Está en la página 1de 40

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos
de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo


Datos de los estudiantes:  GRUPO 6
 
Nombres Completos  ID   Cédula  NRC  Programa académico  Semestre ¿Asistió a la visita de
    que cursa  contexto?
Aguilera Domínguez 731960  1072896519 54895 COMUNICACIÓN SOCIAL 4
Linda Gissela
Hernández Gacha 890395  1010760167 54895  CONTADURIA PUBLICA 6
Eimy Tatiana
Pinzón Junco 865493  1013602995 54895 INGENIERIA DE SISTEMAS 7
Damir Leandro
Ramírez Torres 866125  1015433834 54895  INGENIERIA DE SISTEMAS 7
Andrea Paola
Usaquén Romero 863299 1007157286 54895  INGENIERIA DE SISTEMAS 7
Heidy Natalia
Agudelo García 831860 1023978306 54895 CONTADURIA PUBLICA 10
Oscar Arnulfo
Jimmy Alejandro 847754 1013597515 54895 INGENIERIA DE SISTEMAS 9
Rodríguez Rodríguez
Ana Liliana 893229 52831021 54895 CONTADURIA PUBLICA 1
Barrera Coronel

Nombre del proyecto social de formación: CARNAVALITO PARA LA VIDA Y EL AMOR y HUERTA SEMILLAS DE LA ESPERANZA
Nombre de la organización social: INTITEKOA
Ubicación de la organización social: BARRIO CARACOLI CIUDAD BOLIVAR. Y POTOSI CIUDAD BOLIVAR
Nombre del interlocutor: FERNANDO CARDONA
Fecha de la visita de contexto: ____/____/2023
1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes
en el contexto de práctica en responsabilidad social.
2.
La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de
la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas Análisis a nivel Análisis a Análisis a nivel ¿Cuáles son ¿Cuáles son los
observadas en el local nivel latinoamericano. las causas efectos sociales,
contexto de la practica nacional históricas, culturales,
socio ambientales y
culturales, políticos del
políticas y problema?
económicas
del problema?
Describa la situación A partir de las A partir de A partir de las Luego de Describa en este
observada en la visita de instituciones las instituciones que caracterizar a espacio las
contexto que le permite que investigan instituciones investigan en el nivel local, consecuencias
percibir esta en el territorio que continente nacional y sociales, culturales,
problemática. esta investigan en Latinoamericano latinoamerican ambientales y políticas
problemática el país esta esta problemática o la que ha traído este
Problemática 1 ubique los problemática ubique los problemática problema a los
principales ubique los principales describa las contextos locales,
hallazgos que principales hallazgos que razones y nacionales y
permiten hallazgos permiten hechos latinoamericanos
caracterizarla a que caracterizarla a históricos,
nivel local. permiten nivel socio
(tenga en caracterizarl latinoamericano. culturales,
cuenta a a nivel (tenga en cuenta políticos y
informes, datos nacional. informes, datos económicos
estadísticos, (tenga en de estadísticos, que originan
entre otros) cuenta entre otros) el problema.
informes,
datos
estadísticos,
entre otros)

Se espera un
Se espera un contenido Se espera un Se espera un Se espera un contenido
contenido mínimo de contenido mínimo contenido mínimo de 600 palabras,
mínimo de 700 700 palabras, de 700 palabras, mínimo de 700 con un texto construido
palabras, con un con un texto con un texto palabras, con un con base en los
texto construido construido construido con texto construido documentos sugeridos.
con base en los con base en base en los con base en los
documentos los documentos documentos
sugeridos. documentos sugeridos. sugeridos.
sugeridos.
Problemática 2

Problemática 3

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación
de las problemáticas detectadas.

4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la visita de contexto?

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que
presentarán en la próxima actividad.

6.- Bibliografía

7. Anexos.

Registro fotográfico de la visita de contexto. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.
Contenido desarrollado en la guía

Problemáticas observadas en el contexto de la practica............................................................................................................................................9


Problemática 1: violencia hacia niños y adolescentes............................................................................................................................................9
Análisis a nivel local.............................................................................................................................................................................................. 9
Análisis a nivel nacional...................................................................................................................................................................................... 10
Análisis a nivel latinoamericano.........................................................................................................................................................................11
¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?.................................................................................13
¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?...........................................................................................14
Problemática 2 medio ambiente........................................................................................................................................................................... 15
Análisis a nivel local............................................................................................................................................................................................ 15
Nivel nacional..................................................................................................................................................................................................... 17
Nivel latinoamericano......................................................................................................................................................................................... 19
¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?...........................................................................................21
Problemática 3 desplazamiento forzado..............................................................................................................................................................22
Análisis a nivel local:........................................................................................................................................................................................... 22
Análisis a nivel nacional:..................................................................................................................................................................................... 23
Análisis a nivel latinoamericano:.........................................................................................................................................................................24
¿Cuáles son las causas históricas, socioculturales, políticas y económicas del problema?.................................................................................26
¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?..........................................................................................28
Problemática 4 condiciones de hacinamiento...........................................................................................................................................................29
Análisis a nivel local............................................................................................................................................................................................ 29
Análisis a nivel nacional...................................................................................................................................................................................... 30
Análisis a nivel latinoamericano.......................................................................................................................................................................... 30
¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?................................................................................31
¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?..........................................................................................32
Problemática 5 Desigualdad de oportunidades........................................................................................................................................................32
Análisis a nivel local............................................................................................................................................................................................ 32
Análisis a nivel nacional...................................................................................................................................................................................... 33
Análisis Latinoamericano.................................................................................................................................................................................... 34
¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?................................................................................35
¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?..........................................................................................36
Conclusiones.............................................................................................................................................................................................................. 37
2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social............................................37
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la
superación de las problemáticas detectadas............................................................................................................................................................38
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la visita de contexto?.....................................................................................................................38
5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que
presentarán en la próxima actividad.........................................................................................................................................................................39
6.- Bibliografía............................................................................................................................................................................................................ 39
7. Anexos.................................................................................................................................................................................................................... 39
Problemáticas observadas en el contexto de la practica

Problemática 1: violencia hacia niños y adolescentes. Damir y Andrea

Dentro del contexto que enmarca esta problemática podemos identificar la violencia que hay hacia la población de niños y adolescentes.

Análisis a nivel local

La violencia hacia los niños y adolescentes se fundamenta en el abuso más generalizado de los derechos humanos y la expresión máxima de
sometimiento y desigualdad que de forma constante aqueja a la sociedad (proyecto universidad politecnico grancolombiano, 2020) indica desde
una postura social y comunitaria como la violencia obstaculiza de cierta forma la integridad de la población en mención en diferentes ámbitos de
la localidad de Ciudad Bolívar tomando como ejemplo las zonas de sierra morena y caracolí donde los índices de maltrato se mantienen
constantes a pesar de intervención de actores sociales que buscan disminuir estos casos además de encontrar soluciones positivas que influyan
en los hogares donde se presentan.

Se presentan de esta manera datos cualitativos y cuantitativos donde se evalúa a través de una entrevista semiestructurada donde predominan
las familias disfuncionales como lo son hijos de padres separados, intolerancia y problemas conyugales que ponen sin lugar a duda a los menores
en un estado de vulnerabilidad y en consecuencia víctimas de violencia física y psicológica.

Por otro lado, al ser un sector de extrema violencia se le suma el factor del micro tráfico que ha logrado diezmar a la población con guerras de
pandillas por el control de estos territorios y aumento de la drogadicción obligando de esta manera a tomar a los niños o adolescentes que más
estén expuestos a estos factores de riesgo sumando así día a día más jóvenes niños niñas y adolescentes a estas llamadas guerras de pandillas.

Podremos encontrar demasiados puntos como también lo es la deserción escolar a causa del nivel de pobreza dado que las familias al no tener
ingresos se ven obligadas a retirar a sus hijos de los planteles educativos llevándolos a trabajos informales ya sea en casa o en lugares como
plazas de mercado con el fin de llevar un sustento al hogar esto genera que también hayan más niños presentes en conflictos por causa del
dinero que recolectan o incluso sobrevenga a lo anteriormente mencionado con el consumo de drogas o bebidas alcohólicas. (Vargas, 2011)

Por concerniente ha surgido la organización de personas que son conscientes de estos problemas y muchos otros más, han decidido tomar
batuta y participación para mejoría de la comunidad en donde habitan logrando de manera indirecta rescatar a aquella población que ha sufrido
las consecuencias nefastas de los anteriores problemas mencionados y han logrado no en su mayoría pero si en una gran capacidad disminuir los
factores asociados a que los niños niñas y adolescentes se vean inmersos en la decadencia que sufren estas comunidades.

Análisis a nivel nacional

La violencia intrafamiliar constituye una de las formas más frecuentes de violencia encontradas tanto a nivel nacional como internacional y
dentro de estas el maltrato infantil presenta cifras alarmantes, los efectos de este problema repercuten notablemente en aquellos que
sobreviven, ya que las consecuencias a largo plazo del maltrato infantil son más perjudiciales para las víctimas y sus familias y más costoso para la
sociedad, que las lesiones agudas inmediatas que puedan producir.

Las consecuencias a largo plazo para estos niños varían desde efectos nocivos en su desarrollo hasta trastornos psicológicos, psiquiátricos y
orgánicos. Es importante resaltar que aun con muy buenas intervenciones no todas tienen el éxito esperado si no se hacen de manera correcta.

Violencia es todo acto u omisión que atente contra la integridad física, psiquiátrica o sexual de una persona, contra su libertad o que amenace
gravemente el desarrollo de su personalidad cuando nos referimos a violencia intrafamiliar hablamos que estos tienen lugar en el hogar o la
familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio.

En los últimos tiempos la violencia intrafamiliar ha ocupado una posición muy importante dentro de la agenda pública nacional dada la relación
de este evento con limitaciones en el desarrollo y la calidad de vida de la sociedad en general convirtiéndose en un grave problema de salud
pública en Colombia esto conlleva a un grave problema social que tiene importantes consecuencias para las victimas tanto en su calidad de vida,
como en la salud física y mental.
Según un estudio publicado en 2009, en el cual se tomó la base de datos de la línea 123 de Bogotá, el acto intrafamiliar violento fue el más
frecuente seguido por el abandono a la población infantil con un promedio de 58 casos al día, los que implica una proyección anual de 3.650
casos al año de violencia intrafamiliar.

Un estudio retrospectivo descriptivo realizado en el hospital universitario san José de Popayán en el que se estudió el perfil epidemiológico de los
casos con diagnostico o sospecha de maltrato infantil durante 2008 mostro que el intervalo de edad más frecuente de niños maltratados fue de 0
a 2 años y el tipo de maltrato más común fue el de negligencia por alguno de los dos padres.

Otro dato obtenido por el instituto de medicina legal en y de ciencias forenses, cada 14 minutos es abusado un niño en Colombia, en donde solo
el 5% y 10% de los casos son denunciados. En 2006, el instituto colombiano de bienestar familiar Reporto que aproximadamente 140 niños y
niñas son víctimas a diario de maltrato infantil en el país. La mayoría de los casos de malos tratos físicos graves son causados por los padres o
figuras paternas.

Es evidente la magnitud del problema de maltrato infantil, de los factores desencadenantes y de las repercusiones o consecuencias que este
presenta. Es un gran problema de salud pública que requiere una mirada amplia y objetiva, para poder adoptar las medidas necesarias para
intentar corregirlas.

Debe de hacerse énfasis en todas las implicaciones que este trae a largo plazo, no solamente estamos hablando de eventos traumáticos para el
niño a nivel psicológico, en las cuales se incluyen una serie de patologías que van desde un mal rendimiento académico, hasta una pobre
interacción social, que claramente afectaría el buen desempeño de estos niños en el futuro, por ello cabe la pena anotar que toda la ayuda social
posible que se pueda hallar contribuye al mejoramiento por parte de organizaciones para impactar de manera positiva estos problemas con la
población infantil a nivel nacional y visualizar que consecuencias trae esto hacia las generaciones futuras y de manera directa atacar esos
problemas con el único fin de crear un futuro más propicio para la población infantil del país. (Laura, Angelica, Andrea, & Manuel., 2010).

Análisis a nivel latinoamericano.

La violencia familiar es un fenómeno latente generador de muchas dificultades y problemas sociales además de ser un tema de gran relevancia y
preocupación para la sociedad debido a que atenta contra los derechos fundamentales que poseen las victimas (Stefanie, 2014) menciona que
esta problemática, se manifiesta por acción y por omisión; además de ello, indica que este problema social se suscita cuando se niega el afecto
de los padres a sus hijos, cuando no se le brinda el cuidado necesario a personas enfermas o con alguna discapacidad.
La organización panamericana para la salud (OPS, 2020) indica que las personas sufren los peores resultados, llegando a fallecer por
consecuencia de la misma; así mismo, la violencia, al estar presente en las familias, afecta tanto en niño adolescentes ancianos, siendo estos,
quienes se llevan la mala parte; por consecuente da vía libre a que las victimas busquen alternativas erróneas, teniendo como opciones las
drogas, el alcoholismo, las adicciones, ansiedad, suicidio, el abandono escolar y dificultades para las relaciones interpersonales. (Mostacero
Urbina, 2020).

En un enfoque epidemiológico de (Suárez, 2001) indica que en Colombia se reporta que el 36% de los hogares golpea a los niños mientras en
Guyana el 2% de la población infantil tiene alguna incapacidad o secuela por maltratos, en Cuba, a pesar del trabajo social e institucional
realizado por años, aún persisten en el seno familiar formas de expresión del maltrato, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de
constituir un problema de salud a tener en cuenta, no solo por las instituciones de salud, si no por todas las instancias relacionadas con el
desarrollo de la infancia.

En la reunión de grupo de consulta regional sobre maltrato infantil, efectuada en Brasil en julio de 1992, se define este mal como ‘‘toda acción o
conducta de un adulto con repercusión desfavorable en el desarrollo físico, psicológico y sexual de una persona menor’’ el instituto de medicina
legal de la Habana estableció que el maltrato tiene diferentes formas de expresión.

1. Abuso (físico, psicológico y sexual).


2. Abandono (físico o emocional).
3. Negligencia.
4. Explotación.
5. Síndrome de Munchausen. (plus, 2023)

En relación con el abuso físico refiere a cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores, que provoquen daño físico o
enfermedad, y puede manifestarse a través de golpes entre otros; mientras que el psicológico, muy frecuente entre la población y de difícil
detección se manifiesta a través de amenazas criticas desprecio burlas y toda expresión que provoque algún impacto psicológico.

El abuso sexual abarca desde actos que no tienen contacto sexual directo, hasta cualquier acción por contacto sexual manifiesto, y es tal vez una
de las formas más repudiadas de la violencia infantil por su connotación social.

Por su parte el abandono físico se expresa en situaciones en las que las necesidades físicas básicas, como alimentación, vestido, protección,
vigilancia y cuidados médicos, no son atendidos debidamente.
La negligencia, a su vez abarca un conjunto de acciones consideradas irresponsables, que provocan daños al menor (accidentes, deambulantes
callejeros, ausencias injustificadas a la escuela, falta de apoyo en tareas escolares). Igual el no cumplimiento de las consultas médicas
programadas, vacunación, tratamientos médicos indicados.

La explotación describe cuando se asigna a un niño con carácter obligatorio, la realización continuada de trabajos domésticos o laborales, que
exceden sus límites y capacidades con fines de lucro. Se incluyen en este caso la prostitución y la pornografía infantil.

El síndrome de Munchausen, se expresa en niños cuyos padres inventan historias de enfermedades inexistentes falseando síntomas y signos,
pasando de médico en médico, sometiéndolos a exploraciones y tratamientos innecesarios, con la posibilidad de producir iatrogenia1 o inducir
una enfermedad real inducida por los padres.

Los factores desencadenantes pueden ser problemas económicos, la pérdida de empleo, las frustraciones cotidianas, un elevado porcentaje de la
dinámica familiar, que lleva a que sean en su gran mayoría disfuncionales extensas, uniparentales 2 con mala dinámica, en las que abundan las
discusiones, las groserías, las críticas, los celos y otros males aún peores como el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución y la
homosexualidad.

Con estos conceptos abarcados identificamos que la población latinoamericana está más propensa a estos factores por su condición de países
tercermundistas en los cuales el desarrollo social por parte de los gobiernos está cada vez más deteriorado dado que los intereses públicos se
tornan particulares obligando de esta manera que los problemas raíces y que las entidades que atacan estos problemas no tengan los recursos
necesarios para acudir en su ayuda, también un factor importante lo aporta la educación sobre estos temas en la población dado que la burbuja
que los rodea no permite ver más allá de simplemente un problema local.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?

El maltrato infantil es tan antiguo como data la humanidad misma la biblia recoge muchos ejemplos, y tal vez uno de los más conocidos sea la
matanza de los inocentes, ordenada por el rey Herodes, temiendo el nacimiento de Jesús, rey de los judíos.

El infanticidio es uno de los actos más violentos practicados sobre los niños y aceptado en tiempos remotos por motivos religiosos o
disciplinarios. Las tribus tamalas de Madagascar, sacrificaban al hijo nacido en día nefasto para proteger a la familia; los egipcios ofrendaban una
niña al rio Nilo para que fertilizara mejor la cosecha anual; en Grecia y Roma los niños enfermos y malformados eran eliminados; mientras que,
en china, arrojar al cuarto hijo a las fieras constituía un método de control a la natalidad.

Asociado a estas prácticas, el castigo físico ha sido usado, y aún lo es, como método educativo y disciplinario. El derecho romano otorgaba al
páter famili derechos de vida o muerte sobre sus hijos, pudiendo venderlos, matarlos, castigarlos o abandonarlos a su gusto, erigiendo la familia
sobre bases de poder y fuerza.

Con el cristianismo hay un cambio conceptual al concebirse a los hijos como enviados de Dios, invirtiéndose los principios morales de la familia, y
la paternidad paso a otorgar más deberes que derechos, hasta que san Agustín, con su imagen distorsionada del niño como un ser imperfecto y
malévolo, influye notablemente en la educación del siglo XVII, pasando el castigo corporal a ser indispensable en el trato del niño. No es hasta el
siglo XVIII que nuevamente se revaloriza al niño como persona a partir de su importancia económica como fuerza de trabajo en la revolución
industrial, obviando el aspecto humanitario en cuestión.

En la segunda mitad del siglo XIX cuando aparecen por primera vez publicaciones en relación con el tema en 1860, Ambrosio Tardieu, Médico
francés, publico un artículo describiendo lesiones particulares halladas en los niños, pero no es hasta casi un siglo después, en 1946, cuando el
radiólogo John Caffev enuncia los primeros conceptos formales al respecto, al publicar hallazgos de fracturas múltiples y hematomas subdurales
en niños cuyos padres no ofrecen una explicación coherente. Años después, en 1966, kempe y Silverman, agregan a este enunciado
internacionalidad del adulto en la lesión.

En la actualidad se mantiene vigente el problema. Millones de niños viven sometidos a trabajos forzados, prostitución, hambre, frio, mendicidad,
careciendo de educación y atención medica por irresponsabilidad social y familiar, y se agrava constantemente la situación por el
empeoramiento de las condiciones de vida, incremento de la pobreza, drogadicción, alcoholismo y delincuencia, sometiéndosele cada vez más a
violentas formas de castigo corporal o físico, o a las más sutiles torturas psicológicas, negligencias, y la negación de sus más elementales
derechos.

La familia como eje central de la vida y la sociedad es la responsable del desarrollo de niños. Contradiciendo mitos, la violencia familiar existe en
todas las clases sociales y provoca un grave y profundo deterioro de la misma. Es precisamente una de las instituciones sociales donde resulta
más difícil identificarla por se considera un asunto privado y ello exacerba 3 los sufrimientos de las victimas que padecen en silencio. Es un
fenómeno complejo, en el que actúan diversos factores culturales, políticos, sociales, económicos, étnicos y religiosos y que deviene inaceptable
cuando la víctima es un ser físico y psíquicamente imposibilitado de su autodefensa: un niño. (Suárez, 2001).
¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

En cuanto al efecto social, podemos ver que a pesar que son personas unidas, luchan por salir delante de una manera bastante compleja, hace
falta más humanismo es estos sectores, acompañamiento por parte de personas y empresas que puedan aportar a estos lugares que son de
escasos recursos.

Sería interesante agregar más parques, cursos, talleres, artes, y todo este tipo de actividades para que las personas del sector puedan generar
alguna habilidad, estar ocupado y poder sobresalir y ser alguien en la sociedad, pero hace falta mucho apoyo e interés de parte de muchas
personas que no les conviene que esto suceda y seguir manteniendo este lugar mal estigmatizado.

Adicional, no vemos una modificación positiva en el sector, por eso esta fundación, se empeña en crear huertas para promover el cuidado y la
necesidad del medio ambiente, también se debería promover más campañas de reciclaje a toda la comunidad.

Hace falta más control por parte del gobierno, ayudas, ellos simplemente se olvidan de que esas personas están luchando día a día por tener un
plato de comida, una buena salud, educación y un buen hogar para sus familias, carecen de estas necesidades tan básicas, que por esta razón
entre la comunidad y gente voluntaria buscan la manera de salir adelante.

Problemática 2 medio ambiente. Oscar Eimy

Uno de los problemas que más resalta es el de los residuos sólidos, en este sentido, la sociedad en general se ha encargado de resolver el
problema haciéndolo invisible, situándolo en las afueras de las ciudades y en los cauces de los ríos, enterrándolo y ocultándolo, afectando a
lugares con estas características como lo es Potosí, Caracolí y Sierra Morena. Sólo se lleva a cabo la recogida, el transporte y la eliminación. Con el
rápido crecimiento demográfico de los últimos años, el problema no se ha resuelto; Ya que, el este no es sólo de cantidad, sino también de
calidad, locación y composición. Ha pasado de ser denso y totalmente orgánico a ser voluminoso y en parte no biodegradable, con niveles cada
vez mayores de sustancias y materiales potencialmente tóxicos y peligrosos para las diferentes poblaciones que viven esta situación día a día.

De la misma manera, significa aumentar la demanda de servicios públicos, triplicar la capacidad actual de los sistemas administrativos y
aumentar la disponibilidad de recursos financieros, institucionales y personales para generar un cuidado propio de los barrios y sus habitantes,
más que todo cuando es la llegada del invierno en Bogotá que puede ser perjudicial, mayormente por el crecimiento de ríos y caños que están
cerca de las casas y puede llegar a inundarlas, y la degradación del suelo que se manifiesta de diversas formas, como hundimientos del terreno y
corrimientos de la tierra.

Análisis a nivel local

Los problemas ambientales de esta localidad son varios pues a esta pertenece el relleno sanitario Doña Juana el cual alberga los residuos
sanitarios de toda la ciudad de Bogotá, y algunos municipios de Cundinamarca, estos desechos a sus vez crean los lixiviados que son líquidos que
se producen por la descomposición de materia orgánica y el agua estos se van por entre la tierra arrastrando consigo pesticidas, hidrocarburos,
metales pesados y partículas muy pequeñas de contaminantes siendo así el mayor contaminante del suelo y aguas subterráneas, también el
inadecuado manejo de los residuos sólidos dispuestos principalmente en los espacios públicos, rondas de las quebradas y alcantarillas , también
la exposición inadecuada de escombros, la inadecuada tenencia de mascotas y el abandono de llantas en des uso en vía pública, el mal estado de
las vías es uno de los mayores impedimentos para que los camiones recolectores pueden llevar a cabo su labor de limpieza y recolección.

Los efectos sociales son el agotamiento de recursos naturales, calentamiento global, extensión de especies animales y vegetales que
desequilibran la cadena alimenticia por lo que pueden generar plagas nocivas para otros ecosistemas, pobreza, enfermedades, falta de recursos
naturales como el agua potable y diseminación de insectos y roedores trasmisores de enfermedades.

El aire es muy espeso y según estudios gran parte de la población de ciudad bolívar a sufrido o padece afectaciones pulmonares, infecciones
respiratorias, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón, estas enfermedades afectan en mayor proporción a la
población vulnerable niños, adultos mayores y mujeres en estado de embarazo ya que a toda esta problemática le debemos sumar la quema
indiscriminada de llantas lo cual hace que se contamine más el aire que se respira allí.
Uno de los efectos culturales es la expansión urbana, esta al ser una localidad tan grande y con amplia zona rural se presta para la expansión
urbana ya que esta localidad alberga a muchos migrantes tanto nacionales como extranjeros, esto es una gran afectación ya que su zona rural a
ido desapareciendo con casas construidas con materiales de mala y calidad y en zonas de riesgo o vulnerables .

Falta de colegios en el sector hace que sus habitantes tengan que desplazarse hacia otras localidades.

Tampoco cuenta con universidades y esta hace que para su población sea más difícil acceder a la educación superior.

A nivel laboral no hay suficientes empresas o fabricas que puedan emplear a los más 600.000 habitantes este implica un desplazamiento hacia
otras localidades

A nivel político podemos decir que cuenta con más de cinco Canteras de concreto y arcilla que son explotadas ilegalmente a cielo abierto con
dinamita esto hace que la contaminación también sea auditiva y la contaminación ambiental siga subiendo y se desgasten más los recursos
naturales, se deterioren sus calles por el paso de vehículos pesados, sea más difícil la limpieza de sus calles, se dificulte la conservación de zonas
verdes limpias y adecuadas para la recreación. Además del riesgo de desplome las viviendas más cercanas a estas

El barrio San Benito ubicado también en Ciudad Bolívar es el eje del negocio del cuero, allí se encuentran más de 300 curtiembres cuya labor es
transformar la piel del ganado vacuno u otros animales en cuero que es una valiosa materia primaria pero su proceso contamina el aire ya que
produce muy olor al exponer el cuero al sol, también contamina el Rio Tunjuelito pues este recibe el agua con la que lavan el cuero y este es
procesado con químicos que hacen que el cuero se pueda trabajar y dar la utilidad para los diferentes objetos que se realizan de este ejemplo
zapatos, carteras, correas, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta es la inseguridad, al ser una localidad compuesta de zona urbana y rural implica que no haya transporte suficiente
hasta la parte alta del sector, no hay suficiente eliminación en sus calles y esta situación afecta a sus habitantes, ya que tampoco cuentan con
unidades policivas suficientes para mantenerla protegida de la delincuencia

Aunque Ciudad Bolívar cuenta con recursos propios, recursos del estado y un gran apoyo de diferentes entidades públicas y privadas cabe
resaltar que necesita más atención para mejorar su calidad de vida de sus habitantes.

Nivel nacional
Colombia es uno de los países más rico en fauna y flora de todo el mundo, y aunque estemos orgullosos y alardeemos de la riqueza biodiversa
que posee nuestro país esta es casi tan grande como los problemas medio ambientales que tenemos como lo son la desenfrenada deforestación
que como menciono el IDEAM “la superficie de bosque natural en Colombia con respecto a la superficie total del país ha venido disminuyendo de
manera gradual desde 1990 con valores correspondientes a 56.4% en 1990, hasta 53% en 2010 y más recientemente y como se mencionó a
51.6% en 2014” (IDEAM, Monitoreo y seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia). Por lo que parece la deforestación para seguir
creciendo a lo largo de los años, pero claramente este no es el único problema que posee nuestro país, otro y no menos importante es la
explotación de recursos naturales sin un debido manejo sostenible, como ya se investigó en su momento “Otro aspecto identificado en la
investigación es el brutal impacto ambiental sobre la geografía nacional de la contaminación y el deterioro territorial, producto de los procesos
extractivos en los cuales se emplean tecnologías como el fracking” (Ruiz, 2019), el gobierno solo ayudo a que muchas de estas prácticas siguieran
ocurriendo durante los años, como en el 2014 con el Decreto 2041 que logró modificar los procedimientos para la expedición de licencias
ambientales para este tipo de proyectos, el cual disminuyó el tiempo necesario para el trámite de estas licencias de 24 meses a 3,5 meses, lo cual
beneficio a las empresas que de esta forma lograron la explotación de materiales como el oro, el carbón y algunos diferentes metales de nuestro
país.

Pero por más que parezca que no podría empeorar, otro de los grandes problemas y también uno de los más preocupantes que poseemos en
nuestro país es la gran pérdida de biodiversidad que se presenta debido a la destrucción de muchos de los hábitats de diversas especies, como
ocurre con las aves que debido a la intervención humana que se ha dado desde hace bastantes años muchas de estas han perdido sus hábitats
poco a poco “la huella humana aumentó de forma generalizada en los hábitats de las aves terrestres, y se vieron especialmente afectadas las
especies endémicas, casi-endémicas o con alguna categoría de amenaza… Adicionalmente, aunque varias zonas donde residen un gran número
de aves especialistas de bosque permanecieron poco intervenidas hasta el 2018, se observa que sufrirán mayores niveles de transformación
hacia el 2030, por lo cual estas especies no tienen su supervivencia asegurada.”(Ocampo, Peñuela, Suarez, 2023) Como lo evidencia la
investigación que realizo la prensa del Instituto Humboldt, este problema parece que solo va a seguir creciendo si no se presenta medidas para
una correcta preservación de los hábitats de estas diferentes especies de aves, así podemos darnos cuenta que muchas de las problemáticas que
tenemos con el medio ambiente están conectadas entre si como en este caso en el cual no solo la deforestación juega un papel sino que también
la huella humana que dejamos a medida de nuestro paso.

Pero obviamente no podemos ver solo lo malo, a pesar de que el gobierno en muchas ocasiones no tomo las decisiones adecuadas y hoy en día
estamos viviendo las consecuencias, no podemos tristemente volver el tiempo atrás, pero si podemos mirar hacia el futuro que nos espera e
intentar disminuir el daño que seguimos haciéndole al medio ambiente, que como evidencio el ministerio de ambiente “comparado con el
primer semestre de 2020, durante el primer semestre de 2021 hubo una reducción en la deforestación de cerca de 22 000 hectáreas en los
departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. Entre enero y junio de 2020 se deforestaron cerca de 64 500 hectáreas, mientras que en el mismo
periodo del 2021 se registró una pérdida de bosque de aproximadamente 42 600 hectáreas, lo que representa una reducción del 34 %.” (Paz,
2022) puede que no se pueda eliminar el problema del todo, pero si se puede disminuir y controlar adecuadamente con las medidas necesarias
que se buscan implementar para no solo cuidar las partes que no han sido afectadas sino también para intentar una reforestación en los lugares
afectados. Otro aspecto que se puede destacar es la implementación por parte del gobierno en 2022 de una mesa para el desarrollo sostenible
de la industria minera que como menciona el ministerio de ambiente “el Gobierno Nacional, en su apuesta para una minería para la vida, reitera
su compromiso con el régimen minero y su relación con los derechos colectivos, al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio
ecológico, al manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución, a la conservación de las especies animales y vegetales, a la protección de áreas de especial importancia ecológica y a la defensa del
patrimonio público.” (Ministerio de ambiente, 2022) con iniciativas como estas que buscan la reconciliación entre el medio ambiente y el ser
humano se va agregando un granito de arena por el cambio, con estas medidas que está buscando integrar el gobierno nacional no solo se podría
lograr mitigar los problemas de deforestación y la explotación de recursos naturales, si no también se podría lograr una protección y restauración
en los hábitats de muchas especies que han ido perdiendo su hogar debido a estas y muchas otras prácticas.

ideam. (-). Monitoreo y seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia. 2023, de IDEAM. Sitio web:
http://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacion-colombia

Nubia Yaneth Ruiz Ruiz. (2019). En Colombia el 70 % de la explotación minera está en manos de las multinacionales. 2023, de Periódico UNAL.
Sitio web: https://periodico.unal.edu.co/articulos/en-colombia-el-70-de-la-explotacion-minera-esta-en-manos-de-las-multinacionales/

Prensa Instituto Humboldt . (2023). Expansión de la huella humana: una amenaza latente para el hábitat de las aves en Colombia. 2023, de
Instituto Humboldt. Sitio web: http://humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1803-expansion-de-la-huella-humana-una-amenaza-
latente-para-el-habitat-de-las-aves-en-colombia#

Antonio José Paz Cardona. (2022). Los desafíos ambientales de Colombia en el 2022: restaurar lo deforestado, proteger efectivamente a los
líderes y cumplir con los compromisos asumidos. 2023, de Mongabay. Sitio web: https://es.mongabay.com/2022/01/desafios-ambientales-de-
colombia-en-el-2022/
Ministerio de ambiente. (2022). Ministerios de Minas y Energía, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, instalan la Mesa Interinstitucional para el
cumplimiento de la sentencia de Ventanilla Minera. 2023, de Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Sitio web:
https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/ministerios-de-minas-y-energia-y-de-ambiente-y-desarrollo-
sostenible-instalan-la-mesa-interinstitucional-para-el-cumplimiento-de-la-sentencia-de-ventanilla-minera/

Nivel latinoamericano

Colombia es un país que posee muchas problemáticas medio ambientales sin embargo, solo es una parte del grande problema que se ha
generado durante los años en toda América latina, muchos de estos problemas no son diferentes a los que se presentan en nuestro país como lo
son la deforestación, la perdida de gran parte de la biodiversidad, la contaminación del aire debido a las grandes ciudades, la contaminación del
agua debido al mal uso que se le da no solo por algunos de nosotros sino también por grandes empresas que abusan de este recurso, el cambio
climático y la gran desertificación que se presenta en algunos lugares de estos diferentes países.

Esto es más que preocupante a nivel mundial, por esto muchos de los países latinoamericanos han tenido que empezar a buscar soluciones lo
mas pronto posible para así intentar el crecimiento desmedido del daño al medio ambiente, uno de los problemas que más se escucha y se
intenta mitigar en todos los países latinoamericanos es la deforestación y la tala ilegal, algunos de los países que necesitan mejorar en cuanto a
este aspecto son México que como dijo Lucia Madrid “México es reconocido a nivel internacional por el manejo forestal comunitario que se
realiza en varias regiones del país, Madrid menciona que en la actualidad “las comunidades forestales están en un momento muy complejo,
porque están muy presionadas por el avance del crimen organizado”” (Gómez, 2022), esta mas que claro que México esta bastante avanzado en
cuanto a su intervención con la desforestación pero eso no significa que no necesite implementar nuevos mecanismos para lograr disminuir la
obtención y venta de madera ilegal, otro país que ha tenido fuertes problemas con la deforestación es Chile, que en una zona de su país hace
aproximadamente 10 años muchos de los habitantes empezaron a notar que ocurrían bastantes incendios y justo después de estos empezaban a
instalarse diferentes tipos de plantaciones, debido a estos problemas en 2020 un grupo de parlamentarios planteo un proyecto de ley que busca
regular estos posibles incendios intencionados “La idea es generar una moratoria, una prohibición, desde que ocurre el incendio por una cierta
cantidad de años para que no se utilice el fuego como un mecanismo irregular para implementar proyectos de urbanización, agrícolas o
forestales” (Salinas, 2020), a pesar de que logro que se abriera una discusión sobre esto parece que el proyecto no ha avanzado mucho por el
momento, y así podríamos seguir y seguir nombrando más países con estos mismos problemas que se repiten una y otra vez, sin embargo se han
hecho también grandes avances gracias a la visibilidad que se le ha dado a estos problemas, como lo puede ser la propuesta que presento la
Unión Europea para mitigar la deforestación de la Amazonia, esta consiste en que cualquier país que desee exportar madera a alguno de los
países de la Unión Europea tendrán que demostrar que esta madera no haya tenido nada que ver con la deforestación, obviamente aun debe ser
aprobada por los diferentes gobiernos de la Unión Europea y por los parlamentos de esta misma, y si bien aun no se sabe si será aprobada o no el
simple hecho de que estas propuestas sean planteadas, ya hacen una gran diferencia al traer a la discusión este tipo de problemáticas y las
posibles soluciones que se le pueden dar si todos logramos ponernos de acuerdo. Si bien la mayor parte del daño que se ha presentado ya es
irreversible en algunos casos esto no significa que no podamos hacer nada al respecto, muchas de estas iniciativas, políticas y regulaciones
ambientales que se presentan son las que poco a poco hacen la diferencia ya sea ayudando a controlar el avance del daño que nosotros mismos
hemos generado o protegiendo la valiosa biodiversidad, he incluso la creciente conciencia que todo esto en conjunto genera ayuda al cambio
haciendo que mas gente tenga la iniciativa para participar en el apoyo o creación de proyectos que buscan la sostenibilidad y la conservación de
la fauna y flora. Obviamente esto no podrá ser de la noche a la mañana es importante seguir trabajando juntos para poder superar estos desafíos
y lograr un futuro sostenible para todos.

Thelma Gómez Durán. (2022). Los desafíos ambientales de México en 2022: detener deforestación, proteger áreas naturales y valorar a
comunidades forestales. 2023, de Mongabay. Sitio web: https://es.mongabay.com/2022/01/desafios-ambientales-de-mexico-en-el-2022/

Michelle Carrere. (2022). Los desafíos ambientales de Chile en 2022: asegurar el acceso al agua, avanzar con la descarbonización y fortalecer la
institucionalidad ambiental. 2023, de Mongabay.

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Teniendo en cuenta la problemática ambiental que se está describiendo, y todas las afectaciones que se han generado, un efecto político que
está presente es la existencia de la página web gubernamental “Observatorio Ambiental de Bogotá”, generada por parte de la secretaria de
ambiente que va de la mano de la alcaldía mayor de Bogotá, informan que: “El Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB) es un espacio que
permite conocer a través de indicadores ambientales el estado y la calidad del ambiente en Bogotá, así como los resultados de la gestión
desarrollada por varias entidades del Sistema Ambiental del Distrito Capital (SIAC) frente a problemas ambientales de la ciudad.”
https://oab.ambientebogota.gov.co/sobre-el-oab/sobre-el-observatorio/#:~:text=El%20Observatorio%20Ambiental%20de%20Bogot
%C3%A1%20(OAB)%20es%20un%20espacio%20que,a%20problemas%20ambientales%20de%20la

dicha página presenta información ambiental relacionada con las 20 localidades de la capital de una manera muy lúdica y dinámica, que es
atrayente para los lectores, así mismo se puede consultar los diferentes datos e indicadores (agua, aire, fauna, suelo, flora, entre otros.) en los
cuales muestra comparaciones entre localidades, o también se puede realizar la consulta individual de la zona de su preferencia.

Entre la variedad de información que presenta, está el observatorio de la comunidad, en donde se presentan los planes de gestión ambiental
pertinentes, políticas de educación ambiental, las caminatas ecológicas que se presentan en la ciudad con las áreas y personal autorizados
contextualización de los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) y los PRAU (Proyectos Ambientales Universitarios); la participación ciudadana
en varios programas que se manejan como lo es el voluntariado ambiental, mujeres que reverdecen; el eco urbanismo donde plasma la política
pública del ecorganismo y construcción sostenible y el programa Bogotá construcción sostenible.

Además, de contar con una sección denominada actualidad ambiental, sección que básicamente se basa en recopilar las noticias más relevantes
y recientes en cuanto al tema del medio ambiente; aunque la página es de rubro local, dicha plataforma también presenta noticias a nivel
nacional

Problemática 3 desplazamiento forzado

Dentro de las problemáticas visibles en la localidad de Ciudad Bolívar se encuentra el desplazamiento forzado que se da por los
siguientes factores.
Análisis a nivel local:
El desplazamiento forzado, ha sido una de las grandes problemáticas a lo largo de toda la historia, el campo colombiano ha sido el más
afectado, para el año 2018 más de 600 familias fueron desterradas de sus territorios, la violencia llegó hasta los rincones más lejanos
de nuestro país, las periferias de la ciudad de Bogotá han sido las mayores receptoras de población desplazada, para ese mismo año en
El Ensueño uno de los cerros en la localidad de Ciudad Bolívar, se asentaron más de 600 familias, con temor y angustia empezaron a
construir con latas sus “cambuches” para protegerse del frio y la lluvia.
Los asentamientos de la población desplazada no son estables; estos tienen una dinámica conocida como desplazamiento intraurbano,
en la mayoría de los casos se debe a la falta de oportunidades de empleo y de un sustento diario, lo que imposibilita el pago de algún
arriendo y el rechazo constante de los arrendadores.
Otra dificultad que se presenta al salir de sus territorios es que algunas comunidades receptoras rechazan a estas poblaciones, bien sea
por segregación racial o cultural, o también por estigmatización frente a las condiciones que se asocian al desplazamiento, en la
mayoría de los casos se cree que el desplazado trae consigo la guerra, la violencia y se asocia a conductas delictivas, de igual forma en
las zonas donde se logra identificar asentamientos netamente de población desplazada, se han presentado episodios de persecución y
amenazas. En estos sectores pueden convivir diferentes actores del conflicto, víctimas y victimarios se vuelven a encontrar, como
sucede en la parte alta de Ciudad Bolívar.
A esto se suma que el desplazamiento forzado no solo ha afectado a los campesinos, también a población afrodescendiente e indígena
quienes han tenido que migrar de sus territorios a casusa de la violencia y la guerra, desde la firma del acuerdo de paz en 2016, se han
registrados más de 400 mil desplazados internos.

Análisis a nivel nacional:

Hablar de desplazamiento en Colombia, es permitirnos conocer una realidad que ha marcado la historia de nuestro país, una guerra que
lleva más de 50 años, ha dejado innumerables secuelas y heridas en los campesinos, que con gran tristeza ha tenido que dejar sus
tierras y desplazarse a la ciudad a sobrevivir en condiciones muy precarias; y es así como el estado y sus instituciones han tenido
muchas dificultades para asumir el problema del desplazamiento, ese podría ser solo el resultado de la ausencia de políticas públicas
que garanticen una seguridad y protección de la población vulnerable.
Otra dificultad que se presenta al salir de sus territorios es que algunas comunidades receptoras rechazan a estas poblaciones, bien sea
por segregación racial o cultural, o también por estigmatización frente a las condiciones que se asocian al desplazamiento, en la
mayoría de los casos se cree que el desplazado trae consigo la guerra, la violencia y se asocia a conductas delictivas, de igual forma en
las zonas donde se logra identificar asentamientos netamente de población desplazada, se han presentado episodios de persecución y
amenazas. En estos sectores pueden convivir diferentes actores del conflicto. Víctimas y victimarios, se vuelven a encontrar, como
sucede en la parte alta de Ciudad Bolívar.
Por otra parte en la zona de Usme lo que se presenta es la estigmatización de las personas desplazadas que se establecen en esa zona,
construyendo sus “cambuches” asentándose en terrenos que carecen de acceso a servicios públicos como agua y luz, los más afectados
son los niños y los adulos mayores, ya que tampoco cuentan con un servicio de salud que les garantice una mejor calidad de vida, las
ayudas a esta población son generalmente son insuficientes, proveer subsidio a todas las familias, que carecen de trabajo, educación,
servicio de salud, y los altos índices de desnutrición que van afectando la salud de las personas.
Otro factor importante es como se construye la niñez en medio del desplazamiento, los diferentes estudios que se han realizado sobre
la incidencia del desplazamiento forzado e los niños, niñas y adolescentes que deben abandonar sus lugares de origen por las amenazas
a su integridad y vida. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el instituto colombiano de bienestar familiar, los niños, niñas
y adolescentes desplazados tienen un nivel más bajo de escolaridad, los índices de masa corporal son muy bajos esto debido a las
carencias nutricionales, también que la población desplazada corre más riesgo de enfermarse por la ausencia de asistencia médica
adecuada, respecto a la educación es una situación compleja la que se presenta en las diferentes localidades de la capital y en general
del país, en la que los cupos para acceder a la educación son limitados y los que alcanzan a ingresar no cuentan con los recursos
suficientes para costear el proceso educativo, a ello se debe en gran medida la deserción escolar en nuestro país.
De igual forma para el año 2020 el DANE, dibujó un sombrío panorama para para la capital colombiana: el índice de pobreza
multidimensional (IPM) de la ciudad pasó de 4,1 a 7, 1% es decir que la ciudad presenta 233.000 personas en condición de pobreza
adicional, de igual forma CEPAL entregó cifras sobre los efectos del COVID 19, donde se registra que la pobreza en la capital
aumentó debido a la cuarentena un 35%, así mismo la pobreza monetaria pasó de un 11,6% en el año 2019 a un 15,7% en el año 2020,
para ese mismo año se registraba que en la ciudad capitalina 880 mil personas estaban e condición de pobreza, luego de ello se estima
que la cifra asciende a más de 335 personas.
Análisis a nivel latinoamericano:

El desplazamiento forzado definido por la (OIM) Organización internacional para las migraciones, se considera como “la realizada por
cualquier persona que abandona su país para escapar de la persecución, el conflicto, la represión, los desastres, la degradación
ecológica u otras situaciones que ponen en peligro su existencia, su libertad o sus medios de vida”.
En términos generales, al menos siete países en Latinoamérica y el Caribe están experimentado de manera simultánea todas las causas
que citan la OIM en su concepto de desplazamiento forzado. El impacto de las crisis climáticas se ha convertido en el deterioro
progresivo de la situación alimentaría en amplios sectores de la población, escenario al que se suman las consecuencias del COVID -
19, el impacto de terremotos y los huracanes, alas diversas crisis políticas y de deterioro democrático, especialmente en Haiti, Cuba,
Venezuela, Nicaragua, Honduras y el Salvador.
Las distintas crisis que han afectado la región se agravaron a partir de 2018, siendo su rostro más visible en términos de
desplazamiento forzado, el inicio en ese año de las caravanas de centroamericanos que partían de Honduras y El Salvador buscando
llegar a EE.UU.; y el incremento de los “caminantes” venezolanos que emprendían su viaje desde la frontera entre Venezuela y
Colombia, para trasladarse a países del sur y, recientemente, también hacia el “tapón del Darién” para dirigirse hacia EE.UU.; eventos
que se han traducido en un incremento de las personas que intentan cruzar la frontera sur de EE.UU. a partir de 2019.
En los países indicados anteriormente, durante los últimos cinco años se ha incrementado vertiginosamente la cantidad de personas que
migranirregularmente como única salida para escapar de las múltiples crisis que les afectan. El flujo más importante del
desplazamiento forzado en la región se desarrolla en el corredor migratorio que va desde la frontera entre Venezuela y Colombia,
pasando por el “tapón del Darién” que se ubica en la frontera entre Panamá y Colombia, continuando por Centroamérica, hasta la
frontera sur de Estados Unidos de América (EE.UU.) con México.
Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (U.S Customs and Border Protection - CBP-)
respaldan la afirmación anterior. Las estadísticas elaboradas por la CBP se basan en el registro de “encuentros”, que incluyen tanto
aprehensiones e inadmisibles bajo el Título 8, como expulsiones de acuerdo al Título 42. El Titulo 42 es de especial interés, ya que en
marzo de 2020 entró en vigencia en EE.UU. usando el pretexto de frenar el avance de COVID-19 para cumplir con la agenda anti-
refugiados de la administración de Donald Trump, prohibiendo así la entrada de personas desde México y Canadá. Esta medida supone
la automática expulsión de las personas sujetas a esa orden al último país de tránsito, o a su país de origen de ser necesario. La puesta
en marcha de las medidas adscritas al Título 42 ha desencadenado una nueva cara en la crisis migratoria, con expulsiones masivas en
condiciones humanitarias deplorables.

El incremento sustancial del desplazamiento forzado en el corredor migratorio ha desbordado la capacidad de los precarios servicios y
redes de protección a migrantes en tránsito en los países de la ruta migratoria, especialmente en los centroamericanos, puntos de
partida y de tránsito para los cientos de miles de personas que buscan llegar cada año a Estados Unidos de América.
Siendo el desplazamiento forzado un fenómeno irregular y que discurre al margen de los registros migratorios oficiales, se utiliza el
registro de los encuentros en la frontera sur de EE.UU. como un indicador proxy de la cantidad de personas que intentan cruzar esa
frontera. Otro dato que merece atención y que complementa la información de los encuentros, es el proporcionado por el personal que
atiende a migrantes en tránsito en México entrevistado en 2018 por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México,
quienes estimaban que el 25% de los migrantes que transitaban por México conseguían cruzar la frontera con EE.UU.; también
indicaron que alrededor del 30% y el 50% de los migrantes se terminaba quedando en México.

¿Cuáles son las causas históricas, socioculturales, políticas y económicas del problema?

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la
tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los
desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el
que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de
genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.
La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida. El desplazamiento interno
forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más crítico.
Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge
Eliecer Gaitán el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en
Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.
Los grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o
territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque
la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su
enemiga.
Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional
como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos
políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.
Este conflicto se extendió entre los años 1946 a 1960 y que por su magnitud determinó en gran medida el cambio en la relación
población rural-población urbana. Colombia pasó a convertirse en un país de municipios y ciudades, las cifras hablan por si solas: En
1938 solamente el 30.9 por ciento de la población colombiana residía en las áreas urbanas, cifra que ascendió al 39.6 por ciento en
1951, al 52.1 por ciento en 1964 luego al 63.1 por ciento en 1973, posteriormente al 67.2 por ciento en 1985 y al 72.3 por ciento en
1994. Para el año dos mil se estima que la proporción de población urbana en Colombia será del 78.9 por ciento, con todas las
consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y
satisfacción de necesidades básicas.
La solución del acuerdo político del frente nacional de los años cincuenta, no acogió bajo su seno a todos los enfrentados y así ocurrió
con un grupo de liberales con tendencias izquierdistas. Con las condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de
proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta, este grupo dio origen al primer grupo guerrillero colombiano, conocido
actualmente como la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), posteriormente surgieron otros grupos como el ELN
(Ejército de Liberación Nacional), M-19 (Movimiento del 19 de abril), EPL (Ejército Popular de Liberación) y muchos otros más.
Colombia constituye en América Latina una de las pocas naciones en las cuales sobrevivió el proyecto insurgente postrevolución
cubana más allá de los años sesenta, y en todo caso, el único país que sigue hoy en esta situación. Tal como ha sido subrayado por
Mark Chernick, en el país se desarrolló una insurgencia permanente, que entró a formar parte del paisaje político en forma crónica.
Debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombiano, el proyecto insurgente pudo consolidarse, pero, a su vez, no pudo
transformarse en un factor de poder alternativo como ocurrió en Cuba y Nicaragua.
En los años ochenta, continúa presentándose dentro de este panorama, con gran intensidad el desplazamiento individual, no se niega su
existencia, pero tampoco se le da la importancia adecuada, hasta la aparición de nuevos actores principales. Estos son: el
paramilitarismo y la influencia económica del narcotráfico como un agente dinamizador del conflicto, en el sentido de que los
narcotraficantes pagan protección a los grupos insurgentes o se protegen con sus propios ejércitos privados, lo que permite modernizar
el arsenal militar de los bandos en conflicto, mejorando su capacidad para destruir.
En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales,
provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El
desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y
Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. las ciudades
intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes.

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Además de sus efectos socioeconómicos, se ha demostrado que los conflictos armados son uno de los impulsores más drásticos a nivel
mundial de los cambios en el uso del suelo y que generan impactos ambientales que pueden durar varios años. El desplazamiento
forzado, como uno de los principales efectos del conflicto armado interno, aumentó las presiones ambientales en los lugares de destino
de la población y las redujo en su lugar de origen, debido principalmente a la construcción de nuevos asentamientos y a que las
personas se vieron obligadas a intensificar el uso de los recursos forestales y a sustituir actividades agrícolas por la extracción legal o
ilegal de combustibles fósiles y minerales.
Aunque existe una tendencia mundial migratoria del campo a la ciudad por diferentes razones socioeconómicas, en Colombia, país con
el mayor número de desplazados internos en el mundo para el 2017, este proceso se profundizó debido al conflicto armado interno y
actualmente más del 77 % de la población vive en las cabeceras municipales. El crecimiento acelerado y no planificado de estas áreas
ocurre principalmente en las periferias, en muchos casos, en zonas de alto riesgo o con valores naturales estratégicos. Además de
aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones desplazadas, esta situación genera impactos negativos en términos ambientales, de
urbanismo y calidad de vida de la población original y migrantes.
Se analizó la relación entre el desplazamiento forzado, la expansión urbana y los cambios en las coberturas de la tierra en las periferias
de uno de municipios colombianos más afectado por el conflicto armado en el país, para dos períodos: el primer periodo -2002 y 2008-
se da después de la consolidación paramilitar, (entre 1996 y 2002) en el que se reportó gran número de ataques a la población civil y
que marcó los niveles más altos de desplazamiento forzado en la historia de Colombia. El segundo periodo -2012 y 2018- se enmarca
en el inicio de los diálogos de Paz, la firma del Acuerdos entre el gobierno y la guerrilla de las Farc-EP y el post acuerdo. A partir del
análisis de los datos de número de personas desplazadas por año y municipio de expulsión, recepción y declaración se encontró una
relación directa entre las personas expulsadas de las áreas rurales y los migrantes recibidos en las capitales y un aumento de los valores
para el periodo pre en el que se reportaron mayores eventos de violencia. Durante este mismo periodo se aumentaron las coberturas de
las zonas urbanas (principalmente el tejido urbano discontinuo en un 170 %) y se reportó una disminución en la cobertura forestal (6,8
%).

Problemática 4 condiciones de hacinamiento

Análisis a nivel local


 

De acuerdo con el estudio titulado “Caracterización socioeconómica” encuesta realizada por la Secretaría Distrital de Planeación en el año 2017
se encuentra, que para ser catalogado un hogar con hacinamiento se debe principalmente a que se encuentra viviendo tres o más personas en
una habitación, algunas características adicionales que interfieren para poder catalogarlos con esta característica se encuentra que se
proporcionan la relación que sostiene, edad y sexo de las personas que se encuentran en estas condiciones. El hacinamiento se refleja en que
excede la capacidad del espacio para poder contribuir en el desarrollo personal, realizar actividades domésticas y en la comodidad a la hora de
dormir que afectan en el relacionamiento tanto con uno mismo como con las demás personas, dentro de la encuesta realizada se evidencia que
la localidad de Ciudad Bolívar se encuentra en según lugar como la localidad con mayor hacinamiento, reforzando lo que se evidencio en la visita
de campo. Según la encuesta referencia que: “Revisando por localidades, se observa que en Santa Fe con 11,26% de los hogares, Ciudad Bolívar
con 10,69% y Sumapaz con 10,15% tienen las mayores proporciones de hacinamiento”.

Lo que se puede explicar debido a las limitaciones que presentan frente al presupuesto que se maneja y las pocas oportunidades de surgimiento
en pro de mejorar su calidad de vida, esto se mantienen en un círculo de la pobreza debido a que esto está estrechamente relacionado a
problemas de estrés que disminuyen el bienestar y la salud de las personas, esto se relaciona a los malos hábitos de higiene que se presentan
bajo estas condiciones generando enfermedades contagiosas que afectan la salud de las personas y también se encuentra ligado afectaciones en
problemas de salud mental que son trasladados al ámbito educativo.

“En cuanto a los determinantes de las violencias encontramos que en gran parte del territorio, el hacinamiento en las viviendas,
que generalmente son de tipo mixto, donde se pueden albergar en promedio entre 4 y 5 familias, generan condiciones que
contribuyen a aumentar factores de riesgo para la salud física y mental de las personas (abuso sexual, maltrato, violencia entre
otros).” Alcaldía Mayor de Bogotá

Análisis a nivel nacional


 

El déficit en los hogares colombianos que presentan una vulnerabilidad en el hacinamiento representa un 11,7% datos recogidos por el DANE
donde se suman otras condiciones que representan un gran problema en el desarrollo individual de las personas, el   67,6% de estos hogares
cuentan con más de seis integrantes que ocupan este pequeño espacio, de acuerdo con lo anterior se debe tener políticas que permitan el
mejoramiento de las condiciones de la vivienda de las personas.

Los datos demuestran una correlación entre las familias que presentan esta condición y la salud tanto física como mental, dando como resultado
que la figura que mayor vulnerabilidad se encuentra las mujeres debido a que pasan gran parte del tiempo en los hogares a diferencia de los
hombres, estos factores que afectan a la población se representan en una mayor vulnerabilidad según sea el grupo poblacional segmentado por
edades de acuerdo con María Del Carmen Rojas “los grupos de población que corren riesgos especiales el 73.5% corresponde a la población entre
0 a 14 años y el 30.3% recae en la población de 65 años y más”. El grupo de población que representa mayor riego son los niños y niñas que se
encuentran entre 0 y 14 años, dada las condiciones son las personas que cuentan en mayor riesgo de sufrir abuso sexual, matrato infantil y
condiciones de desnutrición.

Análisis a nivel latinoamericano.


 

En relación a las condiciones de una vivienda digna encontramos que en varios acuerdos que se encuentran la mayoría de los países en
Latinoamérica hacen referencia a las garantía de la habitabilidad y la seguridad de las viviendas como lo son Declaración Universal de los
Derechos Humanos (Art.25, apartado 1) y Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) (Art. 11). En referencia a
lo anterior los gobiernos de cada país debe garantizar a toda su población una vivienda digna que permita el desarrollo individual de las
personas, para cada país se hace complicado conocer las cifras reales debido a la forma en la que realizan la medición en algunos casos los países
toman como referencia las personas que habitan en una habitación mientras que en otras partes hacen referencia a las personas que habitan el
hogar.

Estudios realizados por la CEPAL encuentran que para Latinoamérica el principal país que presenta un alto hacinamiento dentro de su población
está liderado por Guatemala, Nicaragua y Honduras respectivamente, mientras que Colombia ocupa el onceavo lugar y siendo Chile el país en el
que menor es el hacinamiento, las medidas de mejoramiento en estos aspectos son de gran importancia para poder contribuir a mejorar la
calidad de vida de las personas que se encuentran en esta situación debido a que está relacionado principalmente en los barrios marginados que
generan condiciones insalubres y presentan altos índices de violencia.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?
 

A nivel histórico las causas del hacinamiento en Colombia se debe en su mayoría a la guerra en la que el país ha estado sumergido por más de
medio siglo, siendo el conflicto armado la figura que a realizado la mayor parte del desplazamiento de las personas de su sitio de origen, con lo
que esta población que sufrieron estos efectos tuvieron que huir de forma apresurada de sus sitios de origen, esto se presentó debido a
amenazas que recibieron de los grupos armados por la posesión de las tierras y también que encontraban personas que representaban algún
peligro, como lo son líderes sociales y gente que contribuía con el bando contrario, por lo que fueron desplazados de forma violenta, otro factor
importante se encuentra las condiciones precarias en las que se encontraban donde la presencia del estado es reducida y no encontraban una
salida a los problemas económicos que se encontraban en su región, vale resaltar que en estos sitios al no tener presencia del estado los grupos
armados imponen sus leyes. A nivel político ha estado marcado debido a los dos partidos políticos que se encontraban antes de la constitución
de 1991 que eran el partido Conservador y el Liberal que entre estos presentaron un largo conflicto, que involucró a gran parte de la población.

En estos pocos aspectos que se mencionan se encuentra que las personas llegaron a zonas urbanas donde se asentaron en pequeños espacios
que no eran los adecuados para satisfacer las necesidades de una vivienda digna o simplemente llegaron donde un familiar con toda su familia y
esto generó que más de tres personas vivieran en una simple habitación, lo que en las condiciones de no poder encontrar los recursos necesarios
para poder salir de esta situación en la que se encontraron persiste en el tiempo.

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?
 

Los principales efectos sociales que se encuentran al vivir en hacinamiento son los trastornos mentales que se encuentran relacionados al abuso
sexual, la violencia intra familiar y los efectos de la desnutrición que afectan principalmente a los niño que se encuentran en estas condiciones,
los factores culturales son marcados dentro del desplazamiento, las bajas condiciones económicas y la falta de oportunidades que generan
violencia en estos sectores, dentro de los factores ambientales se percibe que las bajas condiciones no cuentan con los recursos necesarios para
poder acceder a una vivienda digna, en la vivienda en la que se encuentran al ser un espacio tan reducido genera efectos en la salud de los
miembros que se encuentran en esta, donde no cuentan muchas veces con los servicios públicos necesarios para poder alimentarse, tener una
adecuada higiene o poder tener un manejo de basuras. Dentro de las políticas se encuentra que en estos sectores el Estado es reducido donde
hacen falta políticas de acceso a la educación viviendas dignas, insuficiencia de vías de acceso, cubrimiento de los servicios públicos y al no tener
un control en la zona muchas veces son tomadas por personas ajenas al Estado que imponen su ley.

Problemática 5 Desigualdad de oportunidades. Liliana Y Linda


Análisis a nivel local.

La población, de 600.000 a 800.000 habitantes, integrada en considerable proporción por desplazados de la violencia, es gente humilde, sencilla,
capaz y trabajadora, que ni remotamente forma los núcleos peligrosos de que suelen hablar algunos medios de comunicación, dice el alcalde
González Payares, un abogado de Chinú, quien con los directores del Hospital de Meissen, Rosario Ruiz, y de Bienestar Familiar Local, Álvaro
Cuello Araújo, forma una trilogía costeña al servicio de Ciudad Bolívar.

El 80 por ciento de los barrios son subnormales, por ausencia y precariedad de los servicios públicos y sociales, con déficit en educación y en
salud; con un 80 por ciento sin alcantarillado, sin alumbrado público, sin gas domiciliario.

Las vías de acceso a los barrios altos permanecen tan deterioradas que los buses no suben y la gente tiene que pagar dos y tres pasajes en la ida y
lo mismo en el regreso.

Un apreciable número de viviendas son todavía de lata, cartón, palos y plásticos, o las forman uno o dos cuartos en obra negra.

Pero lo más lamentable es el alto índice de desocupados, equivalente al 23 por ciento del desempleo de Bogotá, lo que se debe a la nula
calificación de la mano de obra y a que no hay más industria que las tiendas.

Hay alta contaminación ambiental producida por la misma pobreza y falta de alcantarillado; por las canteras, las ladrilleras y el botadero de Doña
Juana, que mediante los lixiviados contamina el río Tunjuelito.

También hay inseguridad, aunque no en las proporciones de que hablan los medios de comunicación y los vecinos de otras zonas, que no
conocen Ciudad Bolívar.

En recreación y en cultura el inventario es bajísimo; ni una cancha de fútbol. Hay canchitas de basquetbol o microfútbol, sin pavimentar. Lo mejor
es la piscina y las canchas manejadas hoy por la Fundación Recreación y Cultura. El único teatro es el de Arborizadora Alta, a cargo de Bienestar
Social.
La lucha La Junta Administradora Local (JAL) y la alcaldía local plantean una serie de estrategias a corto, mediano y largo plazo.

Análisis a nivel nacional

Las cifras que revela el estudio más reciente del DANE sobre educación no son alentadoras. Si bien en los últimos años el país se ha enfocado en
garantizar el acceso a la educación para todas las personas, los esfuerzos no han dado los frutos que los colombianos esperamos. De seguro que,
si en Colombia existieran más oportunidades en el campo de la educación, podríamos ser una potencia a nivel mundial. La educación se puede
considerar como el motor del desarrollo para un país en cualquier aspecto (Político, social, económico, agrario, entre otros).

Para empezar, el 56% de los jóvenes entre los 14 y 29 años no tienen educación superior. Esta cifra demuestra la urgente necesidad de generar
políticas que fomenten el aumento en el acceso, a un estudio posterior al colegio. Se debe fortalecer la educación superior pública y ampliar los
cupos en estas instituciones. Así, brindaremos más oportunidades a los jóvenes que desean tener educación superior pero que por motivos
ajenos a ellos no lo pueden hacer.

Así mismo, apenas el 9% y 10% de padres y madres han alcanzado la educación secundaria. Si para nuestros jóvenes las oportunidades son
limitadas, para los adultos las oportunidades fueron nulas. El país debe comenzar a pensar a futuro. Y de seguro, no sería beneficioso en ningún
aspecto, que las personas se hagan madres o padres sin tener si quiera secundaria. Al final son ellos el primer filtro de educación de los jóvenes,
que como se dice en todos lados, son el futuro del país.

Desempleo Juvenil

Por último, pero no menos preocupante, la tasa de desempleo juvenil es del 16,7%. Desde 2015 esta cifra tiende a aumentar y de seguir así, todo
ese talento y dedicación que tenemos los colombianos, se va desaprovechar. Serán otros países los que gocen de las capacidades de nuestros
compatriotas. La cifra, además, se puede ver como el resultado de las pocas oportunidades que existen en educación, pues sin educación, tener
acceso a un trabajo digno y formal, no es fácil de conseguir.

Los jóvenes en Colombia están llenos de ganas, de pasión, de empuje, pero estamos en deuda con ellos por las pocas oportunidades que desde
siempre han tenido. Por eso, desde Ante Todo Colombia, se propone que nos la juguemos por cambiar las cifras previamente dadas. Así, esos
jóvenes colombianos van a convertir a Colombia en líder regional (y por qué no mundial), en economía, en política, en el aspecto social, en el
medioambiental, entre otros. ¡No les fallemos a los jóvenes, son ellos el futuro de nuestro país!
Análisis Latinoamericano

El estudio recalca las marcadas diferencias de los efectos de la crisis entre grupos de trabajadores y entre países, y afirma que esas diferencias
agudizan las desigualdades tanto dentro de los países como entre ellos, además de que debilitan el entramado económico, financiero y social de
casi todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo.

Añade que reparar este daño podría tomar años y tendría consecuencias de largo plazo sobre la participación en la fuerza de trabajo, los ingresos
de los hogares y la cohesión social y, posiblemente, la cohesión política.

Aunque el golpe se siente en los mercados laborales de todas las regiones del mundo, los patrones de recuperación entre ellas son muy
divergentes. En Europa y América del Norte se observan los indicios de recuperación más alentadores, y el panorama más negativo corresponde
a Asia Sudoriental y América Latina y el Caribe. A nivel nacional, la recuperación del mercado de trabajo más fuerte se registra en los países de
ingreso alto, mientras que las economías de renta media baja son las peor paradas.

Guy Ryder atribuyó los diferentes grados de impacto de la crisis en los países a dos razones “muy claras”: “El primero es el despliegue desigual de
los programas de vacunación. Los países más ricos, por razones que todos conocemos, lo están haciendo bastante bien. A algunos les va muy
bien vacunando a su población, y ésta es una especie de condición previa para abrir la actividad económica en condiciones casi normales.
Mientras que el mundo en desarrollo lamentablemente no está en esa posición favorable”.

Sumado a esto, acotó, “las naciones más ricas, casi por definición, han podido invertir recursos muy sustanciales para estimular su economía,
proteger a los trabajadores, apoyar empresas, atraer demanda a sus economías. Y, por supuesto, el mundo en desarrollo no ha podido hacer
eso”.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?

En vez de lamentarse por las oportunidades desaprovechadas o de revitalizar las ideas fracasadas ignorando la historia (el neoliberalismo, por
ejemplo, es siempre una estrategia de redistribución invertida –de los de abajo hacia los de arriba– y no una estrategia económica), deben
mencionarse de forma realista los errores más importantes de los últimos 20 años y se los debe considerar como tarea para los próximos 20
años:
- Los gobiernos progresistas han omitido casi por completo llevar adelante durante el boom de las materias primas una activa política
internacional de regulación de estos mercados que sea favorable para ellos mismos. América Latina ha ganado indudablemente independencia
política y países como Brasil han ayudado a fortalecer la influencia de la región en organizaciones internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (fmi) o el Banco Mundial. Sin embargo, nunca se atacó políticamente ese talón de Aquiles que es la dependencia de las materias
primas. No obstante, Venezuela, con la revalorización de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (opep), ha dado una clara muestra
de que en este tema hay margen de acción política.

Gracias a la importancia estratégica que la región tiene y tendrá para el suministro de materias primas, pueden pensarse aquí formas de
regulación enteramente cooperativas que hagan disminuir la dependencia de los precios volátiles y que tomen en cuenta también requisitos de
sostenibilidad.

- Es necesario amortiguar la desigualdad social no solo combatiendo la pobreza sino reduciéndola de manera sostenida. El problema y sus
soluciones son ya conocidos, pero hasta ahora ha faltado frecuentemente el coraje político para emprender reformas estructurales. Una solución
óptima para el subcontinente que expresa una de las más desiguales distribuciones de tierras siguen siendo las reformas agrarias. La política
renuncia a ellas por la alta conflictividad ligada a su implementación: sacuden de modo radical las fuertes y tradicionales relaciones de poder.

- Las reformas tributarias redistributivas también tienen un rol central y deberían aliviar a quienes menos ganan y gravar los ingresos y
patrimonios más elevados. Aquí no se trata de cuestiones técnicas sobre implementación e imposición. Lo importante es más bien crear
«legitimidad impositiva», o sea, reducir el rechazo de importantes sectores de la sociedad (e incluso del sector trabajador) al pago de impuestos.
Esto no se logra solo con leyes o burocracias eficientes, sino con un Estado que ofrezca bienes públicos de calidad y de amplio acceso, que
aumenten la calidad de vida y las perspectivas de futuro de los contribuyentes y sus familias.

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Los efectos que generan la falta de oportunidades son:

El desempleo impacta la salud de las personas. De acuerdo con estudios de McKee-Ryan, estar sin empleo genera ansiedad, estrés, depresión,
desequilibrio emocional y otros síntomas que podrían incluso llevar al suicidio. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), del total de suicidios
reportados en el 2018 el 63.4 % correspondió a mujeres y el 73.5 % a personas jóvenes, dos grupos gravemente afectados por el desempleo. Es
necesario implementar campañas para facilitar el ingreso al mercado laboral y programas de desvinculación asistida para el acompañamiento
psicológico de las personas, reduciendo así el impacto sobre la salud pública y la economía.
Evidentemente, el desempleo se ha convertido en una enfermedad pandémica que ha 'infectado' a millones de personas, afectando no solo
su economía personal, sino su salud mental y física. 

Es importante encontrar mecanismos para dinamizar la economía por medio de políticas que protejan los empleos actuales y promuevan nuevos
puestos de calidad, para fortalecer el consumo y defender el bienestar de la población; la transición de empleos informales hacia la formalidad y
la creación de empleos para acortar las brechas generacionales, regionales y de género que existen actualmente, reduciendo así la inequidad y la
desigualdad presente en el mercado laboral. Esto permitirá impactar positivamente la salud mental para evitar así los diversos efectos de esta
pandemia que podrían ser mortales, solo así Colombia podrá decir que se ha recuperado de esta atroz enfermedad que día a día deja más
víctimas.

Conclusiones

Como colombianos debemos de quitarnos de la mente esos paradigmas que estipulan la pobreza, ahora bien, debemos de tener en
cuenta todos los factores que influyen en esta y debemos de saberlos afrontar o saberlos manejar. Por ejemplo, que una persona no
tenga estudios universitarios no significa que no pueda tener un buen empleo o por lo menos que este sea estable, otro caso importante
sería con que valores y principios nos inculcaron en nuestras familias, siempre debemos de tener una mente positiva frente a las
diversas situaciones que se nos presentan a diario no podemos ser pobres de mente

Apoyar industria nacional, esto con el fin de generar competitividad en el mercado tanto nacional como del exterior

Apoyar los emprendimientos bien sea con auxilios o alivios tributarios.

Apoyar y reforzar la educación tanto primaria, secundaria y superior.


2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en
Responsabilidad Social.

 Es importante ver que en Bogotá hay lugares que son vulnerables por falta de oportunidades para que la gente pueda salir adelante, y
por esta misma razón, estigmatizan muchos sitios, en este caso como lo es Ciudad Bolívar, sin darnos cuenta de que muchas personas
tienen potencial para poder realizar alguna actividad y así poder salir adelante, pero a veces los medios nos muestran otra faceta sin
poder ayudar a estas personas a salir adelante.
 Los conflictos que se presentaron hace unos años de los falsos positivos, afecta mucho el nombre de esta localidad, ya que esto deja
marcado a la comunidad, por eso mismo es importante el apoyo a las madres comunitarias, ya que ellas son las encargadas de luchar por
la zona y buscan la manera de sacar adelante a sus familias, es ahí donde entramos nosotros a apoyar en lo que más necesiten.
 Esto nos ayuda como seres humanos ayudando una buena causa, estar en los zapatos de estas personas, y buscar la forma de entender y
ayudar a los que más lo necesitan.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en
responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas.

La fundación se enfoca en la problemática de la sociedad, se creó por la crueldad que se vivió aproximadamente desde el 2002, cuando
acabaron con la vida de los jóvenes, haciéndolos pasar por falsos positivos, el abuso sexual en mujeres, pocas posibilidades de salir adelante, esta
fundación fue creada por las madres comunitarias, pero ellas no tienen la capacidad para poder dar de más, no tienen la ayuda suficiente y
simplemente que lo hagan a su manera, por esto mismo, entramos nosotros, para poder ayudar a que esta fundación tenga más ideales para
crear proyectos como reciclar, organizar, proyectar, que mejor idea ahora que el proyecto del “Carnavalito”, ayuda a promover estas
oportunidades y para que así mismo mucha gente se involucre a ayudar y ser ayudado, por eso veo que es una manera de ayudar con la
problemática detectada.
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la visita de contexto?

La visita fue agradable, ya que conocimos parte de la fundación y es bonito ver que muchas personas estén involucradas en este
proyecto, que están interesados en ayudar a los jóvenes que no han tenido oportunidades de salir adelante, que desafortunadamente hay malas
influencias que los lleva a cometer errores como los vicios de las drogas, el robo, y hasta acabar con la vida de una persona por culpa de las
pandillas, también el ayudar a los jóvenes que son víctimas de abuso sexual, y a las madres cabeza de familia que de alguna manera tratan de
sacar a sus hijos adelante, es de admirar y nos interesa aportar también nuestro grano de arena, dando a entender que tienen potencial para
salir adelante.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras
ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad.

En esta visita de contexto nos deja mucho que realizar, pero principalmente se desprenden dos proyectos uno de ellos es el carnavalito por la
vida y el amor y el otro la huerta semillas de esperanza se dividirán actividades en primer y segundo corte, siendo las del primer corte
actividades de visualización del carnavalito y la huerta, en primera instancias se realizaran actividades como lo son cambio de página web de la
organización intitekoa en la que se quiere lograr que la pagina tenga más atracción y donde se puedan guardar contenidos dinámicos todo esto
con el fin de aplicar los principios de usabilidad web y sus principios (blog, 2023) así mismo la integración de la tecnología para los procesos de la
fundación como son material multimedia, también se creara y se dará vida al proyecto de la huerta logrando visibilizar todo el potencial de este
bonito proyecto, se pretende dar un salto a través de este y mucho más contenido en el segundo corte al sector privado y público con el fin de
conseguir patrocinadores o fondos monetarios y en donaciones para este carnavalito y los demás proyectos que surgirán a partir de esta
visualización de las organizaciones, queda mucha tela por cortar pero será un abrebocas a lo que se prepara la organización.
6.- Bibliografía

Desplazamientos forzados: Latinoamérica, una región que huye | EL PAÍS México. (n.d.). Retrieved February 4, 2023, from
https://elpais.com/mexico/2022-06-16/latinoamerica-una-region-que-huye.html

Efectos del desplazamiento forzado sobre las coberturas del suelo | Biodiversidad 2019. (n.d.). Retrieved February 4, 2023, from
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2019/cap2/205/#seccion3

Vista de El desplazamiento forzado en Colombia, y su abarcamiento desde la política pública de atención integral a víctimas del
desplazamiento forzado de Medellín. | Las ciencias sociales y la agenda nacional. (n.d.). Retrieved February 4, 2023, from
https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1765/400

7. Anexos.

También podría gustarte