Está en la página 1de 6

• En la realidad local (HCHM) el 1.

4% de los recién
nacidos presento apgar menor a 3 y menor a 6 a los
cinco minutos (asfixia grave). • Alveolos llenos
• Esto representa a aproximadamente 56 niños cada de líquido.
año. • Vasoconstricción
• Importante la aplicación de un protocolo de de los vasos
reanimación neonatal. sanguíneas que
perfunden el
pulmón.
• Desviación de la
sangre a través
• La ventilación de los pulmones del recién nacido es la del conducto
medida más importante y eficaz en la reanimación arterioso hacia la
neonatal. aorta.
• No comenzar el masaje cardiaco hasta no • Reabsorción del
haber asegurado una ventilación adecuada. líquido alveolar.
• Oxígeno a los
¿ pulmones.
• Vasodilatación de los vasos periféricos
1.- Anticiparse a la necesidad favoreciendo el flujo sanguíneo pulmonar.
de reanimación (personas con • Cierre del ductus.
factores de riesgo). ¿Qué puede ocurrir?
2.- Preparación adecuada del 1.- Los pulmones pueden no llenarse de aire (ventilación
equipo y personal. inadecuada)
2.- Arteriolas pulmonares contraídas.

Circulación fetal: La vena es la que lleva la sangre


oxigenada, pasa por el foramen oval y pasa
inmediatamente al A/V izquierdo y posterior mente a la
aorta.
Si no se cierra el ductus no se realizará la ventilación
pulmonar y los pulmones permanecerán colapsados.
• Minimizar la
pérdida de calor.
• Evitar
infecciones.

• Cuna calor radiante.


• Ambu con bolsa y
mascarilla
• Fuente de oxigeno
• Aspiración
• Laringoscopio
• Tubos
endotraqueales
• Sondas
nasogástricas
• Reloj
• Soluciones
parentales
• Fármacos

1. Gestación a término.
2. Respira o llora.
3. Buen tono muscular.
Respuesta SI: Cuidados de
rutina.
• Proveer calor.
• Limpiar la vía aérea si
es necesario.
• Secar y estimular.
• Reevaluación
continua.

Respuesta NO: Iniciar reanimación.


• Proveer calor: Secar con
pañitos tibios y ubicarlo en
Alternativa al tubo endotraqueal: Mascarilla Laringea. una cuna de calor radiante.
• Se utiliza en caso de que haya alguna
malformación de la boca (asociada a trisomías,
etc).

La
posición correcta es en
decúbito dorsal y cuello
levemente extendido
(posición de olfateo).
Además, se deben poner
compresas bajo los hombros de forma tal que lo
eleve 1.5 – 2.5 cm del colchón, se usa
principalmente en niños con occipucio largo
secundario al moldeamiento craneano, edema o
prematurez.
• En ese caso se debe aspirar boca y nariz.

Esta etapa no debe demorar más de 30 segundos


Deben ser primero y se debe valorar Respiración, frecuencia cardiaca
por la boca y y saturación.
después por la nariz
(primeras horas).
• Con las
primeras
respiraciones
que tiene el
niño, las • FC menor a 100 x’ apnea o boquea.
secreciones • VPP (c/ambú) 40 – 60 rpm y colocación de
que tiene a saturómetro en mano derecha.
nivel de la boca pueden descender a nivel • Si la FC y la oximetría no mejora dentro de las 5 –
pulmonar. 10 respiraciones se procede a una secuencia
• Cuando ya está estabilizado la aspiración se parte correctiva de la ventilación. (el indicador más
primero por la nariz y después la boca. importante de una ventilación con presión positiva
exitosa es el aumento de la FC).

• ¿

Primero se debe Usar técnica para mejorar la ventilación MRSOPA


secar la cabeza ya
que es donde más se
produce pérdida de
calor.
Luego se secarlo,
retirar los paños
húmedos y mantener
cubierto con mantas
secas.

Una estimulación
demasiado energética no
es útil y puede provocar
lesiones graves.
¿
Colocar saturómetro para determinar la necesidad de
NO SACURDIR AL
oxígeno.
BEBÉ.
Considerar CPAP (presión positiva continua de la VA)
cuando respira con dificultad y permanece con cianosis
(saturación no es buena pero si logra ventilar).
CPAP como soporte ventilatorio que mantiene una
presión positiva durante y al final de la espiración en un
• paciente que respira previniendo el colapso pulmonar.
Presión positiva continua en
la vía aérea:
Se debe intubar y aspirar el contenido que está más • Modalidad no invasiva
profundo. de ventilación.
¿Qué sucede cuando hay • Proporciona presión
presencia de meconio y el bebe positiva facilitando la
se muestra vigoroso? mecánica respiratoria
Vigoroso se define como aumentada la
esfuerzos respiratorios fuertes, ventilación alveolar.
buen tono muscular y una • Disminuye la fatiga
frecuencia de más de 100 muscular.
latidos por minuto.
• Mejora la oxigenación. • Asegurarse de tener
• Mejora la distensibilidad pulmonar. un correcto tamaño de la
• Disminuye la resistencia de la vía aérea. mascarilla.
• Disminuye las apneas.
• Disminuye el uso del ventilador.
• Disminuye la reintubación.

NEOPUFF:

Entrega una presión positiva programada previamente y


se administra la ventilación de forma manual a través de
una mascarilla (se va cerrando y abriendo a medida que
necesite ventilar).

AMBÚ NEONATAL: Para observar la distención del tórax.


Contiene bolsas mucho más pequeñas (240ml aprox).
:

Frecuencia entre 40 y 60 x’

.
• Recordar la postura de la
mano (“C”realizar el sellado).

• Correcto posicionamiento
de la cabeza (“E” extiende la
cabeza buscando la posición de
Se considera normal que el RN baje su satorumetría por
olfateo).
el periodo de adaptación.
Esto se debe tener en consideración para no administrar
oxígeno innecesariamente.
Compresiones
Evaluación cada 30 segundos.
se deben hacer
• Ajuste de la máscara y reubicar vía aérea, succión en el tercio
de boca y nariz. inferior del
• Alternar otra vía mascarilla laríngea o tubo esternón.
endotraqueal.
• Mantener 30 segundos de Ventilación a Presión
Positiva eficaz y evaluar.
* Si aún así no logra obtener una mejoría fisiológica y
movimientos del pecho adecuados con técnicas de
ventilación con máscara, necesitará utilizar una vía aérea
alternativa, como un tubo endotraqueal o si eso no fuera
posible, una vía con máscara laríngea.
* Si la frecuencia cardiaca es mayor a 100 por minutos y Compresiones se deben hacer con dos dedos a la altura
respira espontáneamente suspender ventilación con de la línea intermamilar y deprimir el esternón 4 cm.
ambú y trasladar a UCI.
* Si el RN tiene una FC menor de 100 y mayor de 60 se
debe continuar haciendo las ventilaciones a PP.
Instalación de sonda oro gástrica.
Para evitar la
distensión
abdominal y Cuando los niños son pequeños se puede rodear con los
extraer el aire a pulgares.
nivel gástrico.

¿
Luego de 60 seg de
compresión y VPP.
Si tras 30 segundos de VPP EFICAZ la FC es menor a 60 • 0,1-0,3 ml/kg de la
se debe iniciar masaje cardiaco en relación 3:1. dilución vía EV o
• 90 compresiones/ 30 ventilaciones en un minuto. por tubo 0,5-
1ml/kg.
• Se puede intubar para facilitar coordinación entre
masaje y ventilación. • Se deben
Evaluar en 60 segundos: mantener compresiones y ventilaciones y evaluar
Si FC es mayor a 60 suspender masaje, pero continuar a los 60 segundos, si no aumenta la FC repetir
con ventilación (para lograr una FC mayor a 100). dosis de adrenalina cada 3 a 5 minutos.
Si la FC es mayor a 100 por minuto suspender • Si se obtiene buena respuesta trasladar a UCI si
compresiones y suspender gradualmente la ventilación si no, proceder al paso 5.
RN ventila y trasladar a UCI.


• Paciente pálido y no responde.
• Considerar hipovolemia. Administrar dosis de
suero fisiológico 10-20cc/kg en bolo.
• Si no hay mejoría traslado a UCI.
• Si no responde, proceder a paso 6.

Debe ser rápido y coordinado.


• En esta etapa se revalúa y medicamentos masaje,
ventilación
• Si es adecuada, pero permanece con FC menor
de 60 x minuto considerar causas mecánicas:

o Neumotórax
o Hernia diafragmática (malformación).
o Malformaciones de la vía aérea.
o Insuficiencia cardiaca congénita.
• Finalmente si no hay progreso y no hay FC se
considera suspender reanimación.

• Edad gestacional confirmada menor de 23


semanas.
• Trastorno genético o malformación mortal
confirmada – anancefalia.
• Peso al nacer menor a 400g.

¿
Los datos actuales indican que con 10 minutos de
asistolia es poco probable que los RN sobrevivan y los
que sobreviven tendrás discapacidades graves.

También podría gustarte