Está en la página 1de 57

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría de Ingeniería Vial

GRUPO No. 1
EL CAMINO, CLASIFICACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA,
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DERECHO DE VÍA

No. Nombre Reg.


Académico
1 Herbert Manuel López Alvarado 999005832
2 Aída Margarita Martínez Fuentes 999007532
3 Jhosseline Betzabé Sitán Chén 999002352
4 Faridi Linelli Gongora 999006966
5 Julio Rafael Soto Fuentes 999004041

Guatemala, septiembre de 2022


1
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................ 5
Objetivo General...................................................................................... 5
Objetivos Específicos: ............................................................................. 5
1. DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS (DGC).................................. 6
1.1. La Secretaria De Integración Económica Centroamericana
(SIECA) .......................................................................................... 8
2. EL CAMINO ....................................................................................... 9
2.1. Partes De Una Vía ......................................................................... 9
3. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS ............................................. 11
3.1. Según Sus Características .............................................................. 11
3.2. Según Su Transitabilidad ............................................................. 12
3.3. Clasificación Por Su Competencia O Administración ................... 12
3.4. Según Su Función........................................................................ 15
3.5. Según Clasificación Técnica ........................................................ 17
4. SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEÑALIZACION VERTICAL ..... 20
4.1. Libros/Manuales/Normas Utilizadas En Guatemala (Señalización
Horizontal) .................................................................................... 20
4.2. Señalización Horizontal ................................................................ 20
4.3. Libros/Manuales/Normas Utilizadas En Guatemala (Señalización
Vertical) ........................................................................................ 29
5. DERECHO DE VÍA .......................................................................... 35
5.1. Definiciones.................................................................................. 35
5.2. Clasificación De Las Carreteras Y Su Derecho De Vía................ 36
5.3. Entidades Relacionadas Con El Derecho De Vía ........................ 37
5.4. Sección De Derecho De Vía ........................................................ 38
2
5.5. Legislación Que Actualmente Regula El Derecho De Vía En
Guatemala ................................................................................... 40
5.6. Análisis Del Reglamento Sobre El Derecho De Vía De Los
Caminos Públicos Y Su Relación Con Los Predios Que Atraviesa .
.................................................................................................... 44
5.7. Decreto Número 1000 Del Congreso De La República De
Guatemala ................................................................................... 46
5.8. Análisis Del Decreto Número 1000 Del Congreso De La República
De Guatemala .............................................................................. 46
5.9. Decreto Ley Número 110 ............................................................ 50
5.10. Indicadores Del Derecho De Vía ................................................. 53
5.11. Requisitos De Construcción ........................................................ 53
CONCLUSIONES ..................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ............................................................................ 56
REFERENCIAS ........................................................................................ 57

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de la parte introductoria del camino el cual cuenta


con características para poder transitar los vehículos a una velocidad continua,
para trasladarse de un lugar a otro, para mejorar las condiciones de seguridad y
economía de un lugar.

Además de ello como lo clasifica según la SIECA y la Dirección General de


Caminos, se puede clasificar administrativamente y técnicamente según sus
características, transitabilidad, funcionalidad.

Además de ello como lo clasifica según la SIECA y la Dirección General de


Caminos, se puede clasificar administrativamente y técnicamente según sus
características, transitabilidad, funcionalidad.

La SIECA muestra algunas definiciones acerca de la señalización horizontal


y vertical aplicables a las carreteras de Guatemala, y se toman principalmente las
consideraciones del libro azul Especificaciones generales para construcción de
carreteras y puentes versión 2001, en su sección 706 Líneas y marcas y
marcadores de Trafico, Ley de Tránsito y su Reglamento decreto 132-96, el
manual American Association Of State Highway And Transportation Officals
(AASHTO) M247,M248,M249 ETC.

Puntos importantes que se deben de tomar en cuenta para el trazo


geométrico de la carretera como el derecho de vía si existe algún inconveniente
para realizarla.

4
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer conceptos generales del camino, las clasificaciones técnicas,


administrativas, por sus características, por su función, transitabilidad;
señalización horizontal y vertical; derecho de vía.

Objetivos específicos:

1. Transmitir la información clara y concisa a los estudiantes de la


maestría de Ingeniería Vial acerca de los conceptos básicos
expuestos

2. Recordar los conceptos vistos en pregrado acerca de caminos.

3. Información respecto a la clasificación de las carreteras


administrativamente y técnicamente

4. Información respecto a las normas guatemaltecas,


Centroamericanas y americanas que rigen la señalización vertical y
horizontal en Guatemala

5. Información respecto a las leyes acerca del derecho de vía y su


aplicación en las carreteras.

5
1. DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS (DGC)

Es una dependencia del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y


Vivienda, creada el 28 de mayo de 1920. Mediante Acuerdo Gubernativo emitido
por el presidente de la República Carlos Herrera Luna y sus funciones están
establecidas en el Acuerdo Gubernativo No. 520-99, Reglamento Orgánico
Interno del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. (Dirección
General de Caminos, 2022).

Figura 1 Creación de la Dirección General de Caminos

Fuente: Dirección General de Caminos

La DGC es la responsable de la administración de la red vial registrada del


país. Lo que implica la planificación, diseño, ejecución y supervisión de obras de

6
construcción, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de las carreteras del
país.

De conformidad con el Articulo 8, del Acuerdo Gubernativo No. 520-99 de


fecha 29 de junio de 1999, publicado en el Diario de Centro América el día 16 de
agosto de 1999, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, las funciones de la Dirección General de Caminos son:

• Realizar. mantener, actualizar y ejecutar planes regionales de


construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de
carreteras y obras conexas.
• Evaluar las necesidades nacionales de la infraestructura de
transporte por carretera coordinadamente con las demás
dependencias del Estado que tengan relación con el sector
transporte, aplicando criterios económicos y técnicos que le permitan
establecer prioridades dentro de sus programas de ejecución.
• Mantener las carreteras en óptimas condiciones de transitabilidad en
toda época del año y proporcionar el mantenimiento adecuado a los
puentes de la red vial del país que estén bajo su responsabilidad.
• Estudiar, analizar y evaluar las solicitudes de proyectos de
construcción, rehabilitación y mejoramiento de caminos, puentes y
obras conexas para considerar la posibilidad de su inclusión en
programas de inversión social.
• Ejecutar las obras de infraestructura vial de interés colectivo, de
acuerdo con los planes que promuevan el desarrollo y el
aprovechamiento racional de los recursos del país, para el bienestar
de la población. Ejecutar en forma inmediata las actividades
tendientes a subsanar los problemas viales, ocasionados por
emergencias y catástrofes nacionales.

7
• Por delegación del Ministerio del Ramo, suscribir contratos de
supervisión, construcción, rehabilitación y mejoramiento de obras de
infraestructura vial, así como servicios.
• Realizar y aprobar cuando corresponda estudios de factibilidad
técnicos, económicos, ambientales y de ingeniería de detalle, de los
proyectos desarrollados por la Dirección General de Caminos.
• Formular el presupuesto de la Institución.
• Ejecutar el control de pesos y dimensiones de vehículos
automotores.

La DGC cuenta con las Especificaciones generales para la construcción de


carreteras y puentes. (Libro Azul, edición septiembre 2001) el cual es el
compendio que norma en forma general, las relaciones entre la Dirección General
de Caminos y los Contratistas, para todas sus obras. (Direccion General de
Caminos, 2001)

1.1. La secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

Es el órgano técnico y administrativo del Proceso de Integración Económica


Centroamericana, con personalidad jurídica de derecho internacional. Cuenta
con autonomía funcional, sirviendo de enlace para las acciones de las otras
Secretarías del Subsistema Económico y coordina con la Secretaría General del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Entre algunas normas y manuales que nos ofrece SIECA podemos


mencionar:

8
• Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras Regionales.
• Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del
Tránsito.
• Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras.
• Manual Centroamericano de Seguridad Vial.
• Manual de Pavimentos

2. EL CAMINO

Se puede definir como la adaptación de una faja sobre la superficie terrestre


que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el
rodamiento adecuado de los vehículos para los cuales ha sido acondicionada.
(Villalaz, 2004)

2.1. Partes de una vía

Los elementos que comprenden las partes de una vía son:

• Calzada: Es la parte de la carretera que se utiliza para la circulación


de los vehículos que transitan en ella, la cual puede variar en número
de carriles dependiendo de las características de la carretera.
• Berma: También llamado hombro, es la parte longitudinal de la
carretera entre la calzada y la cuneta.
• Corona: Esta incluye la calzada de la carretera y termina en la parte
interior de la cuneta.
• Cunetas: Son las obras de drenaje menor que se ubican a un costado
del hombro.

9
• Contracunetas: Son las obras de forma trapezoidal ubicadas en los
taludes, las cuales conducen las aguas superficiales del terreno
natural.
• Talud: es la inclinación del parámetro de los cortes y/o los
terraplenes, también se le conoce como la superficie comprendida
entre ceros y el fondo de la cuenta.

Figura 2 Sección transversal de la carretera

Fuente: Tomado de (Ospina,2022) figura 55. Pág 261.

10
3. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS

Existen varios tipos de clasificar una carretera, los cuales son: según sus
características, según su transitabilidad, según su administración o competencia
según su función y según su clasificación técnica.

3.1. Según sus características

• Autopista

Son autopistas las carreteras que están especialmente proyectadas,


construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de
automóviles, con las siguientes características:

• No tener acceso a las mismas las propiedades colindantes.


• No cruzar, ni ser cruzadas a nivel, por ninguna otra vía de
comunicación o servidumbre de paso.

Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas


entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de
terreno no destinada a la circulación o, en casos excepcionales, por otros medios.

• Carreteras multicarriles

Son carreteras multicarril las que, sin ser autopistas o autovías, tienen al
menos dos carriles destinados a la circulación para cada sentido, con separación
o delimitación de los mismos, pudiendo tener accesos o cruces a nivel.

11
En el cómputo de carriles de estas carreteras no se tendrán en cuenta los
carriles adicionales, los de espera, los de trenzado, ni los de cambio de velocidad.

• Carreteras de dos carriles

Son carreteras convencionales las que no reúnen las características propias


de las autopistas, ni las de las autovías, ni las de las carreteras multicarril.

3.2. Según su transitabilidad

La clasificación por transitabilidad toma en cuenta el acabado que se ha


dado a la superficie de rodamiento es decir, corresponden a las etapas de
construcción de las carreteras, de esta forma, las carreteras se clasifican en
(JCEP, s.f.):

Tabla 1 Clasificación de carreteras según su función

Clasificación según transitabilidad y su simbología


Terracería Revestida Pavimentada
Cuando se ha cosntruido Cuando sobre la Cuando sobre la
una sección de proyecto subrasante se ha subrasante se ha
hasta su nivel de colocado una o varias construido totalmente el
subrasante transitable capas de material pavimento, es decir, el
en tiempo seco. granular y es transitable tratamiento superficial,
en todo tiempo asfalto o concreto

Fuente: https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-
nacional/caminos-y-ferrocarriles/apuntes-051020/9519757

3.3. Clasificación por su competencia o administración

• Rutas centroamericanas (CA) (2.149 kilómetros) (Plan de desarrollo Vial)

12
✓ Unen la capital con fronteras o desde otra ruta centroamericana.
✓ Unen puertos de importancia desde la capital o desde otra ruta
centroamericana.
✓ Atraviesan longitudinalmente o transversalmente la república.
✓ Reúnen las mejores condiciones de diseño que la topografía les permite.
✓ Derecho de vía: 25,00 mts (12,50 mts de cada lado de la línea central);
área de reserva: 80,00 mts (40,00 mts de cada lado de la línea central).

• Rutas nacionales (RN) (2.334 kilómetros) A esta cifra hay que añadir los 347
km de la Franja Transversal Norte (FTN)

✓ Une cabeceras departamentales.


✓ Une rutas centroamericanas, con cabeceras departamentales.
✓ Conecta rutas centroamericanas.
✓ Une rutas centroamericanas con puertos de importancia comercial para el
país.
✓ Red auxiliar de las rutas centroamericanas.
✓ Derecho de vía: 25.00 mts. (12.50 mts. de cada lado de la línea central);
área de reserva: 80.00 mts. (40.00 mts. de cada lado de la línea central).

• Rutas departamentales (RD) (6.715 kilómetros)


✓ Interconecta cabeceras departamentales.
✓ Unen cabeceras departamentales entre sí.
✓ Une cabeceras municipales con rutas centroamericanas o rutas
nacionales ú otras departamentales.
✓ Derecho de vía: 20.00 mts. (10.00 mts. de cada lado de la linea central).
Cada uno de los anteriores, son suficientes por sí mismos para dar
categoría de ruta departamental a una carretera.

13
✓ Une rutas nacionales (rn).
✓ Une rutas centroamericanas o nacionales con litorales.
✓ Longitud mayor de 20 kms.
✓ Tránsito diario mayor de 200 vehículos.
✓ Importancia turística. De los anteriores, tiene que cumplir con dos criterios
por lo menos para ser ruta departamental

• Caminos rurales (3.642 kilómetros)


✓ Interconecta a las comunidades rurales de los correspondientes
municipios.

• Otras clasificaciones
✓ Existen otro tipo de clasificaciones dentro de la red vial de Guatemala
como por ejemplo la FTN, Franja Transversal del Norte, la cual atraviesa
4 departamentos del norte del país. Esta carretera cuenta con las mismas
características que las rutas nacionales, por ejemplo, el derecho de vía es
de 25 mts. CITO-180 es la Carretera Inter Troncal de Occidente.

✓ Algunos tramos de esta carretera se consideran como CA, RD y otros
como RN dependiendo del derecho de vía.

14
3.4. Según su función

• Primaria/Arterial

Los caminos y las calles, forman lógica y eficientemente a través de redes,


y según estas redes se pueden categorizar. Las carreteras según la SIECA se
clasifican en tres grupos según su función:

• Primaria/Arterial

SIECA, la clasifica como Arterial y según la clasificación de la Dirección de


Caminos como Primaria, esta provee mayor nivel de servicio con mayores
velocidades, en distancias sin interrupción

• Secundaria / Colector

Provee menor nivel de servicio que la arterial. Velocidades menores en


distancias cortas, sirve de colector de caminos locales y conecta con arteriales.

• Terciaria / Local

Todas las carreteras no definidas como arteria o colector, provee acceso a


los lugares para distancias relativamente cortas.

Las carreteras que forman los sistemas funcionales se clasifican para áreas
urbanas y rurales.

15
Tabla 2 Clasificación de carreteras según su función

RED PRIMARIA RED SECUNDARIA RED TERCIARIA


Casi todo el conjunto de 1.829 kilómetros 6.115 kilómetros
kilómetros de carreteras
Centroamericanas (CA),
por un porcentaje
significativos de tramos
de Rutas Nacionales
(RN) y Departamentales
(RD) y por las rutas de
nomenclatura especial
Franja Transversal del
Norte (FTN) y Carretera
Inter Troncal de
Occidente – 180 (CITO-
180).

La constituyen la Ruta Rutas Departamentales


CA-9 Sur “A”, en sus (RD), con rodadura de
tramos “Palín – terracería y/o balasto, y
Escuintla” y “Escuintla – por el resto de vías
Puerto San José”, la registradas por la
mayoría de las Rutas Dirección General de
Nacionales (RN) y parte Caminos y enmarcadas
del total de las Rutas bajo la denominación
Departamentales (RD). específica “Caminos
Rurales” (CR).
Fuente: Tomado de (Ospina,2022) figura 55. Pág 261.

La red vial de Guatemala se clasifica mediante dos criterios Categoría de la


ruta: Clasifica las carreteras en Centroamericanas, Nacionales y
departamentales Jerarquización de la red: Clasifica las carreteras e primarias,
secundarias y terciarias.

16
3.5. Según clasificación técnica

Clasifica las carreteras de acuerdo a su tránsito diario promedio anual


(TPDA) para el horizonte del proyecto:

Esta clasificación, determina la categoría física del camino, toma los


volúmenes de tránsito, región y especificaciones. En Guatemala la entidad que
clasifica rechinante las carreteras es la Dirección General de Caminos, indicando
los 6 tipos básicos:

• Tipo A para un TDPA de 3,000 vehículos


• Tipo B para un TDPA de 1,500 a 3,000 vehículos
• Tipo C para un TDPA de 900 a 1,500 vehículos
• Tipo D para un TDPA de 500 a 900 vehículos
• Tipo E para un TDPA de 100 a 500 vehículos
• Tipo F para un TDPA de 10 a 00 vehículos

17
Tabla 3 Características geométricas de las carreteras en estado final

En base a la normativa de DGC y al manual de SIECA el plan de desarrollo


vial propone una nueva técnica en cuanto a diseño, jerarquización, titularidad,
funcionalidad de las vías.

18
Tabla 4 Nueva categorización de clasificación técnica

Fuente: Plan de desarrollo vial 2008-2017

19
4. SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEÑALIZACION
VERTICAL

4.1. Libros/manuales/normas utilizadas en Guatemala (señalización


horizontal)

a. Libro: especificaciones generales para construcción de carreteras


y puentes versión 2001. (libro azul) sección 706 líneas, marcas y
marcadores de trafico
b. Manual: centroamericano de dispositivos uniformes para el
control del tránsito, versión 2014. Capítulo 3 señalización
horizontal demarcación en el pavimento
c. Normas: american association of state highway and
transportation officals (aashto) m 247,m 248,m249 etc.
d. Ley de tránsito y su reglamento decreto 132-96. Capitulo ii objeto
y definiciones del reglamento. Articulo 7 definiciones.

Definición: Según el manual de SIECA se define la señalización horizontal


como la demarcación constituida por las líneas, flechas, símbolos y letras que se
pintan sobre el pavimento, bordes y estructuras de las vías de circulación, así
como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura con el fin de
regular o canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos

4.2. Señalización Horizontal

El Libro azul nos indica que este trabajo consiste en el transporte,


almacenamiento, suministro de materiales y equipo y manejo de materiales para
la aplicación al pavimento, de las líneas y marcas de tráfico.

20
El funcionamiento de las marcas en el pavimento desempeña funciones
definidas e importantes en un adecuado esquema de control de tránsito. En
algunos casos, se usan como complemento de las órdenes o advertencias de
otros dispositivos, tales como señales verticales y semáforos.

• Clasificación de demarcaciones de pavimentos

a. Líneas de centro
b. Líneas de carril
c. Líneas de barrera
d. Líneas de borde de pavimento
e. Transiciones en el ancho del pavimento
f. Líneas de canalización
g. Aproximaciones a obstáculos
h. Marcas de giros
i. Líneas de parada
j. Pasos para peatones
k. Aproximaciones a pasos a nivel con vías férreas
l. Zonas de estacionamiento
m. Palabras y símbolos sobre el pavimento
n. Marcas para regular el uso de la vía
o. Línea de borde amarilla ,roja ,verde y azul
p. Otros dispositivos y marcas auxiliares

21
Figura 3 Tipos de señalización horizontal

Fuente: Revista tráfico y seguridad vial

• Materiales

El método más común de demarcar pavimentos, bordes de calles o


carreteras y objetos, es mediante la pintura. Sin embargo, otros materiales tales
como termoplásticos, concreto coloreado, incrustaciones planas fabricadas en
metal cerámica, plástico entre otros, o elementos metálicos, siempre que
cumplan con las especificaciones de color y visibilidad.

• Colores más comunes

22
a. Amarillo: define la separación de corrientes de tránsito de sentido
opuesto en vías de doble sentido con calzadas de varios carriles,
líneas de barrera y franjas amarillas de estacionamiento prohibido.
Este color se utiliza también en las islas divisorias y en las marcas
para prevenir el bloqueo de una intersección.
b. Blanco: El color blanco define la separación de corrientes de tránsito
en el mismo sentido y la demarcación de bordes de calzada, pasos
peatonales y espacios de estacionamiento. Además, se utiliza para
los símbolos en el pavimento que indican los sitios de
estacionamiento reservado para los vehículos que transportan
personas discapacitadas, mujeres embarazadas o personas de la
tercera edad.
c. Rojo: El color rojo se utilizará exclusivamente para prohibir el
estacionamiento durante las 24 horas, todos los días de la semana
(prohibición absoluta), en sitios críticos (por ejemplo, frente a un
hidrante) y sin excepción alguna.

• Pintura De Tráfico

Las pinturas clasificadas como pintura de tráfico deben cumplir con la


norma AASHTO M 248. La norma específica tres tipos de pinturas alquídicas, las
cuales se clasifican como:

a. Tipo S, consiste en una pintura de secado lento, la cual debe ser


usada en áreas donde no afecte abrir el paso al tráfico después de
una hora o más.
b. Tipo N, este tiene propiedades de secado rápido, aproximadamente
15 a 30 minutos.

23
c. Tipo F, es una pintura de secado casi instantáneo, aproximadamente
3 a 6 minutos, debe ser usada cuando se requiere retener lo menos
posible el flujo de tráfico.
Algunos ejemplos de las pinturas son: Pintura de tráfico con base de 100%
acrílico (base de agua), Pintura acrílica (base solvente), Trafico metimetacrilato
(MMA)

• Pintura Termoplástica

Los requerimientos de calidad del material termoplástico, de conformidad


con la norma AASHTO M-249. Son sustancias formadas por resinas de base
alquídica o de hidrocarbonos, contiene pigmentos, filler y microsfera de vidrio.
Las resinas permanecen en estado solido a temperatura ambiente y su
reblandece con el aumento de tempertaure. El calor es el que actúa como
disolvente de estos materiales.

La pintura debe ser calentado durante 240 min ± 5 min a una temperatura
de 218 ºC ± 2 ºC .

• Visibilidad

Las demarcaciones deben ser visibles en cualquier período del día y bajo
toda condición climática; por ello, se fabrican con materiales apropiados, como
microesferas de vidrio, y se someten a procedimientos que aseguren su
reflectividad.

24
Microesfera de vidrio son aplicadas a las pinturas con el objeto de mejorar
su reflectividad, el cual consiste en que la luz emitida por los vehículos penetra
dentro de las microesferas y posteriormente el rayo es desviado casi de forma
paralela por un fenómeno de refracción.

En el 2011 salió una revisión de la norma AAHTO M-247 que cubre las
micro-esferas de vidrio utilizadas para la señalización horizontal y se clasifican:

a. Tipo 1
b. Tipo 2
c. Tipo 3
d. Tipo 4
e. Tipo 5

Tabla 5 Granulometría

Fuente: AASHTO
• Reflectividad

La Norma ASTM E-1710 indica que la reflectividad o capacidad de los


materiales para reflejar la luz de su entorno son los parámetros conocidos como

25
el Coeficiente de Retroluminancia Reflejada ( RL) y el Coeficiente de Iluminancia
Bajo Iluminación Difusa(Qd) y se demuestran por el modelo en el la Figura 3.

Figura 4 Modelo Geométrico de 30 m para la máxima visibilidad de los


conductores

Fuente: AASHTO

Son medidos por un aparato conocido como Retroreflectometro.

Figura 5 Retroreflectometro

Fuente: Elaboración propia


Por lo anterior, los valores mínimos de reflectividad, de acuerdo con el color
y tipo de material son los indicados en el Tabla 6.

Tabla 6 Retrorreflexión Mínima

26
• Reflectividad (mejoramiento)

Para mejorar la visibilidad de la demarcación en circunstancias de humedad


del pavimento se han intentado varias alternativas. El que ha tenido mayor éxito
son las vialetas reflectivas o captaluces.

Sirven generalmente como complemento de las marcas de pintura en el


pavimento y son de gran utilidad para la separación de las vías de circulación,
delineación de carriles y señalización de obstáculos.

Son compatibles con pegamentos epóxicos y adhesivos bituminosos


comercialmente disponibles.

27
Figura 6 Reflectividad de carretera en intersección

Fuente: Elaboración propia

• Complementos

Boyas: son elementos fabricados en materiales metálicos o en resina


poliéster maciza de color amarillo porcelanizado, de alta resistencia al impacto,
que tienen en su cara frontal lentes reflectantes de la luz y que se utilizan como
dispositivos canalizadores del tránsito, especialmente para demarcar las islas.
En ningún caso serán utilizados como reductores de velocidad.

Figura 7 Boyas

Fuente: Elaboración propia

28
Reductores de velocidad: Se entenderá como reductor de velocidad todo
aquel dispositivo instalado en las vías públicas, cumpliendo ciertas normas
técnicas de diseño geométrico, disposición, ubicación y capacidad estructural,
cuyo objetivo único sea el de obligar a los conductores a respetar los límites de
velocidad establecidos en las vías públicas

4.3. Libros/manuales/normas utilizadas en Guatemala (señalización


vertical)

a. Libro: Especificaciones Generales Para Construcción De Carreteras


Y Puentes Versión 2001. (Libro Azul) Seccion 707 Señales De
Trafico
b. Manual: Centroamericano De Dispositivos Uniformes Para El Control
Del Tránsito, Versión 2014. Capítulo 2 Señales Verticales
c. Normas: American Association Of State Highway And Transportation
Officals (Aashto) D4956
d. Ley : De Transito Y Su Reglamento Decreto 132-96. Capitulo Ii
Objeto Y Definiciones Del Reglamento. Articulo 7 Definiciones

Definición: Según el Libro Azul se define como el conjunto de figuras,


letreros y rótulos en postes y planchas, colocados a uno, en ambos lados o
encima de la carretera, que sirven para el control y ordenamiento del tráfico.

• Señalización Vertical
Las señales verticales se categorizan en tres agrupaciones:

a. Preventivas-prevenir al tránsito de condiciones peligrosas existentes


o potenciales.

29
b. Restrictivas-indican al conductor sobre la prioridad de paso, la
existencia de ciertas limitaciones, prohibiciones y restricciones en el
uso de la vía
c. Informativas-guían o informan al conductor sobre nombres y
ubicación de poblaciones, rutas, destinos etc.
d. El Manual Centroamericano le asigna a cada señal un código con
especificaciones según uso.

• Materiales

a. Lamina(reflectiva): Deben cumplir con los requisitos de la norma


ASTM D 4956.
b. Tablero: pueden ser fabricados de aluminio, acero o plástico según
se especifique en los planos
c. Poste: fabricados de tubos de aluminio se deben ajustar a los
requisitos de la norma ASTM B 221.

30
Figura 8 Isométrico de señal vertical restrictiva

• Instalación De Señalización Vertical

Las normas para las señales verticales se aplican dentro del derecho de vía
de toda clase de caminos públicos, independientemente del ente público que
tiene jurisdicción sobre ellas, así como para aquellas calles o vías de circulación
interna abiertas al uso del público. Altura según área:

a. ZONA RURAL-deben tener una altura libre de 2.00 metros, desde el


borde de la superficie del pavimento hasta la parte inferior de la
señal.

31
b. ZONA URBANA-altura libre entre la acera y la señal será de por lo
menos 2.10 metros.
c. SEÑALES EN VÍAS RÁPIDAS- deben tener una altura libre de por lo
menos 2.10 metros desde el borde de la superficie del pavimento o
del cordón de la cuneta.
d. SEÑALES ELEVADAS-debe tener una altura libre de por lo menos
5.50 metros sobre todo el ancho de la calzada y los espaldones

• Colores Mas Común

a. Amarillo: Se debe utilizar como color de fondo para las señales de


prevención, excepto las que se prescriben en color anaranjado
(prevención de obras de mantenimiento y atención de emergencias).
b. Negro: Se utilizará como fondo en las señales informativas de
dirección de tránsito y sus símbolos, así como en las leyendas de las
señales de reglamentación, prevención, construcción y
mantenimiento.
c. Blanco: El color blanco Se utilizará como fondo para las señales de
reglamentación, así como para las leyendas o símbolos de las
señales informativas tanto urbanas como rurales y en la palabra
“ALTO”.
d. Rojo: El color rojo se utilizará como fondo en las señales de “ALTO”,
“NO ENTRE”, en el borde de la señal “CEDA EL PASO” y para las
orlas y diagonales en las señales de reglamentación.
e. Verde: Se debe utilizar como color de fondo sólo de las señales
informativas de orientación, guía y destinos utilizados en autopistas
y vías rápidas; en las señales elevadas; y en las vías dedicadas al
tránsito de bicicletas

32
f. Azul: Se debe utilizar como color de fondo de las señales
informativas de servicios auxiliares y turísticos (IS)

• Visibilidad

Las señales de reglamentación, prevención e información, a menos que se


indique una excepción en las normas que rigen, deben estar hechas con material
retroreflectante o iluminadas, de modo que muestren la misma forma y color,
tanto de día como de noche. Son medidos por un aparato conocido como Retro-
reflectometro vertical.

El material reflectivo a utilizarse en las señales verticales, deberá cumplir


con las características y especificaciones de la Lámina Reflectiva según las
normativas vigentes ASTM D-4956 y AASHTO M268.

Figura 9 Isométrico de señal vertical restrictiva

33
Tabla 7 Visibilidad de señalización vertical en según Norma ASTM D
4956-06

Fuente: Normas ASTM D 4956-06

Figura 10 Isométrico de señal vertical restrictiva

34
5. DERECHO DE VÍA

5.1. Definiciones

El derecho de vía es la franja de terreno que adquiere el dueño de una


carretera, normalmente el Estado, para la construcción de la misma, incluyendo
dentro de sus límites el diseño balanceado de la(s) calzada(s) con sus carriles
proyectados, los hombros interiores y exteriores, las medianas y todos los demás
elementos que conforman normalmente la sección transversal típica de este tipo
de instalaciones, conforme su clasificación funcional. (Manual Centroamericano
de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión de
Riesgo y Seguridad Vial, 2011)

Por su parte el Reglamento Sobre el Derecho de Vía de los Caminos y


Públicos y su Relación con los Predios que Atraviesan, establece en su Artículo
2º, es el que tiene el Estado o las municipalidades, según el caso, sobre la faja
de terreno en que se construyen los caminos, y por regla general, en ella se
comprenderán dos paredes o cercas, dos banquetas, dos cunetas y un
pavimento, que es la carretera propiamente dicha.

Una tercera definición nos la presenta la (DGC) indicando que es el espacio


que le corresponde al Estado de Guatemala, en ambos lados de una carretera al
límite de un terreno privado. Comprende: Desde la mitad de la carretera
pavimentada, cunetas, banqueta, hasta las paredes o cercas de la propiedad
privada. Su anchura se establece según su categoría de la vía o ruta.

35
5.2. Clasificación de las Carreteras y su Derecho de Vía

Según la REFORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO VIAL, PERIODO 2008-2017 (p. 28, 2007) en su capítulo 3 nos
indica que la red vial está dividida según tres tipos de rutas a los que hay que
añadir los caminos rurales de conexión entre aldeas. Siendo estas:

• Rutas Centroamericanas

Son las rutas que unen la capital con fronteras o desde otra ruta
centroamericana, teniendo un derecho de vía de 25.00 mts. (12.50 mts de cada
lado de la línea central); área de reserva de 80.00 mts. (40.00 mts de cada lado
de la línea central).

• Rutas Nacionales

Son las rutas que unen cabeceras departamentales, unen rutas


centroamericanas con las cabeceras departamentales y rutas centroamericana,
teniendo un derecho de vía de 25.00 mts. (12.50 mts de cada lado de la línea
central); área de reserva de 80.00 mts. (40.00 mts de cada lado de la línea
central).

• Rutas Departamentales

Son las rutas que conectan cabeceras departamentales entre sí, unen
cabeceras municipales con rutas centroamericanas o rutas nacionales u otras
departamentales, teniendo un derecho de vía de 20.00 mts. (10.00 mts de cada
lado de la línea central).

36
• Caminos Rurales

Son caminos de herradura y vecinales, teniendo un derecho de vía de 6 m


(3.00 m de cada lado de la línea central).

5.3. Entidades Relacionadas con el Derecho de Vía

La administración pública es eminentemente centralizada. Las instituciones


administrativas dependen de un órgano jerárquico superior, que en este caso es
el Organismo Ejecutivo a través de la subordinación de los ministerios de Estado,
siendo en el presente caso el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda, ente legalmente encargado de todo lo relacionado con los caminos y
las carreteras del país, así como del mantenimiento y desarrollo de los sistemas
de comunicaciones y de transporte; al uso y aprovechamiento de las frecuencias
radioeléctricas y del espacio aéreo; de conformidad con el Decreto número 114-
97 del Congreso de la República de Guatemala. (Ponce, 2009)

• Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Esta entidad fue creada por medio del Decreto número 93 del Congreso de
la República de Guatemala, asignándole el nombre de Ministerio de
Comunicaciones y Obras Públicas. Posteriormente mediante la emisión del
Decreto número 19-83, este Ministerio pasó a llamarse Ministerio de
Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.

Constituye el órgano rector del sector de las comunicaciones. A éste le


corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al
establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones
y de transporte del país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias

37
radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de
información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la política
de vivienda y asentamientos humanos.

• Dirección general de caminos

Institución creada como dependencia del Ministerio de Comunicaciones y


Obras Públicas, por Acuerdo Gubernativo del 28 de mayo de 1920, emitido por
el presidente de la república.

5.4. Sección de derecho de vía

Forma parte de la asesoría jurídica de la dirección general de caminos y es


la encargada de velar porque se mantenga libre el derecho de vía de todas las
carreteras del país, esto a través del seguimiento a las inspecciones de campo
realizadas por las distintas zonas viales, además es el ente encargado de hacer
efectiva la aplicación del reglamento sobre el derecho de vía para la solución de
conflictos que se presenten relacionados con esta materia.

a. Dentro de las actividades más importantes que realiza esta sección


se encuentran las siguientes:
b. Fraccionar y autorizar actas de ocupación de bienes inmuebles para
ejecución de proyectos carreteros;
c. Denuncias de construcción ilegal a la orilla de los caminos y
carreteras para todas las gobernaciones departamentales;
d. Elaborar memoriales de titulaciones supletorias;
e. Escrituras traslativas de dominio a favor del Estado de Guatemala de
bienes inmuebles afectados por la construcción de carreteras;

38
f. Inspecciones oculares a diferentes proyectos carreteros para
verificar la
g. invasión al derecho de vía.

• Unidad ejecutora de conservación vial

En el año de 1994, el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras


Públicas, crea el programa de mantenimiento de carreteras por contrato, dado el
alto grado de deterioro en que se encontraba la red vial nacional y las limitaciones
en maquinaria y equipo adecuados para rescatarla de su destrucción.

En el año de 1997, según Acuerdo Gubernativo número 186-97, se


establece la unidad ejecutora de conservación vial, para la administración del
fondo vial y la ejecución del plan nacional de conservación y mejoramiento de las
carreteras del país.

• Gobernaciones departamentales

Actualmente las gobernaciones departamentales de todo el país, juegan un


papel muy importante en el procedimiento de liberación del área del derecho de
vía de caminos y carreteras, al intervenir a requerimiento de la sección de
derecho de vía de la dirección general de caminos.

• Municipalidades

El Código Municipal, Decreto número 12-2002 del Congreso de la República


en su Artículo 146 faculta a las municipalidades de todo el país, para conceder
autorizaciones escritas para la ejecución de construcciones a la orilla de las
carreteras, siempre y cuando la distancia medida del centro de la vía al rostro de

39
la edificación, no sea menor de 40 metros en las carreteras consideradas como
de primera categoría y en las de segunda categoría no sea menor de 25 metros
del centro de la vía al rostro de la edificación.

Como podemos darnos cuenta esta entidad autónoma, juega también un


papel importante en la materia que nos atañe, al intervenir en el procedimiento
de autorización para la construcción de edificaciones a la orilla de las carreteras,
observando las medidas indicadas en la normativa municipal vigente.

5.5. Legislación que Actualmente Regula el Derecho de Vía en Guatemala

En el año de 1942, a través de un Acuerdo Gubernativo emitido por el


General Jorge Ubico Castañeda, es creado el reglamento sobre el derecho de
vía de los caminos públicos y su relación con predios que atraviesan. Desde esa
época a la fecha la legislación relacionada con el derecho de vía, no ha tenido
ningún cambio significativo, ni el Estado le ha brindado la atención que merece,
procurando su modernización y así adaptarse a las necesidades que el país
requiere. (Ponce, 2009). El cual se presenta a continuación:

• Reglamento Sobre El Derecho De Vía De Los Caminos Y Públicos Y Su


Relación Con Los Predios Que Atraviesan, Casa del Gobierno:

Guatemala, 5 de Junio de 1942, El Presidente De La República Acuerda:


Aprobar el siguiente: Reglamento sobre el derecho de vía de los caminos públicos
y su relación con los predios que atraviesan.

• Derecho De Vía

40
Artículo 1o. - Se consideran caminos públicos las carreteras nacionales o
de primer orden, las departamentales o de segundo orden, las municipales o de
tercer orden y los caminos de herradura y vecinales que a la fecha de la
publicación de este Reglamento, sean utilizados para el tránsito de personas,
ganado y vehículos.

Artículo 2o. - Derecho de Vía es el que tiene el Estado o las


Municipalidades, según el caso, sobre la faja de terreno en que se construyen los
caminos, y por regla general, en ella se comprenderán dos paredes o cercas, dos
banquetas, dos cunetas y un pavimento que es la carretera propiamente dicha.

Este derecho se inscribirá en el Registro de la Propiedad Inmueble, como


lo previene el Acuerdo Gubernativo de 30 de Noviembre de 1912; el de las
carreteras nacionales y departamentales a favor del Estado y el de las de tercer
orden así como de los caminos de herradura y vecinales, a favor de las
respectivas Municipalidades.

Artículo 3o.- El Derecho de Vía para las diversas clases de caminos


tendrán la siguiente anchura:

a. Para carreteras nacionales, veinticinco metros; 12.50 Metros Cada Lado.


b. Para carreteras departamentales, veinte metros; 10.00 Metros Cada Lado.
c. Para carreteras municipales, quince metros; y, 7.50 Metros Cada Lado.
d. Para caminos de herradura y vecinales, seis metros. 3.00 Metros Cada
Lado.

Dentro de este derecho de vía, se construirán los caminos con la anchura


que la intensidad del tránsito requiera. La apertura y construcción de caminos

41
vecinales, a través de propiedades privadas, se harán dé acuerdo con lo que
prescribe el Código Civil para las servidumbres de paso.

Artículo 4o. - En los caminos públicos que ya estén en servicio se


mantendrá el derecho de vía sobre el espacio de terreno comprendido entre
paredes o cercas construidas por árboles o arbustos vivos, que los limiten por
ambos lados, aun cuando su anchura sea mayor que la que señala el artículo
precedente; pero si fuera menor, podrá completarse adquiriendo por los medios
legales la parte que falte.

Artículo 5o. - En la faja que comprende el derecho de vía no es permitido


a los particulares hacer nuevas construcciones, cultivos o siembras; este
Reglamento determina la clase de trabajos que se pueden permitir y la forma de
obtener la licencia para emprenderlos.

Artículo 6o. - Los alineamientos de cerca, paredes o nuevas


construcciones que den sobre la faja que comprende el derecho de Vía, serán
practicados por los Ingenieros de Zona cuando se trate de rutas nacionales; Por
los Maestros de Caminos si se trataré de rutas departamentales; y por los
Maestros de Caminos acompañados del Síndico Municipal de la Jurisdicción,
cuando se trate de otras vías, levantándose un acta en cada caso.

Artículo 7o. - Cuando para la construcción de caminos o de variantes que


deban practicarse en los ya existentes, hayan de afectarse terrenos de propiedad
particular, antes de iniciar los trabajos en estos últimos se procederá a adquirir la
extensión necesaria, ya sea por donación, que de ella haga el dueño, por
compensación con el tramo de camino que se abandone, por venta o por
expropiación forzosa, siguiéndose en cada caso los trámites o procedimientos
que marcan las leyes. En el caso de venta expropiación forzosa, la plusvalía de

42
la propiedad rural, consecuencia de la apertura de una vía o de su mejoramiento
se tomará en cuenta para el aumento de su avalúo en la Matrícula de Bienes
Inmuebles.

Artículo 9o. - Ni las personas individuales ni las jurídicas podrán conducir


a flor de tierra las aguas de su propiedad dentro de la faja que constituye el
derecho de vía de los caminos públicos. Podrán hacerlo por medio de acueductos
o acequias, obteniendo la autorización del Ministerio de Comunicaciones y Obras
Públicas, previo informe de la Dirección General de Caminos y llenando las
condiciones que este reglamento establece.

Artículo 10. - Ninguna persona podrá impedir o entorpecer el libre


escurrimiento de las aguas que corran por las cunetas, fosos y desagües laterales
de los caminos públicos. Los propietarios de los terrenos que reciban esas aguas
estarán obligados a cooperar con las autoridades respectivas en el
mantenimiento de dichos desagües para que se conserven en buen estado.

Artículo 11. - Las obras necesarias para evitar las filtraciones de las tomas
o canales de agua hacia los caminos adyacentes, las ejecutarán y costearán los
propietarios sujetándose a las normas que estipule la Dirección General de
Caminos en cada caso.

Artículo 12. - El agua que se necesite para los trabajos de construcción de


los caminos públicos podrá ser extraída de los predios que colindan con ellos,
previo aviso a sus propietarios, a quienes se les indemnizará los daños que por
la extracción se les ocasionaren.

Trabajos que no se permiten

43
Artículo 13. - No será permitida la explotación de canteras de propiedad
particular a una distancia menor de cincuenta metros, contados del centro de las
carreteras de primero, segundo o tercer orden. Cuando la explotación de
canteras que se encuentren a menor distancia de la expresada, constituya un
peligro, para la seguridad del tránsito, la conservación del camino, de sus obras
de fábrica o de sus plantaciones, la Dirección General de Caminos dictará las
medidas de seguridad que juzguen convenientes y el propietario está obligado a
cumplirlas, ajustándose a ellas para proseguir sus trabajos.

Artículo 14. - En las paredes de construcciones contiguas a los caminos


públicos no se permitirá colocar objeto alguno, colgantes o salientes, que puedan
causar incomodidad o peligro para el tránsito.

Artículo 15. - Cuando edificaciones contiguas a un camino amenacen ruina,


la Dirección General de Caminos, dará aviso a la Gobernación Departamental
respectiva, quien dispondrá que el dueño proceda a la reparación inmediata o la
demolición de lo que constituya peligro para el tránsito. Cuando se trate de la
reparación o reconstrucción de edificios, paredes o cercas que, en virtud de la
alineación del límite del derecho de vía, se hallen sujetos a retirar su línea para
dar el ensanche de ley a la vía pública, se permitirá el trabajo siempre que
previamente sé de al derecho de vía el ancho reglamentario.

Artículo 16. - Los perjuicios ocasionados directa o indirectamente al


derecho de vía de los caminos públicos, por trabajos que ejecuten los particulares
en los predios colindantes, serán reparados por los dueños de dichos predios.

5.6. Análisis del reglamento sobre el derecho de vía de los caminos


públicos y su relación con los predios que atraviesa

44
• Objeto del reglamento

Establecer las dimensiones de las diversas clases de caminos; las


categorías de las carreteras; los trabajos que no se permiten realizar en los
mismos; y, las penas a imponerse a los infractores de dichas disposiciones.

• Fines del reglamento

Mantener las carreteras libres de tránsito, prevenir el deterioro de la cinta


asfáltica dentro de la faja de rodadura y evitar las construcciones ilegales dentro
del área de reserva.

• Eficacia del reglamento

Fue eficiente en sus primeros años de vigencia, derivado que en esa época
no existían demasiados caminos y carreteras, ni el flujo de vehículos tenía las
dimensiones que tiene en la actualidad, y las empresas de publicidad no ubicaban
sus marcas en las orillas de las carreteras, y la población existente respetaba sus
disposiciones al no construir edificaciones dentro del área del derecho de vía de
las carreteras.

• El Reglamento y los objetivos para los que fue creado

En la actualidad, ya no cumple con los objetivos para los que fue creado,
sus normas, desde hace años, han dejado de ser positivas tanto para la
construcción, mantenimiento y ampliación de caminos y carreteras, como para la
resolución de los problemas relacionados con la obtención y/o recuperación del
área de terreno paralelo a la cinta carretera, destinada al derecho de vía,
ocasionando con ello atraso en los trabajos técnicos de la dirección general de

45
caminos, los cuales se traducen en gastos elevados para la administración
pública y por consiguiente al Estado de Guatemala.

5.7. Decreto número 1000 del Congreso de la República de Guatemala

Fue creado en 1953. En éste se declara de urgencia nacional el


mantenimiento, la ampliación de los caminos y carreteras ya existentes y la
construcción de nuevos caminos y carreteras y de utilidad y necesidad pública la
expropiación de bienes para ampliar y construir dichas carreteras. Esta ley faculta
al Organismo Ejecutivo para ocupar en forma inmediata los bienes inmuebles que
considere necesarios para la construcción de nuevas carreteras. El Congreso de
la República de Guatemala al crear este Decreto, consideró, que la apertura de
nuevas carreteras aumentaría el valor de los terrenos por donde estas
atravesaran, creando manifiesta plusvalía de esas tierras. Sin embargo desde el
principio se encuentra con el rechazo de los propietarios de las fincas afectadas
y el excesivo precio que éstos ponían a las fracciones de terreno que iban a ser
expropiados, lo que causó que grandes proyectos carreteros que hubieran sido
de gran beneficio para la nación, quedaran en el abandono, llevando a cabo
únicamente los estudios técnicos y las mediciones pero sin que se llegara a
ejecutar alguno, debido al excesivo costo que en tiempo y en dinero implicaba
para el Estado.

5.8. Análisis del Decreto número 1000 del Congreso de la República de


Guatemala

• Contenido de la ley

Este cuerpo normativo se integra por 10 Artículos, de los cuales el último,


indica la fecha de su vigencia.

46
En el Artículo 1 se declara de urgencia nacional el mantenimiento y
construcción de carreteras y, por razones de utilidad y necesidad públicas, se
decreta la expropiación de los bienes que sean imperiosos para ampliar las
carreteras existentes y construir las proyectadas o que se proyecten.

El Artículo 2 le otorga facultad al Estado para que pueda ocupar en forma


inmediata los bienes inmuebles que considere necesarios para la construcción
de carreteras, previa notificación al propietario con tres días de anticipación y el
pago de la indemnización correspondiente.

Lo relacionado a peajes y pontazgos que deben pagarse por el uso de


carreteras y puentes nuevos está estipulado en el Artículo 3, indicando éste que
cuando llegue a cubrirse el valor de la carretera o puente de que se trate, el
Organismo Ejecutivo abolirá automáticamente el cobro del peaje y pontazgo
respectivo.

El Artículo 4 establece que los ingresos que se obtengan del cobro de


peajes y pontazgos y de la contribución directa de los usuarios de las carreteras
y puentes nuevos, quedarán como fondos privativos del ministerio de
comunicaciones y obras públicas para la inversión de los proyectos de
construcción, rehabilitación y ampliación respectivos.

El Artículo 5 se refiere a que todos los vehículos que ingresen, se


encuentren en tránsito y salgan de la República de Guatemala, deberán pagar
los impuestos respectivos de peaje y pontazgo por el uso de carreteras y puentes.

El Artículo 6 indica que todas las personas propietarias de terrenos


colindantes con las carreteras, están obligadas a mantener limpio y sin monte el
área de derecho de vía, así como las cunetas o zanjas. Esto es a costo de los

47
dueños, tomando en cuenta que sus propiedades adquieren más valor por esa
colindancia con la carretera, sin embargo, fue algo que nunca se logró, pues
siempre se dejó esa tarea a las entidades estatales pertinentes.

El Artículo 7 establece que en caso de que los propietarios de terrenos


colindantes a las carreteras no mantuviesen limpio el área de derecho de vía y
las cunetas, la dirección general de caminos después de ocho días de haber
hecho la prevención a estas personas, procederá a realizar dichos trabajos
pudiendo cobrar el costo de los mismos y una multa del 50% del valor de ella.

En el Artículo 8 se establece que el Organismo Ejecutivo dictará los


reglamentos necesarios para la aplicación de esa ley. Cabe aclarar que nunca se
emitió reglamento alguno para facilitar la aplicación de los procedimientos
establecidos, tanto para el pago de peajes, como para la limpieza del área de
reserva de los terrenos colindantes y mucho menos lo relacionado a la
recaudación de los fondos privativos del ministerio que procurarían la
construcción de nuevos caminos y carreteras.

El Artículo 9 de esta ley indica que los procedimientos comunes a la


expropiación de bienes inmuebles, contenidos en el Decreto número 529 no son
aplicables a los casos a que se refiere ésta. De esa cuenta se hizo imposible
poder aplicar una ordenanza positiva para los trámites antes mencionados,
dejando a las entidades relacionadas con esta materia prácticamente sin
posibilidad alguna de cumplir con los fines para las que fueron creadas.

• Objeto de la ley

El más importante, es declarar de urgencia nacional el mantenimiento y la


construcción de carreteras y que por razones de utilidad y necesidad pública, se

48
tendrá que llevar a cabo la expropiación de los bienes que sean necesarios a
juicio del Organismo Ejecutivo, para ampliar las carreteras existentes y construir
las programadas o que se tienen en proyecto.

• Fines de la ley

Indicar por medio del respectivo reglamento, el procedimiento de


expropiación por parte del Estado para la ampliación y/o la construcción de
carreteras, asimismo establecer el cobro de peajes y pontazgos por el uso de
puentes y carreteras nuevas.

• Eficacia de la ley

La eficacia de esta ley ha sido aceptable, pero no en la medida que se


esperaba, ya que en la mayoría de casos se ha expropiado a los particulares de
fracciones de terreno de su propiedad, sin que a la presente fecha se haya
cumplido, con hacerles efectivo el pago total en concepto de indemnización, ni
se han realizado las inscripciones registrales a favor del Estado, de esas
fracciones de terreno. Cumple actualmente la ley con los objetivos para los que
fue creada Actualmente ya no cumple con los objetivos para los cuales fue
creada, en virtud que, con relación a las expropiaciones no se ha logrado inscribir
todas aquellas fracciones de terreno en las que se han construido las carreteras;
y, con relación al cobro de peajes y pontazgos estos han quedado sin efecto, al
igual que la inexistencia del reglamento que establezca los procedimientos a
seguir.

La Corte de Constitucionalidad en sentencia de fecha 27 de junio de 1991,


declaró la inconstitucionalidad parcial de los Artículos 2, 2 “B” y 2 “C” del Decreto
número 1000 del Congreso de la República por violentar los derechos a la

49
propiedad privada que otorga la Constitución Política de la República a los
particulares y lo relacionado con la expropiación.

5.9. Decreto Ley número 110

Fue emitido por el jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Enrique


Peralta Azurdia, el 19 de septiembre de 1963 y publicado en el Diario Oficial de
Centroamérica en Recopilación de Leyes de la República.

En este decreto se establecen ciertas reformas al Decreto número 1000 del


Congreso de la República, asimismo instituye el procedimiento para la
expropiación de bienes inmuebles que debe llevarse a cabo por el ente
encargado para el efecto, y la forma en que se indemnizará a las personas
propietarias que sean afectadas por el proyecto y la construcción de vías de
comunicación terrestre, a través de la intervención estatal.

Surge a raíz de la demora que se observa en la obtención del derecho de


vía de las carreteras y el retraso en su construcción, debido al uso y aplicación
del reglamento de derecho de vía, retraso éste que eleva considerablemente el
costo de la construcción de las mismas, lo cual, aunado a la falta de una norma
específica que trate por completo los temas relacionados con caminos.

• Análisis del Decreto Ley número 110

Contenido del Decreto Ley: Este cuerpo normativo se integra por 4


Artículos.

En el Artículo 1 indica que el Artículo 2 del Decreto número 1000 del


Congreso de la República queda substituido con los siguientes: Indicando una

50
modificación en el procedimiento de expropiación de bienes inmuebles a favor
del Estado, dándole intervención a los gobernadores departamentales para que
resuelvan sobre los reclamos de indemnización.

Se adicionan además a dicho cuerpo legal los Artículos 2 “A”, 2 “B” y 2 “C”,
relacionados con el nombramiento de expertos para determinar el monto de
indemnización que debe pagarse al afectado; el trámite de inscripción en el
Registro de la Propiedad de las fracciones de terreno ocupadas por el derecho
de vía previo otorgamiento de las escrituras traslativas de dominio; y los casos
especiales cuando el paso de la carretera afecte viviendas, construcciones,
instalaciones y siembras de manera que se lesiones los intereses económicos
vitales de sus propietarios; también establece que la ocupación del terreno se
realizará después de haberse cancelado la indemnización correspondiente.

El Artículo 2 reforma lo regulado anteriormente por el Artículo 9 del Decreto


número 1000 del Congreso de la República de Guatemala indicando, que los
expedientes que se sustancien conforme a esa ley serán tramitados por la
autoridad departamental con la mayor diligencia y celeridad.

Establece además que la dirección general de caminos queda obligada a


velar por que las carreteras que se construyan se proyecten en la forma más
técnica y económica, sin dejar de utilizar los métodos técnicos, tecnológicos y
científicos más avanzados y al alcance de la dirección carreteras, constituye un
obstáculo para la obtención del área ya mencionada, del financiamiento
respectivo y ocasiona pérdidas muy grandes a la economía nacional con perjuicio
de la colectividad.

El Artículo 3, el cual es transitorio indica que los expedientes


administrativos que se encuentren en trámite y en los cuales ya existan convenios

51
suscritos entre los interesados y los representantes de la dirección general de
caminos, se continuarán sustanciado conforme los Acuerdos Gubernativos de
fechas 11 de agosto de 1956 y 20 de enero de 1959.

En su Artículo 4 y final se limita a señalar que entrará en vigencia el 1 de


octubre de 1963.

• Objeto

Fue reformar determinados Artículos del Decreto número 1000 del


Congreso de la República de Guatemala.

• Fines

Proporcionar normas expeditas y eficaces que regularán la obtención por


parte del Estado del área de derecho de vía necesaria para la construcción de
nuevas carreteras y el mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y ampliación
de las ya existentes.

• Eficacia

Ninguna, ya que no logró agilizar la obtención y recuperación, según el


caso, del área de derecho de vía de las carreteras, causando con ello retraso en
la planificación y posterior construcción de las mismas.

Respecto a si cumplió con sus objetivos de creación, se puede decir que lo


hizo efectivamente, en virtud que reformó los Artículos 2 y 9 del Decreto número
1000 del Congreso de la República de Guatemala.

52
5.10. Indicadores del Derecho de Vía

En el libro de Especificaciones Generales Para Construcción de Carreteras


y Puentes (Libro Azul, 2001), en su sección 702 nos indica:

Definición: Son los monumentos que se deben colocar a lo largo de la


carretera y en ambos lados, para definir el lindero del Derecho de Vía propiedad
del Estado y los terrenos adyacentes, propiedad de particulares.

Descripción: Este trabajo consiste en la fabricación, transporte, manejo,


almacenamiento y colocación de indicadores del derecho de cía. La forma y
dimensiones deben ser las indicadas en los planos. Este trabajo también incluye
la excavación y relleno para la colocación de los indicadores.

• Materiales:

Concreto: Los indicadores deben ser prefabricados de concreto simple


clase 14 (2000).

5.11. Requisitos de Construcción

• Fabricación: Forma prismática de base cuadrada sino se indica otra cosa en


planos. Base de 150 mm por lado, altura mínima 500 mm
• Transporte, Manejo y Almacenamiento: Debe de realizarse con mucho
cuidado para evitar grietas, quebraduras y astilladuras.
• Colocación: Deben de colocarse a la distancia que indican los planos,
contando con una excavación por lo menos de 300*300*500 mm, llenando
los espacios con material adecuado y bien compactado.

53
• Medida: Debe de realizarse de acuerdo al número de monumentos
indicadores del derecho de vía, fabricados y colocados de manera
satisfactoria.
• Pago: El pago se debe hacer por el número de monumentos medidos como
se indica anteriormente, al precio unitario del contrato correspondiente a
Indicadores de Derecho de Vía.

Figura 11 Derecho de vía en Ruta Centroamericana

Fuente: elaboración propia.

54
CONCLUSIONES

1. El camino es parte fundamental para la movilidad que necesitan los


usuarios

2. La DGC es la responsable de la administración de la red vial registrada del


país.

3. La SIECA es el órgano técnico y administrativo del Proceso de Integración


Económica Centroamericana, con personalidad jurídica de derecho
internacional

4. Las normativas orientan al diseñador, en este caso al Maestro vial a


facilitar la elaboración del proyecto a presentar

5. Las características de las carreteras dependen mucho del diseño de las


mismas, para determinar el tipo al que corresponden

6. La seguridad vial en la señalización horizontal y vertical, son importantes


conocer su aplicación y sus características

55
RECOMENDACIONES

1. Para el diseño de la carretera se debe de tomar en cuenta los elementos


que en ella se conforma

2. La clasificación de las carreteras debe corresponder al número de


vehículos que en ella circulan según el TPDA, el cual debe ser tomado en
cuanta para su diseño

3. Es importante conocer las normativas de la señalización horizontal y


vertical para poder mitigar algún desastre en la carretera

4. Tomar en cuenta para el diseño de las carreteras el ancho mínimo según


el derecho de vía, por el tipo de carretera al que pertenezca según la
clasificación de la DGC

56
REFERENCIAS

1. AASHTO. (1999). Standard Specification for Minimum Retroreflectance of


Newly Applied Pavement Marking Using Portable Hand-Operated
Instruments. Washington, D.C.
2. AASHTO. (2013). Standard Specification for Glass Beads Used in
Pavement Markings. Washington, D.C.
3. Alvarenga, E., & Blanco, F. (s.f.). Estudio sobre pinturas utilizadas en la
Señalizacion Horizontal de pavimientos de concreto asfaltico e hidráulico.
El Salvador.
4. DGC. (s.f.). Direccion General de Caminos.
5. Direccion General de Caminos. (2001). ESPECIFICACIONES
GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES.
Guatemala.
6. Guatemala, C. G. (2008-2017). Plan de desarrollo Vial.
7. JCEP, I. (s.f.). Ferrocarriles y Caminos. Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-
nacional/caminos-y-ferrocarriles/apuntes-051020/9519757
8. Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de
Carreteras con enfoque de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial (Tercera
edición ed.). (2011).
9. SIECA. (2014). Manual Centroamericano de Dispositivos Unifromes para
el control de Transito.
10. Villalaz, C. C. (2004). Vías de Comunicación. México: Limua. Obtenido de
2004.

57

También podría gustarte