Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


FILIAL CNEL. OVIEDO – SECCION CAAGUAZÙ

TRABAJO PRÁCTICO
DE
DEROCHO AGRARIO Y
AMBIENTAL
“REGIMEN DE LAS AGUAN PUBLICAS”

Alumno:
- Oscar Manuel Acosta Paredes

Catedrática
- Prof. Abg. Jazmin Ibarrola de Krone

Derecho – 12º Semestre


Caaguazú – Paraguay
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes del derecho ambiental nacional se remontan a siglos


pasados, en donde los articulados de las leyes de esa época ya refleja la
preocupación del legislador de inicios de la República por la salubridad de las
aguas, la tala de árboles, el aseo y el ruido en las poblaciones, etc. Desde
aquellos años se notaba una tendencia en las normas relacionadas con el
ambiente hacia la dispersión e incorporación de sanciones inadecuadas, hecho
que a la larga daría al traste con la aplicación efectiva de la propia normativa y la
efectiva protección del medio ambiente.

El derecho ambiental nacional cobró vida durante la pasada década,


específicamente tras la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, al crearse una serie de cuerpos
normativos que atienden la problemática ambiental desde una óptica más global e
incorporan nuevos instrumentos administrativos y económicos de gestión
ambiental.

Al analizar el papel jugado por la Corte Suprema de Justicia, y más allá de


las críticas que en la actualidad se formulan en contra de ésta, no podemos
desconocer que la misma le dio un espaldarazo al derecho ambiental nacional
durante las últimas décadas. Un criterio a destacar es el reconocimiento de la
protección de los derechos difusos en procesos contenciosos administrativos.

En los años venideros, el derecho ambiental nacional deberá encarar nuevos


desafíos. Para comenzar, tendrá que luchar contra la marginalidad académica de
la que es objeto y que se ve reflejada en el hecho de que a pesar de la destacada
labor que han venido ejerciendo los profesores de derecho ambiental, la materia
aún refleja escasa relevancia dentro de los planes de estudio de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.A.. Esperamos que el trabajo sea del
agrado de ustedes.

El grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

UNIDAD VII
REGIMEN DE LAS AGUAS PÚBLICAS.

CONCEPTO JURIDICO DEL AGUA.

El agua es un bien jurídico de utilidad pública.

Son aguas públicas: las que nacen en terrenos particulares y salen del predio
donde nacieren y todas las demás que corran por cauces naturales.

Aguas privadas: las que pertenecen a los propietarios de las heredades


donde cayesen o donde entrasen y puedan disponer libremente de ellas. Es decir
aquellas que nacen y mueren en la misma heredad.

PRESCRIPCION CONSTITUCIONAL ART. 7 DEL DERECHO A UN


AMBIENTE SALUDABLE.

En nuestra carta Magna sección II del Ambiente, específicamente el art. 7 del


derecho a un ambiente saludable, establece que: “Toda persona tiene derecho a
habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen
objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la
recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el
desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política
gubernamental pertinente”.

PROPIEDAD DEL AGUA: PÚBLICA Y PRIVADA.

Art.2004.- Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades


donde cayesen, o donde entrasen, y pueden disponer libremente de ellas, o
desviarlas, en detrimento de los terrenos inferiores, si no hay derecho adquirido en
contrario.

Art.2005.- Los dueños de terrenos en los cuales surjan manantiales, podrán


usar libremente de ellos y cambiar su dirección natural, sin que el hecho de correr
sobre los fundos inferiores conceda derecho alguno a sus propietarios. Cuando
sean aguas que corran naturalmente, pertenecen al dominio público, y el dueño
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

del terreno sobre el cual corran no podrá cambiar su dirección. Le será permitido,
sin embargo, usar de tales aguas para las necesidades de su heredad.

Art.2006.- Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese
contribuido el trabajo del hombre. No pueden ser ellas empleadas en forma que
perjudique a las heredades inferiores. El propietario superior no puede hacer acto
alguno que agrave la sujeción del fundo inferior.

Art.2007.- Lo dispuesto en el primer párrafo del artículo anterior no


comprende las aguas subterráneas que salen al exterior por obra del hombre, ni
las pluviales caídas de los techos o de los depósitos en que hubiesen sido
recogidas, ni las aguas servidas que se hubiesen empleado en la limpieza
doméstica o en trabajos de fábrica. El dueño del predio inferior puede demandar
que estas aguas sean desviadas, o que se le indemnice el perjuicio que sufriere.

Art.2008.- Están igualmente obligados los dueños de terrenos inferiores, a


recibir las arenas y piedras que las aguas pluviales arrastren en su curso, y no
podrán reclamarlas los propietarios de los terrenos superiores.

Art.2009.- El dueño del terreno inferior no puede hacer dique alguno que
contenga o haga refluir sobre el terreno superior, las aguas, arenas o piedras que
naturalmente desciendan a él, y aunque la obra haya sido vista y conocida por el
dueño del terreno superior, puede éste pedir que el dique sea destruido, si no
hubiese comprendido el perjuicio que sufriría, y si la obra no tuviese veinte años
de existencia.

Art.2010.- El que hiciere obras para impedir la entrada de aguas que no está
obligado a recibir en su terreno, no responderá por el daño que tales obras
pudieren causar.

Art.2011.- Las riberas de los ríos o lagos navegables, aunque pertenezcan a


propiedades privadas, estarán sujetas a una restricción de dominio de interés
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

público de la navegación, en una extensión de diez metros, conforme a las


disposiciones de las leyes especiales.

Art.2012.- Se prohíbe a los ribereños alterar la corriente natural o el cauce, o


efectuar derivaciones sin permiso de la autoridad. En los ríos navegables queda
vedado el uso de las aguas que estorbe o perjudique el tránsito fluvial.

Art.2013.- Si las aguas se estancasen, corriesen más lentas o impetuosas, o


torciesen su curso natural, los ribereños a quienes tales alteraciones perjudiquen,
podrán remover los obstáculos, construir obras defensivas, o reparar las
destruidas, con el fin que el curso de las aguas se restituya a su estado anterior. Si
tales alteraciones fueren causadas por caso fortuito o fuerza mayor, corresponden
al Estado los gastos necesarios para volver las aguas a su estado anterior. Si
fueren motivadas por culpa de alguno de los ribereños, que hiciese obre
perjudicial, o destruyese las obras defensivas, los gastos serán pagados por él, a
más de la indemnización del daño.

Art.2014.- Ni con licencia del Estado podrán los ribereños extender sus
diques de represas, más allá del medio del río o del arroyo. Tampoco les será
permitido, sin el consentimiento de los otros ribereños, represar las aguas de los
ríos o arroyos, de manera que las alcen fuera de los límites de su propiedad,
hagan más profundo el cauce en el curso superior, inunde los terrenos inferiores o
priven a los vecinos del uso de ellas.

LEY Nº 3239/07 DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY

La misma establece en su Artículo 4°.-  La Política Nacional de los Recursos


Hídricos se abocará a los siguientes objetivos básicos:

a)      Impulsar el uso sustentable, racional e integral de los recursos


hídricos, como elemento condicionante de la supervivencia del género humano
y de todo el sistema ecológico, promoviendo con amplio sentido proteccionista
su mejor disfrute, el de los otros recursos naturales y del ambiente. Para ello,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

deberá tenerse en cuenta la unidad del recurso en cualquiera de las etapas del
ciclo hidrológico, la interdependencia entre los distintos recursos naturales y
entre los distintos usos del agua, el condicionamiento del ambiente, la
protección, conservación y restauración de territorios productores de agua
controlando y manejando las influencias que es capaz de producir la acción
humana.

b)      Garantizar el acceso de todos los habitantes al agua potable, dado


que es un derecho humano.

c)       Impulsar y mantener un adecuado conocimiento integral de los


recursos hídricos en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad en su
aprovechamiento, así como de su carácter condicionante de las actividades
humanas, dinamizando la investigación científica, sistemática, operativa y
tecnológica, a través o en colaboración con los organismos competentes.

d)      Instrumentar el aprovechamiento de los recursos hídricos a través


de la unidad de gestión de cuenca, como elemento de integración territorial de
la República y de imposición de una justa orientación del desarrollo social,
económico, cultural y demográfico acorde con las respectivas políticas
generales, coordinando la actividad de los distintos sectores, procurando un
grado de equilibrio armónico entre los intereses privados y el interés público.

e)      Desarrollar un sistema de planificación del conocimiento y


aprovechamiento de los recursos hídricos y promover su coordinación con la
planificación general del país.

f)         Impulsar el aprovechamiento de los recursos hídricos en forma


racional y conforme a un adecuado ordenamiento jerárquico de los valores,
usos esenciales, socioeconómicos e individuales a satisfacer. Para ello es
conveniente fijar las prioridades vitales y aquellos criterios que han de
aplicarse para definir un orden objetivo para jerarquizar los otros usos, según
las circunstancias que determinen la selección de las respectivas demandas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

evaluadas por las características regionales y dentro del complejo de las


políticas contenidas en esta Ley y la política general.

g)      Propender al uso múltiple de los recursos hídricos y a la integración


coordinada desde el punto de vista funcional entre todos ellos mediante el
manejo racional y administración común a toda manifestación hídrica,
asignando valor prioritario a los proyectos de usos múltiples sobre los de uso
singular, siempre que ello esté justificando técnica, social y económicamente y
minimicen los efectos o daños al ambiente.

h)       Tender a la economía en el uso de los recursos hídricos, a través


de su utilización racional y eficiente, posibilitando, así la disponibilidad para
otros usos, previendo sobre su derroche, contaminación y degradación.

i)         Exigir la preservación integral de los recursos hídricos, actuando


fundamentalmente sobre las causas de contaminación o degradación y, en
forma consecuente, sobre sus efectos, con un enfoque sistémico en las
cuencas hídricas, las áreas de recarga de los acuíferos, y los humedales.

j)         Gestionar los territorios productores de agua en forma ambiental y


culturalmente adecuada, a través de autoridades integradas en cada caso por
gobiernos locales representantes de comunidades locales y técnicos, con
facultades de investigación, planificación, coordinación y resolución de
conflictos extrajudiciales, que asegure la sustentabilidad del agua.

k)       Promover en el seno de la sociedad el conocimiento de los


métodos y tecnologías necesarias para el adecuado manejo, uso y
conservación de los recursos hídricos, en atención a que ellos, más que
cualquier otro recurso natural, están destinados al uso de todos.

l)         Coordinar, promover y definir las acciones de los organismos


públicos, incluidos los descentralizados, y privados que tengan como objeto la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

defensa de los predios y del ambiente contra los efectos del cambio climático
sobre las aguas, en especial las inundaciones y salinización.

m)    Disponer la revisión integral de la legislación y las reglamentaciones


existentes y mantener su permanente actualidad, con el fin de armonizarlas
con los tratados y convenios internacionales ratificados por nuestro país,
adecuar su comprensión, mejorar su alcance y simplificar su aplicación, ello
fundamentalmente, en cuanto al conocimiento y aprovechamiento de los
recursos hídricos a través de la aplicación de la ciencia, la técnica y la
tecnología que resulten apropiadas, para promover e impulsar un conveniente
desarrollo del sector.

n)       Disponer la ejecución y la permanente actualización de un


inventario de los recursos hídricos disponibles y potenciales y la organización
de un banco de información que disponga de un método ágil de
almacenamiento, procesamiento y consulta de datos, a tal fin deberá
establecerse un conveniente grado de coordinación y complementación
recíproca entre los distintos organismos nacionales que, según el caso y
oportunidad, tengan competencia o injerencia sobre el particular.

o)      Promover en forma gradual el desarrollo y operatividad del gobierno


y administración de los recursos hídricos a través de unidades de gestión de
cuencas, dentro del concepto y marco de la unidad jerárquico-funcional
superior que ejerza la autoridad política y ejecutiva en forma orgánica y
coordinada con otros sectores igualmente involucrados; dentro de tal unidad,
promover el desarrollo de la autoridad y del sistema de planificación hídrica
nacional, coordinándolos en los distintos niveles locales, municipales,
regionales, nacional y con los países limítrofes, contemplando el cumplimiento
de todas las obligaciones que el Estado paraguayo ha asumido con la
Comunidad Internacional a través de los tratados y convenios que ha ratificado
o a los que se ha adherido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

p)      Propiciar y desarrollar, gradual pero activamente, la participación de


los usuarios, a través de las organizaciones propias de las comunidades o las
que se creen y se reconozcan como tales dentro del marco de esta Ley, tanto
en la programación del desarrollo de los recursos hídricos, como en la misma
administración y control de las utilizaciones.

LEY 1248/31 CODIGO RURAL “AGUAS PÚBLICAS”

LIBRO QUINTO

CAPITULO UNICO

Aguas públicas

Art.348.- Las aguas que nacen en terrenos particulares y que salgan del
predio donde nacieren, son públicas siempre que los propietarios de aquéllos no
las utilicen.

Dichas aguas no podrán ser desviadas de sus cursos naturales, ni aun por
los propietarios de los predios en que nacieren, cuando fuese el alimento principal
de otra corriente o necesarias para algún pueblo o caserío pero en estos casos, el
dueño podrá reclamar una indemnización por los perjuicios que reciba, o exigir
que dichas aguas sean debidamente canalizadas.-

Art.349.- Los dueños de terrenos inferiores y de los de terrenos colindantes,


en su caso, adquieren el derecho de aprovechar definitivamente las aguas de los
manantiales y arroyos, cuando las hubieren aprovechado sin interrupción durante
diez años.

Art.350.- Si el dueño del predio donde manan o se originan las aguas no las
hubiere aprovechado, en todo o en parte, en el transcurso de diez años, a contar
desde la promulgación de este Código, perderá todo derecho a interrumpir los
usos y aprovechamientos inferiores de las mismas aguas que se hubieren
ejercitado durante más de un año.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.351.- El Poder Ejecutivo, previo informe del Departamento Nacional de


Higiene, podrá expropiar las aguas minero-medicinales que los particulares no
explotaren, dentro de los dos años siguientes a la notificación correspondiente.

Art.352.- Los que quisieren hacer pozos en terrenos fiscales, solicitarán


permiso de la municipalidad respectiva; y el que lo obtuviere adquirirá la plena
propiedad sobre las aguas que encontrare con las limitaciones que establecen el
Código Civil y los arts.348, 349 y 350 de este capítulo.

Dicha propiedad podrá ser expropiada en cualquier tiempo, y en caso de


arrendamiento o venta, del terreno, el adquirente deberá pagar al que hubiere
hecho el pozo el importe de lo que hubiese costado, más un veinte por ciento.

Art.353.- Corresponde a las juntas municipales y en donde no las haya a los


juzgados de paz, otorgar permisos, previa consulta del Departamento de Obras
Públicas, para levantar agua de las corrientes, depósitos lacustres del dominio
público.

Art.354.- La solicitud para obtener permiso deberá contener:

1. El nombre del propietario de la tierra, determinación de la extensión


de ésta, su ubicación y enunciación de la parte que se calcula irrigar;

2. La determinación de la corriente o depósito lacustre en que se


pretenda construir la toma;

3. El detalle de las obras, canales, boca-toma o marco de sección que


se proyecten;

4. La enunciación de las propiedades que haya de atravesar el canal;

5. La mención de la cantidad de litros de agua que se proyecte tomar


por segundo;

6. En caso de que el aprovechamiento del agua no fuera la irrigación,


se expresará la determinación clara del destino que se proyecte dar a aquélla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Deberá acompañarse, además, un plano o croquis que presente las


designaciones exigidas.

Art.355.- Presentada la solicitud a la municipalidad, ésta citará a los


ribereños y a los demás que se consideren con derechos a oponerse por el
término de treinta días, para que hagan su presentación o reclamo. El edicto se
publicará en un periódico local si lo hubiere, o en su defecto, en uno de la capital,
durante ocho días y se fijará en parajes públicos del lugar todo a costa del
solicitante.

Art.356.- Atendidas las oposiciones que pudieron deducirse, y si se tratase


de establecimientos industriales que puedan afectar la higiene pública, oído el
Consejo del ramo, se resolverá la solicitud.

Art.357.- Para otorgar el aprovechamiento de agua, se tendrá presente:

1. Si el curso de agua o depósito en donde ha de hacerse la toma fuera


abundante, se acordará el aprovechamiento que se solicite, siempre que no
perjudique a terceros;

2. Si el curso de agua o depósito no fuera abundante, podrá acordarse


el uso de un volumen limitado, por segundos y por hectáreas, y aun podrá
prorratearse el agua;

3. Si aún esta distribución fuera inconveniente, podrá establecerse el


turno entre los ribereños.

Art.358.- Las aguas conseguidas para un aprovechamiento determinado no


podrán aplicarse a otro diverso, sin formar previamente el expediente respectivo,
como se tratare de una nueva concesión.

Art.359.- La institución otorgante no será responsable de la falta o


disminución que pueda resultar en el cauce expresado en la concesión, sea que
ello proceda de error o de cualquier otra causa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.360.- Las concesiones de aprovechamiento de agua caducan por no


haberse cumplido las condiciones y plazos con arreglo a los cuales hubieren sido
otorgadas.

Art.361.- El derecho al aprovechamiento del agua se pierde por el abandono


de su ejercicio durante más de tres años.

Art.362.- Siempre que en las concesiones de cantidades determinadas de


agua por espacio fijo de tiempo o se exprese otra cosa, el uso continuo se
entenderá por todos los instantes ; si fuese por día, por cada veinticuatro horas
contadas desde media noche ; si fuese durante el día o la noche, entre la salida y
la puesta del sol ; si fuese por semana, desde media noche del día domingo ; si
fuese por días festivos o con exclusión de ellos, se considerarán tales, únicamente
los que el Gobierno haya reconocido o declarado en la época de la concesión.

Art.363.- En ningún caso podrá hacerse concesión para el aprovechamiento


de un manantial, corriente a depósito de que se abastezca una población si por
causa de ese aprovechamiento debiera reducirse el de la población a menos de
un caudal normal de doscientos litros diarios por habitante.

Art.364.- En la concesión de aprovechamientos especiales se observará el


siguiente orden de preferencia:

1. Abastecimiento de poblaciones;

2. Abastecimiento de ferrocarriles;

3. Irrigación.

4. Abrevaderos para ganados;

5. Usos industriales;

6. Estanques para víveres o criaderos de peces;

7. Canales de navegación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.365.- El Poder Ejecutivo, en época de extraordinarias sequías, podrá


resolver la apropiación temporal del agua necesaria para el abastecimiento de una
población.

Art.366.- Podrá negarse permiso para levantar agua cuando se demuestre


por los dueños de acequias inferiores, que no hay ningún sobrante después de
satisfechas sus concesiones.

Art.367.- No podrá negarse el permiso que se solicite para levantar agua, tan
solo en los casos de creciente o de gran abundancia.

Art.368.- Las acequias no registradas no serán tomas en consideración al


otorgarse nuevos permisos.

Art.369.- Todos los permisos para levantar agua se entenderán otorgados


con sujeción a los reglamentos generales que se dicten en adelante con arreglo a
la ley.

Art.370.- Los permisos, una vez concedidos, no podrán ser retirados; pero
podrán ser restringidos y reglamentados por disposiciones generales.

Art.371.- La restricción a que se refiere el artículo anterior, tendrá lugar


solamente en los casos de gran escasez de agua, y al solo objeto del servicio de
poblaciones o protección de los cereales.

Art.372.- La restricción se hará únicamente estableciendo entre los


agricultores turnos proporcionales durante el tiempo indispensable para salvar las
cementeras.

Art.373.- De acuerdo con los artículos anteriores, la municipalidad tendrá


facultad de prohibir que se levante agua para el riego de pastos artificiales, o para
establecimientos industriales que no la devuelvan a los ríos o arroyos; o que la
devuelvan en un punto en que el agricultor no pueda utilizarla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.374.- Con excepción del caso previsto en el artículo anterior, los


establecimientos industriales que devuelvan el agua a los ríos o arroyos serán
objetos de restricciones solamente en favor del servicio de poblaciones situadas
en la parte superior del punto de desagüe.

Art.375.- En el servicio de poblaciones no se comprende el riego de quintas,


huertas u hortalizas.

Art.376.- Podrá concederse el aprovechamiento de aguas públicas para


abrevaderos de ganados, siempre que se trate de abrevaderos artificiales y que el
predio en cuyo favor se solicita no tenga concesión para otro destino.

Art.377.- La concesión para abrevadero se entenderá hecha en tanto que


exista ganadería en el predio para que sea pedida.

Art.378.- Cuando el agua pública escaseara y no fuera posible proveer


suficientemente a todos los abrevaderos que de ellas se surten, se hará una
reparación especial tendiente a conservar el ganado de mejor calidad. En tal caso,
el concesionario que resulte perjudicado por dicha repartición será indemnizado
por el que resulte beneficiario; la indemnización será determinada por peritos.

Art.379.- Con excepción de los casos determinados anteriormente regirá,


entre los que levanten, el agua, el principio de preferencia establecida por la
prioridad de fechas en los permisos o en la construcción de las acequias.

Art.380.- La antigüedad de las acequias construidas y registradas antes de


este Código será la de la construcción. En los demás casos, la antigüedad será
siempre la de la fecha del permiso.

Art.381.- Nadie podrá levantar más de la mitad del agua que lleve el río o
arroyo a la altura de su toma a menos que se lo permita una ley especial.

Art.382.- Queda prohibido levantar más agua que la necesaria al objeto


expresado en el permiso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.383.- Todo propietario de acequias tiene permiso para exigir que los de
las parte superior de la corriente cumplan con lo prescripto en los artículos
anteriores.

Art.384.- Los permisos para levantar agua se considerarán caducos si


transcurriese seis meses sin que se hubiesen iniciado los trabajos necesarios para
ponerlos en ejecución.

Art.385.- El derecho de acueducto comprende el de llevarlo por un rumbo


que permite libre descenso de las aguas, y que por la naturaleza del suelo no
haga excesivamente dispendiosa la obra. Verificadas estas condiciones, se llevará
el acueducto por el sitio que menos perjuicio ocasione el predio sirviente.

Art.386.- Acordada la concesión de acueductos y antes de dar comienzo a


las obras, el propietario de la heredad dominante abonará al dueño del predio
sirviente un precio por la ocupación del terreno con el acueducto y el de un
espacio a cada uno de los costados; que no bajará de un metro de anchura en
toda la extensión de su curso, y podrá ser mayor por convenio de parte, más un
diez por ciento sobre el valor en que se haya apreciado la ocupación. En los
acueductos subterráneos solo se abonará este diez por ciento.

El propietario de la heredad sirviente, tendrá también derecho para que se le


indemnice de todo perjuicio ocasionado por defectuosa construcción del
acueducto.

Art.387.- Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior serán


fijadas por peritos nombrados por las partes. En caso necesario el juez nombrará
el tercero.

Art.388.- Ningún propietario limítrofe con causes públicos podrá ser privado
del derecho de defender su predio contra los avances de las aguas, mientras no
ocasione perjuicios con sus defensas. Cuando las obras de defensa hubieran de
invadir el cauce público, no podrá ejecutarse sin previa autorización de la
municipalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.389.- El permiso para levantar aguas del dominio público lleva implícito el
de cruzar totalmente el cauce, en los casos que fuere necesario hacerlo.

Art.390.- De las aguas que corren por acequias o acueductos particulares,


podrá extraerse las que se necesitaren para usos domésticos y riego de plantas
aisladas, con tal que no se emplee para la extracción del agua, máquina u otro
aparato que no sean simples vasijas de mano, ni se detenga un momento el curso,
ni se deterioren las márgenes del canal o acequia.

Art.391.- Siempre que más de tres personas aprovecharen el agua de un


mismo cauce, elegirán los regantes, por mayoría de votos, un juez de aguas,
quien decidirá ex aquo et bono todas las cuestiones que se susciten entre
aquéllos, con apelación ante el juez de paz.

El juez de aguas durará un año en sus funciones y puede ser reelecto.

Art.392.- El primero de marzo de cada año, el juez de paz abrirá un registro


en el que se inscribirán los regantes mayores de 18 años, sin distinción de
nacionalidad, y lo cerrará el diez del mismo mes.

Art.393.- El registro estará a la vista de cualquier interesado que deseare


examinarlo, y podrá tacharse ante el mismo juez de paz a cualquier persona mal
inscripta. Las tachas podrán deducirse hasta el 20 de marzo y deberán ser
resueltas antes del 1° de abril siguiente.

Art.394.- El segundo domingo de abril de cada año se hará la elección;


dentro de los diez días siguientes, el juez de paz en acto público hará el escrutinio
y comunicará su nombramiento al electo. Este se hará cargo de su puesto el 1 de
mayo.

Art.395.- El juez de paz y dos inscriptos sacados a la suerte, compondrán la


mesa receptora de votos, que funcionará con simple mayoría.

Art.396.- En lo que no esté previsto en los artículos precedentes se aplicará


por analogía la ley de elecciones vigentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.397.- El juez de aguas es el jefe inmediato del canal y la policía le debe


su concurso; podrá aplicar multas que no excedan de quinientos pesos a los que
violen los reglamentos. Toda resolución del juez de aguas es apelable ante el
juzgado de paz.

LEY Nº898/96 ORGANICA MUNICIPAL “DE LOS BIENES DE DOMINIO


PÚBLICO”.

Establecido en su Título Tercero de los Bienes Municipales Capitulo II

CAPITULO II
De los bienes del dominio público
Artículo 53.
Son bienes del dominio público los que en cada Municipio están destinados
al uso y goce de todos sus habitantes, tales como:
a) Las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes, y demás vías de
comunicación que no pertenezcan a otra administración;
b) Las plazas, parques y demás espacios destinados a recreación y los
edificios públicos;
c) Las aceras y los accesos de las vías de comunicación o de espacios
públicos a los que se refieren los incisos a) y b);
d) Los ríos, lagos y arroyos de su territorio que sirven al uso público, y sus
lechos; y
e) Los que el Estado ponga bajo el dominio municipal.

Artículo 54.
Los bienes del dominio público son inalienables, inembargables e
imprescriptibles.
Por su naturaleza, no tendrán una estimación monetaria y,
consecuentemente, no figurarán en el activo contable municipal, aunque deben
ser objeto de documentación y registro en la Municipalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Artículo 55.
La ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal pase a ser
un bien del dominio privado cuando así lo exija el interés de la comunidad.

LEY Nº 1183/85 CODIGO CIVIL “LIBRO CUARTO, “DE LAS AGUAS”:


SECCION V DE LAS RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO O DE LOS
DERECHOS DE VECINDAD

PARAGRAFO IV DE LAS AGUAS

Art. 2004.- Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades
donde cayesen, o donde entrasen, y pueden disponer libremente de ellas, o
desviarlas, en detrimento de los terrenos inferiores, si no hay derecho adquirido en
contrario.
Art. 2005.- Los dueños de terrenos en los cuales surjan manantiales, podrán
usar libremente de ellos y cambiar su dirección natural, sin que el hecho de correr
sobre los fundos inferiores conceda derecho alguno a sus propietarios.
Cuando sean aguas que corran naturalmente, pertenecen al dominio público,
y el dueño del terreno sobre el cual corran no podrá cambiar su dirección. Le será
permitido, sin embargo, usar de tales aguas para las necesidades de su heredad.
Art. 2006.- Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese
contribuido el trabajo del hombre. No pueden ser ellas empleadas en forma que
perjudique a las heredades inferiores. El propietario superior no puede hacer acto
alguno que agrave la sujeción del fundo inferior.
Art. 2007.- Lo dispuesto en el primer párrafo del artículo anterior no
comprende las aguas subterráneas que salen al exterior por obra del hombre, ni
las pluviales caídas de los techos o de los depósitos en que hubiesen sido
recogidas, ni las aguas servidas que se hubiesen empleado en la limpieza
doméstica o en trabajos de fábrica. El dueño del predio inferior puede demandar
que estas aguas sean desviadas, o que se le indemnice el perjuicio que sufriere.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art. 2008.- Están igualmente obligados los dueños de terrenos inferiores, a


recibir las arenas y piedras que las aguas pluviales arrastren en su curso, y no
podrán reclamarlas los propietarios de los terrenos superiores.
Art. 2009.- El dueño del terreno inferior no puede hacer dique alguno que
contenga o haga refluir sobre el terreno superior, las aguas, arenas o piedras que
naturalmente desciendan a él, y aunque la obra haya sido vista y conocida por el
dueño del terreno superior, puede éste pedir que el dique sea destruido, si no
hubiese comprendido el perjuicio que sufriría, y si la obra no tuviese veinte años
de existencia.
Art. 2010.- El que hiciere obras para impedir la entrada de aguas que no está
obligado a recibir en su terreno, no responderá por el daño que tales obras
pudieren causar.
Art. 2011.- Las riberas de los ríos o lagos navegables, aunque pertenezcan a
propiedades privadas, estarán sujetas a una restricción de dominio de interés
público de la navegación, en una extensión de diez metros, conforme a las
disposiciones de las leyes especiales.
Art. 2012.- Se prohíbe a los ribereños alterar la corriente natural o el cauce,
o efectuar derivaciones sin permiso de la autoridad. En los ríos navegables queda
vedado el uso de las aguas que estorbe o perjudique el tránsito fluvial.
Art. 2013.- Si las aguas se estancasen, corriesen más lentas o impetuosas, o
torciesen su curso natural, los ribereños a quienes tales alteraciones perjudiquen,
podrán remover los obstáculos, construir obras defensivas, o reparar las
destruidas, con el fin que el curso de las aguas se restituya a su estado anterior.
Si tales alteraciones fueren causadas por caso fortuito o fuerza mayor,
corresponden al Estado los gastos necesarios para volver las aguas a su estado
anterior. Si fueren motivadas por culpa de alguno de los ribereños, que hiciese
obre perjudicial, o destruye se las obras defensivas, los gastos serán pagados por
él, a más de la indemnización del daño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art. 2014.- Ni con licencia del Estado podrán los ribereños extender sus
diques de represas, más allá del medio del río o del arroyo. Tampoco les será
permitido, sin el consentimiento de los otros ribereños, represar las aguas de los
ríos o arroyos, de manera que las alcen fuera de los límites de su propiedad,
hagan más profundo el cauce en el curso superior, inunde los terrenos inferiores o
priven a los vecinos del uso de ellas.

APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL.

Se entiende por usos industriales del agua los que realizan aquellas


industrias que, por su singularidad, tamaño y suministro, generalmente
individualizado (independiente, desde luego, de las redes urbanas de
abastecimiento), hacen que deba analizarse de un modo diferente y separado a
los usos domésticos. Se trata por tanto de grandes fábricas, polígonos
industriales, importantes y específicos usuarios industriales del agua tales como
centrales térmicas o nucleares, etc. Los consumos de las pequeñas industrias que
forman parte de los asentamientos urbanos (talleres, etc.) con suministro directo
desde redes municipales están computados en los usos domésticos del agua.

En cualquier caso, el uso industrial del agua es, en general, un uso


consuntivo y prioritario. No obstante, dentro de los usos industriales del agua hay
que exceptuar de dicho carácter consuntivo el volumen de agua utilizado para
refrigeración de instalaciones industriales, incluidas centrales térmicas y nucleares
en circuito abierto, que siendo un uso industrial, no tiene ese carácter consuntivo,
pues no disminuye ni la cantidad ni la calidad del recurso (la refrigeración en
circuito cerrado sí tendría carácter consuntivo).

Los requisitos necesarios para el suministro industrial son generalmente los


mismos que para usos domésticos e incluso, en algunos casos como la fabrica-
ción de circuitos impresos, son más elevados. Cada industria requiere, según las
características de cada una, aguas apropiadas en caudal suficiente y de
composición constante, con exigencias de calidad variables según el sector de
que se trate. En general, deben desecharse las aguas residuales, las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

contaminadas, las turbias, las que tengan un pH inferior a 6,5 o superior a 8,5 o
las que contengan sustancias disueltas en proporción superior a 1.500 mg/litro. En
cualquier caso, las industrias consumen agua fundamentalmente para los cuatro
fines siguientes:

a).- Como materia prima en un proceso de fabricación. El agua es materia


prima que se incorpora a numerosos productos industriales. En la industria
química son numerosos los procesos en los que, para la obtención del producto,
se aporta agua, tanto en fase líquida como en fase gaseosa (caso por ejemplo de
la obtención del amoniaco). La mayoría de procesos productivos han evolucionado
hacia tecnologías que proporcionan una mayor calidad de producto, pero que al
mismo tiempo exigen una calidad más alta en las materias primas que intervienen,
y entre ellas el agua de proceso. Es por eso que los de acondicionamientos de la
misma han de ser más intensos y consecuentemente más caros. Especial
importancia tiene el uso del agua en la industria alimentaria (cárnicas, bebidas
embotelladas, etc.), pues en este caso el agua no solo constituye la mayor
proporción del producto acabado, sino que se requiere agua de una calidad
superior a la mayoría de otros usos industriales.

b).- Como forma de transporte. El transporte hidráulico se emplea en la


minería desde la antigüedad y se ha utilizado incluso en la construcción de diques
y presas en que los materiales arcillosos se conducían en suspensión hasta el
emplazamiento en que se colocaban por decantación. Actualmente, aparte de los
usos mineros, tal vez sean las industrias de la celulosa y el papel las que más
utilicen el agua para transporte.

c).- Como elemento de transferencia de calor, tanto en procesos de


calentamiento como de enfriamiento. La forma tradicional de suministrar energía
calorífica a diversas zonas de un complejo industrial es la generación de vapor, si
bien en plantas más modernas el vapor está siendo sustituido por agua caliente,
que presenta menores costes de instalación en sus circuitos. La circulación de
agua fría es el sistema más común de enfriamiento en la industria. Es este un uso
sin excesivas exigencias de calidad y normalmente se satisface mediante bombeo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

desde una corriente o depósito abundante, con devolución a dicha fuente del agua
calentada. En industrias costeras el papel de ese gran depósito lo puede cumplir el
mar, con tal de que se resuelvan los problemas de corrosión producidas por el
agua marina.

d).- Como contenedor de vertidos industriales. El agua es el vehículo más


común de transporte de deshechos y vertidos.

La gestión de la calidad del agua es, por lo tanto, uno de los múltiples
factores de la gestión industrial. Antes de emprender cualquier acción hemos de
conocer las necesidades reales del proceso, tanto de caudales como de calidades.
Con este análisis podemos obtener en muchos casos una reducción de caudales,
además de apreciar problemas debidos al uso del agua tanto en el proceso como
en el producto final.

Las técnicas de tratamiento de agua cubren una amplia variedad de


procesos de purificación. Si el agua fuese siempre pura, o si siempre tuviese una
composición constante de los contaminantes presentes, su acondicionamiento
para un uso industrial determinado sería simple y uniforme. Sin embargo éste no
es el caso, y la variedad de las impurezas, junto con las alternativas diferentes de
tratamiento que podemos elegir, cada una óptima para unas condiciones
determinadas, requieren una evaluación experta, basada en unos conocimientos
especializados.

El tratamiento tiene por objeto evitar la introducción de sustancias extrañas


en un proceso de fabricación, los problemas asociados a la corrosión o
incrustación en usos energéticos, o la perturbación ecológica del medio receptor
de un agua residual. La evaluación del proceso idóneo de acondicionamiento debe
considerar tanto las impurezas presentes como las especificaciones de calidad
final exigidas.

Se debe hacer hincapié y decir que no existe ningún procedimiento simplista


ni producto químico apropiado para el tratamiento de todas las clases de aguas.
Cada caso se debe considerar individualmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Debido a la importancia que reviste la generación de vapor y refrigeración


para los procesos industriales, a lo largo de este capítulo haremos mención
expresa de dichos procesos y los tratamientos más generales que son necesarios
para garantizar un agua adecuada para dichos usos

ENERGIA HIDROELECTRICA.

La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía


del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes
normalmente de colinas y montañas, crean arroyos y ríos que desembocan en el
océano. La energía que generan esas corrientes de agua puede ser considerable,
como sabe cualquiera que haya hecho descenso de rápidos.

Este tipo de energía lleva años explotándose. This energy has been exploited
for centuries. Los agricultores, desde la Grecia antigua han utilizado molinos de
agua para moler trigo y hacer harina. Localizados en los ríos, los molinos de agua
recogen el agua en movimiento en cubos situados alrededor del molino. La
energía cinética del agua en movimiento gira el molino y se convierte en la energía
mecánica que mueve el molino.

A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente


para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en
Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls
funcionaban mediante energía hidroeléctrica. En 1882, la primera central
hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos en Appleton,
Wisconsin.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes:


una central eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede
abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depósito en que se puede
almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través de una entrada y
hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se muevan.
La turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

electricidad que se puede generar depende de hasta dónde llega el agua y de la


cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La electricidad puede
transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y
negocios.

La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de la electricidad de todo


el mundo. China, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los cinco
mayores productores de este tipo de energía en 2004. Una de las centrales
hidroeléctricas de mayor tamaño del mundo se encuentra en los Tres Cañones
sobre el río Yangtsé de China. El depósito de estas instalaciones empezó a
llenarse en 2003, pero no se espera que la central esté en pleno funcionamiento
hasta 2009. La presa mide 2,3 kilómetros de ancho y 185 metros de alto.

La central hidroeléctrica de mayor tamaño de los Estados Unidos se


encuentra junto a la presa Grand Coulee, sobre el río Columbia, en la zona norte
del estado de Washington. Más del 70 por ciento de la electricidad producida en
este estado proviene de centrales hidroeléctricas.

La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata


en la actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se
ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es
gratuita. Esta fuente de energía es limpia y se renueva cada año a través del
deshielo y las precipitaciones.

Además, este tipo de energía es fácilmente accesible, ya que los ingenieros


pueden controlar la cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para
producir electricidad según sea necesario. Lo que es más, los depósitos pueden
ofrecer oportunidades recreativas, tales como zonas de baño y de paseo en barca.

Sin embargo, la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a


la flora y la fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmón,
podrían encontrarse con la imposibilidad de nadar río arriba para desovar. Las
últimas tecnologías, como las escaleras de peces, ayudan a los salmones a pasar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

por encima de las presas y a entrar en zonas de desove a contracorriente, pero la


presencia de las presas hidroeléctricas cambia sus patrones migratorios y
perjudica a las poblaciones de peces. Las centrales hidroeléctricas también
pueden provocar la disminución de los niveles de oxígeno disuelto en el agua, lo
que resulta dañino para los hábitats fluviales.

EL DERECHO AMBIENTAL Y LOS RECURSOS NATURALES:


PERMANENTES O INAGOTABLES, RENOVABLES O AGOTABLES Y
ESTATICOS O NO RENOVABLES.

Actualmente, la mayor parte de la energía que se consume proviene de


recursos fósiles, como el petróleo. La producción de energía a partir de los
combustibles fósiles tiene un fuerte impacto ambiental y no es sustentable en el
tiempo. Los recursos inagotables, como el sol y el viento, pueden ser una
alternativa para reemplazar gran parte de la energía que consumimos.

Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen,


terminan o gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos
naturales inagotables son:

Radiación Solar

Viento

Mareas

Energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra)

Actualmente, la economía depende de los combustibles fósiles, los cuales


tienen dos características negativas:

1- No son renovables, es decir que su cantidad disminuye a medida que se


consumen. Se terminarán.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

2- Generan contaminación ambiental.

Los recursos inagotables, en cambio:

1- No se agotan con su uso, por definición.


2- Pueden proporcionar energía con mucho menor impacto ambiental en
relación a la energía proporcionada por los combustibles fósiles.

Los recursos inagotables son recursos naturales renovables, dado que su


cantidad se mantiene en el tiempo a pesar de su utilización. Sin embargo, no
todos los recursos naturales renovables son inagotables. Por ejemplo, la cantidad
biomasa (bosques, madera, etc.) y la cantidad de peces pueden disminuir con su
utilización, a pesar de que son recursos renovables.

Energía y recursos inagotables

Se denominan recursos, a aquellos elementos que pueden ser aprovechados


por el hombre para satisfacer sus necesidades. Los recursos inagotables pueden
ser aprovechados para la generación de electricidad: por ejemplo, la radiación
solar y el viento se pueden utilizar para generar energía eléctrica, la que a su vez
se utiliza para satisfacer muchas necesidades humanas: producción de bienes y
servicios, televisión, iluminación, etc.

A pesar que de la utilización de los recursos inagotables no disminuye su


stock esto no significa que la utilización de los mismos no tenga impacto
ambiental. Por ejemplo, la construcción de un parque eólico altera el paisaje y la
flora y fauna de una zona.

Radiación Solar

La radiación solar se puede utilizar para generar energía calórica (ejemplo:


calefón solar) o energía eléctrica (ejemplo: panel solar). En los últimos años, la
evolución tecnológica disminuyó los costos de la electricidad generada por
radiación solar, aunque todavía es mas costoso generar este tipo de electricidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

en relación a otra fuentes tradicionales (nuclear, centrales térmicas alimentadas


con combustibles fósiles, centrales hidroeléctricas, etc.).

Viento

El viento contiene energía eólica que puede ser utilizada para la generación
de electricidad mediante aerogeneradores. Áreas donde las condiciones del viento
son mas favorables, es decir, donde hay vientos relativamente fuertes y
constantes, son mas favorables para la instalación de parques eólicos.

La energía eólica es la energía renovable con mayor crecimiento en la


actualidad, y en muchos países representa una importante proporción del total de
la energía producida.

Mareas

La energía mareomotriz puede aprovecharse para generar electricidad.


Actualmente existen centrales eléctricas que operan en golfos o estuarios, aunque
el impacto ambiental de las mismas es grande, a pesar de que no generan
emisiones de dióxido de carbono y que son inagotables. El coste de estas grandes
centrales, junto con el impacto ambiental, han impedido la proliferación de este
tipo de energía.

Nuevas tecnologías permitirían aprovechar el movimiento de las olas,


aunque aún existen muchas dificultades que impiden la aplicación a gran escala.

Energía geotérmica

La energía geotérmica surge por el aprovechamiento del calor del interior de


la tierra. Se puede aprovechar para generar electricidad o para calentar agua o
aire. Ciertas ubicaciones específicas permiten que la energía geotérmica sea
utilizada mas fácilmente. Por ejemplo, Islandia tiene muchas regiones con
condiciones favorables para estos emprendimientos. No toda la energía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

geotérmica es inagotable, dado que algunos yacimientos pueden enfriarse con su


utilización.

Del mismo modo que con otros tipos de recursos inagotables, la generación
de energía geotermal tiene un impacto ambiental. La generación de energía
geotermal tiene una probabilidad de contaminación del agua superficial, altos
niveles de ruido y emisión de residuos, entre los que se encuentran dióxido de
carbono y sustancias como arsénico y amoníaco que contaminan el agua.
Además, el calor extraído del interior de la tierra termina en la atmósfera.

Algunas características de los Recursos Inagotables

Las energías solares y eólicas, que son las mas difundidas, tienen ciertas
características propias:

- Su intensidad no es constante en el tiempo: No tenemos sol las 24 horas, y


también hay días nublados y días soleados. Sistemas que se abastecen
exclusivamente de este tipo de energía deben tener capacidad de almacenarla, lo
que es costoso.

- Su intensidad no es constante en el espacio: Hay regiones con mas horas


de sol que otras. Hay regionas mas ventosas que otras.

- Su intensidad está dispersa en un área muy grande: El total de energía


solar y de energía eólica sobre la tierra es enorme, pero la intensidad de energía
por metro cuadrado es relativamente baja, lo que hace costosa su obtención. Sin
embargo, en áreas lejanas de los grandes centros de población, pequeñas
centrales de generación de energía basadas en recursos como el sol o el viento
pueden disminuir la dependencia de las redes de distribución de electricidad.

Importancia de los Recursos Inagotables

Actualmente la mayoría de la energía que utilizamos proviene de


combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón. La generación de este
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

tipo de energía, ya sea para el transporte automotor o para la generación de


electricidad, es contaminante porque emite dióxido de carbono a la atmósfera.
Además, estos recursos son no renovables.

Otras fuentes de energía importantes son la energía hidroeléctrica y la


energía nuclear.

Como vemos, la configuración energética actual tiene un fuerte impacto


ambiental y no es sustentable en el tiempo. Por esto es importante conocer que
ciertos tipos de recursos inagotables, principalmente el viento y el sol, son
capaces de proveer una alternativa energética sustentable para el futuro.

Recursos Agotables

Estos recursos son aquellos que no se regeneran, son inorgánicos y existen


en cantidad fija, es decir, su stock disminuye con su utilización. Se dividen en dos
ramas:

 1_ Metálicos: Son los minerales de los cuales se obtienen diferentes


metales, como  hieroo, plata,  oro,  cobre, etc.

2_ No Metálicos: Éstos se usan en forma directa como la arena, la grava,


las arcillas, las piedras,etc..

Estos minerales son dificiles de reemplazar dado que su proceso de


formación requierede ciertas características. El carbón por ejemplo, requiere un
proceso de formación demasiado lento. Otros recursos no renovables son los
combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural, carbón mineral, entre otros  y
los combustibles nucleares que corresponden a todo aquel material que ya haya
sido adapato para poder ser utilizado en la generación de energía nuclear.

Los recursos no renovables o agotables son aquellos cuya explotación lleva


infedectiblemente a la extinción de la fuente productora, por ejemplo, las minas no
vuelven a regenerarse en ningún lugar de la tierra, a excepción de los yacimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

de tipo salino. Estos recursos nunca podrán regenerarse y  la humanidad, en largo


plazo, se verá enfrentada a su desaparición.En la actualidad, las leyes modernas
toman nota de estas características y tratan de preservar el recurso para las
generaciones presentes y futuras.

Derecho de Minería Prescripción Constitucional Art. 112º del Dominio


del Estado y 202º inc. 11 De Los Deberes y Atribuciones del Congreso.

Artículo 112 - DEL DOMINIO DEL ESTADO

Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos,


líquidos y gaseosos que se encuentre en estado natural en el territorio de la
República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas.

El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o


privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la
investigación, el cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado.

La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del


Estado, los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar
afectados.

Artículo 202 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES

Son deberes y atribuciones del Congreso.

11. autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la explotación de


servicios públicos nacionales, multinacionales o de bienes del Estado, así como
para la extracción y transformación de minerales sólidos, líquidos y gaseosos;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

LEY NO. 93/14 DE MINAS; LEY NO. 628/24 QUE MODIFICA LA LEY DE MINAS
NO. 93/14.

LEY N° 93/14 DE MINAS

La ley de Minería Nº 93/14 es la que regula los derechos, obligaciones y


procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las
sustancias minerales.

Posteriormente la Ley de Minería citada fue objeto de modificación por Ley


Nº 698/24 que modifica la ley de Minas de fecha 24 de agosto de 1914.

También el código civil en lo que respecta el usufructo se hallan referencias


acerca de la explotación de Minerales e Hidrocarburos al establecerse en dicho
cuerpo legal en el Art. 2244, quien no corresponde al usufructuario de un predio en
que existan minas los productos de las denunciadas, concedidas o que se hallaren
en laboreo al principiar el usufructo a no ser que expresamente se lo hubiera
concedido en el título constitutivo osea en usufructo universal. La calidad de
usufructuario no obstara el derecho, que acuerdan leyes especiales sobre
explotación de minerales e hidrocarburos y obtener la concesión de las que
pudieran existir dentro del predio usufructuado en los términos establecidos en
dichas leyes.

DECRETO NO. 98/56 POR EL CUAL SE ESTABLECEN NORMAS PARA EL FOMENTO


DE LA EXPLOTACIÓN MINERA.

CONSIDERANDO: Que es de interés general facilitar toda actividad que


tienda a aumentar la explotación de los recursos mineros del país;
Que con ese objeto deben ampliarse las facilidades establecidas en la Ley
de Minas No. 93 del 26 de Agosto de 1914 y la Ley No. 698 del 5 de Noviembre
de 1924;
Que esta fuente inexplotada de riqueza puede proporcionar ingresos
adicionales de divisas;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Por tanto de conformidad con el artículo 54 de la Constitución Nacional oído


el parecer del Excmo.
Consejo de Estado;

El Presidente de la República del Paraguay

DECRETA CON FUERZA DE LEY.

Artículo 1º. Podrán acogerse a los beneficios del presente Decreto Ley, las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeros de derecho privado que
hayan obtenido una concesión minera y hayan dado cumplimiento a todas las
formalidades exigidas por las Leyes Nos. 93 y 698 de Minas.-

Artículo 2º. Los interesados en gozar de los beneficios acordados por este
Decreto Ley, deberán presentar sus solicitudes al Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones acompañada con una copia de la concesión y de justificativo de
su inscripción definitiva en la Escribanía Mayor de Gobierno.

Artículo 3º. Los solicitantes acompañarán su presentación con:


a) Un informe sobre las características y estimación del valor económico de
la pertenencia minera.
b) Un cronograma de explotación, con especificación de las maquinarias y
equipos que serán utilizados.
c) Una prueba de capacidad y suficiencia de capital y recursos para
emprender la explotación minera.

Artículo 4º. Los beneficios acordados por el presente Decreto Ley son:
a) La liberación de las tasas consulares, derechos aduaneros sus
adicionales, cualquier otro impuesto que pese sobre la importación de maquinarias
y equipos, los accesorios y piezas de repuestos, herramientas y explosivos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

siempre que sean necesarios para la instalación y funcionamiento de la


explotación minera y fueran afectados de un modo exclusivo a ella.
b) Los equipos y elementos de transportes, vías de cauville y camiones,
necesarios para la conducción de los minerales a las plantas de beneficios o
puertos de embarque, serán determinados una vez comenzadas las labores, de
acuerdo con el volumen de explotación y distancia de acarreo.
c) De la misma liberación gozarán por el término de un año a contar de la
fecha de su llegada al país, la introducción de los efectos personales e
instrumentos científicos apropiados a la actividad profesional de los técnicos
contratados en el exterior por los beneficiarios del presente Decreto Ley.
El Departamento de Geología del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones controlará el empleo de las maquinarias, útiles, herramientas,
equipos y explosivos empleados en la explotación.
d) Liberación de derechos aduaneros, sus adicionales y cualquier otro
impuesto que pese sobre la exportación de los minerales y sus productos.
e) Retención y libre disponibilidad del 50% de las divisas provenientes de las
exportaciones mencionadas en el Inc. anterior. f ) Podrán retirar del país libre, de
todo gravamen y de derecho de exportación, las máquinas y útiles especializados
que hubiesen importado, para la ejecución de trabajos de prospección e
investigación siempre que no adeudaren impuesto alguno al Estado y hayan
entregado el detalle y resultado de los estudios efectuados.
El plazo de duración de los beneficios, no podrán en ningún caso exceder de
diez años.

LEY Nº 1248/31 “CODIGO RURAL”

CAPITULO IV

Caminos

Art. 58.- (Texto original: “Art. 58.- Son caminos nacionales, los que partiendo
de la Capital de la República cruzan en todo o una parte de la campaña; los que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

unen entre sí dos o más ciudades o pueblos, o los que atravesando dos o más
departamentos conducen a una estación de ferrocarril o puerto habilitado. Su
ancho uniforme será de cuarenta metros.”)

Modificado por el artículo 1 del Decreto-Ley Nº 40/54, quedando de la


siguiente manera: La red  vial estará constituida por rutas nacionales, ramales o
caminos departamentales y caminos vecinales, de conformidad con la siguiente
clasificación:
 

a) Son rutas nacionales:

1) las que partiendo de la Capital de la República se internan o cruzan el


interior del país; y

2) las que, atravesando dos o más departamentos, conducen a una


estación de ferrocarril o caminos departamentales.

b) Son ramales o caminos departamentales:

1) los que recorren todo un departamento o la mayor parte de él;

2) los que unen un departamento con otro;

3) los que ponen en comunicación un departamento con una ruta nacional,


estación de ferrocarril o puerto habilitado; y

4) los que ligan dos rutas nacionales.

c) Son caminos vecinales: 


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

1) los que, dentro de un Distrito, ligan al pueblo con sus compañías o


parajes;

2) los que unen entre sí dos o más compañías o parajes; y

3) los que enlazan dos caminos departamentales.

Art. 59.-  (Modificado por el artículo 1 del Decreto-Ley Nº 40/54) El ancho


obligatorio en la red vial será:
a) de 50 metros para las rutas nacionales;

b) de 30 metros para los ramales o caminos departamentales; y

c) de 20 metros, para los caminos vecinales.

 
Art. 60.-  (Modificado por el artículo 1 del Decreto-Ley Nº 40/54) El ancho
reglamentario para el Artículo precedente comprende el destinado al tráfico
automotor y, asimismo, el destinado al tráfico de vehículos de tracción a sangre. 
Las medidas expresadas rigen el ancho de la red vial en la zona rural,
exclusivamente, el camino público que llega a un pueblo a una ciudad o a un
centro agrícola, seguirá el trazado que tenga el ejido.  El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones tiene jurisdicción para construir o conservar los
construidos dentro de los ejidos municipales en aquellos trechos de los caminos
que al cruzarlos forman parte de la red nacional de caminos
 
Art. 61.-  (Modificado por el artículo 1 del Decreto-Ley Nº 40/54) Declárase
de utilidad social y sujetas a expropiación, las fracciones de tierras privadas que
quedaren afectadas por las obras viales o el ensanche de rutas y caminos,
debiendo los propietarios de los mismos presentar sus reclamaciones,
acompañados de los respectivos títulos y constancias, a los efectos de la
indemnización correspondiente.  Todas las diligencias sobre indemnización serán
substanciadas ante el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

conformidad con las disposiciones de los Artículos 225º al 234º inclusive, de la Ley
de Organización Administrativa del 22 de Junio de 1909.  La multa establecida por
el Artículo 234º de la citada Ley será hasta la suma de Gs. 20.000.- aplicada por el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de cuya Resolución podrá apelar
ante el Tribunal de Cuentas.
 
Art. 62.-  (Modificado por el artículo 1 del Decreto-Ley Nº 40/54)Sin perjuicio
de lo dispuesto en el Artículo anterior las autoridades camineras dispondrán la
inmediata ocupación de tales fracciones, a los efectos de la construcción vial con
la obligación, únicamente, de trasladar los cercos y alambrados existentes a la
nueva delimitación, y previa exhibición de la Resolución pertinente en los tableros
de la municipalidad más próxima, por espacio de 15 días.  A pedido del
interesado, y con consideración de las necesidades del programa de
construcciones, la autoridad vial podrá conceder plazos razonables para el
levantamiento de las cosechas.
En caso de afectarse edificios existentes, la toma de posesión no podrá
verificarse sin previa confirmación de la medida por el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones.  En el caso de situarse en forma adyacente los
caminos para tráfico automotor y para vehículos de tracción a sangre, actualmente
separados, las fracciones de tierras liberadas serán reintegradas a las
propiedades a que originalmente pertenecieron y descontándose su valor de la
indemnización que corresponde a los propietarios expropiados, según el Artículo
precedente.

Art. 63.- Serán trazados los caminos en la trayectoria más recta, teniendo en
cuenta especialmente, la naturaleza del terreno, el punto a que se dirigen, el paso
de los arroyos u otros obstáculos y consultando el menor perjuicio para las
propiedades que crucen.

Art. 64.- Los que desearen abrir, desviar o cerrar un camino vecinal o
construir en él una obra de arte, presentarán una solicitud a la municipalidad
respectiva, la que concederá o negará el permiso previas las investigaciones del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

caso y después de fijados anuncios en los sitios públicos de la localidad. Si el


camino es departamental la solicitud se presentará al Ministerio del Interior el que,
previo informe de las municipalidades respectivas resolverá el permiso solicitado.

Art. 65.- No se tramitarán solicitudes sobre apertura, desviación o clausura


de caminos, si no son acompañados de un plano que especifiquen los caminos
existentes, las modificaciones proyectadas y una relación de los propietarios cuyos
terrenos quedarán afectados.

Deberán estos propietarios ser notificados y oídos, fijándoseles el plazo de


tres meses para presentar sus observaciones.

Art. 66.- Siempre que se desvíe o clausure un camino, el terreno que resulte
desocupado, volverá a su dueño si fuese propiedad particular. Si hubiese sido de
propiedad fiscal, cada lindero podrá adquirir una parte proporcional, solicitando
dentro de los tres meses y abonando el precio de tasación.

Art. 67.- El ancho del terreno destinado para camino es del dominio público y
en cualquier tiempo que se justifique haberse cerrado, desviado, destruido o
estrechado un camino sin la debida autorización, el autor, aunque alegue algún
derecho o alguna ventaja o comodidad para el público, lo reabrirá a su costa o
repondrá las cosas en el estado en que estaban anteriormente y además pagará
una multa de cien a quinientos pesos. En caso de resistencia, sufrirá el triple de la
multa establecida y el Departamento de Obras Públicas si el camino es nacional o
la municipalidad respectiva si el camino es departamental o vecinal, procederá a la
inmediata reposición del camino en el estado primitivo por cuenta del contraventor
y con intervención de la fuerza pública, si fuere necesario.

Art. 68.- Las medidas a que se refiere el artículo anterior y cualquieras otras
que se dictaren para la conservación y libre uso de los caminos públicos, no
pueden dejarse sin efecto en virtud de acciones accesorias o interdictos.

Art. 69.- Los propietarios colindantes con los caminos quedan obligados:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

a) A no oponerse a la salida de sus predios de las aguas provenientes de


lluvia o filtraciones colectadas en las cunetas.

b) A permitir el tránsito o acarreo de los materiales necesarios para la


construcción o conservación de las obras de vialidad.

c) A permitir por sus predios, por resolución de la autoridad competente, la


desviación del tráfico libremente y por el término necesario para el
restablecimiento, cuando se haya destruido u obstruido por causa de fuerza
mayor, debiendo dichas autoridades reponer en su estado anterior las cercas
abiertas por el tránsito accidental. Las municipalidades vecinas al camino
destruido, indemnizarán a los propietarios de fundos sirvientes, en caso de que no
se hubiese reparado el camino en el término de dos meses, salvo causa
justificada.

d) A permitir el paso de las comisiones técnicas en misión de estudio, de


ubicación o trazado de caminos.

Art. 70.- El uso de los caminos públicos en general es libre y común a todos
los habitantes de la República, con las restricciones establecidas en este Código.

Art. 71.- Toda persona que transite por caminos abiertos en propiedades
particulares, sea que conduzca o no ganados, carros o cualquier vehículo, deberá
seguir la trayectoria establecida y no podrá hacer parada alguna fuera de ella, sin
consentimiento del propietario, salvo lo prescrito en el Art. 176.

Art. 72.- Cuando dos vehículos se encuentran en un camino en dirección


opuesta, deberá seguir cada uno por su izquierda, correspondiendo a cada uno la
mitad del camino.

Art. 73.- Los conductores de tropas de ganados de cualquier especie, podrán


exigir que se aparte del camino todo transeúnte o vehículo que encuentren o los
alcancen cuando teman fundamentalmente que la tropa pueda dispersarse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art. 74.- El tránsito de tropas de ganados, carros con arría, será libre por los
caminos públicos durante la noche. Pero al penetrar en un campo cerrado cuando
el camino no lo estuviese, los conductores darán aviso al propietario o poblador
más cercano, para que durante el trayecto pueda observar si se agregan a la tropa
animales de su propiedad. Si esto sucediera el dueño del campo podrá exigir que
la tropa no salga de él hasta que llegado el día pueda hacerse el aparte, sin que el
conductor tenga que pagar por pastoreo y aguada.

Art. 75.- Si el conductor siguiese su camino sin dar aparte, sufrirá una multa
de mil pesos sin perjuicio de ser sumariado por abigeato, si se denunciase que
lleva ganado ilegítimamente.

Art. 76.- Queda exceptuado de la servidumbre de tránsito, el terreno


ocupado por las casas y sus dependencias, galpones, corrales, sementeras y
plantaciones.

Art. 77.- Queda igualmente exceptuados de la misma servidumbre los


propietarios, cuya extensión superficial no sea mayor de cien hectáreas.

Art. 78.- Las infracciones a los preceptos de este capítulo que no tengan
sanción especial, serán castigadas con cincuenta a trescientos pesos de multa.

VIALIDAD. IMPORTANCIA

Originalmente el papel asignado a la red de rutas nacionales del Paraguay se


fundamentó básicamente en una red vial desarrollista, buscando comunicar sobre
todo la capital de la república con las principales capitales departamentales, de tal
forma a obtener la integración regional del País. 

Este afán de integrar al País fue creciendo y se buscó entonces, la


comunicación entre todas las ciudades más importantes, además de manifestarse
otras necesidades relacionadas con el aspecto económico, las que condujeron a la
densificación de la red vial y a la aparición de rutas importantes tendientes a la
integración con los países de la región (Mercosur). 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Posteriormente comenzaron a aparecer las necesidades de caminos de


penetración especialmente hacia asentamientos de campesinos, para evitar la
marginación y el abandono de comunidades constituidas por la población más
pobre y necesitada de estímulo, esto condujo al desarrollo de una importante red
de caminos vecinales. 

Esa red nacional que siempre tuvo una importancia social y económica, pues
por el camino entra el maestro y la enfermera, también entran insumos y salen
cosechas, y poco después entran insumos y sales productos agroindustriales, hoy
día tiene nuevos requerimientos en cuanto a su definición. 

La integración regional (Mercosur) y la aparición de medios de transporte de


mayor capacidad, entre otras razones, obligan a incluir en la definición de la red,
como componentes principales el aspecto económico, como por ejemplo el
concepto de “corredores viales”, o de una “red generadora de riquezas”, que es
aquella sobre la cual se transportan los mayores valores de productos en el país,
además de nuevos conceptos técnicos, tales como el uso de materiales más
adecuados y de mejor calidad en la construcción y el desarrollo de nuevas
modalidades de mantenimiento vial.

  CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL       

LOS CAMINOS PUBLICOS son las vías de uso público indispensables para
el transporte de personas y bienes de todo tipo en el país. El sistema de carreteras
en el Paraguay se clasifica en tres grupos de vías de acuerdo a su importancia y
nivel de servicio:

RUTAS NACIONALES son las que partiendo de la Capital de la República


se internan o cruzan el interior del país; y las que, atravesando dos o más
departamentos, conducen a una estación de ferrocarril o caminos
departamentales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

RUTAS DEPARTAMENTALES

Son las que recorren todo un departamento o la mayor parte de él; los
que unen un departamento con otro; los que ponen en comunicación un
departamento con una ruta nacional, estación de ferrocarril o puerto habilitado;
y los que ligan dos rutas nacionales.

El texto original de la ley 1248/31, Art. 59.- establecía, Son caminos


departamentales los que recorren todo un departamento o la mayor parte de él, lo
une con otro, pone en comunicación un departamento con un camino nacional,
una estación de ferrocarril o puerto habilitado, o liga dos caminos nacionales. El
ancho será de veinticinco metros.”

RUTAS VECINALES.

Son las que, dentro de un Distrito, ligan al pueblo con sus compañías o
parajes; los que unen entre sí dos o más compañías o parajes; y los que enlazan
dos caminos departamentales.

El texto original de la Ley 1248/ 1“Art. 60.- establecía son caminos


vecinales, los que dentro de un departamento ligan al pueblo con las compañías o
dos compañías entre sí, o ligan dos caminos departamentales. Su ancho será de
diez metros.”

Según el tipo de superficie de rodadura se tiene carreteras con pavimento


asfáltico y pétreo, ripio y tierra.

 La responsabilidad sobre las rutas nacionales y departamentales la tiene la


Dirección de Vialidad y sobre los caminos vecinales, la Dirección de Caminos
Vecinales.  Ambas Direcciones son dependientes del Gabinete del Vice Ministro
de Obras Públicas y Comunicaciones. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Las Rutas Nacionales Nos.2 y 7 sirven como vía de comunicación para el


flujo de cargas y personas con el Brasil, así también la Ruta Nacional No.1 que
une la Capital y la ciudad de Encarnación y sirve como vía de comunicación para
el flujo de cargas y personas con la Argentina, y de la misma forma la Ruta
Nacional No.9 (Transchaco) y ramales, que atraviesan el Chaco para comunicarse
con Bolivia, Brasil y Argentina.

 Las Rutas Nacionales  Nos. 3 y 8  sirven  como eje  norte-sur de desarrollo


de la zona central de la región oriental del país.  La Ruta Nacional No.5  comunica
la  Ciudad de Concepción con el Brasil a través de la Ciudad de Pedro J.
Caballero.  La Ruta Nacional No.6 comunica la Ciudad de Encarnación con Ciudad
del Este y sirve como un importante flujo de carga para los productos de agro-
exportación al Brasil y la Argentina.

 La Ruta Nacional No. 4  se encuentra al Sur del País y enlaza la Ciudad de
San Ignacio con la Ciudad de Pilar, Capital del Departamento de Ñeembucu.

La Ruta Nacional No. 10 constituirá el principal corredor este-oeste de


exportación de granos. 
Las Rutas Departamentales son ramificaciones que salen de la primera y se
constituyen en caminos troncales que impulsan el desarrollo regional

SERVIDUMBRE Y RESTRICCIONES DEL DOMINIO

Conviene recordar, en este punto el concepto de Servidumbre, que es el


derecho real, perpetuo o temporario, sobre inmueble ajeno, en virtud del cual se
puede usar de el, o ejercer ciertos actos de disposición, o bien impedir que el
propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad. En tal sentido, la
legislación vigente inserta en la LEY Nº 1183 “Código Civil”, TITULO IX DE LOS
DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.2188.- En virtud del derecho real de servidumbre se puede ejercer ciertos


actos de disposición o de uso sobre un inmueble ajeno, o impedir que el
propietario ejerza algunas de las facultades inherentes al dominio.

En caso de duda, respecto de la existencia, extensión, o modo de ejercicio


de la servidumbre, se estará a favor de la libertad del inmueble gravado.

Art.2189.- La utilidad puede consistir también en la mayor comodidad o


recreo del poseedor del fundo dominante, o ser inherente al destino indu strial del
fundo. 
Puede constituirse una servidumbre para asegurar a un fundo un beneficio
futuro, a favor o a cargo de un edificio por construirse o de un fundo por adquirirse,
pero en este caso la servidumbre solo tiene efecto desde que el edificio esté
construido o el fundo adquirido.

Art.2190.- El propietario del predio sirviente no está obligado a realizar


ningún acto para hacer posible el ejercicio de la servidumbre por el titular de ella,
salvo que la ley o el título disponga otra cosa. Tal acto valdrá como simple
obligación para el deudor y sus herederos, sin afectar a las heredades ni pasar
con ellas a los poseedores de los inmuebles.

Art.2191.- Las servidumbres prediales puede ser constituidas coactiva o


voluntariamente. Por título, si fuesen continuas y aparentes, o discontinuas de
cualquier clase. Las aparentes y continuas pueden también ser constituidas por
usucapión.

Art.2192.- Sólo podrán constituir servidumbres prediales los propietarios de


los fundos que hayan de ser beneficiados o gravados con ellas. Si quien aparezca
inscripto en el Registro como dueño, la estableciere a favor de ese predio, la
servidumbre subsistirá respecto del verdadero titular, sin necesidad de declaración
alguna.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Las constituidas a favor del fundo por el usufructuario, o usuario expresando


que estipulan para el dueño, sólo producirán efecto desde que se inscriba en el
Registro de la ratificación de éste. A falta de tal extremo, valdrá personalmente
para quienes la estipularon, siempre que mediare inscripción. Los mismo resultará
del convenio que limitare sus consecuencias a las partes.

Art.2193.- Las servidumbres no perjudicarán los derechos reales ya


inscriptos. Los acreedores hipotecarios podrán pedir en este caso, que la finca se
venda como si el gravamen no hubiera existido.

Si en igual rango concurrieren sobre el mismo fundo, una servidumbre


predial con otra semejante, o con un derecho de uso, y por su naturaleza no fuere
posible ejercer aquellas conjuntamente, o sólo pudieren serlo de un modo
incompleto, los interesados podrán pedir al juez una reglamentación equitativa que
consulte el ejercicio de los diversos derechos.

Art.2194.- Cuando el dueño de dos heredades, entre las cuales exista un


signo aparente de servidumbre, dispusiere de una de ellas sin que el contrato
contenga cláusula alguna relativa al gravamen, éste continuará en favor o a cargo
del fundo enajenado, pero sólo producirá efecto después de su inscripción.

Cada uno de los propietarios podrá exigirla judicialmente, consignando las


determinaciones del caso, y gozará también de las acciones posesorias.

Art.2195.- La extensión de las servidumbres establecidas por voluntad del


propietario, se determinará conforme al título de su origen, y en su defecto, por los
principios siguientes: 
a)            las activas o pasivas, serán ejercidas dentro de los límites que los
inmuebles tuvieren el día de su constitución, con lo acrecido por accesión natural;
y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

b)            las constituidas para un uso determinado no podrán ampliarse para


otros usos, y si lo fueren por prescripción, se limitarán al que tuvo el adquirente.

Art.2196.- Corresponde a los titulares de una servidumbre:

a)            el derecho de ejercer las servidumbres accesorias indispensables


para el uso de la principal, pero la concesión de una servidumbre no comportará la
de otras para hacer más cómodo su goce; 
b)            la facultad de hacer en el predio sirviente, todos los trabajos
necesarios para el ejercicio y la conservación de la servidumbre, cargando con los
gastos, aun en el caso de que la reparación se hiciere indispensa ble por vicio propio
del fundo;

c)            el derecho de gozar de la servidumbre en la extensión compatible


con la naturaleza del inmueble dominante, aunque las necesidades de éste se
hubieren acrecentado desde la época en que se constituyó el gravamen. Pero si
tal consecuencia proviniere de cambios en el destino o en la condición del
inmueble, que agravasen de un modo anormal la carga del predio sirviente, el juez
podrá limitar el uso, y si ello fuere imposible, declar ar extinguida la servidumbre;

d)            el derecho de usar de las acciones posesorias. Tendrán esta


facultad, tanto los poseedores mediatos como los inmediatos de las heredades
dominantes, siempre que fueren turbados o impedidos de usar las servidumbres
inscriptas y hubieren ejercido estas últimas dentro del año, aunque fuere una sola
vez.

Art.2197.- El propietario de la heredad dominante deberá ejercer la


servidumbre del modo menos perjudicial para el fundo sirviente. No podrá
introducir en éste cambios innecesarios y estará obligado, si posee una
construcción sobre él para el ejercicio de la servidumbre, a mantenerla conforme
lo requiera el interés del propietario del inmueble gravado.

Art.2198.- Si el modo de ejercicio de la servidumbre no estuviere designado


en el título, o fuese de otro modo incierto, corresponde al dueño de la heredad
sirviente indicar el lugar por donde habrá de ejercerse. Una vez fijado, no podrá
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

mudarlo; pero si el que señaló, o el establecido al constituir el gravamen, hubiere


llegado a serle más oneroso o incómodo, o le privare de efectuar construcciones o
mejoras, podrá el propietario del fundo sirviente, ofrecer al del predio dominante
otro igualmente apto, y éste deberá aceptarlo. Los gastos que exija el cambio
serán de cargo del primero. Tal derecho no podrá renunciarse por contrato.

Art.2199.- En caso de dividirse el fundo dominante, la servidumbre subsistirá


en beneficio de cada lote, sin que este hecho pueda agravar la condición del
sirviente. Cuando la servidumbre sólo aprovechare a una de las fracciones, o
debiera ejercerse por cierta parte del fundo, quedará extinguida respecto de las
restantes. Dividido el predio sirviente, se aplicará la misma regla.

Art.2200.- El dueño o poseedor del predio sirviente estará obligado:

a)            a contribuir a los gastos de reparación o conservación de las obras


exigidas por la servidumbre cuando las utilice en su provecho;

b)            a permitir el uso de la servidumbre, sin menoscabar en modo


alguno su ejercicio; pero podrá exigir que él sea reglado de la manera menos
perjudicial para sus intereses, con tal que no se prive a la heredad dominante de
las ventajas derivadas de aquélla; y

c)            a restablecer por su cuenta las cosas a su antiguo estado, cuando


efectuare trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre, indemnizado, en su
caso, los perjuicios. Si la heredad pasare a un sucesor particular, éste sólo deberá
permitir aquel restablecimiento; pero no satisfacer los daños ni los gastos que
estas obras exijan. Por uno y otros, el titular de la servidumbre podrá demandar al
que realizó las obras.

Art.2201.- El propietario o poseedor del predio sirviente conservará todos los


derechos propios del dominio, y podrá efectuar las construcciones que no
impidieren el ejercicio de las servidumbres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Los poseedores de fundos sobre los cuales se pretendiese ejercer


servidumbres no inscriptas, podrán usar de las acciones posesorias para
impedirlo, y en caso de hallarse registradas, para limitar su ejercicio.

Art.2202.- Podrán las partes estipular:

a) que el propietario de la heredad dominante tome a su cargo los gastos de


conservación y reparación de las obras exigidas por la servidumbre, aun en el
caso de que usare de ellas el dueño del predio gravado.

Tal acuerdo es aplicable a las construcciones sobre las cuales el propietario


del fundo dominante pueda establecer otras suyas; y

b)            que el dueño del fundo sirviente tome a su cargo los gastos a que
se refiere el inciso anterior. No puede pactarse que esa carga se extienda a las
obras existentes en el predio dominante, y cuando se hiciere, valdrá como
obligación personal, si como tal pudiere valer. El propietario del fundo dominante
podrá eximirse de su carga en el primer caso de este artículo, haciendo renuncia
de la servidumbre. En el segundo, el propietario del predio sirviente quedará
exonerado de ella, si abandonare el dominio de la parte de la heredad en que
existieren las obras.

Art.2203.- Inscripta una servidumbre en el Registro, sólo se extinguirá


respecto de terceros por su cancelación en dicho registro, o por expropiación por
causa de utilidad pública o interés social.

Art.2204.- Son además causas de extinción de las servidumbres:

a) la renuncia del propietario de la heredad dominante. Si ésta resultare de


su autorización escrita para que en el predio gravado se ejecuten obras, que en
forma permanente impidan el ejercicio de la servidumbre, podrá el dueño de aquél
pedir la cancelación judicial. Fuera de este caso, tales trabajos, aunque
permanentes y visibles, hechos por el propietario de la heredad dominante o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

sirviente, sólo extinguirán el gravamen cuando hubiere producido la extinción por


el no uso;

b) la confusión que reúna ambos predios en un mismo dueño. La


servidumbre no revivirá, si luego fueren separados, salvo constancia expresa en el
instrumento de enajenación, o si fuere el caso previsto en el apartado final de este
artículo;

c) cuando la servidumbre no reportare utilidad alguna al predio dominante;

d) cuando los cambios sobrevenidos en las heredades, impidieren


definitivamente su ejercicio; y

e) el no uso durante diez años, computados en las servidumbres continuas


desde que hiciere un acto contrario a su ejercicio, y en las discontinuas, desde que
se dejare de ejercerla.

En los casos de los incisos b) y d) la servidumbre revivirá si las condiciones


anteriores de los predios se restablecieren, a menos que se hubiere producido la
extinción por el no uso.

Art.2205.- No se extinguirá por la prescripción la servidumbre:  

a)            siempre que terceros hicieren uso de ella, aunque no contaren con
autorización del titular, o al hacerlo contraríen su voluntad;

b)            cuando el uso del beneficiario de la servidumbre, aunque conforme


con el título, se hubiere limitado a sus conveniencias o necesidades, no obstante
que con ello no hubiere hecho todo lo qu e estaba autorizado a efectuar;

c)            si uno de los titulares pro-indiviso de la heredad dominante,


continuare gozando de la servidumbre, aun que no lo hicieren los demás; y

d)            si entre los copropietarios del fundo dominante, hubiere algunos


contra el cual la prescripción no pudiere correr.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art.2206.- El modo particular de ejercer la servidumbre puede prescribirse


como la servidumbre misma y de la misma manera. El uso incompleto trae la
extinción parcial de ella y la reducirá a la forma en que fue gozada.

Art.2207.- Interpuesta la demanda para el establecimiento de una


servidumbre predial, y si de las circunstancias del caso surgiere la urgencia de su
funcionamiento, el juez podrá autorizar su habilitación inmediata con el carácter de
medida precautoria siempre que concurran, en lo pertinente, los requisitos
previstos por las normas procesales para su adopción y que se garantice el
resarcimiento del perjuicio que eventualmente pudiere sufrir el propietario del
fundo sirviente.

CARACTERES GENERALES LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

Las servidumbres prediales presentan unos caracteres que se deducen del


concepto que da el mismo código civil en tanto que otros derivan de su propia
naturaleza

La servidumbre es un derecho real, conforme se destaca en el Art. 2188 del


C.C. y de su naturaleza real surgen los sgtes caracteres.

En primer lugar el derecho tiene por objeto la cosa misma sobre que se
constituye y confiere a su titular como consecuencia una acción real oponible
contra todos.

Se deriva también de la naturaleza de la servidumbre un contenido muy


especial que consiste en obligar al propietario del fundo sirviente a dejar de hacer
algo o permitir que otro haga algo

La servidumbre es un derecho real sobre cosa ajena, un iura in re aliena y de


esta condición se sirvan otros caracteres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Las servidumbres establecen un vínculo real entre dos heredades, un vínculo


que por una parte amplia el radio de acción de la propiedad al permitir un mejor
disfrute del derecho y por otra lo restringe al limitar las facultades que son
inherentes ordinariamente al dominio. Se puede afirmar por lo tanto que la
servidumbre limita los derechos del propietario al obligarle a asumir una actitud
pasiva ante el ejercicio por otra persona de facultades que, en principio son
privativas de él. De la servidumbre surge la condición de ser una derogación de
ciertas facultades del propietario

CAPITULO VI

De los cercos y tranqueras

Art. 87.- Todo propietario tiene derecho a cercar su propiedad de acuerdo a


las disposiciones de este Código sin menoscabo de las servidumbres y siempre
que no perjudique el tránsito público.

Art. 88.- Cuando un propietario de más de cien hectáreas de fundos


ubicados sobre la vía pública quiera cercar su propiedad, deberá presentar una
solicitud a la municipalidad local, acompañando un plano en el que se determine la
cerca a construir, las tranqueras que se proyecta dejar y el trazado de los caminos
que cruzan la propiedad. La municipalidad deberá pronunciarse dentro de los
treinta días de presentada la solicitud, vencidos los cuales, el propietario podrá
hacerlo sin permiso.

Se exceptúan de la obligación establecida por el presente artículo, los


propietarios cuyos fundos, que siendo menores de cien hectáreas, no se hallan
sobre la vía pública.

Art. 89.- Todo permiso para cercar se entenderá llevar implícita la condición
de abrir en adelante, no obstante el cercado existente, nuevos caminos que
demanden las necesidades o el aumento de población.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art. 90.- Los propietarios de los cercos están obligados a permitir en ellos la
apertura de pequeñas puertas por parte de las empresas de telégrafos y teléfonos
por cuenta de éstas, para uso de los empleados de la conservación de la línea,
siendo obligatorio el mantener cerradas con llave dichas puertas.

Art. 91.- Las cercas medianeras y su conservación se harán en comunidad


de gastos y pueden ser construidas por cualquiera de los propietarios.

Art. 92.- Para los fines anteriores, se reputará cercas todo límite natural que
haga innecesario el cercado.

Art. 93.- Cuando sea necesario determinar el valor de una cerca medianera,
su valuación se hará por peritos nombrados uno por cada parte, quienes
nombrarán un tercero en caso de discordia, y su fallo será inapelable.

Art. 94.- Queda prohibidas las cercas de ramas sobre los caminos públicos y
en el deslinde de las propiedades.

Art. 95.- Los propietarios de fundos que tengan más de cinco kilómetros de
frente sobre los caminos y cuya superficie sea mayor de un mil hectáreas, están
obligados a dejar por cada cinco kilómetros un portón o tranquera que permita
fácilmente el acceso de las tropas de ganados y carro en tránsito, a los efectos de
su pastoreo y brebaje.

Quedan exceptuados de esta obligación los dueños de campos con pastos


artificiales.

Art. 96.- Podrá exonerarse al propietario de establecer alguna tranquera


cuando el camino público suple el servicio que aquélla debía prestar, o cuando el
tránsito ocasionado por la apertura de la tranquera perjudica algún establecimiento
industrial, cabaña o chacra.

Art. 97.- Toda persona que utilice una tranquera para el tránsito, debe
cerrarla inmediatamente de pasar bajo multa de veinte pesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

Art. 98.- Cuando por los accidentes del camino o por circunstancias
supervivientes fuese necesario cambiar la situación de una tranquera, se obtendrá
previamente autorización de la autoridad.

Art. 99.- Podrán llevarse las tranqueras libradas al servicio público y las
mencionadas en el Art.95 pero es forzoso tener un portero permanente que las
abra a los transeúntes.

Art. 100.- Todo propietario o arrendatario de inmuebles que quiera


alambrarlo o reponer lo existente, deberá solicitar permiso de la municipalidad
respectiva y justificar debidamente el origen de alambre a emplear.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

CONCLUSIÓN

Llegando al término de este trabajo llegamos a la conclusión de que debe


promoverse una reglamentación más flexible hacia esta regla de procedimiento, a
fin de que nuestro sistema jurídico, no se quede obsoleto con los nuevos
procedimientos en materia ambiental.

Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomar conciencia de


este recurso que es vital para la humanidad, animales y vegetación de nuestro
planeta, porque es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida en la
tierra, por ende debemos cuidarlo ya que cada día es más difícil extraerlo y
distribuirlos para la sociedad. Tanto implica el aumento de la población, el
desarrollo de las industrias y la agricultura que cada día aumenta más y más el
consumo del agua. Hay diferentes factores han hecho que este recurso es cada
día más difícil su extracción, como la inconsciencia de la población mundial, la
contaminación de ríos, napas, lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de
nuestras napas subterráneas.

En el mundo encontramos una gran cantidad de agua, pero solo una mínima
proporción es agua dulce, la cual es la única que se puede potabilizar.

Respecto a esto, al agua, hay que aprovecharla al máximo, ya que si


seguimos malgastándola, en unos pocos años nos quedaremos sin esta y muchos
de los habitantes del mundo morirían.

Es hora de cuidar el agua, falta muy poco para que se acabe, todos los
hombres y mujeres del mundo tienen que concientizarse para que no ocurran
graves catástrofes. Para que esta no se termine hay que utilizarla sin
desperdiciarla, y esperamos que el trabajo realizado haya sido del agrado de
ustedes.

Gracias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho Agrario y Ambiental – Régimen de las Aguas Publicas

BIBLIOGRAFÍA

 CAÑIZA, Enrique y MERLO, Ricardo, Derecho Ambiental, Editorial


Marben, Asunción-Paraguay 2008.
 BORRERO NAVIA, José María. Derecho y Medio Ambiente II,
Medellín. Editorial Corporación Ecológica y Cultural "Penca de Sábila", 1995,
 FORERO, Sylvia. Curso de Legislación Ambiental, Santafé de
Bogota D.C, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,
1997,
 PADILLA HERNÁNDEZ, Eduardo. Lecciones de Derecho Ambiental,
Santafé de Bogotá, Editorial Leyer Ltda., 2000.

WEBGRAFÍA

 lexpy.blogspot.com
 www.monografias.com
 www.wikipedia.com

También podría gustarte