Está en la página 1de 14

ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

OBSTÉTRICO
7 DE MARZO DE 2022

OBJETIVOS DE LA CLASE
Los objetivos de la clase son:

- Identificar la importancia de la anamnesis y el examen obstétrico en el control del embarazo.


- Conocer los elementos fundamentales de una buena anamnesis.
- Reconocer las acciones a realizar en un examen obstétrico.

INTRODUCCIÓN
Estos dos grandes temas son unas de las funciones más significativas que como profesionales realizamos en
las distintas instancias en donde nos encontramos con embarazadas en los Servicios Públicos y Privados. Por
esto resulta ser tan importante y trascendental el tener las herramientas y el conocimiento básico para poder
realizarlo.

¿Cuál es la importancia de estas dos acciones?

Hay muchos elementos que, si no los realizamos de buena manera, van a tener un impacto muy significativo
en el resultado de la gestación. Es por eso por lo que es tan importante saber de qué manera lo podemos llevar
a cabo y también cuáles son los elementos que vienen incorporados dentro de estas mismas prestaciones.

Además, debemos empezar a dimensionar que en las atenciones tanto de obstetricia como de ginecología hay
tiempos limitados. Va a haber una instancia en que podamos hacer una atención mucho más extensa, pero en
general son atenciones que van con tiempos limitados, en donde debemos tratar de abarcar la mayor cantidad
de elementos de revisión de exámenes, de obtención de información y, además, de examen físico, porque acá
sí es fundamental realizar los exámenes físicos, principalmente el obstétrico, cada vez que nos encontremos
con la gestante.

¿Qué tienen en común ambas acciones?

Vamos a partir hablando de qué tienen en común ambas acciones. Tanto la anamnesis como el examen físico
obstétrico deben ser evaluados en cada control prenatal.
Hay instancias que van a ser mucho más significativas, en donde vamos a tener mucho más tiempo para poder
realizarlo, que generalmente es el Ingreso a Control Prenatal.

En los Servicios Públicos, un poco dependiendo del lugar en donde nos encontremos, veremos que mucha de
esta acción del Ingreso a Control Prenatal lo realiza la matrona en los consultorios, y este rendimiento
aproximado puede tener un tiempo de duración de 1 a 1,5 horas. Es muy extenso porque son muchas las
acciones que se realizan en el primer control, porque dependiendo de la “foto” que podamos obtener de la
usuaria en ese primer encuentro, vamos activando distintas redes en función de acciones principalmente
preventivas.

Y principalmente también porque en estas instancias en general en los Centros de Atención Primaria, la gente
que realiza el control es siempre la misma. Existen ciertas divisiones en los centros de salud que permiten que
ciertas poblaciones o grupos de personas, territorialmente, se atiendan con una matrona en particular.
Entonces, muchas veces esta atención extensa se realiza solo una vez, porque ya después tenemos amplio el
conocimiento de la usuaria. Eso sí, esto no quita la importancia de que en cada control realicemos una
anamnesis y examen físico quizás un poco más breve que la del primer contacto.

En el primer contacto con la usuaria se va estableciendo una buena relación médico-paciente, abarca
temas de salud, se recopilan antecedentes de la embarazada para tener en cuenta en los controles
posteriores y durante todo el embarazo.

ANAMNESIS OBSTÉTRICA
¿Qué profesionales realizan la anamnesis?

Fundamentalmente son los médicos, ginecólogos y matronas.

¿Cuáles son los implementos necesarios para realizar una anamnesis?

En algunos Centros de Salud Públicos, existe la ficha clínica electrónica, que nos permite tener un registro
mucho más expedito de todo lo que vamos a recopilar. Sin embargo, hay centros en donde la tecnología es
bastante más limitada y todavía existen fichas clínicas de papel.

Otro de los elementos que también necesitamos en la anamnesis obstétrica es un calendario o un disco
gestacional. Siempre tener a mano el calendario. Uno se acostumbra mucho a veces al disco, pero el
calendario es mucho más útil en cuanto al entendimiento de cómo vamos a ir calculando las semanas
gestacionales.

El objetivo de la anamnesis obstétrica es recabar información remota y próxima de elementos normales y


mórbidos personales y familiares.

Permite conocer el motivo de consulta según corresponda y la aparición de síntomas tanto normales como
patológicos.

Esta anamnesis incluye:

1. Anamnesis general.
2. Antecedentes ginecológicos.
3. Antecedentes obstétricos.
4. Historia del embarazo actual.
Todo esto siempre debe ser en una dimensión bien organizada y ordenada. Para esto, una herramienta
fundamental será el carné de embarazo. En los Servicios Públicos se les entrega a las gestantes su carné
maternal, en el que se anota toda la información, de forma que nos ahorramos preguntar cosas como los
antecedentes mórbidos, familiares, etc. Y así nos vamos encargando solo de confirmar o actualizar la
información ahí ya recabada.

ANAMNESIS GENERAL

Identificación de la mujer y de su pareja: antecedentes personales generales (nombre, edad, domicilio, tipo
de trabajo, nivel educacional, etnia, estado civil y previsión).

Los niveles educacionales acá son fundamentales porque tendrán impacto muy significativo en la forma en
que podamos entregarle la información a la usuaria. Pensemos que parte del control está en evaluar, además
de la vitalidad y el curso del embarazo, realizar mucha consejería. Entonces, en muchos casos vamos a tener
ciertas limitantes que nos van a impedir llegar con toda esa información.

Lo otro que también ha pasado a ser un tema fundamental es la etnia y nacionalidad, ya que conocer un poco
más de la cultura de la paciente nos va a permitir tener una entrega de la información más significativa.

La previsión de salud sí es importante. En la esfera pública se asume que todas las personas que acuden
tendrán una previsión FONASA. Pero existe un porcentaje muy pequeño de usuarios que pudiesen tener otro
tipo de previsión.

Anamnesis remota personal: antecedentes mórbidos, antecedentes quirúrgicos, hábitos y alergias.

Anamnesis remota familiar: antecedentes mórbidos de carácter hereditario: cáncer de mama, ovario, colon,
etc.

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS

Acá vamos a necesitar obtener información también del historial ginecológico de la mujer. Elementos como:

- Menarquia.
- Ciclos menstruales: características (periodicidad, cantidad, dismenorrea).
- Fórmula obstétrica (FO).
- Métodos anticonceptivos (MAC). Utilizados ahora o previamente.
- Actividad sexual (AS).
- Antecedentes de infecciones genitales e ITS.

Acá nos vamos a detener en un elemento que es importantísimo respecto a los antecedentes ginecológicos,
que tiene que ver con la fórmula obstétrica.

FÓRMULA OBSTÉTRICA
Se verá más en profundidad ya en el Control Prenatal y en todos los elementos que iremos viendo durante la
semana.

Pero para adentrarnos en lo que trata, esta FO son unas siglas universales en donde resumimos antecedentes
obstétricos de la mujer embarazada. Cambia dentro de cada servicio; algunas incorporan números, otras letras
o frases.
Esto uno lo pregunta en el Ingreso y lo vamos a ir actualizando, dependiendo de cuál sea el curso o las
situaciones que se vayan sucediendo durante la gestación.

G: Corresponde al número de gestaciones. Como todo esto va actualizado, las gestaciones se van
actualizando.

P: Son las paras. Corresponde a los partos. Acá vamos a registrar todos los antecedentes que se relacionan con
partos.

A: Son los abortos. Independiente del tipo de aborto o la forma, acá quedan registrados.

Entonces, una mujer que esté cursando un embarazo, generalmente le decimos primigestas, porque es primera
vez que están en gestación. Entonces, podemos usar “primigesta” o la sigla de la FO.

Esto es en relación no tanto a antecedentes, sino que a gestaciones actuales y, muchas veces, cuando son
primigestas no se utiliza la sigla, sino que se coloca “primigesta”. Esto va a depender de cómo nos
coordinemos con las distintas formas de registro.

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS

Acá vamos a identificar factores que fundamentalmente son de riesgo y vamos a ir tanto a la historia detallada
de partos como de abortos previos.

Historia detallada de partos previos

- Número de embarazos.
- Año y lugar del parto.
- Complicaciones del embarazo.
- Edad gestacional del parto.
- Vía de parto: vaginal, cesárea o fórceps.
- Patología durante el puerperio.
- Datos del RN: peso, talla, sexo, APGAR y salud actual.

Historia detallada de abortos previos:

- Año y lugar en que ocurrió.


- Indagar si aborto fue espontáneo o provocado.
- Antecedentes de legrado uterino.
- Complicaciones posteriores al aborto.

Todos estos datos uno los pregunta generalmente en el Ingreso a Control Prenatal.

A considerar…

Los antecedentes recopilados de los embarazos previos son fundamentales para definir si el embarazo actual
es o no un embarazo de alto riesgo . Algunas de las condiciones patológicas del embarazo tienen tendencia a
repetirse.
La causa más frecuente del aborto de primer trimestre es el “huevo anembrionado”, el cual se origina
habitualmente en un cigoto aneuploide, en casos de huevo anembrionado, la ecografía muestra solo el saco
gestacional, sin desarrollo embrionario.

Mediante la anamnesis es posible determinar si el aborto fue secundario a un huevo anembrionado, lo que es
relevante pues el huevo anembrionado no le confiere a la mujer un riesgo especial en su siguiente embarazo.

ANAMNESIS RESPECTO AL EMBARAZO ACTUAL

Con respecto a la anamnesis del embarazo actual, tenemos:

- Fecha de última menstruación (FUR): primer día de la última menstruación (NO EL ÚLTIMO).
- Cálculo de la edad gestacional (EG): obtenerlo dependerá de la FUR.
- Fecha más probable de parto (FPP).

Todo esto lo podemos obtener con calendario o también con los discos gestacionales.

Además, es importante indagar:

- Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio, sueño, sensación de mareo,


distensión abdominal, dolor pelviano, congestión mamaria, antojos, pirosis o acidez.
- Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo genital que produce mal olor o
prurito vaginal.
- Inicio del Control Prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició control y si trae
exámenes de rutina. En general en el servicio más privado sucede esto de que la gestante rota por
muchos más profesionales. Si ya inició el control lo sabremos de inmediato porque irá con el carné
prenatal. Porque en ese carné también ser registran todos los exámenes de rutina y todas las
evaluaciones que se van realizando.
- Evaluación de bienestar fetal: percepción de movimientos fetales.
- Evaluación de adherencias a las indicaciones (medicamentos, vitaminas y exámenes de
laboratorio).

Con relación a los movimientos fetales. Es fundamental preguntarlo porque de esa manera vamos
interiorizándonos en qué manera la mamá se va relacionando con esta gestación.

Desde la semana 20 en adelante los movimientos fetales son mucho más percibidos por la madre, y su
presencia es un buen signo de bienestar fetal. Se considera que un bebe que se mueve constantemente está
bien.

Esta es una evaluación subjetiva, y así debe quedar registrada en la ficha clínica (p. ej., buena percepción de
movimientos fetales).

EXAMEN FÍSICO OBSTÉTRICO


¿Quiénes van a realizarlo?

- Médicos, ginecólogos o matronas.

¿Cuáles son los elementos necesarios para realizar el Examen Obstétrico?

- Cinta métrica.
- Estetoscopio de Pinard / Transductor Doppler de latidos cardiofetales.
- Balanza / Tallímetro / Esfigmomanómetro.

Estos últimos son partes del examen físico general que, en cada control, así como voy a evaluar a la usuaria
en la esfera obstétrica, también tengo que evaluarla en su estado general. Esto será pesarla, medirla y tomarle
la presión arterial (PA).

El examen físico incluye:

1. Examen físico general.


2. Examen físico segmentario.
3. Examen ginecológico.
4. Examen obstétrico abdominal.

EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL

Constituye el examen que vamos a realizas solo en la zona abdominal de la mujer. Debe realizarse con la
paciente en decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo y con el respaldo de la camilla levemente
inclinado.

Generalmente utilizamos la posición ginecológica para realizarlo, pero también puede ser en decúbito dorsal
sin tanta inclinación. Se sugiere inclinación porque vamos a medir altura uterina.

Siempre procurar que la paciente haya evacuado la vejiga para que no sea incómodo poder realizarlo.

Antes de las 12 semanas: el útero aún se encuentra dentro de la pelvis, por lo que el examen abdominal es
igual o similar al de una mujer no embarazada.

Entre las 12 – 20 semanas: desde las 12 semanas la parte superior del útero gestante se encuentra al nivel de
la sínfisis púbica, siendo posible palparlo en el examen obstétrico abdominal.

A esta edad gestacional el examen obstétrico consiste en palpación y auscultación de LCF.

Es importante acá saber que nosotros vamos a acompañar el recorrido completo de la gestación, entonces
muchas veces vamos a visualizar todo este proceso de cambio de aumento de volumen abdominal,
principalmente del útero, por las semanas de gestación. Esto sí lo vamos a tener que evidenciar y saber, por lo
que hay que tener cierta experiencia para poder registrarlo de buena manera, sino vamos a obtener valores que
van a ser muy poco útiles.

Debemos pensar que hay centros de salud en donde todavía hay gestantes que tienen acceso a una sola
ecografía, por lo tanto, parte de la información que vamos a obtener será clínica en su totalidad. Es ahí cuando
todo esto tiene una importancia y trascendencia enorme en el resultado que pueda tener la gestación.
EXAMEN ENTRE LAS 12 – 20 SEMANAS
Palpación:

Es posible palpar el útero comprimiendo suavemente la pared abdominal para determinar su tamaño, el que se
va a relacionar con la edad gestacional.

Esta evaluación se ve afectada por la contextura de la mujer embarazada, por esto, el borde superior debiera
palparse considerando los siguientes reparos anatómicos:

- 12 semanas: suprapúbico.
- 16 semanas: entre pubis y ombligo.
- 20 semanas: umbilical.

Esto nos va a permitir tener un margen de error quizás un poco menor, pero sí nos va a permitir, por ejemplo,
evidenciar cuando estamos frente a una gestante que ha tenido un crecimiento uterino pequeño, escaso, no
adecuado para la edad gestacional, o se ha mantenido constante.

Auscultación de LCF:

A esta edad gestacional, los LCF se pueden auscultar mediante el Doppler obstétrico, pero no con el
estetoscopio de Pinard.

La región donde los LCF se van a escuchar más nítidos es en la parte media del tronco fetal. Este foco se
ubica, a esta edad gestacional, en la zona subumbilical.

En embarazos más avanzados, el foco de auscultación dependerá de la situación, presentación y posición


fetal.

DESPUÉS DE LAS 20 SEMANAS…


A esta edad gestacional el útero es mucho más fácil de palpar sobre el ombligo.

El examen obstétrico abdominal incluirá a esta edad gestacional:

- Palpación abdominal.
- Maniobras de Leopold (en embarazos mayores a 28 semanas). Estas nos van a permitir conocer la
posición del bebé en el útero.
- Auscultación de latidos cardíacos fetales.
- Medición de altura uterina.
- Estimación clínica del peso fetal (en embarazos mayores a 28 semanas).

Acá se habla de maniobras de Leopold en embarazos mayores a 28 semanas, pero en general, quienes se
dedican a esto intentan hacer las maniobras igual con menos semanas de gestación, porque les permite afinar
la mano con relación a cómo vamos identificando cada una de las zonas del bebé solamente con las manos.

MANIOBRAS DE LEOPOLD O PALPACIÓN FETAL


Esta es una palpación a través del abdomen materno que nos va a permitir identificar la situación,
presentación, posición y actitud fetal. Esto se llama la estática fetal y lo vamos a ver mucho más en detalle en
mecanismo del parto, parto, preparación, etc.
- Situación: es la relación que existe entre el eje longitudinal del ovoide fetal y el eje longitudinal
(sagital) del útero o de la madre.
- Presentación: parte del feto que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna.
- Posición: es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o derecho del cuerpo de la madre.
- Actitud fetal: es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre sí, durante su
permanencia en el útero.

Primera maniobra

- Permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino y así determinar la SITUACIÓN y la
PRESENTACIÓN fetal.
- Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la paciente, utilizando la palma y el
borde cubital de la mano, con los dedos apuntando hacia la cara de la paciente.
- Se identifica el fondo del útero y se palpa el polo fetal (este puede ser podálico o cefálico).
- Cuando hablamos de polo cefálico, estamos hablando de que probablemente será más pequeño, duro
y tendremos una sensación de “peloteo” en el fondo del útero (presentación podálica).
- Cuando el polo podálico es más ancho, blando y no pelotea, hablamos de una presentación cefálica.

Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, uno concluye que el bebé probablemente va a estar en una
situación transversa.

Hablamos de este “peloteo” a la posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando en el
líquido amniótico, y rebotando como un cubo de hielo en el agua al empujarla con la mano.
Segunda maniobra

- Identifica la POSICIÓN fetal.


- Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la paciente, mientras las manos del
examinador se deslizan desde el fondo uterino hacia abajo, siguiendo las partes laterales del
abdomen, a la derecha e izquierda del útero.
- Se identifica el dorso fetal, superficie lisa y convexa ubicada en uno de los costados, y en el lado
opuesto nódulos pequeños que puedan corresponder a las extremidades.
- Lo más fisiológico es que el dorso se encuentre a la izquierda. Pero esto no siempre sucede.

Tercera maniobra

- Identifica el GRADO DE ENCAJAMIENTO, es decir, cuan metido está el polo fetal en la pelvis.
- Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente, colocando la mano derecha
sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de la presentación fetal.
- Podemos determinar 3 niveles.

Flotante: el polo fetal se mueve libremente, si está cefálica se puede verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.

Fijo: el polo fetal está insinuado en la pelvis, es posible palparlo; si está en cefálica, ya no es posible verificar
el “peloteo” de la cabeza fetal.

Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando palparlo con dificultad. Esto en
general se ve en embarazos ya más de término.
Se estima que cuando la presentación está encajada es porque el ecuador de la presentación (punto más ancho)
ya pasó el estrecho superior de la pelvis, y el punto más prominente de la presentación ya está a nivel de las
espinas ciáticas.

Cuarta maniobra

- Detecta la ACTITUD FETAL.


- Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la paciente (nosotros nos vamos a dar
vuelta).
- Se identifica la flexión del polo cefálico ubicado en la pelvis materna, deslizando una mano sobre el
dorso fetal hacia la pelvis.
- Esta maniobra es útil en las presentaciones cefálicas y permite determinar el grado de flexión de la
cabeza fetal:

Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca con la nuca.

Flectado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca del feto.

Sin duda que estas maniobras, al finalizar el embarazo cuando comenzamos a hacer controles mucho más
seguidos, podemos evidenciarlos de mucho mejor manera en el Control de Embarazo. Ahora, en el momento
del parto es distinto, porque ahí ya hablamos de una situación previa respecto a la acomodación y el proceso
del parto que está sucediendo.

Cuándo podemos ir evaluándolo. Después de las 37 semanas comenzamos a hacer controles semanales.
Entonces, semana a semana vamos a ver cómo se va generando todo este encajamiento y, por su puesto, cómo
se va preparando el feto a su salida.
AUSCULTACIÓN DE LATIDOS CARDIACOS FETALES
La auscultación de los LCF es posible mediante el uso del Doppler obstétrico (en embarazos mayores a 12
semanas) o del estetoscopio de Pinard (en embarazos mayores a 12 semanas), para lo cual es necesario
conocer el “foco de auscultación máxima”.

En embarazos menores a 20 semanas se encuentra en la línea media, infraumbilical.

Entre las 20 – 28 semanas el foco de auscultación máxima se encuentra sobre el ombligo, en situación
paramediana.

Después de las 28 semanas, se identificará el foco de auscultación máxima gracias a las maniobras de
Leopold.

El foco de auscultación máxima se encuentra donde estimemos se encuentre el hombro del feto, lo que en
presentación cefálica suele estar bajo el ombligo en situación paramediana, y a derecha o izquierda según esté
el dorso fetal. Por eso es tan importante al menos saber si el bebé se encuentra en cefálico o en podálico.

A la izquierda tenemos una imagen que muestra la auscultación de LCF con Sony, que es este Doppler que
utiliza en la gran mayoría de los casos pila o batería. En la otra imagen el estetoscopio de Pinard, útil en los
casos en que no tengamos acceso al Sony, el estetoscopio de Pinard casi siempre está.

MEDICIÓN DE LA ALTURA UTERINA


Esta es otra de las herramientas que utilizamos en el control. Es la medición en centímetros del crecimiento
uterino, tomando en cuenta la distancia entre la sínfisis púbica y el fondo uterino.

La altura uterina (AU) es un reflejo del crecimiento fetal, y se correlaciona con la edad gestacional. Existen
tablas que permiten determinar si la altura uterina es adecuada para la edad gestacional.

La AU debe medirse cada control prenatal desde las 20 semanas en adelante; su evolución es un parámetro
importante para evaluar el crecimiento fetal.

La paciente debe estar en decúbito supino con la camilla levemente reclinada (también es posible en posición
de litotomía). El extremo inferior de la huincha se coloca sobre la sínfisis púbica (mano derecha) y el superior
entre los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocándola perpendicular al fondo uterino (siempre usar
una huincha flexible).
Esta medición de altura uterina tiene un parámetro importante y tiene unas tablas que van a ser de utilidad
para que podemos ir comparándolas; vienen incluso incorporadas en el carné prenatal.

Si la AU está bajo el percentil 10, debe sospecharse una restricción de crecimiento fetal y es importante
efectuar una ecografía.

- Causas de AU bajo el percentil 10 son: oligoamnios (volumen deficiente de líquido amniótico), feto
en transversa, madre enflaquecida, mal cálculo de la edad gestacional o mala técnica de
medición de la AU.

Si la AU se encuentra sobre el percentil 90, debe sospecharse que se trata de un feto grande para la edad
gestacional, lo que se corroborará mediante la ecografía.

- Causas de AU mayor al percentil 90 son: embarazo múltiple, polihidroamnios (exceso de líquido


amniótico durante el embarazo), obesidad materna, mal cálculo de la edad gestacional o mala
medición de la AU.

Estas son las tablas que pueden utilizarse. La de la izquierda, del Ministerio de Salud, es la que viene
incorporada en el carné. Entonces, nosotros vemos cuántas semanas tiene la gestante, su altura uterina y
vemos si nos encontramos dentro de los percentiles 10 – 90. Y ahí podemos ir haciendo la relación en cuanto
a la altura uterina con las semanas de gestación. Esta herramienta es muy útil, ya que generalmente es la
misma persona la que va viendo la gestación. Cuando hay más de una persona controlando la medición esto
va cambiando y no siempre será tan confiable, pero SÍ NOS VA A PERMITIR ACTIVAR UNA
ALARMA, la que le da acceso a la paciente a un ginecólogo. Pensando que en los centros de atención
primaria muchas veces estas acciones las realizan las matronas, el médico generalmente realiza un solo
control, entonces, especialista no ve durante toda la gestación hasta que se descubra una condición que
requiera derivación a nivel secundario.

ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL PESO FETAL


La estimación clínica del peso fetal es algo difícil de hacer.

Consiste en estimar el peso fetal mediante la palpación del feto a través del abdomen materno, lo cual es
posible en embarazos mayores a 28 semanas.

En manos de un matrón/a u obstetra bien entrenado, la estimación clínica de peso fetal tiene un margen de
error del 10% (similar a la estimación de peso fetal mediante ecografía).

TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO


La profesora agregó esto ya que no está segura si nos lo van a comentar en examen ginecológico. Lo agregó
para al menos conocer un poco de qué se trata.

El tacto vaginal obstétrico es una parte del examen físico de la mujer embarazada, que permite obtener
información sobre el cuello uterino, el polo fetal y la pelvis materna. Pero no se va a realizar regularmente,
solo se va a realizar en los casos en los que sea necesario o queramos obtener alguna información de esto.

Generalmente lo vamos a realizar en embarazos ya de término, cuando las mismas usuarias consultan porque
ya comenzaron, por ejemplo, con dinámica uterina o están presentando contracciones. Entonces queremos
evaluar si ya ha habido efectivamente alguna señal de todo esto a través de algún tacto vaginal obstétrico.

Se efectúa con la mano más hábil (habitualmente la mano derecha). La paciente se encuentra en posición de
litotomía, el médico lava sus manos y se pone guantes, para luego introducir el dedo índice y medio en la
vagina.

Se recomienda usar lubricante sobre los dedos y ser cuidadosos en este examen, principalmente porque acá
estamos hablando de un embarazo ya de término, donde el flujo sanguíneo es mayor y existe una molestia
mayor.

Para facilitar la maniobra es útil poner el pie derecho sobre el peldaño de la camilla y apoyar el codo sobre el
muslo durante la introducción de los dedos en la vagina. Se realiza esta posición particular porque debemos
pensar que tenemos que introducir parte importante de los dedos y para poder no hacerlo de manera brusca, y
además de esto, debemos tratar de obtener información, lo que será mucho más fácil con el cuerpo en esta
posición.
Cuando la mujer se encuentra acostada, como en el caso del trabajo de parto, es necesario el uso de una chata,
colocada bajo las nalgas, para efectuar el tacto vaginal.

El tacto vaginal no se efectúa de manera rutinaria durante el control prenatal, pero sí en algunas situaciones
más puntuales.

Cuello uterino

- Longitud.
- Dilatación.
- Consistencia.
- Posición.

Polo fetal

- Grado de descenso.
- Variedad de posición.
- Grado de flexión de la cabeza.

Entonces, vamos a introducir nuestros dedos por el canal vaginal y vamos a evaluar borramiento, dilatación
del cuello.

En la imagen 1 vemos un cuello sin borramiento ni dilatación. Está cerrado y está gordito, al igual que en la
imagen inicial. Pero cuando nos vamos a la imagen 4, el cuello del útero ya comenzó la dilatación y el
borramiento ya no existe (el grosor inicial).

También podría gustarte