Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El análisis de la patología del túnel carpiano por movimientos repetitivos de los

trabajadores de la empresa San Felipe en la zona Antioqueña de Colombia, se realizó mediante

un estudio cualitativo consistente en encuestas y observaciones directas en los puestos de trabajo,

el estado de salud de los empleados en el funcionamiento de la empresa.

Así mismo, los diagnósticos están diseñados para proporcionar la descripción general más

completa de cómo un empleado realmente realiza una tarea, también observaciones

metodológicas tendientes a cuantificar de manera simple y relativa el nivel de importancia de

cada factor de riesgo que enfrentan 1.400 trabajadores de la empresa San Felipe, tales como

trabajos que involucran movimientos repetitivos, posiciones forzadas en la muñeca, nivelación,

movimientos de flexión y extensión, largas jornadas de trabajo, equipo y organización del trabajo

inadecuados, ya que se ha demostrado que están asociados al desarrollo de síntomas que nos

llevan a determinar la presencia de patología y su repercusión en los sistemas artificiales e

identificar y priorizar la clase de intervención de posibles soluciones.

Es importante tener en cuenta que, las dolencias del síndrome del túnel del Carpo ataca

con mayor frecuencia en horas de la noche, debido a que la persona por lo general duerme con

los dedos encogidos, ocasionando mayor presión y haciendo que se produzca el dolor, por lo

anterior, el 20% de la población encuestada contestó que, si ha sentido esas dolencias en horas

nocturnas, mientras que el 80% argumentó que no.

Los resultados fueron inconsistentes con la metodología del estudio, que indicó que las

lesiones del túnel carpiano son una condición común en aquellos que realizan movimientos

repetitivos. En la empresa San Felipe, los resultados mostraron que solo el treinta y cinco por
ciento (35%) de la población encuestada experimentó síntomas causados por la enfermedad del

túnel carpiano. Sin embargo, la mayoría indicó que la organización no les proporcionó los

elementos adecuados para desarrollar sus actividades de agricultura, lo que no descarta la

posibilidad de que eventualmente desarrollen la enfermedad.

La principal actividad que condujo a la identificación del riesgo de desarrollar la

enfermedad fue generalizada, ya que esta actividad implicaba movimientos repetitivos con el uso

de la fuerza y el cultivo y empaque en su máximo esplendor, así como el movimiento de cargas

mediante el manejo de carros.

De acuerdo con la justificación de este estudio, el túnel carpiano se puede diagnosticar

cuando un paciente informa síntomas como ardor, dolor e hinchazón en la mano y las muñecas;

se encontraron signos en el 35% de las personas expuestas a la enfermedad. También, las

encuestas realizadas muestran que el 80% de San Felipe trabajando al menos ocho días al día, lo

que no excluye la posibilidad de túnel carpiano.

También se encontró que el desempeño de más del 60% de los empleados antes

mencionados no se vio afectado, aunque el tiempo dedicado a las actividades laborales fue

limitado, pero si bien el esfuerzo laboral no se vio afectado, presentaban signos y síntomas que

limitaban el desarrollo de enfermedades específicas en actividades tales como: cultivar, limpiar,

cosechar, empacar, conducir, etc.

Por otro lado, cabe aclarar que el 40% restante de los trabajadores en realidad tienen un

desempeño laboral limitado debido a la presencia de alguna enfermedad. En cuanto a los

resultados, cabe aclarar que los empleados que afirmaron no observar cambios o limitaciones en

el desarrollo de las actividades, consumo de tiempo y/o disminución del desempeño; se confirmó
el diagnóstico de STC leve, donde hubo poco efecto en la sensibilidad y recuperación inmediata,

la parte motora funciona normalmente.

En esta línea de pensamiento, los datos encontrados fueron concordantes otras encuestas,

con 81 trabajadores, de los cuales solo cuatro (4) presentaban síntomas específicos del STC con

mayor limitación en las actividades laborales. Además, las personas con STC experimentan una

serie de signos y síntomas que, según su momento y gravedad, limitan las actividades laborales

de forma temporal o indefinida.

Ahora bien, según Parra, el STC y sus signos y síntomas asociados pueden volverse tan

debilitantes que los pacientes pueden dejar de trabajar y no pueden hacer cosas sencillas en casa.

Siguiendo esta línea de pensamiento se destaca la relación directa que se da entre la presencia de

signos y síntomas y las limitaciones en las actividades laborales, como se vio en un estudio de

clasificación de gravedad del STC, que determinó que los más severos. a mayor valor, mayor

margen ofrecido por el trabajador.

El tiempo que un trabajador está expuesto a un factor de riesgo es un factor relacionado

con la aparición de una enfermedad profesional. Asimismo, pocos o ningún factor protector

contribuyen al mismo objetivo. Al respecto, se ha establecido que el tiempo que un trabajador

con enfermedad profesional ocupa el mismo puesto ha sido en el mismo puesto de 2 (25%) a 21

(25%) años, pero menos de 5 años en el mismo puesto y la misma posición de cargo y más de 10

años en el mismo cargo en la misma empresa con actividades actuales Actividades relacionadas

que constituyan factores de riesgo para la aparición de la enfermedad y sus complicaciones.

Entre los pacientes con STC, el 10% eran obesos. Entre los pacientes sin STC, solo el 4%

eran obesos. La prevalencia de obesidad en pacientes con STC fue 2,6 veces mayor que en
aquellos sin STC, y estas diferencias fueron cercanas a la significación (p=0,052). Ahora bien, en

mujeres menopáusicas, el 35,5% tenía STC.

En las mujeres no menopáusicas, el STC ocurrió solo en el 11,6 %. La prevalencia de

STC fue tres veces mayor en mujeres posmenopáusicas que en mujeres pre menopáusicas, y

estas diferencias fueron altamente significativas (p=0,012).

Entre los pacientes con STC, el 11,3% eran obesos. Entre los pacientes sin STC, solo el

3% eran obesos. La prevalencia de obesidad en pacientes con STC fue casi cuatro veces mayor

que en aquellos sin STC, y estas diferencias fueron cercanas a la significación (p = 0,012).

Entre aquellos con dos o más hijos, la prevalencia de STC fue del 16,6%. Entre los que

tenían hijos, la proporción era del 5,2 por ciento, en comparación con el 10,2 por ciento entre los

que no tenían hijos. Las personas con dos o más hijos tenían 1,6 más probabilidades de

desarrollar STC que aquellas sin hijos (p=0,022).

Las personas diagnosticadas con STC fueron, en promedio, cuatro años mayores que las

no diagnosticadas. La probabilidad de desarrollar STC aumentó en un 5,2% por cada año de

edad. Estos resultados son consistentes con lo mostrado en la literatura médica (1, 20, 24). Las

mujeres tienen ocho veces más probabilidades de desarrollar STC que los hombres. Las mujeres

tienen más de un 700 % más de probabilidades de desarrollar STC que los hombres.

CONCLUSIONES.

Según los resultados obtenidos se puede concluir que la mano dominante de los

trabajadores del área de operación de la empresa San Felipe de Antioquia es correcta y

constituye el 60%. Por lo tanto, esta mano da la prevalencia de la enfermedad del túnel carpiano.
Se puede concluir que los trabajadores del área de operación de San Felipe, no cuentan

con los elementos y equipos suficientes para el desempeño de sus funciones (Montacargas, palas,

correctores de fuerza y postura, guantes, zapatos adecuados, etc.) el 90% de los empleados

afirma que las herramientas de trabajo no están diseñadas ergonómicamente, lo que aumenta el

riesgo de contraer la enfermedad del túnel carpiano.

Hay indicios de que el bajo conocimiento de la enfermedad del túnel carpiano (60%)

entre algunos empleados de la empresa, contribuye al desarrollo de la enfermedad, debido a que

no se han realizado las medidas preventivas necesarias y los exámenes médicos pertinentes, no

se ha realizado y no se involucra en descanso activo y estiramiento para prevenir el desarrollo de

la enfermedad.

Aunque la prevalencia no es tan alta, el 30 por ciento de los trabajadores del área de

operación de San Felipe laboran más de nueve horas diarias, lo que aumenta las posibilidades de

desarrollar túnel carpiano, considerando que los trabajadores no reciben mucha educación sobre

la enfermedad cómo prevenirlo.

Pero el 86% de los trabajadores del área de actuación de la empresa San Felipe,

informaron que aún no habían sido diagnosticados con ninguna enfermedad o signos del

síndrome del túnel carpiano, aunque cabe señalar que el 80% de los trabajadores informaron

anteriormente que no fue suficiente síndrome del túnel carpiano en el trabajo, la presencia de la

enfermedad nunca se conoce, por lo que el desarrollo de la enfermedad no puede excluirse por

completo, especialmente si ocurre en el 14% de la población.

Esto demuestra que la empresa San Felipe cuida y protege oportunamente la salud de sus

trabajadores y toma medidas para prevenir la aparición de esta enfermedad. De este estudio
podemos concluir que el principal factor en el desarrollo del síndrome del túnel carpiano es la

falta de elementos o herramientas suficientes para realizar la operación de disección, además, la

falta de información y capacitación en ciertas instituciones de la empresa entre sujetos de

estudio, si bien se pudo observar que el porcentaje de trabajadores del área quirúrgica que

desarrollaron síntomas relacionados con el síndrome del túnel carpiano fue pequeño, la empresa

no brindó las herramientas necesarias para protegerlos de desarrollarlo.

Es importante fortalecer la prevención primaria con controles más ergonómicos para los

trabajadores en las áreas de barrido y educar a los trabajadores sobre la enfermedad del túnel

carpiano para que puedan detectar signos tempranos de la enfermedad y prevenirla. Es

importante realizar pausas activas en todas las áreas de la empresa, en especial a los trabajadores

del área operativa de barrido, fomentando a que los empleados se empoderen de la prevención de

la enfermedad del túnel del carpo y el cuidado de su salud.

Finalmente, es indispensable brindar capacitación en posturas ergonómicas y prevención

del túnel del carpo a los trabajadores operativos, y del uso correcto de los utensilios de trabajo,

además de garantizar las excelentes condiciones de estos y que cuenten con las garantías

ergonómicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PARRA, Fernando. (2007). Síndrome del túnel carpiano. En: Revista de Posgrado del 10 a VIa

Cátedra de Medicina. N° 173 – Septiembre 2007. p. 11-12.

Congreso de la Republica (2012) Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de

riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

Declós, J., Alarcón, M., Casanovas, A., Serra, c., Fernández, R., Lluísde, J. y Benavides, F

(2012). Identificación de los riesgos laborales, asociados a enfermedad sospechosa de

posible origen laboral atendida en el sistema nacional de salud. Aten Primaria. 442012:

(10): 611-627. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711005130

Ministerio de trabajo. (2016). min trabajo. Recuperado en

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector-

Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-

c121928719c8

Miranda, Y. & Cala, L, & Tapias, M. (2017). Prevalencia de signos y síntomas de síndrome del

túnel carpiano y sus factores asociados, en empleados administrativos de la universidad


santo Tomás sede Floridablanca, durante el ! semestre del 2016. (Tesis de grado),

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colom

Mora, C., & Zapata, D. (2013). Síndrome de túnel del carpo y su relación con la actividad

laboral. Una revisión sistemática, salud ocupacional para médicos. En línea).

También podría gustarte