Está en la página 1de 26

UTCD

Psicologia
Guarani
Nombre:Diana Lujan Godoy
Profesora:Laura Gomez
Carrera:Psicologia
Año: 2022
INTRODUCCION:
Durante los últimos 50 años se han producido espectaculares cambios en la Pediatría. Si se hace una
revisión histórica objetiva, resulta evidente que aunque se habían sentado las bases de la Pediatría
Científica, aun todavía no se habían elaborado sus métodos de estudio. No es hasta final de la
Segunda Guerra Mundial que se produce el prestigioso desarrollo e la Pediatría y la especialización
de diversos aspectos concernientes a ella Los problemas de la Pediatría Clínica han cambiado
durante este medio siglo, pero la velocidad de estos cambios ha dependido del grado de desarrollo
económico y social de diversas áreas geográficas del mundo. En países industrializados se ha pasado
de una pediatría centrada en problemas agudos, a una pediatría más compleja que interrelaciona las
malformaciones, los errores metabólicos y los trastornos orgánicos (2) . Desde el punto de vista
histórico, la Pediatría como una especialidad médica independiente empezó hacia la segunda mitad
del siglo XIX. Pero es en la década anterior a la Segunda Guerra Mundial que se produce el
crecimiento de esta especialidad altamente estructuralmente.
CONCEPTO DE LA PEDIATRIA

La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en la


salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad
médica que se centra en los pacientes desde el momento del
nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista un límite preciso que
determine el final de su validez.

Por ejemplo: “Mi primo quiere estudiar pediatría”, “Necesito encontrar


a algún especialista en pediatría que esté dispuesto a viajar al campo
para atender las necesidades de los niños de las comunidades
rurales de la provincia”, “La pediatría puede dar grandes alegrías a
sus profesionales, pero también profundas tristezas”.

En la antigüedad la pediatría no existía como una disciplina médica,


sino que la salud de los niños quedaba bajo responsabilidad de sus
madres y comadronas. A partir del Renacimiento comenzó a
considerarse las enfermedades de los niños como una especialidad
médica y, recién en el siglo XIX, la pediatría se convirtió en una rama
científica.

Francia y Alemania fueron los primeros países en desarrollar los


conocimientos y servicios pediátricos modernos.
Los hospitales infantiles no tardaron en esparcirse
por Europa y Estados Unidos, antes de extenderse hacia otras
regiones del mundo.

Cabe mencionar que existen diversas ramas dentro de la pediatría,


tales como la odontopediatría, que se encarga del estudio de
afecciones de los dientes, así como de la boca desde un punto de
vista estomatológico. A pesar de dichas distinciones, en la actualidad
se pretende aunarlas en la pediatría, convirtiéndola en el único
destino de quienes buscan cuidar la salud de sus hijos.
Dentro del ámbito de las especialidades médicas, la pediatría
constituye un nicho muy importante para el desarrollo del ser
humano, como lo es el resguardo del desarrollo y el crecimiento
fisiológico y social de los diferentes grupos que componente la niñez y la
adolescencia.

Permitiendo así, identificar cualquier patología, alteración o retraso que


pueda existir dentro de la maduración de órganos y sistemas que
conforman el cuerpo humano durante las etapas iniciales de la vida, que
a su vez están ajustadas a cada sexo.

Pediatría
La especialidad de pediatría se evoca y concentra conjuntamente con la
puericultura, en evaluar los cambios que existen durante el crecimiento,
desarrollo y maduración tanto biológico, fisiológico como social, que existe en
los periodos que van desde la concepción hasta el fin de la adolescencia del
ser humano, los cuales son:

 Recién nacido (0 a 28 días de edad)


 Lactante (1 mes hasta los 24 meses de edad)
 Pre-escolar (2 a 6 años de edad)
 Escolar (7 hasta los 10 años de edad)
 Adolescencia (11 o 12 años hasta los 18 o 21 años de edad)

De esta manera, el ejercicio pediátrico no solo se limita al diagnóstico y


terapéutica de las enfermedades que puedan existir durante estas etapas,
sino que también es el acompañamiento tanto del paciente como de su
familia durante todos los fenómenos que puedan aparecer a lo largo de su
desarrollo.

Integrando conocimientos profesionales sobre


la anatomía, fisiología y fisiopatología de niño y adolescente, pero también
sobre el medio ambiente donde se desenvuelve.

Dado a que, los pediatras reconocen que existen parámetros heredados


genéticamente, que van a condicionar el crecimiento del ser humano, pero
también aceptan que el medio ambiente ocupa un 80% de todo lo que un ser
humano puede lograr conformar para su desarrollo personal y social.

Así, la pediatría es una ciencia médica integral que trabaja de la mano


junto a otras especialidades médicas, para fomentar un desarrollo acorde a
la correcta maduración del niño y adolescente, con el fin de medicina, que es
el mejoramiento del ser humano.

Características de la pediatría
Como en cualquier otra especialidad médica un pediatra cuenta habilidades y
deberes dentro del ejercicio médico, como lo son los siguientes:

 Cumplir con los principios éticos que implica la pediatría en sus


diferentes actuaciones
 Promover salud a la población de niños y adolescentes
 determinar el estado de salud según las características propias de
cada edad
 Detectar e informar sobre alteraciones o posibles alteraciones en el
crecimiento y desarrollo
 Implementar medidas para la prevención y tratamiento de las
enfermedades
 Orientar y promover recomendaciones que actúen a favor de un
óptimo estado de la salud, incluyendo allí a la familia del niño y
adolescente
 Trabajar individualmente y se si es necesario de manera colectiva con
equipos de salud multidisciplinario

 Para ello, cada pediatra debe realizar consultas periódicas desde el


nacimiento del niño hasta el fin de la adolescencia del mismo, con el
objetivo de realizar una anamnesis y exploración física acorde al
crecimiento del paciente. Además de estudiar e indagar sobre el medio
ambiente y el entorno familiar del paciente pediátrico

Ramas de la pediatría
La pediatría al igual que otras especialidades posee división, que se establece
a través de subespecialidades que logran dar un mejor abordaje diagnóstico y
terapéutico del niño adolescentes. Así, dentro de las 23 ramas que
componen la especialidad pediátrica se encuentran las siguientes:

1. Anestesiólogo pediátrico
2. Inmunólogo pediátrico
3. Cirujano pediátrico
4. Cardiólogo pediátrico
5. Cardiocirujano pediátrico
6. Dermatólogo pediátrico
7. Endocrinólogo pediátrico
8. Neonatólogo
9. Gastroenterólogo pediátrico
10.Genetista pediátrico
11.Hematólogo pediátrico
12.Infectólogo pediátrico
13.Nefrólogo pediátrico
14.Neumólogo pediátrico
15.Neurocirujano pediátrico
16.Oftalmólogo pediátrico
17.Otorrinolaringólogo pediátrico
18.Radiólogo pediátrico
19.Reumatólogo pediátrico
20.Urólogo pediátrico
21.Cirujano plástico pediátrico
22.Especialista pediátrico en cuidados intensivos
23.Neurólogo infantil
Sin embargo, dentro de la esta clasificación se deben incluir los especialistas
de pediatría social, como los pediatras del desarrollo conductual.
Importancia de la pediatría
Aunque en muchas ocasiones la especialidad pediátrica suele ser catalogada
como un ejercicio simple y que no atañe grandes retos. Su importancia suele
denotar todo lo contrario.

LA PEDIATRÍA SURGE COMO RAMA independiente de la Medicina en Europa


Central (Alemania y Francia) durante la segunda mitad del siglo XIX,
separándose paulatinamente de la Obstetricia y de la Medicina Interna, pues hasta
entonces algunos de sus integrantes la practicaban como un complemento de sus
propias disciplinas.
Pues, un pediatra no solo se ocupa de realizar un correcto diagnostico y
medidas terapéuticas, es un profesional que va más allá de lo observable, y
logra crear un vinculo con pacientes que en muchas ocasiones no son capaces
de expresar específicamente su dolencia o necesidad.

Permitiendo así, determinar causas fisiopatológicas o sociales que


condicionan la aparición de una enfermedad o retraso en su crecimiento
y desarrollo. Además, de ser protectores natos de todo niño y adolescente,
que pueda estar en ambientes o familias de riesgos para el paciente.

Por ello, la consulta pediátrica no solo se limita a efectuar las maniobras


básicas del ejercicio médico, sino también a crear estrategias y métodos
acorde a la edad, condición y estado de cada paciente pediátrico, que logren
establecer un vínculo donde el niño o adolescente pueda expresar cualquier
dolencia o problema existente.

La pediatría surge

LA PEDIATRÍA SURGE COMO RAMA independiente de la Medicina en Europa


Central (Alemania y Francia) durante la segunda mitad del siglo XIX,
separándose paulatinamente de la Obstetricia y de la Medicina Interna, pues hasta
entonces algunos de sus integrantes la practicaban como un complemento de sus
propias disciplinas.
Historia de la pediatra
Pocas líneas de investigación dentro de la historia de la medicina han crecido tan vigorosamente en
los últimos años como las referidas a la infancia. La confluencia en este tema de la salud infantil de
disciplinas con tradiciones deferentes: la demografía histórica, la historia socio-cultural, la historia de
la educaron, la historia económica, la sociología y la propia historia de la medicina, están
contribuyendo a hacer de este campo un tema intelectualmente rico y lleno de posibilidades (5) . La
Pediatría surge a principios del siglo XIX en que brota del tronco común de la Medicina. Tiene en el
desarrollo de hospitales y dispensarios pediátricos los marcos para su aparición. Hasta hace solo dos
siglos, la infancia no adquiere la valoración social ante los adultos de sus propia condición humana,
ni la categoría de “hecho social”, en el concepto que Durkhein (uno de los creadores de la sociología)
da al término, como: cambio sustancial en la manera de pensar, sentir y obrar por parte de la
sociedad ante las necesidades y demandas del niño, como consecuencia del avance cultural de la
Ilustración (6) . Las primeras referencias históricas relacionadas con el mundo de la infancia se
encuentran en los Vedas, con capítulos dedicados a la higiene y cuidados del niño. En Mesopotámia
el Código Hammurabi (2.250 a.C.) es la primera legislación para la infancia, que recoge la protección
del pueblo babilónico a los huérfanos. Los niños gozaban en general de un buen trato en la sociedad
egipcia, dado el carácter matriarcal imperante en dicha civilización. El Papiro de Ebers que recopila la
medicina egipcia, daba orientación sobre el cuidado a los niños (7) . Por largo tiempo la medicina de
los niños estuvo en manos de aficionados, curanderos y brujos, los que a través de los años han
venido desapareciendo en los países del primer mundo pero todavía se encuentran en los países
donde los grupos de 2 de Diciembre. 2020 enero-marzo; 3(1): e40 Universidad de Ciencias Médicas
de Granma www.revistas.ucm.grm.sld.cu CC-BY-NC 4.0 3 población ignorantes y pobres, castigados
por la globalización y el neoliberalismo a ultranza aún acuden para su tratamiento a curanderos,
santeros y charlatanes (8) . Ni la civilización greco-romana, ni la medicina europea consideraron
hasta el siglo XVIII que los lactantes, niños y adolescentes tenían peculiaridades fisiológicas,
patológicas y psicológicas propias que los distinguían cualitativamente de los adultos. Europa se
hallaba entonces en pleno auge de la revolución industrial: paralelamente al desarrollo productivo,
ocurrían importantes avances en la tecnología, la ciencia y la medicina. Surgían las grandes urbes, las
enormes e improvisadas concentraciones humanas, los barrios obreros con sus viviendas precarias e
insalubres, que condicionaron el retorno de las epidemias. Asímismo, numerosos contingentes de
niños y mujeres eran incorporados a las fábricas y los trabajadores organizados empezaron a
demandar mejoras salariales y mejores condiciones de vida. Se iban gestando las premisas de la
salud pública de la medicina moderna y de la atención a sectores sociales antes postergados, entre
ellos la niñez (9) . Es en el siglo XVIII cuando la infancia adquiere valor propio ante la sociedad,
desarrollando desde entonces el adulto una actitud más humanitaria hacia el niño, una conducta
empática hacia la infancia, hecho este que coincide con los trascendentales cambios históricos de
este siglo. Este ideal se vio reforzado en Europa por dos circunstancias: la Revolución Francesa y en
Inglaterra la Revolución Industrial. Parecería que en el siglo XVIII se hubieran aunado dos elementos
de cambio fundamentales que acabaron por transformar el panorama de lo que había sido
tradicionalmente el destino de gran parte de la infancia: la muerte temprana e inevitable que
conducía a una actitud fatalista. Estos nuevos elementos fueron por un lado, la actitud social ante la
infancia y por otro, las novedades científicas en el campo de la medicina infantil. El niño, como
materia altamente sensible, aparece a la mirada de los médicos en su doble faceta de conmiseración
y de objetos de conocimiento científico (10) . La importancia del trabajo del médico y su creciente a
os factores convergieron hacia el “descubrimiento del niño”, porque lo que resultaba difícilmente
discutible es que la elevadísima mortalidad infantil su conocida obra foco-ginecológica e inaugurará
la larga tradición de literatura materno-infantil (12) . El fenómeno de proliferación de obras
monográficas sobre temas pediátricos en el mundo moderno, a partir el siglo XVI hay que entenderlo
en clave de los importantes cambios que marcaron la sociedad y cultura moderna en la que el
humanismo, las nuevas corrientes pedagógicas por un lado y el papel creciente de los estados en los
problemas de salud, por otro, son elementos a tener en cuenta. En realidad, será el punto de partida
de perspectivas que, sin solución de continuidad, alcanzarán su madurez durante el siglo XVIII. El
periodo ilustrado marca los orígenes de la Pediatría en sentido moderno, ya que todo lo existente
con anterioridad, sin negar su indudable importancia, hay que considerarlo como mero antecedente
(. Se trata por otro lado, de una etapa típica de transición, cuyo final será la cristalización de la
especialidad psiquiátrica, con un cuerpo doctrinal propio y unos profesionales dedicados exprofeso a
este quehacer, a partir de la primera mitad del siglo XIX en la escuela anatomo-clínica de París, la
Pediatría como disciplina médica independiente empezó a tomar cuerpo hacia la segunda mitad del
ese siglo

La preocupación científica por la infancia tuvo claras raíces de tipo social acordes con el entramado
ideológico de la época del “Siglo de las Luces” que tuvo como lema la confianza y el optimismo en la
razón humana, donde la filantropía, por un lado y el pragmatismo, por otro, hicieron que la salud y la
enfermedad se convirtieran en problemas centrales para la sociedad ilustrada. En este panorama,
todosfaceta de experto en estos temas, acabará cristalizando en la creación, en el periodo
inmediato, posterior, de una nueva especialidad médica, la Pediatría. La especialización nació en la
sala de los hospitales creados por la Revolución Francesa, pero los orígenes de la misma, hay que
buscarlos también, en los hospicios. A lo largo del siglo XVIII se inicio un cambio en la población
europea que finalizará con la instauración de un régimen demográfico moderno dentro del proceso
denominado “transición sanitaria de la población europeo occidental”, caracterizada por el aumento
progresivo de la población debido a la desaparición paulatina de las crisis de mortalidad y el
aumento de la esperanza de vida (11) . Pocas etapas históricas como estas son tan proclives al
optimismo. Se cree en la capacidad de los seres humanos para mejorar el mundo

Esta confianza en el hombre se basa sobre todo en el valor concedido a la razón liberada de muchos
prejuicios que tan negativos habían sido. Es paradigmática la imagen metafórica que aparece en una
de las obras de Diderot: se presenta un mundo tenebroso y decadente del cual surge un niño sano y
fuerte que va creciendo y dominando esta estructura que la derrumba. Este niño es la razón, que
romperá las tinieblas y hará posible las “luces”. ¿Cuál fue el papel que jugó la medicina en este
proceso de descubrimiento e interés por el niño? ( La existencia de elementos propios y de una
elaborada construcción teórica sobre la naturaleza de la infancia en estado de salud y enfermedad,
es la herencia cultural que la medicina moderna recibió del mundo clásico a través del complejo
proceso de transmisión de la ciencia antigua y 2 de Diciembre. 2020 enero-marzo; 3(1): e40
Universidad de Ciencias Médicas de Granma www.revistas.ucm.grm.sld.cu CC-BY-NC 4.0 4
tradicional. La Puericultura de Sorano de Éfeso es la primera de las obras que ha llegado hasta el día
de hoy, se trata de un anexo pediátrica LA PEDIATRÍA SURGE COMO RAMA
independiente de la Medicina en Europa Central (Alemania y Francia) durante la
segunda mitad del siglo XIX, separándose paulatinamente de la Obstetricia y de la
Medicina Interna, pues hasta entonces algunos de sus integrantes la practicaban
como un complemento de sus propias disciplinas.

¿Cuándo inicia la pediatría?


Desde el punto de vista histórico, la Pediatría como una especialidad médica
independiente empezó hacia la segunda mitad del siglo XIX.

Objetivos
Objetivos de la pediatría. Los principales objetivos de un médico especializado
en pediatría es reducir la mortalidad infantil, erradicar o controlar las enfermedades tanto virales
como infecciosas. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas.31 oct
2017

 ACERCA DEL ESTUDMATERIAL EEVENTOS R


La pediatría es la rama de la medicina que promueve, vigila y cuida de la salud de las personas
durante la fase de desarrollo. Esta etapa va desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los
profesionales de esta área realizan diagnósticos y tratamiento de las patologías propias de estas
edades, además coordinan actividades de promoción y prevención que permiten realizar
una asistencia médica integral y si es necesario brindan atención continúa cuando se encuentra
alguna anormalidad en el desarrollo.
Las actividades de promoción y prevención incluyen: vacunación, atención a la familia y
controles de crecimiento y desarrollo.
¡Los pediatras, son equivalentes al especialista en medicina interna en los adultos!
Atención integral durante el desarrollo
Es importante tener en cuenta que, para garantizar un desarrollo óptimo, padres y profesionales
deben trabajar como equipo. Por ejemplo, es responsabilidad de los padres asistir a
los controles médicos y a los programas de promoción y prevención. De esta forma, se facilita
la detección temprana de enfermedades que ponen en riesgo la vida de los niños.
Por su parte, los pediatras siempre procurarán una atención adecuada de acuerdo con
la necesidad del paciente y sus familias. Si es necesario, el profesional recurrirá a exámenes o
remisión a otras especialidades para complementar y apoyar el estudio y tratamiento del paciente.
De esta manera, se garantiza un diagnóstico certero, a partir del cual se propone
un tratamiento. Este último, puede incluir medicamentos, terapias, procedimientos e
incluso cirugías de ser necesario.
Se debe tener presente que el tratamiento integral incluye un seguimiento meticuloso y
constante. Así, se disminuye la probabilidad de mortalidad y de la aparición de complicaciones.
Sin embargo, para que se tenga éxito, es indispensable que los padres sean adherentes con el
tratamiento. Es decir, seguir las indicaciones del profesional y procurar mantener una
relación de confianza y apertura.
Para que esta relación padres-profesional funcione, el pediatra establecerá una comunicación
directa, clara y amable. Los pediatras están capacitados para responder inquietudes y para dar
indicaciones a los padres sobre aspectos importantes. Por ejemplo, los pediatras deben entrenar a
los familiares en la detección de señales de alarma. Así, ellos sabrán cuando deben llevar
al menor a urgencias médicas.
Promoción de hábitos saludables
Como se mencionó anteriormente, la promoción de hábitos es una de las intervenciones más
útiles de la pediatría. Esto incluye:
 Promover la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida.
 Explicar a los padres el concepto de neofobia (rechazo del bebe a los nuevos alimentos).
 Preparar a los padres para enfrentar la inapetencia funcional del segundo año de vida.
 Estimular los controles periódicos o de forma inmediata si observa algún
comportamiento diferente en el niño. No dejarlo pasar asumiendo que es normal.
 Proporcionar estrategias para estimular al niño
 Promover la aplicación de vacunas
 Promover adherencia en los tratamientos médicos, en el caso de los niños con alguna
patología.
La promoción de hábitos saludables alimentarios
El profesional de pediatría promueve la adquisición de buenos hábitos
alimentarios desde etapas tempranas de la vida. Los pediatras dan a conocer a los padres
la fisiología normal del desarrollo de la conducta alimentaria.
Sin embargo, este proceso puede presentar dificultades, como, por ejemplo, la neofobia o
rechazo a la ingestión de alimentos nuevos. Cuando esto ocurre, los profesionales brindan
estrategias a los padres, las cuales se acompañan de educación y orientación permanente.
En consecuencia, es fundamental que los padres adopten las medidas señaladas por el pediatra.
Así, se garantizará que poco a poco el menor adquiera los hábitos alimentarios necesarios para
un desarrollo óptimo:
Recuerde que la frase: “al niño no le gusta comer eso” puede ser un obstáculo para la buena
alimentación. Los niños suelen rechazar los alimentos por estar preparados de forma
inadecuada o por ser nuevos (texturas y sabores nuevos).  Por lo anterior, en caso de que el
niño rechace el alimento, puede probarse con una preparación diferente. También, se
puede insistir poco a poco, hasta que el menor se acostumbre al nuevo alimento.
Notas finales
El desarrollo humano es un proceso complejo, en el cual intervienen múltiples factores. En
consecuencia, lograr que este ocurra de forma saludable, es también un desafío del que deben
participar múltiples actores. El compromiso de profesionales, padres y cuidadores y su trabajo
en equipo es fundamental.
Sin embargo, no solo estas acciones son suficientes para lograr el bienestar en los menores. Se
requiere: apoyo familiar, acciones educativas y políticas estatales para asegurar la adecuada
atención para la población infantil.
ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS
La Pediatría es la especialidad médica que se ocupa del estudio del
crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así como
del tratamiento de sus enfermedades. La infancia es una etapa de la vida en
continuo cambio que, desde un punto de vista biológico, se caracteriza por el
crecimiento y la maduración hasta alcanzar la vida adulta.

No se trata por tanto de una disciplina dirigida al estudio de las enfermedades


de un determinado órgano o aparato, sino que es la medicina de un ser cuyas
características físicas, psíquicas y sociales son muy distintas a las del sujeto
adulto.

Al tratarse de una especialidad vertical, la Pediatría aborda de una forma


total y completa la atención del niño y el adolescente en el contexto del
medio donde se desarrolla (familiar, escolar y social). Este hecho implica, por
tanto, asumir significativas peculiaridades biológicas, médicas y sociales que
distinguen la Pediatría de las especialidades médicas “transversales” y que
hace obligada una formación diferenciada y específica.

El desarrollo de la Pediatría ha sido paralelo a la implantación de una serie de


especialidades que, al igual que en el adulto, se ocupan específicamente de
un órgano o aparato, grupo de enfermedades o segmento de edad concretos.
Sin embargo, por diferentes motivos, ello no ha llevado aparejado hasta el
momento, el reconocimiento oficial de las 22 Especialidades Pediátricas.

La aprobación del RD sobre Troncalidad establece que la Pediatría y sus


Áreas de Capacitación Específica constituyen un tronco propio independiente
del de Medicina Interna. Es de esperar que el desarrollo del mencionado RD
permita dar carta de naturaleza oficial a una serie de especialidades que ya
constituyen una realidad innegable desde hace varias décadas en la mayoría
de los hospitales de tercer nivel en España.

Fuente: Asociación Española de Pediatría


Pediatría y sus áreas específicas
 

. Generalidades
 
 Denominación Oficial: Pediatría y sus Áreas Específicas.
 Duración: 4 años.
 Licenciatura previa: Medicina.
 Campo de acción de la especialidad: La pediatría es la especialidad encargada de la salud física, mental
y emocional de los/as niños/as desde el nacimiento hasta la adolescencia.

No es sorprendente que la imagen del pediatra sea la de un/a médico al que le gusten los niños. Un
encuestado dijo que: “un sentimiento interior hacia los niños es lo que permite comprenderlos y
comunicarse con los niños, donde otros sólo encuentran ruido”.
Además de proveer de cuidado preventivo, los pediatras tienen que entrenarse para manejar la
enfermedad crónica y aguda. Sin embargo, cada vez más y más niños son derivados a médicos de
otras especialidades con un campo de acción orientado a la pediatría, lo que será un problema para
los pediatras en el futuro.

 ¿Cómo es un día normal de trabajo?:


 Depende mucho del contexto, desde pediatras basados exclusivamente en el hospital hasta pediatría de
atención primaria.
 Se dedica mucho tiempo al cuidado preventivo, proveyendo inmunización y controles de niños sanos en
todos los grupos de edad en el centro de salud.
 Aquellos pediatras que se implican en la medicina de adolescentes pasan más tiempo aconsejando que
medicando.
 En algunos centros, para acomodarse al ritmo de la población se inician turnos de tarde y fines de semana.
Las llamadas de guardia dependen mucho del contexto de trabajo, pero como norma suelen deberse más a
padres preocupados que a patología urgente.
 Como ejemplo, ponemos la jornada típica de alguno de los residentes de pediatría del Hospital Universitario
Central de Asturias.
 Sesión clínica diaria del departamento al inicio de la jornada.
 Pase de planta.
 Redactar informes de alta
 Acudir a consultas
 Colaborar en urgencias.
 Dónde ampliar esta información:
 Asociación Española de Pediatría: C/Villanueva 11 3º 28001 Madrid  Teléfono: 914354916 

http://www.aeped.es/

 American Academy of Pediatrics: 141 Northwest Point Boulevard


Elk Grove Village, IL 60007-1098 USA 847/434-4000

http://www.aap.org/

Cuidados integrales del niño sano, vacunación, consejos a la familia, control del crecimiento, etc.
 Pediatría Clínica:

Asistencia médica integral, total y continuada en el niño en estado de enfermedad.

 Pediatría Social:

Relaciones del niño sano y enfermo con su entorno. Actividades preventivas de diagnóstico,
terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.
Actualmente existen controversias sobre el futuro de la pediatría en España. Hay que tener en cuenta
que las especialidades médicas comienzan a especializar a sus profesionales en pediatría,
neurología pediátrica, cardiología pediátrica, etc.

 Esto y la complejidad actual de los problemas pediátricos en algunos niveles han llevado a la pediatría a
tomar la primera gran decisión

        dentro de su campo de acción, la división actual de la disciplina pediátrica en:

 Pediatría Hospitalaria.
 Pediatría en Centro de Salud.
 El futuro de la pediatría lleva a tomar una división clara, los especialistas deben formarse en un campo
determinado o bien especializarse en una edad determinada o bien dedicarse a la Pediatría comunitaria y
social.

4. Formación y rotaciones del residente de Pediatría y sus áreas


específicas
Dentro de la pediatría, y sin entrar en muy profundamente en el campo podemos intentar dar una
idea general de los objetivos de la formación del residente en Pediatría.

4.1. Formación general en medicina


 

 En los programas de formación se incluirán los aspectos más importantes de la Pediatría asistencial,
preventiva y curativa.
 Dentro de este apartado podemos destacar algunos elementos quizás mas desconocidos como pueden ser:
 Iniciación a la docencia e investigación.
 Valoración del niño normal.
 Interpretaciónde la guía anticipatorio aplicableal niño normal.
 Realización de técnicas comunes diagnósticas: punción lumbar, punción suprapúbica, sondaje uretral,
paracentesis, toracentesis, punción arterial y venosa y similares, cateterización umbilical  y venosa central,
otoscopia y similares, etc.
 Reanimación cardiorespiratoria.

2. Plazas convocadas MIR


 

 Número de plazas convocadas 2021: 494


 Número de plazas 1980-2021: 12641

 
3. Definición de la especialidad y campo de acción
 

 Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el
fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y
desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el
patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño se desenvuelve.
 Campo de acción de la pediatría:
 Pediatría Preventiva:

Cuidados integrales

4.2. Formación específica en Pediatría


 

 En este apartado el residente se forma en el área de la atención primaria pediátrica. Como organizar una
consulta pediátrica, como valorar al niño normal y como controlar su crecimiento, primera atención al niño
enfermo, etc.
 Además debe conocer y actuar sobre factores importantes como la ecología pediátrica, problemas sociales,
integración del niño y la familia, etc.

4.3. Calendario de rotaciones


 

 El residente de pediatría tiene una triple formación, en el campo propio del departamento de pediatría y la
formación el centro de salud.
 Dentro de la pediatría propiamente dicha: La formación hospitalaria se programará con rotaciones por las
secciones básicas de Neonatología, Lactantes, Preescolares y Escolares, Adolescentes, Urgencias,
Ortopedia, Cirugía Pediátrica, UCI Pediátrica y consultas externas, dependiendo de las áreas de las que
disponga el hospital.
 Rotación en el Centro de Salud: El residente de Pediatría rotará por centros de Atención Primaria
acreditados para la docencia en Pediatría o, en su defecto, en servicios o unidades de Pediatría
hospitalarios.

5. Perfil de los especialistas


NOTA: Todos estos datos han sido obtenidos de encuestas realizadas a especialistas o tomados de
la literatura. Ninguno de ellos debe ser considerado como una verdad absoluta a la hora de elegir
esta especialidad en el MIR.
 

5.1. Motivos para la elección de la especialidad


 

 Esta especialidad tiene una serie de características mediante las cuales se adapta mejor a opositores que
busquen:
 Poder trabajar con una población que está en pleno crecimiento y desarrollo en lugar de una población que
tiene problemas debidos a “degeneración, estilo de vida poco saludable, o patología social”.
 Un encuestado dice que: “odio la muerte y la futilidad de intentar remendar a la gente. Me encanta el
desarrollo y la creatividad de los niños.”
 La decisión de ser un pediatra generalmente se hace pronto, incluso antes de entrar en la facultad. Los
modelos de comportamiento son un factor de altísimo peso en la elección:
 “El jefe de pediatría en el hospital donde hice la rotación era una persona con una gran ilusión”.
 La palabra “divertida” fue muy empleada para describir las prácticas en pediatría.
 “Buenas experiencias de niños”
 Los pediatras rechazan otras especialidades debido a:
 Medicina de familia porque: “es muy amplia, nunca me sentiría competente”.
 Medicina interna porque “no quiero trabajar con pacientes mayores, es muy deprimente”.
 Radiología o Patología porque “no hay suficiente contacto con el paciente”.
 Cirugía general porque “ requiere mucho tiempo de práctica”, “no tiene desafío intelectual” y “la tecnología
aleja al médico del paciente”
 Descartan la medicina de urgencias por tener un contacto muy corto con el paciente por lo que es
superficial.

5.2. Aspectos de mayor interés de la especialidad


 

Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales de la pediatría, esta especialidad:

 Formar relaciones con las personas es atrayente para los pediatras: “el feedback que me da la familia que
confía en mí, cuando vuelven, lo que cuentan a sus amigos, es muy gratificante”.
 Un encuestado dijo que: “el sentimiento de que estoy haciendo algo bien ayudando a los niños y sus
familias para alcanzar todo su potencial es muy gratificante”.
 La capacidad de proveer de una atención integrar del niño enfermo.
 Abarca muchos campos de la medicina.
 Especialmente los encuestados hablaron del hecho de que con “anticipación, medicina preventiva y
mantenimiento de la salud, no sólo nos encargamos de intervenir en la enfermedad”. Esto es muy diferente
de las especialidades quirúrgicas donde el disfrute viene de ver los resultados inmediatamente.
 Pocos enfermos crónicos en comparación con otras especialidades.

 
5.3. Aspectos menos valorados de la especialidad
 

Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales de la pediatría, esta especialidad tiene:

 La educación de los pacientes puede ser frustrante: “los pacientes tienen la sensación de que los fármacos
pueden resolver cualquier problema y tengo que pasar mucho tiempo educando a la gente en cuestiones
que son de sentido común”.
 Los pediatras también se quejan de constricciones financieras y burocráticas al tratar a niños con
enfermedades severas o familias jóvenes.
 “Los padres histéricos”.
 Abuso de la consulta. Sobre-utilización del sistema de salud
 Monotonía en ocasiones.
 Guardias duras dependiendo del contexto.
 Sociedad cada vez más demandante que exige más tiempo para la preparación y estudio lo que puede
causar un menos tiempo para la familia.
 La muerte de un paciente, de un niño.

5.4. Habilidades importantes en Pediatría

Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales de la pediatría, esta especialidad necesita:

 Afinidad natural por los niños, los pediatras han de tener una gran habilidad para rápidamente ganarse la
confianza de los padres. Estos suelen ser más difíciles de convencer que los niños en sí.
 Constancia.
 Ser una persona cuidadosa y estudiosa.
 Usar el sentido común.
 Humanidad.
 Reconocimiento del respeto que merece cada persona.
 Paciencia.
 Capacidad de trabajo.
 Para hacer esto, un pediatra ha de ser un gran oyente, bien organizado y capaz de enseñar y motivar a los
demás.
 Ser consciente de lo importante que es una buena historia clínica y una buena exploración.
 Un encuestado dijo que la pediatría requiere habilidades de relaciones públicas.
 En el trato con adolescentes es particular mente importante el cultivar un clima de facilidad para la
comunicación acerca de uno mismo y confortabilidad con su propia sexualidad.

5.5. Retos para afrontar el futuro de la especialidad


 
El futuro en la práctica clínica de esta especialidad viene dirigida por:

 La baja tasa de natalidad en nuestro medio hace que la razón de niños por pediatra disminuya, pero
actualmente, ya tenemos incluido el cuidado del adolescente en las prestaciones pediátricas (al menos, en
el programa de formación de residentes de pediatría desde 1996), puede paliar el problema de plazas.
 Se han reducido las plazas de formación en pediatría en los últimos años.
 La falta de maestros como antaño.
 Conseguir establecer las subespecialidades pediátricas.
 Impulsar la Pediatría Social
 Dignificar la profesión.
 Se necesitará más énfasis en el consejo acerca del comportamiento y la educación sexual, tanto a nivel
teórico como práctico, debido a la nueva atención al adolescente.
 Renovación de las plantillas.
 Etiopatogenia de muchas enfermedades.
 Genética y biología molecular.

5.6. Consejos para el opositor interesado en la Pediatría


 

  “Asegúrate de sentirte a gusto trabajando con niños”.


 “Ten en cuenta que hay que tratar con los padres del paciente en casi todos los casos”.
 “Entiende perfectamente la diferencia de cómo se comporta un niño enfermo en comparación a un niño
sano, y el estrés que sienten los padres y el que estos ejercen en el médico cuando el niño está enfermo (o
creen que lo está)”.
 Debes de sentirte a gusto (o no muy agobiado) con la falta de detalles y elementos específicos tanto en la
anámnesis como en la exploración porque los niños no suelen responder de una manera específica, o por
lo menos, cooperativa”
 “Tener en mente que no saber lo que tiene un paciente no significa que no tenga nada”
 En relación con la práctica, hay que intentar aprender todo lo posible acerca de las opciones que esta
especialidad permite.

 “Si trabajas en un contexto privado, hay que estar preparado para trabajar duro por tus ingresos y ser
creativo a la hora de buscar maneras de minimizar los costes.” Un encuestado anima a sub-
esespecializarse para ejercer.
 Si te gusta la pediatría, estudia desde el primer día todos los casos, por sencillos que parezcan, ya que es
la única manera de adquirir cultura médica.
 Pregunta todas tus dudas.

5.7. Características de la personalidad del Pediatra


 
Los siguientes ítems resumen las características recogidas en el análisis de los profesionales en
pediatría:

 Pacientes, de buena naturaleza, sensibles y fácilmente tratables para el resto de los médicos.
 Tienen la habilidad para aceptar gratificación, al contrario que los cirujanos, que necesitan ver sus
resultados inmediatamente.
 Disfrutan con altos niveles de contacto interpersonal y cuidado directo del paciente.
 Su sensibilidad se expresa como una tolerancia hacia los fallos de otros: “los pediatras no suelen ser
mezquinos con el personal de enfermería y del resto del hospital”

 
Conclusion
y responsabilidades
Ago 10, 2021 | Salud y Medio Ambiente
La pediatría me parece muy importante ya que es una rama de la
medicina y es una de las cuatro especialidades básicas que estudia
al ser humano desde elnacimiento hasta la adolescencia en todo su
desarrollo biológico, psicológico, social y cultural dependiente de
una familia o de la comunidad.
Esta especialidad serelaciona con otras múltiples disciplinas de la
medicina.
También creo que es muy importante ya que abarca desde el
nacimiento hasta la adolescencia.
Dentro de ella se mencionandiferentes períodos como: recién
nacido (0-7 días),
neonato (7-29 días), lactante (lactante menor 1-12 meses),
(lactante mayor 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar(5-10
años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).
Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente
de una gestación de 22 semanas o más;desde que es separado del
organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida
extrauterina etc.El especialista en pediatría está capacitado para
atender la salud ydesarrollo del niño en todas las etapas de
crecimiento, se enfoca en manifestarse en el proceso de salud-
enfermedad, esto nos da una estructura característica a una
prácticaprofesional diferente.
Los pediatras reciben la formación necesaria para detectar las
enfermedades y tratarlas como sea posible, también se ocupan de
enfermedades infecciosascuya frecuencia es más en la infancia por
las defensas que se van adquiriendo en su crecimiento.
El pediatra es el encargado de evaluar al niño y verificar que esté
creciendoy se desarrolle de forma adecuada y también es el
encargado de enseñar los cuidados básicos a los padres del
menor. Para crecer con una calidad de vida apropiada.
Anexos

plinas, con pediatras especializados en ámbitos concretos.


Erin Sánchez Martín
Psicóloga

También podría gustarte