Está en la página 1de 6

Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

Materia: Teoría Sociológica Moderna


Aula: Nº 5
Profesor: Horacio Banega
Clase Nº 1
Fecha: 06/10/2016

¡Hola a todas/os!

Esta es la presentación de la materia.

BIENVENIDOS AL AULA 5 DE TEORÍA SOCIOLÓGICA MODERNA

1.1. Presentación

Mi nombre es Horacio Banega y espero poder ayudarlos a transitar por los textos y
temas de esta materia en la que veremos los orígenes de la teoría social o sociología
durante las próximas doce semanas. En lo que sigue les ampliaré la información contenida
en el Programa del curso, que pueden bajar acá.

“El curso de Teoría Sociológica Moderna, en tanto curso básico de la presente


Maestría, presentará las teorías de Karl Marx (1818-1883) Émile Durkheim (1859-1917) y
Max Weber (1864-1920) como teorías dirigidas al establecimiento de un conocimiento
sobre un nuevo tipo de sociedad que surgió definidamente en el Siglo XIX.” Con esto me
estoy refiriendo, básicamente, a la sociedad que surge luego de las dos Revoluciones, la
Revolución Francesa, de carácter político, y la Revolución Industrial, de carácter
económico.

“Se acepta que dicho conocimiento pretendió intervenir en las mismas prácticas
sociales que intentó describir y explicar.” Esto significa la intervención práctica de la teoría
sociológica, y, más generalmente, la aplicación del conocimiento obtenido sobre lo social a
lo social mismo.

“Ese conocimiento así establecido recibió el nombre de Teoría Sociológica, o


Sociología. La diferenciación funcional en Durkheim que conduce al individualismo, la
teoría clasista de la sociedad de Marx que anuncia un futuro sin clases y la racionalización
creciente del mundo social en Weber, son los tópicos que articularán la exposición de sus
sistemas teóricos. Una hipótesis central del curso es que la sociología contemporánea se
desarrolla en los marcos establecidos por sus `padres fundadores´, lo que indica la
relevancia contemporánea de los mismos.”

La hipótesis incluye una afirmación muy fuerte, que ustedes tendrán oportunidad de
1
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

corroborar o refutar cuando cursen otras materias, y, más específicamente, Teoría


Sociológica Contemporánea. No estoy afirmando que no haya nuevas teorías sociales, sino
algo más débil: los “clásicos” establecieron parte del marco general en el que todavía se
está pensando las cuestiones sociológicas. La justificación de la misma es estrictamente
sociológica. Tendremos oportunidad de continuar con esta cuestión posteriormente.

Uds. tienen a su disposición el Plan de Trabajo, el Programa de la materia, las Guías


Virtuales y las clases. Las Guías Virtuales se les enviarán cada semana, junto con la clase.

Antes de seguir, los invito a ponernos de acuerdo sobre las cuestiones de procedimiento
relativas a la cursada.

3. AVISOS

3.1. Bibliografía

En el Programa del curso encontrarán que la misma está dividida en tres tipos,

a.-Obligatoria: es la que trabajaremos en las clases, y que uds. deberán tener leída en su
totalidad al final de la cursada. Los dos textos que leeremos en su totalidad son
DURKHEIM, Emile (1893), La división del trabajo social, (1995), Akal, Madrid, y
WEBER, Max (1905-06), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, (1999)
Península / Biblos, Barcelona. Los textos de MARX, Karl los tienen digitalizados.
También pueden usar otras ediciones de los mismos.

b.-Ampliatoria: es optativa, y supone que ya leyeron, trabajaron y estudiaron la


Bibliografía Obligatoria. Amplía temas específicos. En Bibliotecas pueden conseguir
algunos de estos textos.

c.-Consulta: esta Bibliografía es sugerida para todos aquellos que se acercan por primera
vez a la Teoría Social, o que hace muchos años no leen nada sobre ella, o que,
directamente, necesitan más apoyo con los textos y los temas. Para ponernos de
acuerdo: sugiero que se consigan todo lo que figura como “Consulta”, ya que
se supone en la Bibliografía Obligatoria. Muchas preguntas encontrarán su respuesta
en estos textos de consulta. Visiten Bibliotecas que seguramente encontrarán varios
de ellos.

2
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

3.2. Sobre las Actividades Obligatorias y el Trabajo Final

Actividades obligatorias para poder aprobar el curso:

Elaboración de dos reseñas o ensayos escritos en relación con la Bibliografía Obligatoria.


En el Plan de Trabajo se indican las fechas en las que les indicaré los textos y los plazos
para enviármelas. Lo pueden bajar desde acá. Modifiqué las fechas de envío y recepción
de la reseña 1 en virtud de lo mencionado en el mensaje de bienvenida que les envié.

De esta manera uds. tienen que ir leyendo semanalmente la bibliografía obligatoria y


elaborándola, de modo que en el final de la cursada ya podrán tener una primera
aproximación a vuestro Trabajo Final.

c.-El Trabajo Final

El trabajo final consiste en llevar a cabo un comentario y aplicación de la Bibliografía


Obligatoria a un tema que les enviaré en la última clase, de no más de 7 (siete) páginas.

El trabajo final me lo pueden enviar hasta el día 30 de Marzo del 2017.

Todas las actividades obligatorias son absolutamente individuales.

Las clases se les enviarán los días jueves

4.1. Ahora sí, la clase

Durante varias décadas se comenzaba esta materia haciendo mención a los libros
de Raymond Aron, Robert Nisbet e Irving Zeitlin, entre otros. En ellos se insistía en que la
sociología nacía de una extraña convergencia de los textos de escritores que reaccionaban
contra los excesos de la Revolución Francesa con los textos provenientes de la vertiente
positivista que consistía en una transferencia de los logros de la ciencia natural hacia el
dominio de lo social. De esta manera la sociología nacía con el problema del orden, se la
consideraba conservadora porque investigaba las maneras de preservar lo establecido, y
desprendiéndose, fundamentalmente, de la filosofía social. También hay versiones de
izquierda de este relato cuyo personaje central es, obviamente, Karl Marx.

Los temas que verán en el texto de Zeitlin y Alexander nos ocuparán, tangencial y

3
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

transversalmente, durante las once clases siguientes. Anthony Giddens afirma en su


(1982), “Cap. 4. Classical Social Theory and the Origins of Modern Sociology”, en Profiles
and Critiques in Social Theory, University of California Press, Berkeley and Los Angeles
que:

“Evidentemente hay múltiples interpretaciones diferentes sobre el surgimiento de la


teoría social desde sus orígenes en el Siglo XIX en Europa hasta el presente; los
puntos de vista y las polémicas que tales interpretaciones expresan no se pueden
integrar en ningún esquema analítico simple. Pero lo que al menos se puede
afirmar es que ciertos puntos de vista expresan una perspectiva particular que
denomino la perspectiva de `la gran división´. Esta es la idea de que una frontera
nítida y fundamental separa la prehistoria de la teoría social, cuando todavía no se
había despegado de la filosofía especulativa o de la filosofía de la historia, de su
fundación como una ciencia distintiva y nueva de la sociedad” (40)

¿Dónde se puede ubicar “la gran división”? Giddens afirma que la versión más
aceptada de esta perspectiva o punto de vista se puede encontrar en los escritos de
algunos autores europeos que aparecieron entre 1890 y 1920, esto es, fundamentalmente
en los trabajos de Durkheim y Weber, seguidos inmediatamente por las obras de Pareto y
Simmel. Como ortodoxia esta idea aparece casi en todos lados pero es claro que uno de
los grandes responsables de su establecimiento hegemónico fue TALCOTT PARSONS,
quien en su La estructura de la acción social (1937) quizás “el análisis más influyente de la
teoría social europea publicado en inglés durante la última mitad del siglo, jugó el rol más
grande en establecer este punto de vista como una ortodoxia”

Parsons en su trabajo hace mínima referencia a Marx, pero el marxismo también tiene su
versión de “la gran división”. Supone que la ciencia de la sociedad se establece con Marx y
Engels, cuando vuelven la espalda a la filosofía especulativa de la historia, representada
por Hegel y Feuerbach. Louis Althusser es quien más favoreció esta idea.-

El punto que Giddens discute es la concepción de que los trabajos de Durkheim,


Weber y otros sociólogos no marxistas contemporáneos de aquellos fueron reacciones al
desafío impuesto por los trabajos de Marx. Claramente, la versión de “la gran división” de
los marxistas tiene un buen argumento en el que se desprecia a esas obras como ciencia
burguesa, esto es, mera ideología. En una forma más sutil presenta la tesis de que la obra
de Marx es el eje que articula la gran división, puesto que no sólo los clásicos, sino toda la
sociología posterior se movió alrededor de la obra de Marx. Algunos que sostienen esta

4
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

posición son Lukács y Goldmann, entre los europeos, y Zeitlin entre los americanos.

Es notable que Giddens, en sus agradecimientos de su libro de 1971, El capitalismo


y la moderna teoría social, incluya a figuras tales como Irving Zeitlin y Tom Bottomore,
altamente responsables, desde el lado de la izquierda, del mito de “la gran división”. Éste
es un primer mito que identifica Giddens. A esta idea se le asocian otras, muy
relacionadas con la recepción de la obra de Durkheim.

2.-El mito del problema del orden

Los trabajos de los autores del período 1890-1920 se pueden comprender en tanto
haciéndose cargo del problema abstracto del “orden”, problema que era un resto de
utilitarismo en la filosofía social.

3.-El mito del origen conservador de la sociología

La reacción a la Revolución Francesa tuvo tintes católicos y medievalistas. Ellos querían


rescatar los valores de la tradición medieval para hacer frente a los problemas que
surgieron en 1789. El principal valor medieval fue la idea de comunidad. Claramente se ve
en tal idea uno de los orígenes de la preocupación por el lazo social.

4.-El mito del cisma

Este mito proviene de criticar la idea de que el orden jugó un rol determinante en el
desarrollo pasado de la teoría social. De acuerdo con este mito, un interés teórico en el
orden diferencia a la mitad de las teorías sociales. La otra mitad se va a ocupar del tema o
problema del cambio. De esta manera la teoría social, desde el S. XIX, tendría que ver con
una permanente división y pugna entre las teorías del consenso o teorías de la
integración, y teorías del conflicto o teorías de la coerción.

Estas ideas no son las únicas que cristalizaron en “mitos”, pero fueron lo
suficientemente influyentes como para conformar el relato del origen de la sociología
durante décadas. Nosotros intentaremos ver en qué medida los “clásicos” elaboran cada
problema que dio lugar a un mito, a los efectos no sólo apoyar la reconstrucción de
Giddens, sino también evaluarlo. Clásicos entre comillas.

4.2. El texto de Alexander

Me interesa de este texto que releven la importancia que tiene la definición de


“ciencia empírica” para la sociología. La forma en la que Alexander establece que los
clásicos nos obligan a seguir pensando los problemas que ellos plantearon está
5
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

fuertemente basada en el problema de definir “conocimiento acumulativo”, y al mismo


tiempo articula la discusión con Robert Merton recurriendo a algunos autores que muy
difícilmente aparecen citados en estos temas como Derrida y Husserl. También sugiero
que presten atención a lo que logra hacer con los casos de “interpretaciones alternativas
respecto de los mismos datos empíricos”. Por “subdeterminación empírica" se comprende
la imposibilidad fáctica de agotar las interpretaciones de un conjunto cualquiera de datos
empíricos. Por “sobredeterminación teórica” el hecho de que cualquier dato empírico lo es
para una teoría, esto es, no hay dato empírico bruto o desnudo de teoría.

Espero que algo de lo anterior les sea útil.

5.Actividades

1.-Los invito a presentarse informalmente en el FORO ABIERTO, diciendo por


ejemplo carrera de origen, etc, así también yo los voy conociendo un poco más. Si así lo
desean, también pueden completar su presentación personal en el Campus. Los que ya lo
hicieron y tienen ganas de intervenir nuevamente, adelante.

2.-La clase se pretende como una guía que los ayude a internarse en los textos
obligatorios. No la usen como texto, sino como guía para los textos.

3.-Lean la Guía, luego la clase, luego los textos obligatorios (en Carpeta Bibliografía
los encontrarán digitalizados).

4.-Anoten bien en algún lugar visible las fechas y plazos de las distintas actividades.

¡Buen fin de semana largo! Horacio

También podría gustarte