Está en la página 1de 4

1

ESTADO LARA
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
El territorio de Lara fue ocupado por varios grupos indígenas, destacando los caquetíos, los
jirajaras y los gayones, asentados principalmente en el Tocuyo; mientras que los axaguas y los
achaguas se localizaban en el actual municipio Torres. Durante el período colonial y parte del
independentista, estas tierras pertenecían a la Provincia de Caracas. En 1824 formaron parte
de la Provincia de Carabobo. En 1832 se creó la Provincia de Barquisimeto. En 1881 se crea el
Gran Estado Norte de Occidente, el cual más tarde pasó a llamarse estado Lara. En 1909 el
estado Lara adquiere su autonomía. Se divide en nueve municipios y cincuenta y dos
parroquias.

MAPA VIAL
La vía de comunicación terrestre más importante es la troncal 4, que cruza la entidad de norte
a sur por su extremo este y comunica al estado con Falcón y Portuguesa. Entre las poblaciones
más importantes destacan: Quíbor, Cabudare, Carora, Tintorero, Cubiro, El Tocuyo, Sanare y
Siquisique.

DATOS BÁSICOS
Capital
Barquisimeto.
Ubicación
Región Centro – Occidental.
Límites
Norte: Falcón.
Sur: Trujillo y Portuguesa.
Este: Yaracuy y Cojedes.
Oeste: Trujillo y Zulia.
Superficie
19 800 km2.
Porcentaje del territorio nacional
2,10%. Es la décima primera entidad con mayor superficie del país.

TURISMO

668728355.doc
2
Posee un solo monumento natural, Loma de León, refugio de especies endémicas y en peligro
de extinción. En Barquisimeto se encuentra el único ferrocarril de pasajeros del país que
conecta a la capital con Puerto Cabello, Acarigua y San Felipe. También se erige el Centro
Histórico Larense con exhibiciones arqueológicas y artísticas, y el Museo de Barquisimeto.
Destacan tres parques: Bosque Macuto, Parque Ayacucho y Parque Bararida. La Plaza del
Obelisco es uno de los símbolos de la ciudad. Lara es un estado de artesanos; los mayores
pueblos de exhibición y venta de piezas son: Tintorero, Cubiro, Sanare y Carora. En Cubiro se
sitúan Las Lomas de Cubiro, donde los barquisimetanos suelen pasar un día de campo. En
Duaca está el Balneario El Guape y una zona de petroglifos. En Quíbor se halla el Museo
Arqueológico de Quíbor y el Cementerio Indígena, ambos muestran piezas precolombinas
halladas en la zona. En El Tocuyo se debe visitar la iglesia de Nuestra Señora de la
Concepción, que tiene un retablo único en su estilo que data de 1770, así como el Museo
Histórico Lisandro Alvarado, con obras del insigne tocuyense.

GEOGRAFÍA
Geología
Presenta un paisaje de contrastes: empinados frentes montañosos con formaciones de las eras
secundaria y terciaria, así como planicies aluviales de la era cuaternaria. Los sedimentos
terciarios plegados en anticlinales se aprecian en serranías alargadas y paralelas entre sí. Los
sedimentos del terciario superior están menos consolidados y se representan en colinas bajas
redondeadas. Los valles y depresiones comprenden extensiones importantes de sedimentos
del cuaternario antiguo y reciente.

Relieve
Está constituido por paisajes montañosos de colinas, valles y depresiones. Los sistemas
presentes son: Sistema Andino: integrado por las últimas estribaciones del Sistema de los
Andes venezolanos. La mayor altura es el páramo Cendé con 3 585 m.s.n.m. Sistema Coriano
o Falconiano: formado por las sierras de Baragua, Bobare-Matatere y Jirajara-Ziruna; su altura
máxima es el cerro El Cerrón con 1 900 m.s.n.m. Sistema de la Costa: concluye o se inicia con
la Sierra de Aroa, que penetra por el extremo centro-oriental, alcanzando una altura máxima de
2 500 m.s.n.m., en el cerro Palo de Agua. En su parte central está la Depresión de Lara, con un
gran porcentaje de terreno plano; además de las depresiones Turbio-Yaracuy y la de Moroturo.

Clima
Se pueden reconocer: paramero húmedo, que corresponde al 0,3% del territorio, el montano
bajo húmedo que representa el 4,5%, el premontano húmedo con el 19% de la superficie, el
premontano seco y muy seco que ocupan el 30% del total, y el tropical seco y muy seco que
ocupan el 46,2% de la superficie total, siendo los más representativos del estado.

Hidrografía
La red hidrográfica está representada por las cuencas de los ríos: Turbio, Morene, Yacambú,
Sarare y Tocuyo, este último es el más importante; nace en las cercanías del páramo Cendé y
atraviesa todo el territorio estadal. En él se encuentran los embalses: Dos Cerritos y Atarigua.
Otros ríos de relevancia son: Amarillo, Auro, Baragua, Curarigua y Urama. El estado presenta
escasez del recurso agua. Los recursos hídricos se concentran al sur y éstos drenan hacia
otras entidades, con excepción de los que tienen su origen en la cuenca del río Tocuyo.

Vegetación

668728355.doc
3
En la parte centro-norte predomina la vegetación xerófila, abundante en cujíes, tunas y
cardones. Al sur la variación va desde matorrales hasta bosques subhúmedos tropicales. El
potencial forestal es limitado, porque las formaciones boscosas cumplen funciones protectoras.
Destacan las especies: cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.

Fauna
Se sabe de una gran variedad de especies, tales como: conejos, lapas, perdices, venados,
palomas, y serpientes como cascabel y terciopelo.

Recursos Minerales
Cuenta con recursos minerales no metálicos, especialmente arcillas rojas, arcillas blancas,
arenas silíceas, gravas, y varios tipos de caliza. Además de hierro, mercurio y pirrofilitas.

POBLACIÓN
Según el XII Censo General de Población y Vivienda 1990 la población es de 1 193 161 hab.,
colocándose en el quinto lugar con respecto al total nacional. Posee una densidad poblacional
de 60,3 hab/km2, tres veces el promedio nacional. Los principales centros urbanos son:
Barquisimeto, Carora, Cubiro, Quíbor, El Tocuyo, Cabudare y Duaca. El impulso económico,
generado por las actividades comerciales, financieras e industriales, ha motivado un dinamismo
demográfico que la coloca como una de las principales entidades receptoras de población del
país, siendo sus índices de crecimiento superiores al promedio nacional. En cuanto a la
distribución de la población, se tiene que el 52,3% está concentrada en la ciudad de
Barquisimeto.

Himno del estado Lara

Gloria al pueblo mil veces altivo


que ha sabido la historia ilustrar;
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuosa en la paz.

Cuando el grito sublime de Patria


en el mundo vibró de Colón, al sonar el clarín de los libres,
que a sus hijos llamaba, escuchó.

Precedidos del Dios de Colombia


sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres,
hizo trizas el yugo español.

Letra: Juan Bautista Oviedo.


Música: Pedro Istúriz.

PARQUES NACIONALES

Cuenta con cinco parques nacionales: Terepaima, al sureste de Barquisimeto, en el extremo


oriental de la Cordillera Andina. El Guache, en el lado sur del Parque Yacambú, donde
colindan los estados Lara y Portuguesa. Yacambú, al sureste del estado, en la región centro-

668728355.doc
4
occidental. Dinira, en la confluencia de los valles: Jabón, Badilla, Aranda y Porras. Cerro
Saroche, en la parte centro-occidental.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las principales actividades económicas son: comercial, financiera, industrial y agrícola. Entre
los rubros agrícolas, es el único que produce una cantidad considerable de sisal. Ocupa el
primer lugar en la producción de piña, pepino, cebolla y pimentón. Además, es el segundo
productor de café, melón, uva y caña de azúcar del país, y el tercero en papa. En cuanto a la
ganadería, es el primer productor de ganado caprino y el segundo en ovino. En cuanto al sector
industrial, cuenta con importantes empresas de: cemento, productos alimenticios, bebidas
alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y
sacos, e instrumentos musicales.

TRADICIONES
Entre las variadas tradiciones de Lara, destaca el Tamunangue o Baile de los Negros de San
Antonio. La fiesta se realiza en honor a San Antonio de Padua. Al concluir el servicio religioso,
la imagen del santo es sacada de la iglesia, seguida de los músicos y los miembros de la
cofradía. Entonces comienza el ceremonial. Primero, La Salve y la Batalla. En la primera se
recitan oraciones y se canta La Salve en un recorrido que visita altares en las casas de
miembros de la cofradía ya fallecidos. En la segunda, se pone en escena una danza simulacro
de lucha de garrotes. Después, la procesión regresa a la iglesia, donde se improvisa un altar
para San Antonio. Entonces comienza la celebración de la danza, que consta de siete etapas o
sones: La Bella, El Yiyivamos, la Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco, El Galerón y el
Seis Corrío. Cada uno con un juego coreográfico particular, que va desde la simulación de
formas de galanteo, pasando por burlescas caricaturas de relaciones de poder entre la pareja,
hasta complejas figuras entrecruzadas entre tres parejas. La música se ejecuta con un tambor
similar al cumaco, maracas e instrumentos de cuerda como el cuatro y el seis cordófono.

668728355.doc

También podría gustarte