Está en la página 1de 6

Cuestionario

Desarrollo humano y transculturalidad

1. ¿Cómo ocurre normalmente la fertilización o concepción?


Ante la combinación de las células sexuales masculinas y femeninas; es decir, el
espermatozoide y óvulo respectivamente, formando el cigoto que (posteriormente)
se irá dividiendo hasta alcanzar todas las células necesarias para formar un bebe.

2. ¿Cuál es la diferencia entre los gemelos monocigóticos y dicigóticos?


Los gemelos dicigóticos son productos independientes; estos, de la unión de dos
óvulos con dos espermatozoides diferentes y los gemelos monocigóticos parten de
un único óvulo fertilizado. Por lo general, estos últimos suelen ser genéticamente
idénticos, mientras que los dicigóticos (en base a su físico y sexo) no.

3. ¿Cómo opera la herencia para determinar el sexo?


Primeramente, es indispensable mencionar que el espermatozoide del padre es
quien determina genéticamente el sexo de un hijo, puesto que transporta
cromosomas X (hembra) o Y (macho); de esta manera, todo es dependiente al tipo
de cromosoma que fertilice al óvulo, como se ve a continuación:

Óvulo (x) + espermatozoide (cromosoma x) : XX : hembra genética


Óvulo (x) + espermatozoide (cromosoma y) : XY : macho genético

4. ¿Qué es la transmisión multifactorial?


Se basa en la motivación interaccional para el desarrollo de las destrezas genéticas
(tanto físicas como psicológicas) que se nos fueron heredadas, este desarrollo se
verá influenciado por la naturaleza y tipo de crianza.

5. Menciona 2 enfermedades asociadas a defectos congénitos, sus características y


tratamiento.
Fibrosis quística
Producción excesiva de moco, que se acumula en pulmones y conducto
digestivo; los niños no crecen normalmente y no suelen vivir más de 30 años.

Terapia física diaria para aflojar el moco; antibióticos para las infecciones
pulmonares; enzimas para mejorar la digestión; tratamiento genético (en
estado experimental).

Hemofilia
Hemorragia excesiva, que aqueja a hombres; en su forma más grave,
provoca artritis incapacitante en la adultez.

Frecuentes transfusiones de sangre con factores de coagulación.


6. Menciona 2 enfermedades asociadas a anomalías de los cromosomas
sexuales, características y tratamiento
XXX (triple X)
En mujeres: irregularidades menstruales, trastornos del aprendizaje,retraso
mental.

Educación especial.

XXY (Klinefelter)
En hombres : esterilidad, características sexuales secundarias
subdesarrolladas, testículos pequeños, trastornos del aprendizaje.

Terapia hormonal; educación especial.

7. ¿Cómo interactúan la herencia y el medio ambiente en desarrollo de


nuestras características?
Antes que nada, es indispensable reconocer que los dos son parte de un complejo
sistema de desarrollo, pueden medirse en:

Rango de reacción
Gama de expresiones posibles de un rasgo hereditario, es decir el grado de
amplitud o insignificancia que se le de.
Canalización
Ilustra cómo restringe la herencia el rango de desarrollo de algunos rasgos
sociales.
Interacción entre medio ambiente y genotipo
Efectos de condiciones ambientales similares en individuos genéticamente
diferentes.

8. Menciona al menos 3 rasgos tuyos que sean heredados y al menos 1 que


adquirieras de tu ambiente
Herede hoyuelos, pecas, y un lunar significativo (marca de nacimiento), mientras
que por parte del ambiente desenvolvi mi gusto por el ejercicio.

9. ¿Cuáles son los primeros signos y síntomas de embarazo?


Mamas o pezones adoloridos e hinchados, cansancio; necesidad de dormir siestas,
alguna hemorragia o cólicos, antojos, náuseas con o sin vómito, micción frecuente,
frecuentes jaquecas leves, estreñimiento, Variaciones de ánimo, desvanecimiento y
mareo, aumento de la temperatura basal.

10. Describe cada una de las 3 etapas del desarrollo prenatal


Germinal
Inicia con la fertilización hasta las dos semanas de gestación, se crea una
mitosis (división) alcanzando las 64 células, pasando por las trompas de
falopio creando un blastocisto.
Embrionario
Procede de las 2 hasta las 8 semanas, creándose rápidamente los aparatos y
sistemas orgánicos (organogénesis), esta es la etapa más crítica.
Fetal
Concluye de 8 semanas hasta el nacimiento, inicia el crecimiento hasta 20
veces, los aparatos y órganos incrementan su complejidad.

11. Menciona al menos 3 características por cada uno de los 9 meses del
desarrollo prenatal
Mes
- El crecimiento es más rápido comparado a otros meses
- Mide alrededor de 1.25 centímetros
- Tiene un corazón minúsculo, que late 65 veces por minuto
Seis semanas
- Se convierte en feto
- Su cabeza comprende la mitad del cuerpo
- El feto tiene una cobertura cutánea delgada y huellas dactilares en pies y
manos
Tercer mes
- El feto pesa alrededor de 28 gramos y mide unos 7.5 centímetros
- El sexo se determina con facilidad
- Los aparatos y sistemas del organismo están en funcionamiento
Cuarto mes
- El feto mide de 20 a 25 centímetros y pesa 170 gramos
- El cordón umbilical es tan largo como el feto y seguirá creciendo junto con él
- La placenta está totalmente desarrollada
Quinto mes
- El feto, que ahora pesa de 340 a 450 gramos y mide alrededor de 30
centímetros
- Comienza a dar signos de personalidad individual
- Un bebé nacido a esta edad no sobrevive
Sexto mes
- El feto mide 35.5 centímetros y pesa medio kilo
- Puede oír y cerrar con fuerza el puño
- Un feto nacido a comienzos del sexto mes tiene pocas posibilidades de
sobrevivir, porque el aparato respiratorio no ha madurado
Séptimo mes
- El feto es de unos 40 centímetros y de 1.3 a 2.2 kilos
- El lanugo desaparece en esta época
- Tiene reflejos bien desarrollados
Octavo mes
- Mide de 46 a 50 centímetros y pesa entre 2.3 y 3.2 kilos
- Su morada le queda estrecha
- se desarrolla una capa de grasa en todo su cuerpo
Noveno mes
- Peso promedio de 3.5 kilos y una longitud de unos 50 centímetros
- El color rojizo de la piel comienza a desvanecerse
- los aparatos y sistemas orgánicos operan mejor

12. ¿Qué es un teratógeno?


Agente ambiental, como virus, drogas o radiación, que puede interferir con el
desarrollo prenatal normal y ocasionar anormalidades del desarrollo. Un evento,
sustancia o proceso puede ser teratogénico para algunos fetos, pero tener poco o
ningún efecto en otros. A veces, la vulnerabilidad depende de un gen del feto o de la
madre.

13. ¿Qué influencias ambientales afectan al desarrollo prenatal?


Nutrición y peso de la madre
Las mujeres embarazadas necesitan de 300 a 500 calorías diarias
adicionales, cantidad que incluye las proteínas.
Desnutrición
La desnutrición prenatal puede tener efectos a largo plazo (osteoporosis en
años posteriores, esquizofrenia, etc.).
Actividad física y trabajo extenuante
Las condiciones extenuantes, la fatiga ocupacional y largas horas de trabajo
pueden asociarse con un riesgo mayor de nacimiento prematuro.
Consumo de drogas
Prácticamente todo lo que toma una mujer embarazada llega al útero. Las
drogas pueden cruzar la placenta, tal como el oxígeno, el dióxido de carbono
y el agua. La vulnerabilidad es mayor en los primeros meses de gestación,
cuando el desarrollo es más acelerado.
Enfermedades de la madre
Los dos progenitores deben tratar de prevenir todas las infecciones:
resfriados comunes, gripe, infecciones de vías urinarias o vaginales, así
como enfermedades de transmisión sexual.
Ansiedad y estrés maternal
Se han asociado con un temperamento más activo e irritable en los recién
nacidos, con déficit de atención en la valoración del desarrollo de niños de
ocho meses en una evaluación del desarrollo y emociones negativas y
trastornos de la conducta de preescolares.

Edad de la madre
Las probabilidades de abortar o de mortinato aumentan con la edad de la
madre.
Riesgos del ambiente externo
Contaminación ambiental, productos químicos, radiación, calor extremo o
humedad y otros riesgos ambientales pueden afectar al desarrollo prenatal.

14. ¿Qué es el síndrome de alcoholismo fetal, cuáles son las causas y efectos?
La exposición prenatal al alcohol es la causa más común de retraso mental y la
principal causa prevenible de defectos de nacimiento en Estados Unidos,se
caracteriza por una combinación de retraso del crecimiento, malformaciones del
rostro y el cuerpo, y trastornos del sistema nervioso central. Incluso las cantidades
pequeñas que se beben en sociedad pueden perjudicar al feto y cuanto más beba la
madre, mayor es el efecto.

15. Menciona al menos 2 teratógenos y su efecto en el desarrollo prenatal


Consumo de drogas (cocaína)
Aborto espontáneo, crecimiento demorado, trabajo de parto prematuro, bajo
peso al nacer, microcefalia, defectos congénitos y deterioro del desarrollo
neurológico, En un estudio más reciente, la exposición prenatal intensa a la
cocaína se asoció con problemas de conducta en la infancia.

Riesgos del ambiente externo


Las mujeres embarazadas que respiran de manera continua concentraciones
elevadas de partículas de combustión suspendidas en el aire tienen más
probabilidades de parir hijos prematuros o de talla baja,La exposición fetal a
volúmenes bajos de toxinas ambientales, como plomo, mercurio y dioxina, así
como nicotina y etanol, podría explicar el aumento notable de asma, alergias
y trastornos autoinmunes, como lupus (Dietert, 2005). Tanto la exposición
materna a los hidrocarburos como los síntomas de asma de los niños fueron
asociados con cambios epigenéticos en el gen ACSL3, que afecta a los
pulmones.

16. Menciona al menos 2 factores maternos y 2 factores paternos que pueden


afectar el desarrollo prenatal

Maternos
Nutrición y peso de la madre y desnutrición.
Paternos
Los hombres que fuman tienen más probabilidades de transmitir anomalías
genéticas, Los hijos de padres a los que tomaron placas radiológicas
diagnósticas el año anterior a la concepción, o que tenían exposición laboral
al plomo, mostraron más casos de bajo peso al nacer y lentitud de desarrollo
fetal.

17. ¿Por qué el cuidado prenatal temprano y de calidad es importante y por qué se
requieren cuidados antes de la concepción?
Puede prevenir la muerte materna e infantil y otras complicaciones del parto. Provee
a las madres primerizas información sobre embarazo, parto y cuidado infantil. Las
mujeres pobres que reciben atención prenatal se benefician porque entran en
contacto con otros servicios necesarios y es más probable que pidan asistencia
médica para su hijo después del nacimiento.

Argandoña Diaz Gabriel


Cota Quirarte Layla Fernanda

También podría gustarte