Está en la página 1de 4

exploración

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
El tórax forma la caja ósea que alberga y
protege a los pulmones, el corazón y el
esófago en su paso hacia el estómago. El
esqueleto torácico, consta de 12
vertebras torácicas, 12 pares de costillas,
la clavícula y el esternón.

Los pulmones proporcionan el oxígeno al


sistema circulatorio y eliminan el CO2 que
proviene del mismo. La fuerza necesaria
para la respiración la proveen los músculos
intercostales y el diafragma. La expiración
es pasiva y el control de la respiración
depende del centro de la respiración
ubicado en el bulbo raquídeo.

Las vías respiraciones comprenden 23 divisiones que realizan a ambas partes de la caja torácica,
desde las vértebras. Las primeras 16 divisiones comprenden la zona de conducción cuya finalidad
es calentar, filtrar y humedecer el aire inspirado por las vías respiratorias altas. A partir de la división
17, comienza la zona respiratoria cuya función es el intercambio de gases, dadas las
características como las fibras de elastina que permiten la expansión de los sacos alveolares en la
inspiración y la retracción en la espiración, además de la membrana alveolar que permite la
oxigenación sanguínea.

Los pulmones se
subdividen, el pulmón
derecho en lóbulo
superior, medio e
inferior, por la cisura
oblicua y la cisura
horizontal y el pulmón
izquierdo en lóbulo
superior e inferior por la
cisura oblicua. La cisura
oblicua de forma anterior va desde T3 y sigue un recorrido oblicuo haca el tórax anterior a nivel de
la 6ta costilla en la linea medioclavicular.

Los pulmones están envueltos por la pleura visceral. La caja torácica se encuentra revestida por la
pleura parietal, que si pose inervación sensitiva gracias a los nervios de los músculos intercostales.
Entre ambas pleuras se localiza el espacio intercostal cuya función es la de mantener una presión
negativa que evite el colapso normal al que realizan los pulmones.

Inspección.
• Inspección de la cara, postura y actitud.

• Configuración tóracia. Las costillas deben ser prominentes, las


clavículas prominentes hacia arriba, esternón plano. Tórax
simétrico o ligeramente asimétrico. El diámetro AP es menor que
el transverso.

• Piel, labios y uñas. Búsqueda de datos cutáneos como cianosis,


palidez, patrones venosos, etc.

• Ritmo, patrón y frecuencia respiratoria. Sin avisar al paciente que se medirá la frecuencia
respiratoria, para evitar modificarla. Se deben contar y observar cualquier anomalía en el
ritmo y patrón.

PALPACIÓN.
• Búsqueda de zonas de hipersensibilidad. Palpación del tórax anterior y posterior en busca
de zonas donde el paciente manifieste dolor, lesiones o equimosis
visibles.

• Expansión torácica. Localizar los dedos pulgares en el tórax anterior,


de forma lateral a la linea paravertebral en las apófisis vertebrales a
la altura de la décima costilla, y pedir al paciente que inspire. Dada
la expansión torácica a la inspiración, los dedos del evaluador, deben
abrirse y generar una distancia.

• Frémito táctil. Con las palmas (diversas partes) tocar y palpar el tórax
mientras se le pide al paciente de diga palabras como “treinta y tres”
“noventa y nueve” “ciento uno”. Deberán sentirse las vibraciones
generadas en la pared torácica por el habla.

• Palpación de la tráquea. Colocar los dedos pulgares o índices en la


escotadura supraesternal, desplazando por los bordes de la tráquea
para buscar cualquier desviación.

Percusión
• Percusión. Golpear sobre la articulación interfalángica distal del dedo pleximetro (3er dedo
de la mano izquierda) con la punta del dedo plexor (3er dedo de la mano derecha) y con
un movimiento rápido, agudo, y relajado de la muñeca. Generará un ruido de la estructura
u órgano adyacente de hasta 5-7 cm de profundidad.
• Movimiento diafragmático. El diafragma
desciende en la inspiración para aumentar el
tamaño del tórax y asciende en la espiración.
Para medir su movimiento se debe percutiro
en el tórax anterior en inspiración sostenida
hasta llegar a la zona de transición de sonido
resonante a sonido mate, que indique el inicio
del músculo diafragma, se debe marcar con
una línea. Se debe percutir después con el paciente en espiración sostenida, y se percute
de nuevo hasta encontrar la zona de transición con sonido mate y donde inicie el músculo
diafragma.

Auscultación.
• Auscultación. Se debe colocar el diafragma del estetoscopio en los diferentes focos de
auscultación pulmonar (mismos focos que de percusión).
Para auscultar o percutir el tórax posterior el
paciente debe tener la cabeza inclinada
hacia adelante, y los brazos doblados por
delante ampliando la zona.
Para auscultar o percutir el tórax anterior el
paciente debe estar erguido con los hombros
hacia atrás.
Para auscultar o percutir el tórax lateral el
paciente debe estar más erguido con los
brazos encima de la cabeza.

• Egofonía. Auscultar el tórax, mientras se


pide al paciente que diga “iiiii”. En
condiciones normales no debe escucharse
algo claro o debe disminuir la palabra. En
pacientes con egofonía la “iii” se escuchará
como una “eeeeeh”

• Pectoriloquia áfona. Auscultar el tórax, mientras se pide al paciente que diga palabras en
susurro como “uno, dos, tres”. Es posible que se escuche poco o nada cuando se ausculta
un tórax normal. Sin embargo, si hay una consolidación aumenta la transmisión de las
palabras habladas y éstas se escuchan con gran claridad.

Prueba Hallazgo Causa


Dilatación nasal Aumento de trabajo respiratorio
Estridor y sibilancias audibles Asma, enfermedades obstructivas.
Inspección Uso de músculos respiratorios
Dificultad respiratoria
accesorios
Tórax en tonél EPOC, asma, enfisema, fibrosis quística.
Respiración paradójica Tórax inestable, fractura de costillas.
Revisión de
Acidosis metabólica, ansiedad, intoxicación
patrones Taquipnea
por ácido acetilsalicílico, hipoxemia, dolor
respiratorios
Alcalosis metabólica, miastenia grave,
(inspección) Bradipnea
sobredosis de narcóticos, obesidad extrema.
Insuficiencia cardiaca, uremia, uso de drogas,
Respiración Cheyne Stokes
lesión cefálica.
Acidosis metabólica, trastornos renales,
Respiración de Kussmaul
insuficiencia cardiaca congestiva etc.
Meningitis, depresión respiratoria, lesión
Respiración de Biot.
cerebral.
Fibrosis pulmonar, enfisema, cáncer de
Inspección Acropaquías
pulmón, cardiopatías congénitas.
EPOC, fibrosis crónica pulmonar o de la pleura,
Expansión Disminución de la expansión
derrame pleural, neumonía lobular,
torácica. torácica.
obstrucción bronquial, etc.
Neumonía, tumor, o patologías de
Frémito aumentado
consolidación pulmonar.
Unilateral: neumotórax, derrame pleural,
Frémito táctil.
obstrucción bronquial, atelectasia.
Frémito disminuido
Bilateral: EPOC, engrosamiento de pared
torácica.
Hiperresonancia en tejido
Hiperinsuflación, enfisema, neumotórax, asma-
pulmonar
Percusión
Neumonía, atelectasia, derrame pleural,
Matidez en tejido pulmonar.
neumotórax o asma.
Movimiento Enfisema, o parálisis del nervio frénico (sin
Movimiento reducido
diafragmático movimiento)
Fibrosis pulmonar, fibrosis intersticial, neumonitis
Crepitantes finos intersticial, edema pulmonar, insuficiencia
cardiaca congestiva y fibrosis pulmonar.
Crepitantes gruesos. EPOC, asma, neumonía, insuficiencia cardiaca.
Secreciones bronquiales espesas, espasmo
Roncus
muscular o compresión externa de la caja.
Bilateral. Broncoespasmo, asma, bronquitis
aguda o crónica.
Auscultación. Sibilancias
Unilateral. Cuerpo extraño.
Zona específica. Tumor.
Estridor Estenosis traqueal, edema, cuerpo extraño.
Neumonía, engrosamiento de pleuras,
Roce pleural.
inflamación de la pleura o neoplasias.
Lesión traqueobronquial, traumatismo no
Signo de Hamman. penetrante, enfermedad pulmonar, empleo de
drogas, ascenso rápido en buceo.
Resonancia Egofonía, pectoriloquia
Consolidación pulmonar.
vocal. áfona y broncofonía.

También podría gustarte