Está en la página 1de 51

LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA EN CONDUCTAS ANTISOCIALES EN

NIÑOS MEXICANOS.

Tesis elaborada por:


Zaid Octavio Vega Carrasco

Materia:
Seminario en investigación psicológica

Asesor:
Lic. Guadalupe Elizabeth Torres Meza

Elaboración:
Agosto del 2021
Marco teórico

- Planteamiento del problema

Las motivaciones que llevan a una persona a cometer actos delictivos como el
homicidio se han visto socialmente inaceptados a lo largo de los años, o incluso aquellos
los puede llevar a cometer crímenes en general, aquellas personas que se contienen
respecto a los impulsos homicidas que pueden tener.
No es un secreto cuando se dice que México es un país con demasiada inseguridad, por lo
que esto lo ha convertido en una problemática no solamente social sino también
políticamente hablando.

Tan sólo en el 2021 se arrancó con aproximadamente 4 homicidios por hora, 97 por
día y eso lo convierte en más de 35400 homicidios anuales (hablando de casos registrados
y confirmados) las personas que cometen esta clase de actos se consideran como
criminales, por lo que socialmente hablando deben ser detenidos a toda costa.
En este escrito se buscará abordar dicha problemática social ubicada en México,
específicamente lo que ocurre en la infancia de aquellas personas que cometen homicidios,
denominándose como psicópatas; además de indagar en lo que ocurre cuando reciben
atención a edades tempranas.

- Hipótesis

Pero ¿Por qué en edades tempranas y no en edades adultas? Esto es debido a que, si
se le da una atención temprana, con la identificación adecuada y proceso correcto a niños
potencialmente psicópatas entonces ese riesgo de homicidios se podría disminuir

pág. 1
considerablemente, gracias a ello también se disminuye la inseguridad en general y México
podrá adaptar un modelo de país más seguro.

- Objetivo general
Como se explica anteriormente; la identificación temprana de un psicópata puede
traer consigo beneficios socialmente hablando, por ejemplo la disminución de crímenes,
homicidios y la inseguridad en general.

- Objetivo especifico

En lo que beneficiaría a la persona la cual se identifica en dicha problemática sería


una reintegración social, o mejor especificado; evitar que se desintegre de la sociedad, que
cometa crímenes y además esta parte de la población sea disminuida para bien común.

- Justificación

Debido a la poca importancia de la terapia y atención psicológica que existe en


México; socialmente hablando, según datos recolectados por distintos sitios como INEGI
se registró que apenas uno de cada cien habitantes en México va al psicólogo, lo que
equivale a un millón doscientos ochenta mil personas que van al psicólogo, parece una
cifra grande pero comparándolo con la cantidad de mexicanos que hay es apenas el uno por
ciento de la población.

Se debe considerar que el punto más importante de este tema no es solamente la


cantidad de personas que le toman importancia a la salud mental sino que gracias a ello los

pág. 2
individuos los cuales quieren obtener ayuda psicológica son denominados como locas en la
sociedad, lo cual termina generando un desinterés sobre los problemas mentales y
condiciones que incapaciten a las personas a tener una vida con una salud mental mejor
que la media, considerando que en 2020 la SEDESA publicó un informe donde se
concluye que más de quince millones de mexicanos (a los cuales se aplicó el estudio)
padece algún trastorno mental.

La trascendencia del tema es de suma importancia debido a que gracias a


investigaciones, se le otorga interés a secciones de la población que quedan sesgadas
respecto a la salud mental por cuestiones sociales, poniéndose como una complementación
respecto a lo explicado anteriormente; gracias a la poca importancia que se le da a la
atención psicológica es que existe gente la cual termina desarrollando o padeciendo un
trastorno psicológico como la psicopatía.

Metodología

Se utilizarán entre 10 y 15 tipos de método para investigación, siendo estos los siguientes:

El método histórico.

Se utiliza a modo proyectivo para el futuro utilizando como base el pasado de un


hecho, en éste caso se utilizarán casos de menores de edad asesinos seriales principalmente
mexicanos, identificando algún patrón de vida o histórico que puede llevar a dichos
individuos a cometer actos delictivos.

pág. 3
Método descriptivo.

Se refiere principalmente a la orientación donde se centra en responder la pregunta


acerca de cómo es la realidad para los individuos que padecen un trastorno antisocial o con
rasgos del mismo, lo cual por las bases que conlleva se complementa a modo muy
necesario con el método histórico.

Método explicativo.

En este método se busca un objetivo similar al método descriptivo, la diferencia es


que se centra en no sólo responder cómo es la realidad para esa persona, sino en por qué o
qué causas existieron para llevar a una persona a la realidad en la que se encuentra en un
determinado momento.

Método analítico.

Consiste en desmembrar todo el tema, descomponiéndolo en partes o elementos


con la finalidad de examinar y observar las causas, naturaleza y efectos de aquello que se
está investigando. En este caso se utilizará para descomponer el pensamiento de una
persona con las características que se busca para investigación y redacción.

Método observacional.

Se le define como una modalidad que mediante un registro sistemático y objetivo


de la conducta que se genera espontáneamente permite contrastar la hipótesis, la

pág. 4
replicabilidad de los resultados y el desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en
la investigación.

Se complementa con la investigación debido a que se observarán conductas y


patrones que pueden ser replicables en personas menores de edad.

Método cuasi-experimental.

Es el conjunto de procedimientos o estrategias de investigación con principal


orientación a la evaluación del impacto de los tratamientos o soluciones de algún contesto
donde se observa a las personas en función del tiempo.
Se justifica con la investigación debido a que se buscará observar la identificación
temprana de un trastorno en personas menores de edad, por lo que de hecho se
complementa de manera excepcional.

Método de investigación básica.

La finalidad de este método es establecer y formular nuevas teorías, modificar las


existentes o incrementar los conocimientos teóricos o filosóficos, por lo que no es
necesario contrastar con aspectos prácticos, solamente busca recolección de datos.
Se elige este método debido a que principalmente se busca observar y analizar la vida y
patrones conductuales del sujeto de dicha investigación.

Método de investigación estratégica.

pág. 5
Este método se basta principalmente en el desarrollo de trabajos que le den al
investigador la satisfacción de conocer la realidad que se está estudiando en una dimensión
real, dejando de lado la subjetividad y delimitando bastante el tema a tratar.
Se le llama investigación estratégica debido a que abarca dinámicas políticas y económicas
para fundamentarse, cosa que viene de la mano con el tema a tratar debido a que podría
tratarse de un tema con bases políticas o incluso sociales.

Bibliografías a utilizar.

José Martín Amenabar. (2014). Cómo hacer de un niño un psicópata, claves


psicológicas de la violencia. España: Biblioteca nueva.

Bartol, Curt R. & Bartol, Anne M. (2017). Comportamiento criminal. Una


perspectiva psicológica. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Vicente Garrido. (2013). La mente criminal La ciencia contra los asesinos en


serie. España: Booket.

Miguel Ángel Soria Verde y Dolores Sáiz Roca. (2005). Psicología criminal.
España: Editorial Pearson Educación S.A.

Kevin Dutton. (2020). La sabiduría de los psicópatas: Todo lo que los asesinos
en serie pueden enseñarnos sobre la vida. España: Ariel.

pág. 6
Vicente Garrido. (2016). El psicópata, un camaleón en la sociedad actual.
España: Ciento Cuarenta.

José Manuel Pozueco Romero. (2011). Psicopatía, trastorno mental y crimen


violento Aspectos clínico-forenses, médico-legales y criminológicos. España:
Editorial EOS. Colección Psicología Jurídica.

José Manuel Ferro Vega. (2011). Perfiles criminales interfectos. España:


Formación Alcalá.

Dolores Mosquera Barral. (2007). Desmontando corazas. España: Ediciones


Pléyades, S.A.
Robert Ressel. (2005). Asesinos en serie. México: Grupo planeta.

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5. Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales. Texas: Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association. (1994). DSM-4. Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales. Texas: Editorial Médica Panamericana.

pág. 7
Temas por abordar.

Capítulo I
- Introducción
- Generalidades de la psicopatía
- Los rasgos de personalidad antisocial
- La definición de psicópata y diferencias con la sociopatía
- Historia y trasfondo de los psicópatas

Capítulo II
- Entorno de los psicópatas
- Conductas criminales

Capítulo III
- Psicópatas mexicanos
- Niños con rasgos de personalidad antisocial
- El límite como posible detonante

Capítulo IV
- Evaluación del victimario
- Vulneración entre víctima y victimario
- Secuelas en víctimas
- Evaluación de la victima

pág. 8
CAPÍTULO I
Introducción.

La realización del presente documento busca responder a la relativa


escasez de investigación, tanto a nivel nacional como en otros países sobre el
asesinato serial.

Por ello se consideró importante el desarrollo de un estudio comparativo


entre México y otros países del mundo, incluyendo Latinoamérica, con la finalidad
de estudiar las características del comportamiento criminal de estos sujetos a
nivel internacional.

El tema de los asesinos en serie es un tema tanto apasionante como


complicado en su estudio, pues profundizar en el fenómeno produce un gran
impacto en el investigador ya que de alguna manera se ve enfrentado cara a cara
con una parte poco desarrollada sobre conductas muy recurrentes alrededor del
mundo.

Para poder dar seguimiento se debe establecer correctamente lo que es un


asesino en serie, las características, comportamientos y patrones de conducta
que se establecen para poder catalogar a una persona como tal, según una
investigación realizada por el senado de la República Mexicana en el 2019, por el
autor Israel Palazuelos Covarrubias, debido a la inseguridad que se vive, afecta la
calidad de vida de los mexicanos.

pág. 9
México es un país en el cual más del 50% de la población vive en pobreza,
por lo que dicho dato puede afectar en gran medida al inconsciente colectivo,
normalizando cosas como las conductas antisociales, criminales, los suicidios, la
delincuencia e incluso llegando a puntos donde dicho inconsciente se suma a las
conductas mencionadas pidiendo la muerte disfrazada de justicia para ciertas
personas.

Según la investigación hecha por el Senado de la República Mexicana; a


medida que la pobreza aumenta, existen proporciones de ciudadanos con una
mala concepción de la forma de gobierno, por lo que parte de dicho porcentaje
teme ser víctima de uno o más delitos a causa de dicha problemática establecida
anteriormente.

Incluso ha llegado un punto donde los individuos mencionados con


anterioridad evitan asistir a las elecciones como protesta ante el sistema
democrático, lo que refleja el enojo y la insatisfacción existente con el gobierno en
cuestión.

Expertos entrevistados para dicho comunicado coinciden que en los


lugares más violentos las actitudes hacia la vida pública se ven modificadas con
altos niveles de desafección política, esto concluyó en que la inseguridad es la
causante respecto al factor de regresión democrática y conductas del
inconsciente colectivo mencionado anteriormente.

Generalidades de la psicopatía.

pág. 10
Lo que es un trastorno de la personalidad de los rasgos de un trastorno
antisocial.

Los trastornos de la personalidad en general son patrones de percepción,


reacción y relación generalizadas y tolerantes que provocan una angustia o un
deterioro funcional significativo. Los trastornos de la personalidad y sus
manifestaciones varían significativamente, pero todos ellos parecen ser
consecuencia de una combinación de factores genéticos y ambientales. Muchos
se vuelven gradualmente menos graves con la edad, pero ciertos rasgos pueden
persistir en cierto grado después de la desaparición de los síntomas agudos que
motivaron el diagnóstico

Los rasgos de personalidad representan patrones de pensamiento,


percepción, reacción y relación que se manifiestan relativamente estables a lo
largo del tiempo, sin embargo, existe una desviación de la personalidad a lo que
se podrían considerar actitudes correctas socialmente hablando.

El DSM-V estipula tres grupos de trastornos de la personalidad, tenemos el


grupo A, en el que se incluyen los trastornos paranoide, esquizoide y
esquizotípico de la personalidad; los sujetos que poseen a alguno de estos grupos
suelen parecer raros o excéntricos ante los ojos de una persona perteneciente a
la sociedad o de su círculo familiar.

El grupo B en el que se incluyen los trastornos antisociales, límite,


histriónico y narcisista 3 de la personalidad, cuya característica es que los sujetos
pertenecientes a este grupo suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.

pág. 11
Por último, está el grupo C en el que se incluyen los trastornos por
evitación, por dependencia y el obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los
sujetos incluidos en este grupo suelen parecer ansiosos o temerosos.

Los trastornos de la personalidad son los siguientes:

 Trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por un patrón de


desconfianza y suspicacia que hacen que se interpreten maliciosamente
las intenciones de los demás.

 Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desconexión de


las relaciones sociales y de restricción de la expresión corporal.

 Trastorno esquizotípico de la personalidad: consiste en un patrón de


malestar interno en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o
perceptivas y excentricidades de comportamientos.

 Trastorno antisocial de la personalidad: consistente en un patrón de


desprecio y violación de los derechos de los demás.

 Trastorno límite de la personalidad: se asienta en un patrón de


inestabilidad de las relaciones interpersonales del sujeto, su autoimagen y
sus afectos, además de una notable impulsividad.

pág. 12
 Trastorno histriónico de la personalidad: consiste en presentar un patrón de
emotividad excesiva y de demanda de atención constante.

 Trastorno narcisista de la personalidad: el sujeto presenta un patrón de


grandiosidad, necesidad de admiración y gran falta de empatía.

 Trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición


social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa. • Trastorno de la personalidad por dependencia: consiste en un
patrón de comportamiento sumiso relacionado con una excesiva necesidad
de ser cuidado.

 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: comporta un patrón de


excesivo de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

 Trastorno de la personalidad no especificado: esta categoría se aplica en


dos situaciones; por un lado, cuando el patrón de personalidad del sujeto
cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero existen
características de varias clases de trastornos de personalidad, pero no de
los criterios para un subtipo específico; y por otro lado, cuando el sujeto
cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero su
sintomatología no se acoge a ninguna de la existente en los subtipos
Para poder tocar un tema como el que se redacta a continuación se debe
estipular la definición de lo que es un psicópata. Según la criminología: la
psicopatía es una alteración de la personalidad caracterizada por el narcisismo, la
impulsividad y las conductas de control y manipulación.

pág. 13
Es decir, que aquel trastorno que mejor encaja es el trastorno antisocial de
la personalidad, es esa la razón por la cual no existe un trastorno llamado
psicopatía en el DSM V, es debido a que se podría considerar como una parte
dentro del espectro conductual del trastorno antisocial de la personalidad.

Esto quiere decir que por lo general son personas las cuales como principal
característica es que son de autovaloración engrandecida, tendencia al engaño o
la mentira, elocuentes e incluso impulsivos.

Dentro del espectro antisocial de la personalidad incluso se pueden hacer


distintas divisiones, dependiendo de la cantidad de tiempo con la cual ha tenido
ciertas conductas, el tipo de conductas que se presentan o incluso la cantidad de
dichas conductas presentadas. Por lo general estas divisiones de dicho trastorno
suelen ser las siguientes.

 Grupal: Si se da en la vida de grupo con los compañeros, es decir;


aquellas personas que tienen cierta cantidad de conductas y
pensamientos usualmente cuando se encuentran en un círculo social
con personas que repiten las mismas conductas. Un claro ejemplo de
la ficción acerca de dicha división sería Alex Delarge, protagonista
principal de La Naranja Mecánica, personaje el cual repetía conductas
antisociales, sin embargo al ser puesto en tratamiento y siendo alejado
de su grupo fue reintegrado a la sociedad como un individuo más.

pág. 14
 Agresivo solitario: Cuando no es una actividad de grupo, son aquellos
que no suelen tener un contacto grupal como en el caso anterior. Suele
ser más recurrente que el tipo de división anterior.

 Indiferenciado, cuando no corresponde a los dos grupos anteriores.

 Negativismo desafiante. Es una forma menor consistente en conductas


negativas, hostiles o desafiantes, pero sin llegar a incluir violaciones de
los derechos de los demás. Los criterios diagnósticos exigen una
alteración de más de 6 meses, con al menos 5 de los siguientes items:
cólera fácil, discusiones con adultos, desafío ante las normas,
conductas hechas para molestar a los demás, extrapunición ante los
propios errores, hipersusceptibilidad, actitudes resentidas o irritables,
actitudes rencorosas o reivindicativas, uso de blasfemias, reniegos o
de lenguaje obsceno. Vale la pena efectuar diagnóstico diferencial con
incipientes trastornos psicóticos (negativismo en la esquizofrenia) o
con episodios depresivos y maníacos.

Alrededor de la historia se ha confundido la psicopatía con la sociopatía, y


a unque tienen conductas muy similares la principal diferencia rádica en que
aquellas personas con trastorno de la personalidad antisocial tienen origen
biológico, mientras que un sociópata tiene su origen por estímulos alrededor de la
vida, su crecimiento y entorno en el que convive.

pág. 15
Con base en ello se puede concluir que un psicópata tiene reacciones
biológicas distintas a las de un sociópata, por ejemplo tienden al aburrimiento, por
lo que necesitan estímulos constantes los cuales nunca hayan vivido, por ende
suelen tener conductas delictivas o incluso que atenten contra su vida o la de
otras personas.

Otra de las principales diferencias entre un sociópata y un psicópata es que


por lo general los psicópatas actúan bajo una estrategia marcada, suelen ser fríos
y calculadores respecto a lo que están haciendo u organizan sus acciones antes
de hacerlas, en cambio los sociópatas suelen actuar más por impulso que por un
plan establecido con anterioridad.

Por lo general los psicópatas son personas las cuales les gusta pasar
desapercibidas, no suelen llamar la atención del resto de personas o tienen poco
interés por lograr algo de ese estilo, en cambio los sociópatas suelen tener
conductas que puedan llamar la atención del resto de personas, les gusta ser
reconocidos y que el resto sepa lo que hacen.

Un claro ejemplo de lo anterior sería Jack el destripador, asesino de


Whitechapel en Londres, al cual se le atribuyen al menos cinco muertes, la
peculiaridad de este asesino es que nadie supo jamás quien era, no se dio a
conocer y jamás fue capturado, sus motivaciones no fueron claras y tampoco
tenía un patrón totalmente establecido además de sus victimas, las cuales eran
prostitutas de su Whitechapel.

pág. 16
En contraparte con la sociopatía se podría tomar como ejemplo a Eric
Harris y Dylan Klebold, los cuales son los responsables de la masacre de
Columbine, el veinte de abril de mil novecientos noventa y nueve con un total de
quince muertos y veintricuatro heridos.

Se han postulado numerosas explicaciones de por qué estos adolescentes


cometerían el asesinato en masa. Se argumentó que Klebold y Harris habían sido
intimidados en Columbine High School. El análisis por el Servicio Secreto de los
Estados Unidos de treinta y siete tiroteos escolares, encuentra que ser acosado
inspira dos tercios de los ataques. Se acepta que el acoso tuvo lugar en la
Escuela Secundaria Columbine, y que el ataque violento de Klebold y Harris pudo
haber sido una represalia por el abuso que habían sufrido.

Según Brian Lickel, Más allá del acoso escolar, se han propuesto varias
otras razones para los ataques. Entre ellos destacan los problemas de salud
mental. En el momento del ataque, Klebold y Harris utilizaban antidepresivos y se
creía que estaban contemplando el suicidio. Habían discutido sobre matar a otros
y a sí mismos

A pesar de que Eric y Dylan tenían conductas delictivas no solían ser


personas que pasaran desapercibidas, y aunque llevaron a cabo su plan para
tirotear a su escuela fue algo que ocurrió más espontáneamente que ser
totalmente planeado como algún psicópata pudo haberlo hecho, por ejemplo
hacer un asesinato individual más que un homicidio en masa.

pág. 17
Otro claro ejemplo de un sociópata puede ser José Rabadán, mejor
conocido como El asesino de la katana, cometió triple parricidio a la edad de
diesiceis años, durante el año dosmil en Murcia, España. Era aficionado a
las artes marciales, los juegos de rol, las armas blancas e Internet.

Un año antes de cometer el asesinato, Rabadán intentó fugarse de casa, al


igual que dejó los estudios. Esto disgustó a su padre, el cual logró convencerle de
quedarse en casa, lo que hizo que Rabadán guardara resentimiento por este
hecho y lo decidiese a cometer el crimen.

A las seis y media de la mañana del primero de abril del año dos mil,
Rabadán se dirigió a la habitación de su padre y, mientras dormía, le infligió varias
heridas mortales con una Katana japonesa de setenta y un centímetros de
longitud de hoja. A continuación, fue a las habitaciones de su madre y de su
hermana de nueve años y con síndrome de Down, que se habían despertado por
el revuelo, y las hirió de gravedad con la Katana para después rematarlas con
un machete.

Las víctimas sufrieron amputaciones de sus dedos mientras se defendían


de los cortes. Consumados los asesinatos, puso sendas bolsas en la cabeza a los
cadáveres y los trasladó al cuarto de baño. Luego, tomó un celular y
quincemil pesetas y se marchó de casa sobre las siete de la mañana. Rabadán
fue detenido dos días después, en la estación de tren de Alicante

pág. 18
Sin embargo; la diferencia principal es que José Rabadán al ser detenido y
puesto en rehabilitación logró salir del centro de menores donde estaba internado,
reincoporándose a la sociedad y dando testimonio durante una entrevista
realizada en el dosmil dieciocho bajo el nombre Yo fui el asesino, donde habló
sobre su vida en la actualidad y cómo ha llevado su proceso desde aquel
entonces.

José Rabadán vive actualmente felizmente casado, en Santander, con una


hija y además se convirtió en un miembro de la iglesia evangélica. Claramente
José Rabadán cumplía con rasgos de un psicópata, sin embargo se cataloga
como un sociópata debido a que sus episodios no fueron tascendentales por el
resto de su vida.

Historia y trasfondo de un psicópata.

Las conductas antisociales tienen, a menudo, consecuencias inmediatas


serias tanto para el que las lleva a cabo, tales como la expulsión de la escuela, el
clima familiar desestabilizado, problemáticas con compañeros de trabajo, llegano
incluso a otro ambitos, también afecta a aquellos con los que interactua, yendo
desde padres, profesores, compañeros de clase e incluso compañeros de trabajo
o de vida. Aparte de estos efectos inmediatos, las consecuencias a largo plazo
son también lamentables, ya que los problemas de estas personas suelen
continuar en la vida adulta aumentando, con ello, el riesgo de una mala
adaptación personal y social.

pág. 19
Hay un conjunto de medidas problemáticas tales como pelearse,
desobedecer, mentir, robar, que los padres y maestros deben afrontar en el curso
del desarrollo normal. De todas formas, lo más significativo de las conductas
antisociales en los niños normales, es que tienden a desaparecer durante el
desarrollo y en respuesta a las actuaciones de los padres, maestros y
compañeros. Su persistencia e intensidad extrema es lo que les da carácter de
disfunción clínica:

1. Las conductas antisociales tales como pelearse, negativismo,


destructividad, mentir y otras son relativamente frecuentes en distintos
momentos del desarrollo normal. El hecho de que ocurran en
proporciones significativas de niños, a menudo cerca de o
sobrepasando la mayoría, significa que su mera aparición no es
clínicamente significativa ni predictiva del curso futuro. Es decir que
puede ocurrir el caso en el cual un niño puede presentar ciertas
conductas que no necesariamente tienen que diagnosticarse con un
trastorno, adicional a ello siempre se debe evaluar bajo la perspectiva
de un profesional antes de llevar un mal diagnóstico.

2. Muchas conductas antisociales declinan en el curso del desarrollo


normal. Así pues, la significación de la conducta antisocial desde el
punto de vista clínico puede proceder de varias consideraciones del
desarrollo. El momento del desarrollo en que aparecen determinadas
conductas y su curso y persistencia a lo largo del tiempo son
relevantes para el pronóstico, es por ello la importancia de lo
anteriormente estipulado, todo diagnóstico debe ser llevado a cabo
siempre por un profesional en el área de la salud, de preferencia

pág. 20
especializado en el tema y en caso de que exista un trastorno de esta
índole, por lo general el paciente deberá tomar un proceso terapeútico
acompañado de un proceso psiquiátrico para tomar los medicamentos
necesarios.

Por otra parte, contextualizando acerca de la historia de los asesinos


seriales. Giles de Rais, mejor conocido como Barba azul, fue el primer asesino
serial del cual se tenga registro. Fue un noble francés responsable del secuestro,
violación y asesinato de cerca de 300 niños (todos varones) operando alrededor
del siglo quince.

Bernabé Cabard y Pedro Miquelón fueron dos asesinos seriales franceses


cuyas victimas nunca se determinaron, las personas eran asesinadas en una
barbería de la cual Cabard era el propietario con la finalidad de robarles, posterior
a ello Miquelón los cocinaba y los comercializaba como pasteles de carne.

Peter Nirsch fue un asesino nómada, de origen alemán, el cual mató


alrededor de quinientas personas a lo largo de varios países. Su victima más
destacada fue una mujer embarazada la cual evisceró con la finalidad de sacar su
feto y posterior a ello comérselo.

Tal como se puede apreciar, existen distintos asesinos en serie o


psicópatas a lo largo de la historia, incluso desde el siglo quince, sin embargo; no
fue sino hasta el año 1801 que el autor Philippe Pinel acuñó el término de manía

pág. 21
sin delirio, el cual a día de hoy se le conoce como la psicopatía según la
criminología o según la psicología se podría catalogar como un trastorno
antisocial de la personalidad con parte del espectro de dicho trastorno.

Fueron numerosos los trabajos publicados posteriormente en los que se


debatía los límites del concepto, tipologías y etiquetas más adecuadas para
designar a este cuadro clínico. Sin embargo, la búsqueda recogida en esta
revisión bibliográfica, indica que las primeras referencias adjuntadas en la base de
datos sobre el tema, datan hasta mil ochocientos noventa y cinco.

El interés por esta clase de temas y aquello que lo implica, además de sus
causas ha sido tema de qué hablar alrededor de los años y además ha ido en
aumento. Sin embargo, a pesar de que la producción literaria por estos temas no
ha cesado, durante los últimos veinte años se ha dado un aumento exponencial.

Esto se podría justificar en parte debido al mayor conocimiento de una


sociedad violenta, gracias a la expansión de los medios en masa y en parte la
gran cantidad de mitos que rodean esta clase de temas.

Es necesario eliminar ciertos tabúes socialmente hablando si lo que se


requiere es un correcto diagnóstico y tratamiento de aquellas personas a las
cuales se les hace mención, es por ello que la manera más frecuente de hacer
esta supresión de tabúes es asistiendo con un profesional de la salud.

Capítulo II
Entorno de los antisociales.

pág. 22
Investigaciones realizadas durante el 2019 por National Institues of Healt o
NCBI concluyeron que los primeros signos de psicopatía se descubren en niños
de tan solo dos años, entre ellos, la falta de empatía, Los sentimientos de culpa y
emociones superficiales o la frialdad son solo algunos de ellos.

Se puede concluir que las conductas antisociales se están convirtiendo en


un problema serio durante la infancia y adolescencia, aunque éticamente no se
puede diagnosticar a un menor de edad con un trastorno de la personalidad es
necesario que tenga una valoración psicológica con un acompañamiento
psiquiátrico y mediante ello obtener el tratamiento adecuado.

Por ejemplificar a un menor que haya padecido de un posible trastorno


antisocial se puede tomar al asesino en serie más joven del mundo, Jesse
Pomeroy, quien a sus escasos doce años de edad se graduó como asesino en
serie con su primera victima, George Pratt, un niño de siete años.

George fue atado y desnudado por Pomeroy, quien lo golpeó sin


misericordia con un cinturón. Esta vez elevó el nivel de sus atrocidades,
mordiéndole la mejilla y arañándolo profundamente en la piel. Varias veces le
enterró una larga aguja en diversas partes del cuerpo. Intentó inclusive clavársela
en un ojo, pero Pratt logró acurrucarse en posición fetal antes de que Pomeroy
lograra su objetivo. Frustrado, le dio un terrible mordisco en un gluteo y después
huyó.

pág. 23
El siguiente desventurado fue el niño de seis años Harry Austin. Aparte de
la usual paliza, esta vez empleó su navaja de bolsillo para apuñalar en brazos y
hombros a su víctima. Se disponía a rebanarle el pene cuando fue interrumpido
por la cercanía de unas personas.

Pocos días después, atacó al niño Joseph Kennedy, a quien a la vez que
aporreaba lo obligaba a proferir oraciones religiosas plagadas de obscenidades. A
Kennedy le provocó un profundo corte en la cara con su cuchillo y luego lo llevó a
la orilla del mar para echarle agua salada en las heridas. Robert Gould, de cinco
años, fue el siguiente en caer engañado por Pomeroy cerca de una estación de
tren, ofreciéndole ir a ver soldados.

Cuando amenazaba al niño con la punta de su navaja en el cuello,


Pomeroy se dio cuenta de que era observado por unos ferrocarrileros y tuvo que
huir. Gould aportó pistas más concretas, como que su atacante era un joven
adolescente de cabellos castaños y un ojo totalmente blanco.

Jesse Pomeroy fue detestado por su padre sufriendo de un rechazo


sistématico, su padre era un ex militar, alcoholico abusador y además de ello una
persona extremadamente cruel con su hijo. Jesse nació enfermo de uno de sus
ojos, quien, a medida que iba creciendo, su ojo parecía ser consumido con una
lechosa capa blanca, la cual cubrió completamente su ojo derecho, además de
nacer con el paladar hendido, por lo que su padre automáticamente lo catalogaba
como una aberración y además de ello lo consideraba como un signo de
debilidad, por lo que durante años lo rechazó completamente.

pág. 24
No todos los casos llegan a estos extremos, pero los niños y jóvenes con
conducta antisocial presentan comportamientos agresivos repetitivos,
holgazanería, rupturas y choques más o menos continuados con las normas de
casa y de la escuela, robos, y otros más extremos como incendios o vandalismos.

Es muy difícil que un niño presente todos los síntomas. Lo más probable es
que haya un síntoma central y otros asociados. Lo más normal es que los niños y
adolescentes con conducta antisocial presenten anomalías en otras áreas de
rendimiento: hiperactividad, retraso escolar, trastornos depresivos, falta de
comunicación, escasas habilidades sociales y quejas somáticas.

Suele aparecer en niños de familias marginales o muy inestables. Es


frecuente que ellos, a su vez, hayan sido víctimas de malos tratos o de abusos
sexuales. Los trastornos mentales graves tales como la esquizofrenia, alguna
paranoia, trastornos de personalidad, incluso ansiedad o anormalidades
neurológicas suelen abundar en sus entornos familiares, por lo que crear un foco
recurrente mediante esta clase de items no debe ser descartado.

Conductas criminales en menores de edad.

A pesar de que se es establecido un método y hasta cierto punto una


estandarización para obtener una idea de diagnóstico, se debe aclarar que los
menores con rasgos de esta índole suelen presentar patrones repetitivos de
conducta, la cual causa problemas serios respecto a las consecuencias que
pueden surgir.

pág. 25
Aquellos menores de edad los cuales presentan conductas antisociales se
caracterizan en general por presentar; condcutas agresivas en general las cuales
pueden ir dirigidas a padres, tutores, personas de su edad e incluso animales,
robos, provocación de incendios, vandalismo, y en general, un quebrantamiento
de normas del hogar que se pueden transformar a normas más serias como
romper leyes o incluso normas de la escuela.

Por lo general estos actos se constituyen con frecuencia en esta clase de


individuos, por lo que termina siendo una referencia para un correcto tratamiento
psicológico, psiquiátrico o incluso jurídico si es que así se es requerido. Aparte de
las serias consecuentas inmediatas de dichas conductas, tanto de los agresores
como para aquellas personas con las cuales interactuan tal como se vio en el
espectro antisocial de la personalidad con aterioridad; los resultados a largo
plazo, a menudo suelen ser desoladores para personas las cuales presentan
estas conductas.

Cuando un niño pasa la barrera de la infancia y se convierte en un


adolescente para posteriormente transformarse en un adulto, sus problemas
suelen continuar de una forma criminal que podría sublimarse hasta cierto punto,
podría ser desde alcoholizarse o incluso una afección priquiátrica, dificultades
adaptatitvas en familia u otros ámbitos y problemáticas interpersonales.

El término del cual se hace referencia como conducta antisocial es


demasiado ambiguo, se emplea haciendo una referencia de conductas que no se
delimitan correctamente más allá de algo tan subjetivo como lo es la norma social
por la cual los individuos se suelen regir, por lo que se hace referencia

pág. 26
básicamente a una diversidad de actos los cuales violan normas sociales y
derechos del resto.

El hecho de que una conducta se delimite como antisocial, puede depender


del juicio acerca de la gravedad de dichas conductas, además del alejamiento de
pautas normativas socialmente hablando, tales como la edad del menor, el sexo,
su clase social e incluso otras consideraciones a tener en mente.

Es por ello que existe una dificultad enorme al momento de querer


catalogar a un niño como antisocial, debido a que se debe analizar en profundidad
su historia clínica por completo, haciendo referencia el contexto sociocultural por
el cual surgen ciertas conductas y tomando en cuenta aspectos anteriormente
mencionados como la clase social por ejemplificar.

Conductas criminales.

Gracias a avances por parte de autores como Eysenck, Millon, Kernberg,


Siever, Beck o Freeman es que en la actualidad hay vigencia por la cual se
estipula que los niños pueden tener conductas antisociales, e incluso se descubrió
que anormalidades neurológicas abundan en niños los cuales pertenecen en
ambientes familiares los cuales se pueden catalogar como tóxicos debido a la
dinámica que se maneja.

Existen registros de niños como Jesse Pomeroy, o incluso Cayetano


Santos Gorino, mejor conocido como El Petiso Orejudo, los cuales pueden

pág. 27
catalogarse como uno de los trastornos de la personalidad más destructivos, la
personalidad sádica.

Personas de este tipo de personalidad se pueden amplificar a un grado


más elevado cuando se habla de comportamiento antisocial, se está hablando de
un patrón patológico de conductas crueles dirigidas hacia el resto, por lo general
se identifica durante la adolescencia.

En niños se puede lograr identificar como un foco de atención actitudes de


conductas crueles con animales, son patrones muy frecuentes en niños con una
posible futura personalidad sádica. En esta clase de casos la crueldad suele ser
su método de dominación en las relaciones interpersonales más que una fuente
de placer.

Es decir; que aquellos niños que presentan conductas sádicas no buscan


interés en el sufrimiento ageno sino que obtienen placer mediante la dominancia
que existe cuando se habla de una relación interpersonal con sujetos de
personalidad sádica.

Aún así; los trastornos de comportamiento, específicamente la


personalidad sádica no es excesivamente frecuente en la población general, de
hecho sólo un nueve porciento de la población de varones y dos porciento de
mujeres presentan edichas conductas antisociales. Sin embargo; existen niños los
cuales tienen antecedentes delictivos, con tendencias a costa de consecuencias
que podrían resultar como perjudiciales para la persona en cuestión la cual se
encuentra implicada.

pág. 28
A pesar de que existen diversas interpretaciones acerca de lo que se
puede interpretar como una conducta antisocial relacionado a la dificultad que se
presenta debido a la gran cantidad de definiciones respecto a los diferentes
campos de estudio, hablando de lo sociológico, jurídico, criminalístico, psicológico
o incluso el psiquiátrico, se trata de explicar la naturaleza y el significado de
dichas conductas antisociales de una manera generalizada, aunque aún así
existen ciertas diferencias debido a las interpretaciones de distintas ramas.

Hay un conjunto de medidas problemáticas tales como pelearse,


desobedecer, mentir, robar, que los padres y maestros deben afrontar en el curso
del desarrollo normal. De todas formas, lo más significativo de las conductas
antisociales en los niños normales, es que tienden a desaparecer durante el
desarrollo y/o en respuesta a las actuaciones de los padres, maestros y
compañeros.

Es decir; que existen conductas antisociales que se pueden considerar en


el rango normal de lo que hacen estos niños; se está hablando acerca de peleas,
mentiras o incluso robar, esta clase de actitudes pueden entrar como parte del
desarrollo normal de un niño y por lo general no se consideran como conductas
clinícamente significativas, sin embargo se utilizan como punto de referencia
respecto a lo que ocurre con esta clase de niños.

Cuando se habla de punto de referencia ante ciertas conductas


antisociales para un niño se está teniendo en cuenta tomarse clinícamente como
una de varias consideraciones ante el desarrollo, por lo que el inicio temprano y

pág. 29
dependiendo de la amplitud de dichas conductas, haciendo referencia a las
diversas áreas de funcionamiento, así como su intensidad, suelen ser indicadores
que pueden servir para el pronóstico.

En este tipo de trastornos hay que temer complicaciones, en forma de


problemas con la ley, traumatismos, peleasa e incluso robos combinados con
otras condutas. En personas con estos trastornos, si persisten en la edad adulta,
abunda también el número de muertes violentas que ocurren por parte de dichas
personas a causa de esta clase de conductas. El curso del trastorno es
imprevisible. Son más leves los casos secundarios en los que el negativismo
desafiante es consecuencia de un proceso tratable, como por ejemplo una
depresión.

Tocando el punto de la depresión, debería de ser un foco de atención


cuando se habla especificamente de un niño, se han presentado casos en los que
personas con patrones de conducta antisocial sufireron depresión durante la
infancia, estos patrones son los siguientes.

1. Ante consultas por problemas de este tipo, vale la pena descartar otros
procesos, especialmente la depresión infantil. No pocas veces un
cuadro depresivo aparece en forma de trastorno antisocial o de
negativismo desafiante.

2. Los casos leves pueden ser considerados como trastornos funcionales


de la conducta, es decir, una desviación conductual que no le causa
malestar al sujeto en cuestión sino al resto de personas.

pág. 30
3. Los casos más complejos requieren la acción psiquiátrica, si bien cabe
predecir un pronóstico desfavorable. Son más graves los casos que
aparecen en ambientes negativos tales como padres alcohólicos o con
trastorno antisocial de la personalidad. El tratamiento requiere la
coordinación de medidas psicológicas, sociales e institucionales, que
no siempre existen lo que puede ser debido a la poca importancia por
la atención por parte de los padres.

Se han presentado casos en donde existe una comorbilidad entre el


trastorno límite de la personalidad y el trastorno antisocial de la personalidad,
resultando en un setenta a ochenta porciento en jóvenes con conductas
antisociales, intentos de suicido, conductas violentas o trastornos por abuso de
drogas. Por lo que es complejo crear una diferenciación exacta entre un trastorno
y el otro.

El origen de dicho trastorno se podría encontrar en disfunciones internas


del equilibrio emocional de la persona en cuestión, adicional a ello un posible
desequilibrio en el área afectiva y la manera de integrar de forma adecuada las
vivencias y la información que se percibe del entorno, lo que en definitiva puede
conducir a una inmadurez afectiva para la relación con el resto de personas.

Este desequilibrio el cual se toca en el punto anterior, también catalogado


como una inmadurez interior, puede llevar a una pérdida de autocontrol, así como
una pérdida en el sentido de la identidad. Estas anomalías pueden resultar como
un objeto clave para el trastorno del cual se está hablando y el objetivo del
tratamiento podría resultar eficaz si se identifica tempranamente.

pág. 31
Se ha preguntado si un delincuente nace o se hace, por lo que el que nace,
presenta tendencias antisociales o criminales desde la niñez hasta la adultez, por
lo que se manifiesta como un posible trastorno de la personalidad que puede
estar condicionado genéticamente, por lo que hablar de una posible relación entre
la psicopatía y los trastornos de la personalidad no es nada descabellado, al
contrario, se puede encontrar totalmente entrelazado y con justificaciones reales.
CAPÍTULO III
Asesinos en serie mexicanos.

Según una investigación realizada por la UNAM; en México, viven


aproxiamadamente casi un millón de psicópatas, y que en el mundo la proporción
de individuos con inclinaciones hacia este trastorno está entre el uno y tres
porciento de la poblaciónm, así fue señalado por Feggy Ostrosky, psicóloga con
doctorado en biomédicina, y adeicional a ellos académica de la facultad de
psicología en la UNAM.

Y es que con frecuencia, estos sujetos fueron acosados de forma crónica,


por lo que es importante realizar estudios que permitan entender cuál es el origen
de su personalidad, de ahí la importancia de anticipar la forma en la que
manifiestan su agresividad, lo que ayudará a contrarrestarlas.

A continuación se anexa una serie de asesinos en serie mexicanos.

Juana Barraza, mejor conocida como la mataviejitas.

pág. 32
Entre finales de los noventa y hasta su detención en el dos mil seis, la
Mataviejitas asesinó a diecisiete ancianas. Entraba a su casa haciéndose pasar
por enfermera y después las mataba y robaba. La condenaron a setescientos
cincuenta y cuatro años en prisión; al conocerse la sentencia dijo a las
autoridades que Dios los va a castigar. Tras nueve años en prisión, en julio del
dos mil quince contrajo matrimonio en un centro penitenciario de la capital
mexicana.

Gregorio Cárdenas, el estrangulador de Tacuba

Este asesino mexicano mató a tres sexoservidoras y a una compañera del


colegio. En mil novecientos cuarenta y dos confesó sus crímenes luego de que su
madre lo internara en un hospital psiquiátrico. El estudiante de ciencias químicas
quedó en libertad en mil novecientos setenta y seis por un indulto del entonces
presidente Luis Echeverría; ese mismo año, el Congreso le rindió un homenaje
por ser un ejemplo de readaptación social.

Las poquianchis.

Las hermanas Valenzuela sembraron el miedo en los años cincuenta. La


cifra de asesinaros de las cuatro hermanas suman noventa; la mayoría de sus
víctimas eran sexoservidoras que trabajaban en sus burdeles. Se cree que
muchas de las mujeres que asesinaron fueron enterradas vivas. Dos de las
hermanas fueron detenidas en mil novecientos sesenta y cuatro en Guanajuato,
en el centro del país.

pág. 33
José Luis Calva Zepeda, el caníbal de Guerrero.

Este novelista y poeta fue detenido en octubre de dos mil siete. Asesinó a
tres mujeres, entre ellas a la madre de sus hijos. La policía mexicana encontró
trozos de carne humana en el refrigerador y en un sartén. Las otras dos víctimas
fueron una expareja y una sexoservidora. El caníbal de la Guerrero se suicidó en
su celda dos días después de su arresto en un reclusorio de la Ciudad de
México.

Raúl Osiel Marroquín, el sádico

En enero de dos mil seis la prensa mexicana escribía sobre un hombre que
seducía a homosexuales en el barrio rosa de la capital para después robarlos y
matarlos. A Raúl Osiel Marroquín se le acusa del secuestro de seis personas y el
asesinato de cuatro. Fue sentenciado a doscientos ochenta y ocho años de
prisión.

La degolladora de Chimalhuacán.

Itzel Nayeli Montaño García, mejor conocida como la degolladora de


Chimalhuacán, fue arrestada por la policía en septiembre de dos mil quince, a una
joven de veinte años como la supuesta responsable de los asesinatos ocurridos
en Chimalhuacán, en la periferia de la capital mexicana. La joven había sembrado
el pánico en el barrio tras varios ataques con navaja que buscaban siempre el
cuello de sus víctimas, causa por la cual murieron dos personas a manos de la

pág. 34
degolladora y adicional a ello se registraron seis ataques más con tentativa de
muerte, sin embargo, esas víctimas sobrevivieron.

Una de las peculiaridades de los asesinos en serie anteriormente


mencionados es que todos comparten características en común, por ejemplo la
situación socioeconómica o incluso llegando a consumir alguna sustancia nociva
para la salud, por ejemplo, el caso de Nayeli es interesante debido a que ella
misma confesó estar bajo efectos de sustancias inhalantes e incluso personas de
su círculo social confesaron que Nayeli se convertía en una persona inhibida,
agresiva y tomada un cambio totalmente radical cuando consumía sustancias.

Durante el dosmil dieciocho la UNICEF presentó un informe acerca de la


infancia de los mexicanos, el cual ofreció un panorama sobre la situación y
condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes en el país.

Esta publicación es resultado de un ejercicio de análisis de la situación de


la niñez y la adolescencia que UNICEF realiza de forma periódica en los países
en los que cuenta con programas de cooperación, y tiene un abordaje integral, es
decir, analiza el estado de bienestar de los niños, niñas y adolescentes desde los
ámbitos más relevantes que tienen un impacto en sus vidas, tales como salud,
nutrición, educación, protección y seguridad, entre otros.

Además de presentar el estado de la situación en la que viven actualmente


niñas, niños y adolescentes en México, esta publicación busca generar discusión

pág. 35
sobre las tareas pendientes para reducir las brechas existentes y asegurar que los
programas y servicios que reciben sean suficientes y de calidad.

Este estudio se basó en datos y estadísticas oficiales e indicadores


construidos con información pública. El documento presenta un panorama que
puede servir de línea de base de la situación de la infancia y adolescencia en el
país, para diseñar y ajustar políticas que reflejen sus carencias y necesidades.

Dentro de los principales hallazgos y recomendaciones se destacó que:

 La pobreza afecta a más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes:

 De los casi cuarenta millones de niños, niñas y adolescentes que viven en


México, más de la mitad se encuentran en situación de pobreza y cuatro
millones viven en pobreza extrema.
 El noventa y uno porciento de niñas, niños y adolescentes indígenas viven
en condiciones de pobreza.

Con esto se concluye no solamente que existe una clara diferencia de clases
en México, sino que adicional a ello esto causa desnutrición, la pobreza hace casi
imposible, además, que muchas personas accedan a servicios básicos como la
educación, una vivienda digna o al agua potable, entre otras.

El punto de lo anteriormente estipulado es que se ha demostrado que


existe la probabilidad de un niño el cual desarrolle conductas antisociales debido

pág. 36
a que la infancia es una parte fundamental de la vida para las personas, por lo
que un mal desarrollo durante la misma puede ser totalmente perjudicial.

A modo de apoyo para lo dicho con anterioridad, se aplicó una encuesta a


veinte personas acerca de las conductas antisociales, sus determinantes durante
la infancia y los resultados fueron los siguientes:

1. ¿Sabes lo que significa el trastorno de conducta antisocial?


El ochenta porciento de aquellos que contestaron a la encuesta
dijeron que sí, mientras que el otro veinte no sabe lo que significa, a modo
de concientización por el tema se añadió una pequeña leyenda en la
parte superior del cuestionario el cual dice la definición de lo que es una
conducta antisocial.

2. ¿Sabes qué factores determinan una conducta antisocial?


En este caso el cincuenta y cinco porciento contestó que sí sabe los
factores los cuales determinan una conucta antisocial, el otro cuarenta y
cinco contestó que no tiene idea de los factores.

3. ¿Consideras que una persona antisocial nace o se hace?


El setenta porciento contestó que existe una comorbilidad entre
ambos casos, mientras que el treinta porciento restante considera que
una persona con conductas antisociales se hace.

4. ¿Consideras que el índice de criminalidad en México es alto en


comparación a otros países?

pág. 37
El ochenta y cinco porciento contestó que la tasa de criminalidad en
México sí es alta en comparación a otros países, mientras que el otro
quince porciento considera que no es así.

5. ¿Consideras que es importante prevenir conductas antisociales en niños?


El cien porciento de los encuestados contestó que es importante
prevenir las conductas antisociales en niños.

6. ¿Crees que si se identifican los factores de una conducta antisocial a


temprana edad se pueden prevenir dichas conductas en la adultez?
El sesenta porciento de los encuestados comentó que sí es posible
prevenir conductas antisociales para que no se repitan en la adultez.
El treinta y cinco porciento considera que tal vez podrían prevenirse
dichas conductas si se logran identificar anteriormente.
El otro cinco porciento contestó que a pesar de que se identifiquen dichos
factores no es posible prevenir las conductas antisociales.

7. ¿Alguna vez te has encontrado cerca o tenido contacto con una persona
antisocial?
El setenta porciento de personas que contestaron a esta pregunta
dijeron que sí han tenido contacto con un individuo antisocial.
El otro treinta porciento contestó que probablemente lo han tenido.

8. ¿Consideras que es importante conocer las posibles conductas


antisociales para la prevención de las mismas?

pág. 38
El cien porciento de los encuestados contestó que sí es importante
conocer dichas conductas para la prevención de las mismas.

9. ¿Conoces algún instrumento para evaluar conductas antisociales?


El cincuenta y cinco porciento contestó que no conoce ningún
instrumento para evaluar dichas conductas.
El otro cuarenta y cinco porciento contestó que sí tiene dicho
conocimiento respecto a la evaluación de conductas antisociales.
10. ¿Consideras que la asistencia psicológica tiene importancia en la
actualidad?
El cien porciento de los encuestados contestó que sí.

11. ¿Crees que es importante que una persona acuda a terapia durante la
infancia?
Noventa y cinco porciento de los encuestados contestó que sí es
importante la asistencia a terapia psicológica durante la infancia
El otro cinco porciento considera que la asistencia a terapia
psicológica no tiene importancia durante la infancia.
12. ¿Conoces las secuelas que puede presentar una victima de una persona
con conductas antisociales?

El sesenta porciento contestó que sí sabe las secuelas que puede


presentar una victima.
El otro cuarenta porciento contestó que no tiene idea de las
secuelas que las victimas presentan.

pág. 39
13. ¿Conoces las categorías de una persona con rasgos antisociales?
El cuarenta porciento contestó que sí conoce las categorías que
existen en las categorías de una persona con rasgos antisociales.
Treinta porciento de los encuestados contestó que no conoce las
categorías de dichas personas con rasgos antisociales
El otro treinta porciento contestó que probablemente conoce los
rasgos de dichas personas.

14. ¿Conoces otros trastornos los cuales se pueden atribuir para las
conductas antisociales?
Cincuenta porciento de los encuestados contestó que sí conoce los
otros trastornos a los cuales se pueden atribuir las conductas antisociales
Treinta porciento de los encuestados dijo que no conoce los
trastornos que pueden tener dicha comorbilidad con las conductas
antisociales.
El otro veinte porciento contestó que probablemente conoce los
trastornos mencionados con anterioridad.

15. ¿Crees que las conductas antisociales durante la adolescencia son


comunes?
El cincuenta y cinco porciento de los encuestados contestó que
dichas conductas durante la adolescencia sí son comunes.
El otro cuarenta y cinco porciento de los encuestados dijo que
probablemente podrían ser comunes durante la adolescencia.

pág. 40
16. ¿Qué tipo de abusos consideras que se presentan en personas con
patrones de conductas antisociales?
El cien porciento consideró que se presentan abusos físicos,
sexuales y psicológicos durante alguna etapa de la vida de una persona
con conductas antisociales.

17. ¿Crees que un criminal y un delincuente es lo mismo?


El cinco porciento contestó que sí es exactamente lo mismo
Sesenta y cinco porciento de los encuestados contestó que criminal
y delincuente no es lo mismo.
El otro treinta porciento contestó que probablemente podría ser un
sinónimo.

18. ¿Consideras que la mayor cantidad de infractores de la ley son del sexo
masculino o femenino?
El setenta y cinco porciento contestó que la mayor cantidad de
infractores de la ley son pertenecientes al sexo masculino
El otro veinticinco porciento de los encuestados comentó que el
sexo de los infractores de la ley es equitativo, la misma cantidad de
hombres que de mujeres.

19. ¿Consideras que el entorno familiar de una persona es importante para su


desarrollo psicológico?
El cien porciento de los encuestados contestó que sí es importante
el entorno familiar para el desarrollo psicológico.

pág. 41
20. ¿Consideras que el entorno social de una persona es importante para su
desarrollo psicológico?
El noventa y cinco porciento de los encuestados contestó que sí es
importante un óptimo desempeño en el entorno social para el desarrollo
psicológico
El otro cinco porciento contestó que no es importante.

21. ¿Consideras que la educación moral y ética es importante para el


desarrollo de una persona?
El noventa y cinco porciento de los encuestados contestó que sí es
importante una educación basada en moral y ética para el desarrollo de
una persona.
El otro cinco porciento considera que no es importante.

Con base en lo anteriormente estipulado se pueden concluir distintas cosas a lo


que respecta con los resultados de la encuesta.

1.- Más de la mitad de la población encuestada sabe lo que refiere a una


conducta antisocial, por lo que no es complejo dar una explicación breve acerca
de las causas, consecuencias y prevenciones de las mismas.

2.- Poco más de la mitad sabe qué factores determinan una conducta
antisocial, a día de hoy se sabe que es una problemática que surge por la
combinación de diversos factores entre los que destacan la conducta turbulenta
en la escuela, el consumo de drogas, el alcoholismo, la relación antisocial con sus

pág. 42
pares, las alteraciones emocionales, el maltrato, los problemas familiares, entre
otras situaciones que hacen a los individuos más vulnerables.

3.- En el caso de la tercera pregunta la mayoría de personas contestó que


existe una comorbilidad entre si una persona antisocial nace y se hace, y esta
afirmación no suena descabellada, existe una alta relación entre las cosas que
ocurren en la infancia de las personas o incluso llegando a la adolescencia, esta
clase de cosas son las anteriormente mencionadas; una infancia conflictiva,
consumo de sustancias nocivas para la salud e incluso problemas familiares o
situaciones que dejan vulnerables a las personas.

Centrándonos en un entorno en lo que respecta al adolescente; se sabe


que durante la adolescencia se dan una serie de cambios dirigidos a la búsqueda
de una identidad personal; el adolescente está dedicado a la tarea de afrontar sus
cambios inherentes a la pubertad, este proceso podría verse matizado por el
contexto sociocultural en que se desarrolla cada individuo; dentro de este
contexto se menciona a la familia, los amigos, la escuela, el empleo, el desarrollo
espiritual, las organizaciones comunitarias, las políticas y la legislación, la
migración, el turismo, la urbanización, los medios masivos de comunicación, los
servicios de salud, de recreación y el ambiente socioeconómico.

En cuanto a la familia mexicana se ha visto que es una unidad relativamente


sólida y dependiente de la estructura social global. De esta última recibe sus
características propias, así como sus diversos valores fundamentales; de modo
que la modificación y la variedad macroestructural por lo general determinan el
tipo y el cambio de la vida familiar

pág. 43
El estudio de la familia, ha sido influido por los enfoques sistémicos; que enfatizan
en no aislar los elementos, sino relacionarlos entre ellos con el fin de
comprenderlos en su interacción contextual e intrínseca. Este paradigma
confronta la concepción armónica y unidireccional, teniendo que, actualmente la
investigación científica aplica muchas variables de categorías, interacción,
transición, organización, entre otras

Se han identificado cinco puntos de los principios básicos de la teoría de sistemas


del ámbito familiar.

 Todo sistema familiar es una unidad organizada a través de reglas propias,


donde la interacción se rige por la predicción y consistencia; el
comportamiento de un individuo no se puede comprender de manera
aislada. Es decir; que el comportamiento de una persona se rige por el
entorno en el cual está, no siempre será consistente, por lo que se debe
hacer un análisis entre sus conductas en un entorno y en el otro para poder
crear un correcto criterio.

 La estructura sistémica familiar está conformada por subsistemas, se habla


de los subsistemas parentales, subsistema fraterno y subsistema de familia
extensa, los cuales están delimitados por jerarquías que determinan sus
obligaciones y responsabilidades.

 Los patrones que rigen el sistema familiar son circulares y no lineales, esto
es, la familia se ve como un sistema de retroalimentación donde el

pág. 44
comportamiento de A es consecuencia e influye en el comportamiento de
B, C, D, etc. teniéndose entonces que la patología se encuentra en la
estructura familiar y no en el paciente identificado.

 Los sistemas familiares mantienen su estabilidad por el mecanismo de


homeostasis, sin embargo, rompen su equilibrio no sólo por entropía o
destrucción, sino también por crecimiento o morfogénesis. Por tanto, se
rigen por principios dinámicos.

 El sistema familiar evoluciona gracias a la interacción con un mundo de


estímulos y cambios continuos.

Para hablar del objetivo de una familia es necesario saber lo que es la


socialización; El concepto de socialización usualmente se refiere al proceso de
desarrollo o cambio de una persona como resultado de la interacción social y el
aprendizaje de roles sociales, aunque la mayoría de la investigación ha abordado
la socialización del niño, es importante señalar que el proceso obviamente
continúa a través de toda la vida de la persona.

La responsabilidad principal de la familia es la socialización de sus


miembros. Además de promover la unión e individuación, es dentro de este grupo
social en dónde se cultivan los lazos afectivos e identidad, se aprenden
estrategias para la participación social, incluido el rol sexual y se impulsa el
desarrollo creativo de cada persona. De tal modo que las pautas de interacción
que se den al interior de la familia, influirán sobre las relaciones que se den fuera
de ella. La meta de la socialización es que los individuos encajen en su sociedad

pág. 45
particular; desde la familia, los padres serán los agentes que transmitirán las
normas culturales y lo harán introduciendo a los hijos en los requerimientos de la
vida familiar, de manera que asumirán las reglas de convivencia dentro de casa,
las cuales posteriormente aplicará en otros grupos sociales.

Se ha demostrado que la socialización es importante para los jóvenes, e


incluso el ser humano en general, no por nada existe la expresión de decir que el
humano es social por naturaleza; suena contradictorio dicho de este modo debido
a que se trata de personas antisociales y que obviamente existen conductas
antisociales, sin embargo, toma sentido al saber que la familia es parte
fundamental de la socialización de una persona, por lo que no es un secreto que
la mayoría de personas que presentan conductas antisociales e ideas asociales
vienen de un entorno familiar conflictivo.

David Williamson Shaffer propuso modelos de socialización los cuales son los
siguientes;

 Laissez-faire: la socialización es considerada como un proceso que los


niños inician por sí mismos, se interesa poco por la conducta de los
adultos, pues considera que su papel es mínimo; en este modelo se prestó
mayor atención en el niño y a la manera en que las habilidades
preformadas llegaban a manifestarse en la conducta patente

 Modelado con arcilla: para comprender la manera en que se da la


socialización, se centra en la conducta de los adultos que cuidan del niño:
la manera en que se dan los premios y castigos, el cómo se entrena al niño

pág. 46
en los hábitos, etc., pues considera que la socialización depende de estos
factores.

 Conflicto: manifiesta que la socialización se da como un conflicto entre la


naturaleza antisocial del niño y el papel de los padres de someter los
deseos impulsivos a través de las prohibiciones. Es un modelo basado en
relaciones conflictivas entre padres e hijos, aquí es donde se puede centrar
la infancia de una persona antisocial.

 Mutualidad: los niños toman parte activa en su propia crianza, la


interacción entre los padres y los hijos genera una adaptación mutua; es
decir, que es totalmente equitativo, es una practica de crianza basada en la
reciprocidad de la interacción, sensibilidad y comprensión.

Por otro lado, Diana Baumrind, describió las prácticas de crianza centrándose
en cuatro dimensiones: control, crianza, claridad de la comunicación y exigencia
de madurez. También observó que las practicas de los padres pueden ser
descritas mejor en términos de combinaciones de dimensiones, conforme a ello
elaboró la siguiente taxonomía.

 Prácticas autoritarias de los padres marcadas por la afirmación del poder


de los padres quienes esperan que sus órdenes sean obedecidas sin
explicación, rara vez piden opinión a los hijos y, en ocasiones, pueden
recurrir a tácticas de amedrentamiento y amenaza para controlar al hijo.

 Prácticas permisivas de los padres que se caracterizan por amor y afecto


pero también por el ejercicio de un control limitado. Exigen menos

pág. 47
rendimiento y son laxos en las reglas, consultan al niño y explican el por
qué de las reglas.

 Prácticas autoritarias de los padres que combinan niveles relativamente


altos de calidez y exigencias de rendimiento. Ejercen un control firme de
manera no punitiva, fomentan el diálogo y respetan los deseos del hijo,
para lograr los objetivos recurren a la razón o a la fuerza.

 Prácticas de rechazo/indiferencia de los padres es un estilo no


comprometido. No comprenden a sus hijos no les exigen nada. No brindan
apoyo, no proporcionan una visión clara de las normas sociales y rechazan
o ignoran la responsabilidad de crianza de su hijo.

Esta misma autora, en otro estudio realizado en mil novecientos ochenta y


cinco; donde observó la influencia del estilo parental sobre el uso de drogas de los
hijos identificó tres estilos educativos: autoritario represivo ,coercitivo, permisivo, y
con autoridad.

El primer tipo se fundamenta en el castigo y la amenaza; las normas se


imponen por la fuerza y los patrones de comunicación siguen un curso
fundamentalmente unidireccional y descendente de padres a hijos.

Este patrón se caracteriza por un elevado control, un bajo apoyo y la


primacía de la obediencia. En el segundo tipo, el permisivo, las normas y los
límites a la conducta están difusos y el control parental es muy escaso o, incluso,
inexistente.

pág. 48
Finalmente, en el estilo con autoridad, también denominado democrático o
fortalecedor, se produce una combinación entre control y apoyo.

El control es firme, pero no rígido y las normas son comunicadas de un


modo claro y razonado; además, se estimula la participación de los hijos en la
toma de decisiones y se fomenta progresivamente la adquisición de autonomía.

Con lo anteriormente escrito se puede estipular la importancia de la


socialización para una persona, no solamente en la etapa adulta, sino durante la
infancia o adolescencia, e incluso la importancia que tiene el vínculo familiar en
dicha socialización.

Si tomamos en consideración el concepto de “conducta antisocial” desde


un enfoque amplio, que prime el componente conductual sobre el estrictamente
jurídico, éste quedaría definido como cualquier tipo de conducta que infringe las
reglas o normas sociales y/o una acción contra los demás, independientemente
de las consecuencias que a nivel jurídico pudiera conllevar.
Dentro de esta conceptualización, quedarían englobadas las conductas
antisociales evaluadas en general, tales como:

 Conductas antisociales que infringen las normas sociales típicas de la


adolescencia;

 Uso de conductas graves, agresivas y violentas y,

 Consumo de diferentes sustancias de comercial legal e ilegal; teniendo en


cuenta, además, las diferencias producidas en función del alto o bajo nivel
de conducta antisocial presentado por los adolescentes.

pág. 49
Durante el año dos mil once

pág. 50

También podría gustarte