Está en la página 1de 4

Historia del cine en bal• La fotografía en B&N fue la primera y original técnica de

registro de imágenes.

• Perduró durante muchas décadas hasta que el color fue posible técnica y
económicamente.

• Hasta que la televisión no adoptó el color tampoco lo pudo hacer el cine de modo
generalizado y con calidad (años 60).

• Varias corrientes estético-artísticas se canalizaron en el B&N y tuvieron un


extraordinario reflejo en este tipo de cine .
1

• El lenguaje cinematográfico se gestó y creció cuando aún no existía el color, en


especial las técnicas de iluminación para conseguir efectos psicológicos y
emocionales de gran fuerza.

• La fotografía en B&N se perfeccionó formidablemente.

• Aún hoy, se ruedan algunas películas en B&N con finalidades expresivas subjetivas,
estando bastante alejadas del hiperrealismo del color en HD.

• Lo que se llegó a considerar como una limitación técnica para la imagen,


paradójicamente se ha convertido hoy en una opción artística y estética para el cine:
el B&N como técnica de experimentación.

Al margen de que antes se rodaba en B&N por imposiciones técnicas (al no existir el
color en el cine) y ahora es una opción que se toma intencionalmente por las razones
antes expuestas, los efectos que genera en el espectador son extraordinarios y en
todo caso están también al servicio del director para lograr la adhesión del público a
su producto:

No pretendemos hacer historia del cine en este espacio, pues no es el objetivo, sin
embargo sí que nos interesa resaltar algunos hechos que hablan por sí solos en favor
del B&N:

• La fotografía en B&N fue la primera y original técnica de registro de imágenes.

• Perduró durante muchas décadas hasta que el color fue posible técnica y
económicamente.

• Hasta que la televisión no adoptó el color tampoco lo pudo hacer el cine de modo
generalizado y con calidad (años 60).

• Varias corrientes estético-artísticas se canalizaron en el B&N y tuvieron un


extraordinario reflejo en este tipo de cine .
1
• El lenguaje cinematográfico se gestó y creció cuando aún no existía el color, en
especial las técnicas de iluminación para conseguir efectos psicológicos y
emocionales de gran fuerza.

• La fotografía en B&N se perfeccionó formidablemente.

• Aún hoy, se ruedan algunas películas en B&N con finalidades expresivas subjetivas,
estando bastante alejadas del hiperrealismo del color en HD.

• Lo que se llegó a considerar como una limitación técnica para la imagen,


paradójicamente se ha convertido hoy en una opción artística y estética para el cine:
el B&N como técnica de experimentación.

El color, una complicada y lenta reconversión de la imagen


Cuando la fotografía en el cine se estaba dominando y con el B&N los directores eran
capaces de expresar con creatividad utilizando la iluminación, los contrastes y las
gamas de grises, irrumpió el color con técnicas muy rudimentarias, costosas y de
escasa calidad. De hecho las primeras películas en color se tuvieron que colorear
fotograma a fotograma.

Diversos procedimientos como el virado y la tinción, y varios métodos como el aditivo


o el sustractivo del color, se fueron perfeccionando en las primeras décadas del siglo
XX. Al principio sólo se coloreaban algunos géneros por considerar que necesitaban
“más vistosidad” .
2

En los años 50, cuando la televisión tomó su omnipresente lugar en el entretenimiento


social fue capaz de relegar el color del cine sólo a películas ambiciosas de gran
producción, ya que la propia televisión seguía siendo en B&N y además funcionaba
muy bien. Sólo cuando llegó el color a la televisión a finales de los 60 se extendió
también generalizadamente en el cine (Wyver, 1992). El color llegó a recibir un
rechazo similar al sonido, considerando algunos directores que la gama cromática de
colores era una agresión para la estética del mejor y más puro cine: el cine en blanco
y negro.

La fotografía en blanco y negro


a luz se acompaña del color, y en realidad el color siempre ha estado en el cine si
tenemos en cuenta que incluso en el B&N de los inicios la gama cromática se traducía
en una gama de grises que ofrecía enormes posibilidades estéticas, tal y como hemos
visto (Hueso, 1998). Eisenstein no percibía el B&N como una ausencia de color, sino
como un gama con posibilidades artísticas y técnicas (Aguilar, 1996:127). De hecho,
cuando aún no se había creado el color en el cine, la fotografía en B&N logró unas
cuotas muy elevadas de perfección técnica y creativa.

Pero la luz en el B&N no sólo está al servicio “técnico” de la imagen que queremos
captar, sino que se infiltra en la gama de grises para expresar, creando efectos
extraordinarios y genuinos. Todo ello se debe en parte a no tener colores que puedan
“distraer” la atención del espectador, permitiendo manejar la luz, la forma y el tono. El
B&N, desde un punto de vista didáctico, es la técnica básica para aprender sobre
composición e iluminación.

Cuando reducimos el mundo a tonos grises, blancos y negros, se pueden realizar


composi-ciones sencillas y poderosas llenas de ambiente y capaces de impactar.
Desde una visión creativa, la ausencia de color nos distancia del realismo puro y nos
permite crear ambientes, estados de ánimo y sensaciones determinadas, dando más
espacio a la interpretación del espectador (VV.AA. 1992).

El expresionismo alemán como estilo purista del blanco y negro


El expresionismo fue una corriente de vanguardia que influyó en el arte en general,
literatura e incluso arquitectura, llegando al cine con mucha fuerza y creando un estilo
muy reproducido y reinterpretado décadas después, incluso cuando ya había llegado
el color al cine. En el B&N el expresionismo busca contrastes duros que representan
colores hirientes, juega con espacios y volúmenes y utiliza la iluminación de modo
complejo para lograr atmósferas opresivas y cerradas. Destacaron en esta corriente
los directores Fritz Lang (El gabinete del doctor Caligari-1919) y Friedrich Wilhelm
Murnau (Nosferatu-1922).
En el expresionismo prevalecía la subjetividad plena, permitiendo generar ambientes
místicos y espirituales que conducían a estados angustiosos del espectador, todo
conseguido con un uso especialísimo y muy técnico de la iluminación de estudio,
contrastes, claroscuros, gamas de grises, sombras, etc., en definitivo un uso
“simbólico” del B&N capaz de distorsionar la realidad y reflejar el interior de la mente
humana.

El regreso del blanco y negro


Precisamente por ser el B&N hoy una opción para rodar y no una imposición técnica,
hay directores que lo hacen por motivos tan variados como retrotraer al espectador a
historias clásicas, dotar a la trama de minimalismo, nostalgia, profundidad, misterio,
intemporalidad, etc. Destacan como razones para rodar en B&N las siguientes:

• Por cuestiones creativas y estéticas de luz, contrastes y sombras, que toman nuevas
dimensiones y formatos cuando se hace en B&N.

• Mantenerse fieles al material original en el que se basa la película, especialmente


cuando se trata de cómics u otras películas clásicas.

• Reproducir y homenajear al cine clásico .


3

• Crear un sello o estilo personal en determinadas historias.

• Reducir la carga violenta de ciertas escenas o secuencias.

• Recrear secuencias cronológicas del pasado en la trama de una película, rodando


en blanco y negro los recuerdos, tiempos pasados, acontecimientos históricos, etc.
Sin embargo el B&N, hoy por hoy, resulta complejo técnicamente y es fácil caer en un
rodaje artificial si el resultado es una película rodada a color y posteriormente pasada
a grises, sin más. Esto se aleja de un rodaje en B&N como tal, con las técnicas
cinematográficas en general y de iluminación en particular, que son capaces de sacar
el máximo partido a la gama cromática, tono, saturación y brillo.

También podría gustarte