriales del agua los que realizan aquellas
industrias que, por su singularidad, tamaño y suministro, generalmente
individualizado (independiente, desde luego, de las redes urbanas de
abastecimiento), hacen que deba analizarse de un modo diferente y separado a los
usos domésticos. Se trata por tanto de grandes fábricas, polígonos industriales,
importantes y específicos usuarios industriales del agua tales como centrales
térmicas o nucleares, etc. Los consumos de las pequeñas industrias que forman
parte de los asentamientos urbanos (talleres, etc.) con suministro directo desde
redes municipales están computados en los usos domésticos del agua.

En cualquier caso, el uso industrial del agua es, en general, un uso consuntivo
y prioritario. No obstante, dentro de los usos industriales del agua hay que
exceptuar de dicho carácter consuntivo el volumen de agua utilizado para
refrigeración de instalaciones industriales, incluidas centrales térmicas y nucleares
en circuito abierto, que siendo un uso industrial, no tiene ese carácter consuntivo,
pues no disminuye ni la cantidad ni la calidad del recurso (la refrigeración en
circuito cerrado sí tendría carácter consuntivo).

Los requisitos necesarios para el suministro industrial son generalmente los


mismos que para usos domésticos e incluso, en algunos casos como la fabricación
de circuitos impresos, son más elevados. Cada industria requiere, según las
características de cada una, aguas apropiadas en caudal suficiente y de
composición constante, con exigencias de calidad variables según el sector de que
se trate. En general, deben desecharse las aguas residuales, las contaminadas, las
turbias, las que tengan un pH inferior a 6,5 o superior a 8,5 o las que contengan
sustancias disueltas en proporción superior a 1.500 mg/litro.

En cualquier caso, las industrias consumen agua fundamentalmente para los


cuatro fines siguientes:

1. Como materia prima en un proceso de fabricación. El agua


es materia prima que se incorpora a numerosos productos industriales. En
la industria química son numerosos los procesos en los que, para la
obtención del producto, se aporta agua, tanto en fase líquida como en fase
~ 19 ~

gaseosa (caso por ejemplo de la obtención del amoniaco). La mayoría de


procesos productivos han evolucionado hacia tecnologías que proporcionan
una mayor calidad de producto, pero que al mismo tiempo exigen una
calidad más alta en las materias primas que intervienen, y entre ellas el
agua de proceso. Es por eso que los de acondicionamientos de la misma han
de ser más intensos y consecuentemente más caros. Especial importancia
tiene el uso del agua en la industria alimentaria (cárnicas, bebidas
embotelladas, etc.), pues en este caso el agua no solo constituye la mayor
proporción del producto acabado, sino que se requiere agua de una calidad
superior a la mayoría de otros usos industriales.

2. Como forma de transporte. El transporte hidráulico se


emplea en la minería desde la antigüedad y se ha utilizado incluso en la
construcción de diques y presas en que los materiales arcillosos se
conducían en suspensión hasta el emplazamiento en que se colocaban por
decantación. Actualmente, aparte de los usos mineros, tal vez sean las
industrias de la celulosa y el papel las que más utilicen el agua para
transporte.

3. Como elemento de transferencia de calor, tanto en


procesos de calentamiento como de enfriamiento. La forma tradicional
de suministrar energía calorífica a diversas zonas de un complejo industrial
es la generación de vapor, si bien en plantas más modernas el vapor está
siendo sustituido por agua caliente, que presenta menores costes de
instalación en sus circuitos. La circulación de agua fría es el sistema más
común de enfriamiento en la industria. Es este un uso sin excesivas
exigencias de calidad y normalmente se satisface mediante bombeo desde
una corriente o depósito abundante, con devolución a dicha fuente del agua
calentada. En industrias costeras el papel de ese gran depósito lo puede
cumplir el mar, con tal de que se resuelvan los problemas de corrosión
producidas por el agua marina.

4. Como contenedor de vertidos industriales. El agua es el


vehículo más común de transporte de deshechos y vertidos.

La industria por lo general suele necesitar y de hecho consume la mayor


parte del agua potable destinado a los seres humanos. Infinidad de productos
necesitan de grandes cantidades de agua para ser fabricados. La industria por su
parte contamina y necesita del agua para diluir los contaminantes y expulsarlos al
mar.

Otro tipo de industrias hacen uso del agua como vehículo o como trasporte,
como es el caso de las industrias de mercancías que se mueven utilizando el barco
o las gabarras para operar en los ríos.
~ 20 ~

Otras industrias utilizan el agua para generar electricidad. Por ejemplo está el
caso de la energía limpia obtenida de las mareas, o de la energía nuclear que utiliza
grandes depósitos de agua para almacenar residuos radiactivos.

La industria papelera contamina grandes cantidades de agua de ríos, y la


industria petrolífera a su vez contamina indirectamente con la fabricación de
plásticos que siempre acaban llegando al mar.

Se sabe que existe una isla del tamaño de Texas llena de productos de
desechos procedentes de la industria y que flota en el pacífico.

Los usos principales del agua en la industria son:

1. Sanitario: Emplean en inodoros, duchas e instalaciones que


garanticen la higiene personal.

2. Transmisión de calor o refrigeración: Es, como mucho, el uso


industrial que más cantidad de agua emplea. Aproximadamente el 80 % del
agua industrial corresponde a esta aplicación, siendo las centrales térmicas
y nucleares las instalaciones que más agua necesitan.

3. Producción de vapor: Suele estar dirigida a la obtención de un


medio de calentamiento del producto que se desea elaborar.

4. Materia prima: El agua puede ser incorporada al producto


final, como en el caso de la producción de bebidas, o puede suministrar un
medio adecuado a determinadas reacciones químicas.

5. Utilización como disolvente en los diferentes procesos


productivos.

6. Labores de limpieza de las instalaciones.

7. Obtención de energía: Referido a las centrales hidroeléctricas


y;

8. A las actividades que usan vapor de agua para el movimiento


de turbinas.

ENERGIA HIDROELECTRICA

La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía


del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente
de colinas y montañas, crean arroyos y ríos que desembocan en el océano.

A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente


para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en
Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls
~ 21 ~

funcionaban mediante energía hidroeléctrica. En 1882, la primera central


hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos en Appleton,
Wisconsin.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes:


una central eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede
abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depósito en que se puede
almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través de una entrada y hace
presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se muevan. La
turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de
electricidad que se puede generar depende de hasta dónde llega el agua y de la
cantidad de ésta que se mueve a través del sistema.

La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de la electricidad de


todo el mundo. China, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los cinco
mayores productores de este tipo de energía en 2004. Una de las centrales
hidroeléctricas de mayor tamaño del mundo se encuentra en los Tres Cañones
sobre el río Yangtsé de China. El depósito de estas instalaciones empezó a llenarse
en 2003. La presa mide 2,3 kilómetros de ancho y 185 metros de alto.

Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos,


pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa,
mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en
molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen
las centrales hidroeléctricas de represas.

Es generalmente considerada un tipo de energía renovable puesto que no


emite productos contaminantes. Sin embargo, produce un gran impacto ambiental
debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno
y modifican el caudal del río y la calidad del agua

Una central hidroeléctrica generalmente se ubica en regiones donde existe


una combinación adecuada de lluvias y desniveles geológicos favorables para la
construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía
potencial y cinética de las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de
la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar
por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un alternador el cual la
convierte en energía eléctrica. Otro sistema que se emplea es conducir el agua de
un arroyo con gran desnivel, por una tubería cerrada, en cuya base hay una
turbina. El agua se recoge en una presa pequeña y la diferencia de altura
proporciona la energía potencial necesaria.

Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del
caudal por un canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros
~ 22 ~

más adelante habrá ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace
caer el agua a él por una tubería, con una turbina.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Los potenciales impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos son


siempre significativos. Sin embargo, existen muchos factores que influyen en la
necesidad de aplicar medidas de prevención en todo.

Principalmente:

La construcción y operación de la represa y el embalse constituyen la fuente


principal de impactos del proyecto hidroeléctrico.3 Los proyectos de las represas
de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles en una área
geográfica muy extensa. Durante la última década han aumentado las críticas a
estos proyectos. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales,
ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que,
por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros
mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales pueden ser
evitados o reducidos a un nivel aceptable si se evalúan cuidadosamente los
problemas potenciales y se implantan medidas correctivas, que son costosas.

Algunas presas presentan fallos o errores de construcción como es el caso de


la presa de Sabaneta, ubicada en la provincia de San Juan, República Dominicana.
Esta presa ha presentado grandes inconvenientes en las temporadas ciclónicas
pasadas, producto de su poca capacidad de desagüe y también a que sus dos
vertederos comienzan a operar después que el embalse está lleno.

El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores


del embalse hasta los estuarios, las zonas costeras y costa afuera, e incluyen el
embalse, la represa y la cuenca del río aguas abajo. Hay impactos ambientales
directos asociados con la construcción de la represa (por ejemplo, el polvo, la
erosión, problemas con el material prestado y con los desechos), pero los impactos
más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra
para formar el embalse, y la alteración del caudal de agua aguas abajo. Estos
efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras
silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área.

Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la


construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa (por ejemplo, los
caminos de acceso, los campamentos de construcción o las líneas de transmisión
~ 23 ~

de energía) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales


que posibilita la represa.

Es básicamente una forma de la energía generada por la fuerza del


movimiento del agua, que una máquina primaria la transforma inicialmente en
energía mecánica y luego una máquina secundaria la transforma en energía
eléctrica, también se la conoce como hidrogenaría (aunque esta última está más
asociada con la energía primaria, mientras la energía hidroeléctrica es energía
secundaria). También es una forma de energía renovable, es decir no se agota (al
menos mientras subsista el ciclo hidrológico).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético.

 Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.

 Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas


durante su funcionamiento.

 Además, los embalses que se construyen para generar energía


hidráulica:

 Permiten el almacenamiento de agua para la realización de


actividades recreativas y el abastecimiento de sistemas de riego.

Ventajas económicas

La gran ventaja de la energía hidráulica o hidroeléctrica es la eliminación de


combustibles. El coste de operar una planta hidráulica es casi inmune a la
volatilidad de los precios de los combustibles fósiles como petróleo, el carbón o el
gas natural. Además, no hay necesidad de importar combustibles de otros países.

Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más largas
que las plantas eléctricas que utilizan combustibles. Hay plantas hidráulicas que
siguen operando después de 50 a 99 años. Los costos de operación son bajos
porque las plantas están automatizadas y necesitan pocas personas para su
operación normal.

Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen


directamente dióxido de carbono. Muy poco dióxido de carbono es producido
durante el período de construcción de las plantas, pero es poco, especialmente en
comparación a las emisiones de una planta equivalente que quema combustibles.
~ 24 ~

Presa de las Tres Gargantas (en el curso del río Yangtsé en China), la planta
hidroeléctrica más grande del mundo. Genera una potencia de 22.5 GW, pero habrá
afectado a más de 1 900 000 personas e inundado 630 km².

Desventajas

 La construcción de grandes embalses puede inundar importantes


extensiones de terreno, obviamente en función de la topografía del terreno
aguas arriba de la presa, lo que podría significar pérdida de tierras fértiles y
daño al ecosistema, dependiendo del lugar donde se construyan.

 En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos


enteros. Con el crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son
actualmente menos frecuentes, pero aún persisten;

 Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses pueden ser


destructivas a los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han
mostrado que las presas en las costas de Norteamérica han reducido las
poblaciones de trucha septentrional común que necesitan migrar a ciertos
lugares para reproducirse. Hay estudios buscando soluciones a este tipo de
problema. Un ejemplo es la invención de un tipo de escalera para los peces;

 Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las
turbinas no tiene prácticamente sedimento. Esto puede dar como resultado
la erosión de los márgenes de los ríos.

 Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del


río se puede modificar drásticamente causando una dramática alteración en
los ecosistemas.

 Se pueden ver afectadas por casos de fenómenos climáticos como


por ejemplo El Niño.

Medidas de mitigación

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma


importante la conciencia ambiental, de la gente, de los gobiernos y de las
instituciones internacionales de crédito, que son en última instancia quienes
financian los grandes proyectos hidroeléctricos.

Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de


todos los proyectos financiados por instituciones de crédito multilaterales, y los
costos de las medidas de mitigación son incluidos en el costo del proyecto.

DERECHO AMBIENTAL
~ 25 ~

El conjunto de reglas, principios y normas jurídicas que con fuerte contenido


ético, social, condicional, la vida del hombre, de la sociedad y del derecho que la
rige. Está destinado a la protección y el equilibrio de todos los elementos
independientes e interdependientes de un ecosistema, de manera a permitir la
utilización de los recursos naturales en armonía con la naturaleza.

RECURSOS NATURALES

1. Los recursos naturales inagotables o permanentes son


aquellos los cuales no se agotan sin importar la cantidad de actividades
productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz
solar, la energía de las olas, del viento etc. La recogida natural de energía
solar se produce en la atmosfera, los océanos y las plantas de la tierra. los
sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes y ligeras que
producen electricidad para usos locales, especializados o para alimentarla
red eléctrica de una región.

2. Recurso Renovable:es un recurso natural que se puede


restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo
por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía
hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a
largo plazo. Los recursos renovables también
incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados
en forma sostenible.

3. Recurso No Renovable: es un recurso natural que no puede


ser producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener
su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades
fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos.

DERECHO DE MINERIA

La actividad minera en el Paraguay, se desarrolló en el siglo pasado con una


moderna industria minera al producir hierro con minerales extraídos de lo que hoy
se conoce como Craton Rio Tebicuary, constituyéndose en uno de los primeros
países con industria minera de Sudamérica.

Como antecedentes a esta actividad industrial, se destacan las evidencias de


las labores mineras de épocas de la conquista española, con la extracción de
metales comunes y preciosos en las tierras del Cuaracyverá (Brillo del Sol, en
idioma Guaraní), hoy complejo alcalino del Yvyryruzú y extensa utilización del oro
en las obras de arte sacro en las Reducciones Jesuitas, del Sur del país (Hoy Craton
Río Tebicuary); en la misma época, se fundaron fuertes y pueblos en el Norte de la
Región Oriental (Craton Rio Apa), límite con el Matto Grosso del Brasil, por el
avance de los conquistadores portugueses ante el hallazgo de oro en esas regiones.
~ 26 ~

Conforme a los nuevos conceptos, el potencial minero del Paraguay se


concentra en los Cratones o áreas precámbricas (Apa y Tebicuary, y Provincias
Alcalinas o complejos alcalinos, además de otras áreas.

DERECHO MINERO

El derecho minero o derecho de minería es la rama del Derecho que regula


las actividades que el hombre desarrolla en torno a la industria minera.

El profesor chileno Samuel Lira Ovalle lo define como «el conjunto de normas
jurídicas que establece la forma de constitución, conservación y extinción de las
concesiones de exploración y de explotación mineras y regulan las relaciones de
los particulares entre sí en todo lo relativo a la industria minera».

A su turno el distinguido tratadista Juan Luis Ossa Bulnes define dicha área
del Derecho como «el conjunto de principios y preceptos especiales que definen
cuáles sustancias minerales son susceptibles de aprovechamiento por cualquier
persona y regulan la constitución, naturaleza, ejercicio y extinción de las
concesiones exclusivas para explorar o para explotar dichas sustancias, así como
algunos de los actos, contratos y litigios que se refieren a esas concesiones».

La minería en el Paraguay.

El Paraguay, con un enorme potencial geológico, con la misma geología de los


países que hoy son grandes productores, está abierto a la inversión nacional y
extranjera con sus extensas regiones precámbricas y grandes provincias alcalinas
inexploradas.

El gobierno paraguayo considera a la minería como otra alternativa


importante para el desarrollo de su economía, de manera a acompañar la gran
disponibilidad de recursos hidroeléctricos instalados y su posición en la hidrovía
Ríos Paraguay – Paraná, asumiendo que la combinación de estos rubros de sus
recursos naturales, generan oportunidades de empleo, nuevas posibilidades para
la industria y los servicios y un significativo proceso de descentralización
económica, y que abren la posibilidad de desarrollar zonas que tienen reducido
potencial para la tradicional actividad agrícola, ganadera o forestal del país.

Estos recursos, están apoyados por una población de gente joven, con un
70% de menos de 30 años edad, con tasa de ausentismo laboral de solo 2,8%. Con
el propósito de incentivar la participación privada en el desarrollo de la industria
minera del país, se procedió a la revisión de los conceptos geológicos regionales
que involucran al territorio paraguayo, de manera a ubicar y delimitar las áreas
con potencial minero, y a la revisión y actualización de la legislación minera de
manera a modernizar y adecuarlo a la inversión nacional e internacional.

BASES DE POLITICA MINERA


~ 27 ~

En el Paraguay existe un sistema económico basado en el libre comercio,


régimen de cambio libre, libre importación y exportación, liberación de impuestos
a las inversiones y libre movimiento de capitales. No existe el impuesto a la renta
personal y el Impuesto al Valor Agregado es de solo el 10%. No existe control de
precios y existe un riguroso programa de estabilización monetaria, con ajustes
fiscales para respaldar el control de la inflación.

En la actividad económica, existen nuevas leyes que reducen la injerencia del


estado en su función empresarial, dando un papel más relevante a la iniciativa
privada. Esto, está demostrado con la Ley 60/90 de Inversiones Privadas, la que
otorga amplias exoneraciones fiscales y facilidades administrativas y legales a las
inversiones extranjeras y nacionales.

Así mismo, la Ley 117/91 de garantías para las inversiones extranjeras,


establece que los inversionistas extranjeros tienen las mismas garantías, derechos
y obligaciones que los nacionales. Concede a todo inversionista el derecho de elegir
con respecto a la contratación de seguros de inversiones, ya sea en el país o en el
exterior y permite el establecimiento de empresas conjuntas (joint ventures).

Artículo 112 – DEL DOMINIO DEL ESTADO

Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos,


líquidos y gaseosos que se encuentre en estado natural en el territorio de la
República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas.

El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o


privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la
investigación, el cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado.

La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado,
los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.

Artículo 202 – DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES

Son deberes y atribuciones del Congreso:

1. velar por la observancia de esta Constitución, de las leyes;

2. dictar los códigos y demás leyes, modificarlos o derogarlos,


interpretando esta Constitución;

3. establecer la división política del territorio de la República, así


como la organización regional, departamental y municipal;

4. legislar sobre materia tributaria;

5. sancionar anualmente la ley del Presupuesto General de la


Nación;
~ 28 ~

6. dictar la Ley Electoral;

7. determinar el régimen legal de la enajenación y el de


adquisición de los bienes fiscales, departamentales y municipales;

8. expedir resoluciones y acuerdos internos, como asimismo


formular declaraciones, conforme con sus facultades;

9. aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos


internacionales suscritos por el Poder ejecutivo;

10. aprobar o rechazar la contratación de empréstitos;

11. autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la


explotación de servicios públicos nacionales, multinacionales o de
bienes del Estado, así como para la extracción y transformación de
minerales sólidos, líquidos y gaseosos;

12. dictar leyes para la organización de la administración de la


República, para la creación de entes descentralizados y para el
ordenamiento del crédito público;

13. expedir leyes de emergencia en los casos de desastre o de


calamidad pública;

14. recibir el juramento promesa constitucional del Presidente de


la República, el del Vicepresidente y el de los demás funcionarios, de
acuerdo con lo establecido en esta Constitución;

15. recibir del Presidente de la República, un informe sobre la


situación general del país, sobre su administración y sobre los planes de
gobiernos; en la forma dispuesta en esta Constitución;

16. aceptar o rechazar la renuncia del Presidente de la República


y la del Vicepresidente;

17. prestar los acuerdos y efectuar los nombramientos que esta


Constitución prescribe, así como las designaciones de representantes del
Congreso en otros órganos del Estado;

18. conceder amnistías;

19. decidir el traslado de la Capital de la República a otro punto


del territorio nacional, por mayoría absoluta de dos tercios de los miembros
de cada Cámara;

20. aprobar o rechazar, en todo o en parte y previo informe de la


Contraloría General de la República, el detalle y la justificación de los
~ 29 ~

ingresos y egresos de las finanzas públicas sobre la ejecución


presupuestaria;

21. reglamentaria la navegación fluvial, la marítima, la aérea y la


espacial, y

22. los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.

CAMINOS.

Es toda vía que se construye para transitar. Pueden ser de dominio


público o de dominio privado, según se haya construido a expensas del erario,
público o nacional, provincial o municipal, o a expensas de los particulares en
terrenos que a estos pertenezcan y sin que ese carácter particular se altere por el
hecho de que sus dueños permitan su uso o goce a todas las personas. Los caminos
públicos son bienes públicos.

RUTAS NACIONALES.

Las rutas nacionales de Paraguay son las vías de transporte más importantes
existentes en el país, en el conectan a las localidades más importantes del país.
Consta de 12 rutas nacionales.

Según datos oficiales del año 2014, en el país existen 32.207 kilómetros de
caminos y rutas (entre nacionales, departamentales y municipales), tanto en la
Región Oriental como Occidental. De este total, 5.474 kilómetros corresponden
a pavimentos, 9,72 kilómetros son adoquinados, 1.501 kilómetros
están empedrados, 1.012 kilómetros son enripiados y 24.209 kilómetros son
caminos de tierra

Son rutas nacionales de Paraguay las siguientes:

Longitud
Nro. Nombre Oficial Orientación Inicio – Final
(km)

Ruta Nacional N° 1 “Mcal. Noroeste a


1 370 Asunción – Encarnación
Francisco Solano López” Sureste

Ruta Nacional N° 2 “Mcal. Asunción – Coronel


2 132 Oeste a Este
José Félix Estigarribia” Oviedo
~ 30 ~

Ruta Nacional N° 3 “Gral.


3 476 Sur a Norte Asunción – Bella Vista
Elizardo Aquino”

Ruta Nacional N° 4 “Gral. José San Ignacio – Paso de


4 197 Este a Oeste
Eduvigis Díaz” Patria

Ruta Nacional N° 5 “Gral. Pozo Colorado – Pedro


5 355 Oeste a Este
Bernardino Caballero” Juan Caballero

Ruta Nacional N° 6 “Dr. Juan Encarnación – Minga


6 247 Sur a Norte
León Mallorquín” Guazú

Ruta Nacional N° 7 “José


Coronel Oviedo – Ciudad
7 Gaspar Rodríguez de 193 Oeste a Este
del Este
Francia”

Ruta Nacional N° 8 “Dr. Blas Coronel Bogado – San


8 320 Sur a Norte
Garay” Estanislao

Asunción – Cnel.Eugenio
Ruta Nacional N° 9 “Pte. Sureste a
9 835 A. Garay, Frontera
Carlos Antonio López” Noroeste
conBolivia

Ruta Nacional N° 10 “Las Villa del Rosario – Salto


10 326 Oeste a Este
Residentas” del Guairá

Ruta Nacional N° 11 “Juana San Pedro – Capitán


11 228 Oeste a Este
de Lara” Bado

Ruta Nacional N° 12 Sureste a Asunción – Campo


12 185
“Vicepresidente Sánchez” Noroeste Alegre
~ 31 ~

CAMINOS VECINALES Y RURALES

Los primeros enlazan básicamente núcleos de población, y los segundos, por


el contrario, suelen constituir vías de acceso entre heredades, aunque se distingan,
por su carácter público, de las meras servidumbres típicas aisladas.

Tienen el carácter de bienes de dominio y uso público y gozan del carácter


de inembargables, imprescriptibles e inalienables, así como pueden ser objeto
de recuperación posesoria por vía administrativa y objeto de deslinde del mismo
carácter.

SERVIDUMBRES

En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita


el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades
de otro llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.

Según Manuel Ossorio, servidumbre es el derecho en predio ajeno que limita


el dominio, en este y que está constituido a favor de las necesidades de otra finca
perteneciente a distinto propietario o de quien no es dueño de la gravada. Es
entonces un derecho real perpetuo o temporario sobre inmueble ajeno de virtud
del cual se puede usar de el o ejercer ciertos derechos de disposición o bien
impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.

SERVIDUMBRE PREDIAL

Por exigir siempre una cosa inmueble o predio sobre la que recaiga, igual que
servidumbre real.

En derecho romano, la servidumbre predial (iura praedorium o servitutes


praediorum), o simplemente servidumbre (servitutes), consiste en un derecho
real que los propietarios de predios vecinos pueden establecer voluntariamente,
para que un predio llamado sirviente preste a otro llamado dominante la ventaja
permanente de un uso limitado. Como relaciones de uso, las servidumbres son
derechos fundamentalmente solidarios e indivisibles, siendo esto último lo que
ocasiona que la servidumbre permanezca íntegra a pesar de que cualquier predio
implicado se divida. Además, tampoco cabe la posibilidad de una adquisición o
extinción parcial.

Como tipo de concurrencia de derechos que es la servidumbre, esta produce


una limitación de la propiedad del predio sirviente. Es el predio el que sufre
el gravamen, pero el propietario en ningún momento queda personalmente
obligado; es por esto por lo que la servidumbre no puede consistir en un hacer,
sino más bien en un padecer la limitación. Aunque por parte del predio sirviente la
servidumbre suponga una tolerancia, desde la perspectiva del dominante esta
puede consistir en una intromisión (immissio) lícita sobre el fundo que actúa como
~ 32 ~

sirviente (servidumbre positiva), o en un derecho a impedir (ius prohibendi)


determinados actos en el fundo sirviente (servidumbre negativa). Cuando el
servicio prestado se puede reconocer por un signo, como puede ser una ventana o
un canal, la servidumbre se denomina aparente, mientras que en el caso opuesto,
es decir, cuando se carece de ese signo mencionado, la servidumbre recibe el
nombre de no aparente.

En un principio, las intromisiones en bienes inmuebles ajenos no están


permitidas legalmente, por lo que el propietario tiene la posibilidad de impedirlas
(ius prohibendi), y en caso de persistencia, puede acudir a los interdictos uti
possidetis yquod vi aut clam o a las acciones negatorias correspondientes. Por su
parte, el propietario puede hacer en su finca todo lo que estime conveniente
siempre y cuando sus acciones no conlleven una intromisión en el inmueble
vecino. Sólo mediante la constitución de una servidumbre se puede convertir en
lícita una intromisión, o en ilícito uno de los actos del propietario sobre el fundo.

Las servidumbres prediales son tipificadas sobre la base de su contenido


específico. Aunque no existe ningún motivo que incite a pensar que
la jurisprudencia no pudiese reconocer más tipos de servidumbres de los que
aparecen estipulados en sus obras casuísticas, hay una serie establecida de estos
tipos, que los autores escolásticos agruparon en rústicas y urbanas dependiendo
de si se referían a poder pasar o traer agua por el fundo vecino, entre otras
ventajas de marcado carácter agrícola, o de si versaban sobre comodidades de una
edificación que se imponen al vecino. Principalmente, ha sido la primera
jurisprudencia clásica romana la que se encargó de la casuística de las
servidumbres, postura que le supuso una serie de críticas por parte de personas no
juristas, como es el caso de Cicerón, que consideraban esas cuestiones como
ridículas.

Principales servidumbres prediales rústicas

Las más importantes servidumbres prediales rústicas (servitutes praediorum


rusticorum) son las de paso a pie o a caballo (iter), la de paso de ganado (actus) o
camino para carros (via). También tienen relevancia las de conducción de aguapor
superficie (aquae ductus), extracción de agua (aquae haustus) que según
interpretación jurisprudencial lleva aparejado el acceso al pozo o manantial (iter
ad hauriendum) y la de poder echar el agua al fundo vecino (aquae immissio).6

Principales servidumbres prediales urbanas.

Las servidumbres prediales urbanas (servitutes praediorum urbanorum) más


destacables son las de luces y vistas, ya sea en su variante de poder
abrir ventanas (ius luminum), evitar que el vecino eleve la edificación presente (ius
altius non tollendi) o derecho de vistas (ius ne prospectui vel luminibus officiatur).
Otras son las servidumbres de desagüe(también llamadas “de aguas”. Cloaca),
~ 33 ~

apoyo de viga (ius tigni immittendi) o carga de una sobreconstrucción (ius oneris
ferendi). En último lugar se encuentran las de salientes, para dejar caer el agua de
la lluvia desde el tejado (ius stillicidii) o por un canalón (ius fluminis, ambas se
ejercitan por la actio aquae pluviae arcendae), y la de
proyectar balcones o terrazas sobre un predio vecino (ius proiiciendi protegendive).

CONCLUSION

La demanda de los recursos limitados sigue aumentando a medida que las


poblaciones crecen y se desplazan para una gestión responsable hace falta
información fiable sobre la cantidad y la calidad del agua disponible, y sobre cómo
esta disponibilidad varía en el tiempo y de un lugar a otro.

Es importante estudiar más profundamente todos los elementos del ciclo


del agua y el impacto que las actividades humanas tienen sobre él, a fin de proteger
y desarrollar de manera sostenible los recursos hídricos.

El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas,


las precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos
superficiales y subterráneos.

El creciente problema de disponibilidad de agua superficial así como el


aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua
amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico
en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas.

Los recursos de agua subterránea pueden ayudar a satisfacer la demanda,


pero a menudo son víctimas de la sobreexplotación y, en ocasiones, de la
contaminación. Es importante controlar mejor el consumo de las aguas
subterráneas que no se renuevan.

Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se


están perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial
de agua, la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para
encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino
también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del
agua.

Debido a los crecientes cambios en la disponibilidad de los recursos


hídricos, el apoyo político será necesario para recopilar información sobre los
recursos hídricos. Esta información permitirá a los responsables de la política
tomar mejores decisiones sobre la gestión y utilización del agua.
~ 34 ~

BIBLIOGRAFIA

 Constitución Nacional de la República del Paraguay 1992

 Introducción al Derecho Ambiental / Horacio Antonio Pettit SERVILIBRO


Editora LITOCOLOR SRL2002

 Bustamante Alsina Derecho Ambiental y Agrario

 http://www.aidaamericas.org/es?gclid=EAIaIQobChMI093X3Jry1QIVTwaR
Ch0HLATzEAAYASAAEgLKpvD_BwE

 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/justicia-ambientala-
cargo-de-paraguaya-543490.html

Ley Nº 3.239/07 De los Recursos Hídricos del Paraguay

Ley 1248/31 Código Rural “Aguas Publicas”; Ley Nº 3.966/2010 Orgánica


Municipal “De los Bienes de Dominio Público

Ley Nº 1183/85 Código Civil “Libro Cuarto, “De las Aguas”

Ley Nº 93/14 De Minas; Ley 628/24 Que modifica la Ley de Minas Nº 93/14;

Decreto 98/56 Por el cual se Establecen Normas para el fomento de la


Explotación Minera

Ley Nº 779/95 Que modifica la Ley Nº 675/60 De Hidrocarburos de la


República del Paraguay. Ley Nº 1248 Código Rural Capítulo IV “Caminos” Vialidad

También podría gustarte