Está en la página 1de 10

Lección 3: Valores, principios, derechos fundamentales y ciudadanía europea.

Contenido
1. Política de derechos fundamentales de la Unión Europea..............................2
a) Derechos fundamentales en las relaciones que la UE tiene con terceros
Estados..................................................................................................................................2
b) Pertenencia a la UE y respeto a los derechos fundamentales......................3
Mecanismo de prevención o alerta temprana art. 7.1 TUE......................................3
Mecanismo de sanción art. 7.1 y 7.2 TUE....................................................................3
Mecanismo pre- art. 7 TUE............................................................................................4
2. Derechos Fundamentales en el ordenamiento jurídico de la Unión
Europea......................................................................................................................................5
2.1 El surgimiento de los derechos fundamentales en la UE como principios
generales de la UE (implícitos).......................................................................................5
2.2 La consagración de los derechos fundamentales de la UE en la UE...........7
2.2.1 La adhesión de la UE al CEDH.......................................................................7
2.2.2 La Carta de Derechos Fundamentales de la UE........................................8
3. Ciudadanía europea.....................................................................................................9
1) Orígenes y desarrollo de la ciudadanía europea................................................9
2) Concepto y significado de ciudadanía europea...................................................9
3) Derechos inherentes a la condición de ciudadano de la unión.....................10

1
1. Política de derechos fundamentales de la Unión Europea.
a) Derechos fundamentales en las relaciones que la UE tiene con terceros Estados.
La UE tiene una política en virtud de la cual exige que el respeto de los derechos
fundamentales en las relaciones que tiene con terceros , un instrumento llamado las
cláusulas de derechos humanos y democracia, la UE exige que en todos los acuerdos
comerciales, de asociación y cooperación que firma con terceros estados incluyan esta
cláusula que consiste en que las dos partes del acuerdo se comprometen a respetar los
derechos fundamentales en sus respectivos territorios y si una de las dos pares no los
respeta la otra parte podrá suspender unilateralmente el acuerdo.

El origen de estas cláusulas que la UE incluye en sus acuerdos, reside en el año 1971
cuando en Uganda hay un golpe de estado y toma el poder Idi Amin Daba estableciendo
un régimen autoritario en el que no se respetaba los derechos fundamentales ni la
democracia. Por aquel entonces las comunidades europeas tenían un acuerdo comercial
con Uganda, pero cuando conocen las circunstancias que están teniendo lugar deciden
rompen el acuerdo, pero entre las causas de suspensión no se encontraba la de que en
una de las partes de dicho acuerdo vulnerar los derechos fundamentales. Tras ello las
comunidades europeas decidieron buscar medios para reaccionar ante este tipo de
situaciones y en los años 1980 aún no se había producido esa decisión institucional, pero
si habían intentado incorporar dichas clausulas en algunos acuerdos cláusulas de este
tipo.

Uno de los acuerdos más importantes que tiene actualmente la UE, es con los paises
ACP (África, Caribe y Pacífico) y se denominaba acuerdo Lomé en el cual se trató de
introducir esas cláusulas. En el acuerdo de Cotonú que sustituyó al acuerdo con Lomé se
incluyó una cláusula de este tipo, pero ello no se logó hasta el año 1995.
En el año 1989 en Europa había caído el muro de Berlín y reaparecen en Europa nuevos
estados de la anterior esfera soviética, tras lo cual las comunidades europeas formaron
acuerdos con algunos de estos estados en los cuales ya se introdujeron estas cláusulas
de derechos humanos y democracia.
A partir del año 1992 la regla general es que todos los acuerdos que la UE celebre con
otros estados han de incluir estas cláusulas como medio de promoción de los derechos
fundamentales.

Esta política de la UE de promoción de derechos fundamentales tiene su fundamento


normativo en el tratado de Lisboa y en concreto en el artículo 21 del mismo.

En otros ámbitos de actuación de la UE se incluyen otros mecanismos que de forma


secundaria también tratan de ayudar a consagrar esta idea de respeto de los derechos
fundamentales: como el Sistema de Preferencia, este consiste en que en el mercado
interior de la UE, las mercancías que están dentro de la Unión circulan libremente de un
estado a otro sin pagar por ello derechos aduaneros, imponiendo un derecho aduanero
común a aquellos estados que desean introducir productos en el mercado interior único
de la UE. Respecto a ello la UE permite que determinados estados deban de pagar un
menor impuesto aduanero y a cambio la UE exige que dicho país mejore los derechos
fundamentales de sus trabajadores y el respecto a dichos derechos.

2
Parte de la doctrina considera que esta política de la UE es hipócrita, porque respecto
a la exigencia de la UE en cuanto al cumplimiento de estas cláusulas por parte de los
paises con los cuales firma estos acuerdos. Es decir, esta institución a pesar de ser
muy exigente no se asegura que los estados firmantes de los acuerdos cumplan con
dichas clausulas y efectivamente respeten los derechos fundamentales.

b) Pertenencia a la UE y respeto a los derechos fundamentales


Mecanismo de prevención o alerta temprana art. 7.1 TUE
Para activarlo se requiere una propuesta motivada que puede proceder de:

 Un tercio de los estados miembros, el art. 354 TUE establece que el estado
cuestionado no participará en la votación. Por ello para calcular dicha mayoría debe
hacerse en base a los 26 estados miembro que pueden participar en la misma.
 La Comisión Europea
 El Parlamento Europeo.

En esta propuesta se pone de manifiesto que en un determinado estado miembro hay un


serio riesgo de que se pueda vulnerar los derechos fundamentales. Lo que se denuncia es la
existencia de un riesgo de vulneración, pero aún no se ha producido la vulneración.
Posteriormente la propuesta es remitida al Consejo.

El Consejo adoptará la decisión relativa a la existencia de ese riesgo, por una mayoría de
4/5 (4/5 de 26 paises que equivaldrá al voto de 21 estados miembro). Pero con carácter
previo han de ocurrir dos cosas:

1) El Parlamento ha de dar su consentimiento, en cuanto al sistema de


votación, deben votar a favor 2/3 de los miembros que estén presentes en
la votación y ese número de votos a favor ha de representar como mínimo a
la mayoría simple de los integrantes del Parlamento (353 miembros).
2) El Estado acusado tiene derecho a presentar alegaciones y ser oído por el
Consejo con carácter previo a la decisión adoptada por el mismo.

Si finalmente el Consejo decide a tenido lugar por parte del estado acusado una vulneración
de los derechos fundamentales, esta institución deberá dirigir al Estado acusado una
recomendación con la finalidad de que este adopte las medidas necesarias para que no se
produzca la vulneración de los derechos fundamentales.

Mecanismo de sanción art. 7.1 y 7.2 TUE


Para activarlo se requiere una propuesta motivada podrá ser formulada por:

 Un tercio de los estados miembros, el art. 354 TUE establece que el estado
cuestionado no participará en la votación. Por ello para calcular dicha mayoría debe
hacerse en base a los 26 estados miembro que pueden participar en la misma.
 La Comisión Europea

3
Una vez planteada esta propuesta el Consejo europeo va a adoptar la decisión relativa al
asunto en cuestión, dicha decisión será adoptada por unanimidad (sin contar con la
participación en dicha votación del estado acusado)

Antes de que el Consejo europeo decida han de ocurrir dos cosas con carácter previo a la
adopción de la decisión:

1) El Parlamento ha de dar su consentimiento, en cuanto al sistema de votación, deben


votar a favor 2/3 de los miembros que estén presentes en la votación y ese número
de votos a favor ha de representar como mínimo a la mayoría simple de los
integrantes del Parlamento (353 miembros).
2) El Estado acusado tiene derecho a presentar alegaciones y ser oído por el Consejo
europeo con carácter previo a la decisión adoptada por el mismo

Si el Consejo europeo finalmente decide que efectivamente se ha producido la vulneración


de derechos fundamentales por parte del Estado acusado. El art. 7.3 TUE dispone que el
Consejo por mayoría cualificada, puede suspender determinados derechos del estado
miembro y en particular el derecho de voto en el Consejo.

Casos en los que se ha activado el mecanismo del artículo 7.1 TUE

Este procedimiento se ha iniciado contra Hungría y Polonia dado que ambos paises tienen un
problema relativo al iliberalismos, se trata de democracias iliberalistas en las que son
partidos que han llegado al país democráticamente, pero una vez que alcanzan el poder
tienen una percepción de que el hecho de poseer la mayoría implica que tienen libertad de
actuación.

Mecanismo pre- art. 7 TUE


Unos años antes de activar el mecanismo en los respectivos estados ya nombrados, la
comisión europea dada la dificultad de poner en marcha dichos mecanismos en 2014 decidió
crear el mecanismo pre art. 7 TUE, que está pensado para atajar problemas relativos a los
derechos fundamentales en un estado miembro antes de que el problema alcance tal
gravedad que sea necesario aplicar los mecanismos de prevención o alerta temprana y el
mecanismo de sanción.

Por consiguiente, la finalidad de este mecanismo es evitar la puesta en marcha de los


mecanismos previstos en el artículo 7 TUE. En este interviene la comisión europea y el
respectivo estado miembro, ambos mantienen un diálogo mediante el cual el estado acusado
da una serie de explicaciones a la comisión y ésta en caso de no estar de acuerdo con la
respuesta del mismo y no darse por satisfecha emite una recomendación escrita y pública al
estado miembro quien responde a la misma, y en virtud de esa contestación se activará o no
los mecanismos previstos en el artículo 7 TUE.

El resultado del mecanismo puede ser que la comisión se dé por satisfecha en cuyo el
asunto queda resulto, o por el contrario en caso de no quedar satisfecha con la respuesta
ofrecida a la recomendación por parte del estado miembro se aplicarán los mecanismos del
art. 7 TUE.

4
Este mecanismo ha sido utilizado una única vez con Polonia, durante cuyo desarrollo la
comisión europea emite 4 recomendaciones y posteriormente se aplica el mecanismo
previsto en el artículo 7.1 TUE.

2. Derechos Fundamentales en el ordenamiento jurídico de la Unión Europea.


2.1 El surgimiento de los derechos fundamentales en la UE como principios generales
de la UE (implícitos)
Hay derechos fundamentales europeos que están recogidos en el la Carta de derechos
fundamentales de UE. Con carácter previo a la existencia de ésta carta había derechos
fundamentales en el derecho de la UE, pero estaban implícitos, de modo que no existís un
catalogó redactado de dichos derechos.

Cuando se pone en marcha el proceso de integración europea los padres fundadores deciden
no hacer referencia a los derechos fundamentales por una serie de motivos:

 Al principio del proceso de integración europea, se dieron numerosos objetivos


políticos que resultaron ser un fracaso, siendo el caso de la Comunidad Europea de
defensa (CED).
 El temor a atribuir demasiadas competencias a las comunidades que se estaban
creando.
 El tercer motivo, es que quienes redactaron los tratados pensaron que no era
necesario regular derechos fundamentales porque lo que se estaba creando era la
integración de un mercado común, es decir, se trataba de un fenómeno de carácter
económico en el que no era precisa la intervención del derecho no siendo necesario
por consiguiente hacer mención a los derechos fundamentales.

La cuestión es que nos encontramos ante la existencia de un mercado común en el


que deben reconocerse derechos fundamentales pero estos derechos no han sido
regulados ni abordados en los tratados.

En la STJCE Internationale Handelsgesellschaft y la rebelión de los Tribunales


Constitucionales

El fundamento europeo estaba vulnerando el principio de proporcionalidad y los derechos


patrimoniales. Respecto a ello el Tribunal alemán y considera que sus derechos
fundamentales reconocidos en el ordenamiento jurídico alemán estaban siendo vulnerados
por un reglamento europeo. De este modo, el señor estaba enjuiciando un reglamento
europeo mediante una norma de nacional.

1) Cuestiones planteadas por el Tribunal Alemán al Tribunal de Justicia Europea.


Y respuestas

1. ¿Es posible analizar normas europeas a la luz de normas nacionales? Si decimos que sí
ello implica un problema para el derecho de la UE dado que si el tribunal de justicia de
la UE hubiese aceptado lo declarado por el tribunal alemán ello hubiese supuesto el fin

5
de la UE porque el derecho de la unión ha de prevalecer sobre los ordenamientos
nacionales de los respectivos estados miembro.

El tribunal alemán plantea la cuestión al tribunal de justicia europeo, esa pregunta


que se conoce como cuestión prejudicial. Y el tribunal de justicia tiene claro que la
respuesta a la primera pregunta formulada es no, pero sabe que los tribunales
constitucionales nacionales en esa época estaban preocupados porque una de las
principales funcionales de los tribunales constitucionales es garantizar los derechos
fundamentales de los ciudadanos, y en el parlamento y el consejo europea estaban
dictando un motón de normas que podrían afectar a los derechos fundamentales de
los ciudadanos de los estados miembro.

De modo que cuando se dicta una norma de derecho europeo, qué órgano se ocupa
de velar por los intereses de los ciudadanos nacionales de los respectivos estados
miembro.

2. ¿Hay derechos fundamentales en el ordenamiento europeo?


Esta es la segunda cuestión planteada por el juez alemán al tribunal de justicia
europea, y la respuesta dada por el tribunal de justicia es que sí, porque como la
respuesta fuese negativa los tribunales constitucionales de los respectivos estados
miembro se opondrían a ello. Por tanto, se afirmó la existencia de derechos
fundamentales europeos, aunque no estaban escritos porque éstos principios
generales del derecho de la UE estaban implícitos en el ordenamiento de la UE.

Tras alegar estas consideraciones la respuesta al demandante fue que no estaba


vulnerado su derecho a la propiedad contemplado en la ley de Bon, pero si podría
estar siendo vulnerado su derecho a la propiedad privada a nivel europea.

Por tanto, el tribunal de justicia reconoció la existencia de derechos fundamentales


en el ordenamiento europeo que son distintos a los derechos fundamentales
reconocidos en las constituciones nacionales de los respectivos estados miembros.

2) La reacción del Tribunal Constitucional Alemán (Sentencia Solange)


La reacción del tribunal constitucional alemán se plasmó en la sentencia llamada
Solange, a través de la cual alega que mientras que el tribunal de justicia europea
garantice los derechos fundamentales de los ciudadanos alemanes ése tribunal
estará satisfecho, pero si los derechos de sus ciudadanos no son garantizados por
el derecho europeo adoptará las medidas necesarias para lograr que dichos
derechos serán respetados. Este precedente sienta el desarrollo jurisprudencial de
los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico europeo, acción
jurisprudencial es llevada a cabo por el Tribunal de Justicia Europea, de este modo
va reconociendo los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico europeo.

En la Sentencia Nold en el año 1974 el Tribunal de Justicia alega que cuando éste
ha de decidir si o no un nuevo derecho fundamental en el ordenamiento jurídico
europeo empleará dos instrumentos:

6
 Las tradicionales constitucionales comunes de los estados miembros,
observar si las constituciones de los estados miembro reconocen dicho
derecho fundamental.
 Atender a los tratados ratificados por los estados miembros en materia de
derechos fundamentales. Los tratados más importantes en materia de
derechos fundamentales son: el Convenio europeo de derechos humanos,
Carta social europea, los Pactos internacionales de New York…etc.

2.2 La consagración de los derechos fundamentales de la UE en la UE


2.2.1 La adhesión de la UE al CEDH
En el tratado de Maastricht reconoce por primera vez la existencia de derechos
fundamentales en el ordenamiento europeo. A partir de dicho reconocimiento en el tratado
la UE se planteó dos opciones: Redactar un catálogo de derechos propio para UE o bien
adherirse a un catálogo adecuado ya existente dada su idoneidad.

Primero se intentó adherirse a un catálogo de derechos fundamentales ya existentes,


concretamente al Convenio Europeo de Derechos Humanos, pero se presentaron una serie
de problemas al respecto:

 Problemas técnicos- jurídicos


 La UE carece de personalidad jurídica por lo que no podía adherirse al convenio,
aunque las comunidades europeas si tenían personalidad jurídica, pero quedarían
fuera de ese ámbito otras materias como la PESC.
 En los tratados no se daba competencia a la UE para firmar tratados en materia de
derechos fundamentales.
 Si la Unión se adhiere al convenio habrá un tribunal de derechos humanos que
trataría de regular algunas de las acciones llevadas a cabo por la UE. Pero en la UE
ya existía un Tribunal de Justicia europea y por tanto habrá que analizar cómo
articular las relaciones entre ambos tribunales: el TJUE y TDH

Posteriormente se crea el Tratado constitucional que trato de solucionar problemas


técnicos-jurídicos, pero éste no llego a entrar en vigor. Posteriormente tiene lugar la
entrada en vigor el tratado de Lisboa soluciona los problemas técnicos se reconoce
expresamente la competencia de la UE para celebrar tratados en materia de derechos
fundamentales y también otorga a la UE personalidad jurídica. Además, de la redacción
del art. 6.2 TEU se pone de manifiesto que la unión europea debe adherirse al Convenio
de Derechos Humanos.

Pero la redacción del art. 59 del Convenio Europeo de derechos humanos dispone que
solamente podrán adherirse los estados que sean parte del Consejo de Europa. Pero como la
UE no cumple con dicho requisito solicitó la modificación de dicho artículo en el cual se
introdujo un segundo párrafo que incluyó la posibilidad de que la Unión Europea a pesar de
no ser un estado miembro del consejo de Europa sí podrá adherirse a dicho Convenio. No
obstante, hay otras cuestiones que imposibilitan la adhesión de la UE, actualmente existen
varios borrados en los que se regulan las relaciones entre el Tribunal de Justicia de la UE y
el Tribunal europeo de derechos Humanos.

7
2.2.2 La Carta de Derechos Fundamentales de la UE
a) Orígenes y aprobación
Unos años más tarde al intento de adhesión al Convenio Europeo de derechos Humanos, la
UE optó por redactar un catálogo propio de derechos fundamentales, de este modo se creó
la Carta de Derechos Fundamentales. Para lograr dicho fin el consejo europeo decidió crear
un órgano llamado la Convención al cual se le encomendó la tarea de redactar un borrador
de ese catálogo de derechos fundamentales europeos, éste órgano compuesto por juristas
de distinta procedencia tenía una serie de ventajas como involucrar a nacionales de los
distintos estados miembro, obtener una mayor aceptación por parte de los estados
miembro de la UE.

En el año 2000 la carta de los derechos fundamentales de la UE fue proclamada


solemnemente pero cuando se redactó se le otorgó un valor simbólico, pero no se le dotó de
valor jurídico por lo que no era vinculante. El Tratado Constitucional incluyó la carta de
derechos fundamentales de la unión europea, pero como ya sabemos éste no logró entrar en
vigor. Posteriormente en el Tratado de Lisboa se llegó a un compromiso que se pone de
manifiesto en su art. 6.1 según el cual la carta de derechos fundamentales de la unión
europea tendrá el mismo valor que los Tratados, de este modo se le otorga a la Carta de
derechos Fundamentales valor jurídico, siendo por tanto vinculante. (El contenido de la
Carta de derechos fundamentales no se incluye en el tratado constitucional ni en el tratado
de Lisboa, pero en este último se le otorga valor jurídico).

b) Estructura y contenido de la Carta de derechos fundamentales.


Esta carta incorpora derechos más modernos y sociales que no figuran en el Convenio de
Derechos Humanos. Y como particularidad cabe destacar que también regula los derechos
de la ciudadanía europea, los cuales no se encuentran regulados en las constituciones de los
estados miembro.

c) Características de la Carta de Derechos fundamentales de la UE


 ¿Cuándo se pueden aplicar los derechos fundamentales reconocidos en la Carta?

Los derechos europeos que son los que figuran en la Carta de Derechos fundamentales de la
UE, entran en acción en dos circunstancias:

1) Ante actuaciones de las instituciones europeas que vulneran derechos


fundamentales europeos.
2) Ante actuaciones de los estados miembro que se realizan en aplicación del derecho
de la Unión.

 La Carta hace una distinción entre derechos y principios

Los principios son orientaciones dirigidas al legislador o a la administración, pero los


ciudadanos no pueden invocarlos directamente ante los tribunales europeos. Por lo que no

8
son exigibles directamente por los ciudadanos europeos a diferencia de los derechos
fundamentales reconocidos en la Carta que sí lo son.

Algunos de esos principios son los contemplados en el artículo 37 que hace referencia a la
protección del medio ambiente.

La razón por la que la UE tiene interés en formar parte del Convenio europeo de derechos
humanos teniendo ya la Carta de derechos fundamentales de la UE que ya es un catálogo de
derechos fundamentales de la unión, es contar con un mecanismo de control externo e
independiente.

3. Ciudadanía europea
1) Orígenes y desarrollo de la ciudadanía europea
En los años 70 se comienza a usar el concepto de ciudadanía europea, estamos
favoreciendo que las personas viajen y residan en otros paises miembro de la Unión, por
lo que para favorecer a un proceso de integración que ponga al ciudadano en el centro
se precisa que cuando los ciudadanos residan en otros paises se les otorgue los mismos
derechos sociales y políticos que poseen los nacionales de dicho estado (1975) pero
esta propuesta no llegó a nada.

Fue en el año 90 cuando el gobierno español presenta un escrito llamado hacia la


Ciudadanía europea el cual recoge la idea ya puesta de manifiesto por Tindemans, esta
propuesta fue aceptada e incluida en el Tratado de Maastricht en el que figura por
primera vez los derechos de la ciudadanía europea. Actualmente esos derechos de
ciudadanía figuran en la Carta de los derechos fundamentales de la UE, en el Tratado
de Lisboa y en el Tratado de Maastricht.

2) Concepto y significado de ciudadanía europea


No se empelo el termino nacionalidad europea para evitar que aquellos estados más
reacios al proceso de integración se sintiesen incómodos ante el uso de dicho término,
por este motivo empleo el concepto de ciudadanía.

Un grupo de personas que tienen un determinado status a las que se le vinculan una
serie de derechos y deberes.

En virtud de los art. 9 TEU y 20 TEFUE se considera ciudadano europeo “Cualquier


persona que tenga la nacionalidad de un estado miembro será considerado ciudadano
europeo”. Estamos haciendo referencia a una ciudadanía que depende o deriva de la
nacionalidad por lo que toda persona que posea la nacionalidad de un estado miembro de
la UE se le otorgará la consideración de ciudadano europeo, y además es una ciudadanía
adicional a la nacionalidad pero que no la sustituye, es decir, toda personal que sea
nacional de un estado miembro tendrá atribuida la nacionalidad de dicho estado y
también la condición de ciudadano europeo, por lo que no es posible que una persona
tenga atribuida la nacionalidad de un estado miembro de la UE y no la condición de
ciudadano europeo, y viceversa.

Sin embargo, la UE no tiene competencia en materia de nacionalidad: cada estado


miembro adopta la legislación sobre nacionalidad, el resto debe aceptar sus decisiones.

9
3) Derechos inherentes a la condición de ciudadano de la unión
 Derechos a moverse y a residir libremente en otro estado miembro : en los orígenes
del proceso de integración europea ya existía este derecho, pero no era para todos
los ciudadanos europeos, sino únicamente para los trabajadores. Actualmente todos
los ciudadanos europeos ya sean trabajadores o no poseen este derecho, este
derecho es reconocido a la ciudadanía europea en el tratado de Maastricht.

Los requisitos que debe tener un ciudadano europeo para gozar de este derecho se
encuentran regulados en la directiva 2004/38/EC que establece tres categorías, en
función d3e la duración de la residencia:
o Para estancias inferiores a 3 meses para residir y circular libremente en un
estado miembro deberá tener documentación que le permita identificarse,
documento de identidad, pasaporte...etc.
o Para estancias superiores a los 3 meses, si esa persona no es un trabajador
deberá acreditar por un lado que tiene medios económicos suficientes para
vivir y acreditar también que tiene una cobertura médica válida. No
obstante, el TJUE va a controlar que los estados miembros no apliquen
estos requisitos de una forma restrictiva o desproporcionada.
o Para residencia permanente: pasados los 5 años residencio legalmente en un
estado miembro un ciudadano podrá obtener la residencia permanente que
le otorga una serie de derechos. Por ejemplo, ya no tienen que acreditar que
tienen una cobertura médica válida y que cuenta con los medios económicos
suficientes para vivir.

 Derecho de sufragio pasivo y activo : Por tanto, todo ciudadano europeo tiene
derecho a votar y a presentarse como candidato a las elecciones en las mismas
condiciones que los residentes nacionales de ese estado miembro. En las elecciones
al parlamento europeo y en las elecciones locales.

 Derecho a la representación diplomática y consular : En todo el estado miembro


para lograr que esa persona que reside temporalmente obtenga la misma ayuda y
protección que los ciudadanos nacionales de ese estado miembro.

 Derecho de petición a las instituciones europeas en el idioma oficial que se desee y


derecho a que recibir una contestación por parte de esas instituciones en el mismo
idioma. Este es un derecho para todos aquellos que residan legalmente en la UE,
aunque esa persona no tenga la nacionalidad de un estado miembro. Por tanto, este
no es un derecho exclusivo de la ciudadanía europea.

10

También podría gustarte