Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“CULTIVO EFICIENTE Y AMIGABLE MEDIANTE UN SISTEMA INTEGRADO


DE TRUCHA ARCOÍRIS Y PITAHAYA EN HOGARES CON POCO Y
MEDIANOS RECURSOS”

PROFESOR: OSIRIS FELICIANO MUÑOZ

ALUMNA: CHIPANA ARELLANO, SONIA OLENKA

Lima, 22 de mayo de 2019


1. DIAGNOSTICO

ANTECEDENTES HISTORICOS:

“En Malasia, los sistemas integrados de cultivos se han practicado desde la


década de 1930, con la producción de peces en arrozales y en los sistemas
estanques-cerdos.

China tiene una larga y rica historia del cultivo integrado de peces. Documentos
escritos del primer y segundo siglo a.C. documentan la integración del cultivo de
plantas acuáticas y peces. Desde el noveno siglo diversos documentos muestran
el cultivo de peces en arrozales. Existen registros en la rotación de loa cultivos
de los peces y gramíneas desde los siglos XIV y XVI, y por los años 1620 se
desarrollaron los estanques de peces con diques plantados de morales, la
integración del cultivo de peces y ganado y sistemas complejos de actividades
múltiples integrados con la piscicultura.

Los aztecas practicaron una forma inicial de acuaponía, mediante la crianza de


peces junto a las cosechas. Ellos construían islas artificiales conocidas como
chinampas, pantano y lagos someros, y plantaban en ellos maíz, zapallo t otras
plantas. Los canales navegables que rodeaban las islas fueron usados paras la
crianza de peces. Los desechos de los peces que caian al fondo de los canales
eran recuperados para fertilizar a las plantas.”

EN LA ACTUALIDAD

“Los primeros ensayos publicados en acuaponía se remontan a la década de 70,


donde se demostró que los desechos metabólicos que los peces generaban
podían ser utilizados para el cultivo de plantas, en forma hidropónica. Sin
embargo, no fue sino hasta la década de los 90 que se empezaron a obtener
datos concretos aplicables a producciones comerciales. Rackocy, es
considerado uno de los más importantes investigadores en el área. Radicado en
la Universidad de las Islas Vírgenes, desarrollo un sistema de cultivo acuapónico
que lleva en funcionamiento más de 25 años. Con dichos sistemas fueron
realizados numerosas experiencias, obteniendo valiosos resultados para el
desarrollo de la actividad.

En argentina, se está comenzando en algunas instituciones con la instalación de


sistemas acuapónicos, con fines de investigación o educación, como en la
estación de piscicultura, ubicada en la ciudad de Necochea provincia de Buenos
Aires, que instaló un sistema Acuapónico con fin educativo, dirigido a la
población en general para dar a conocer la acuaponia.”

1.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL:

“Primero que todo debe partirse del hecho que la acuaponía constituye una
práctica amigable con el ambiente ya que permite el reciclaje de desechos
generados por los peces, y los utiliza para generar plantas, utilizando una
cantidad comparativamente pequeña de agua, y produciendo muy pocos. Una
comparación de gasto de agua hecho para el año 2006, mostró como la cantidad
de agua utilizada en cultivos es ligeramente mayor en hidropónicos (600 litros
para 100 dólares de lechuga) que en acuapónicos (500 litros para 100 dólares
de lechuga), con la gran diferencia que en los sistemas acuapónicos se genera
doble producto. Sin embargo debe aclararse que la cantidad de agua que utiliza
un sistema acuapónico para producir un valor dado de plantas y/o peces, puede
variar dependiendo del tipo de peces y plantas que se utilicen. Por ejemplo, para
Australia existen reportes según los cuales para el orégano se utilizan casi 180
litros de agua para 100 dólares de orégano) (Wilson, 2006b). Es decir que la
acuaponía bien manejada se integra en la filosofía de la sostenibilidad.
Adicionalmente, debido a la imposibilidad de utilizar fungicidas o insecticidas por
el efecto nefasto que tendrían sobre los peces, la acuaponía lleva a la producción
limpia e incluso orgánica si se utilizan elementos de esa naturaleza para
alimentar a los peces. Esto incrementa la calidad de los alimentos producidos en
estos sistemas.”
En el artículo científico de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria sobre “Estimación de los desperdicios generados por la producción
de trucha arcoíris en el lago de Tota, Colombia”, “muestran las cantidades en
t/año de desechos, de nitrógeno y de fósforo aportados al agua del lago de Tota,
calculados a 2016 y proyectados a 2020. Se estima que han ingresado, por la
producción de trucha en jaulas en los últimos diez años, más de 5.000 t de
desechos. Estos sedimentos incrementan la disminución de profundidad del lago
y generan disminución del oxígeno disuelto, asimismo aumentan el fósforo total,
la demanda química y bioquímica de oxígeno y los sólidos suspendidos totales.
La intervención en el lago de Tota por el desarrollo de actividades económicas,
en especial por la acuicultura, viene generando un conflicto entre la naturaleza y
los usuarios. La contaminación del lago por desechos procedentes del proceso
de cultivo intensivo de trucha arcoíris es inminente.”1 Con esta investigación se
puede notar que la acuicultura intensiva genera gran cantidad de desperdicios el
cual genera un desequilibrio en el ecosistema, esta es una de las razones por la
cual la acuoponía.

1.2. DIAGNÓSTICO SOCIAL

“Existen varios ejemplos que indican como la acuaponía bien manejada, puede
generar un impacto importante en la calidad de vida de los individuos y las
comunidades. Los conceptos de la acuaponía urbana (patio de atrás, azotea,
etc..) y de la “aldea” acuapónica son particularmente ilustrativos. En el caso de
la acuaponía urbana, estudios hechos en Canadá, específicamente para la
ciudad de Toronto, indican que el sistema de techos verdes podría tener impacto
benéfico en la ciudad en términos de reducción de los costos de la energía,
reducción de los niveles de dióxido de carbono y óxido nitroso (Wilson, 2006).
En ese mismo sentido, un proyecto piloto en la Universidad Central de
Queensland, en Australia, plantea utilizar la aquaponía de tejados, buscando
entre otros efectos, la reducción de dióxido de carbono y metano, reducción de
la temperatura en la ciudad llevando a una disminución del consumo de energía
en refrigeración, reducción de los costos del transporte de comida, reducción de
la epidemia de la obesidad, reducción de la dependencia de la pesca de especies
de peces del medio natural, creación de nuevas oportunidades de negocios
(Wilson, 2006).

1
(Nixon Hernán Torres-Barrera, 2017)
El caso del orfanato de Reynosa en México muestra como los sistemas
acuapónicos permiten generar alimentos de buena calidad: tilapias y bananos.
Un aspecto adicional muy importante en este caso es la utilización de lentejas
de agua y de lechugas de agua dentro de los sistemas para generar parte del
alimento de peces, disminuyendo así la cantidad de concentrado (costoso) para
alimentar los animales (Range y Range, 2005)”

1.2.1. IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

“La acuicultura intensiva utilizando sistemas de recirculación ha sido utilizada


como herramienta de educación: un sistema de este tipo puede utilizarse en
diferentes áreas de las ciencias (Caldwell, 1998) En diversas escuelas en
Estados Unidos,se están utilizando pequeños sistemas acuapónicos como
herramientas para enseñar diferentes aspectos de la ciencia, tales como
matemáticas, botánica, zoología, química, fisiología, ecología, economía, etc…,
buscando incrementar el interés de los jóvenes en las carreras y actividades
científicas.
La acuicultura intensiva utilizando sistemas de recirculación ha sido utilizada
como herramienta de educación: un sistema de este tipo puede utilizarse en
diferentes áreas de las ciencias (Caldwell, 1998) En diversas escuelas en
Estados Unidos,se están utilizando pequeños sistemas acuapónicos como
herramientas para enseñar diferentes aspectos de la ciencia, tales como
matemáticas, botánica, zoología, química, fisiología, ecología, economía, etc…,
buscando incrementar el interés de los jóvenes en las carreras y actividades
científicas”

1.3. DIAGNOSTICO ECONÓMICO

Mediante la capacitación a las personas sobre este tipo de sistema de cultivo, se


podrían reunir familias que estuvieran dispuestas a desarrollar el sistema
acuapónico y prestarles una completa asesoría en donde ellos pudieran verse
beneficiados de los productos que están cultivando, ya sean tanto peces como
plantas y posteriormente enseñarles que esa podría ser también una fuente de
ingresos para cada una de sus familias.
Con este tipo de sistema de cultivo se estaría contribuyendo a resolver algunos
de los problemas sociales que presentan las personas de bajos recursos que
son: primero solución a los problemas alimentarios y segundo obtener una fuente
de empleo para solventar en parte los problemas económicos.

1.3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TRUCHA A NIVEL NACIONAL

OFERTA DE TRUCHA COMERCIAL EN ESTADO FRESCO

La oferta de truchas actualmente en estado fresco ha disminuido


considerablemente en relación a los últimos años, llegando a comercializarse un
43.5% de la producción nacional en estado de trucha fresca entera, las regiones
donde se comercializa en mayores volúmenes este tipo de presentación se
encuentra Junín y Puno. En la Región Puno se oferta el 48.4% y en la Región
Junín el 43.3% de su producción respectivamente.

En la mayoría de los criaderos de truchas de la Región Junín, la oferta de la


trucha entera fresca, se realiza en los centros de producción directamente,
llegando a pagarse actualmente en promedio el precio de S/. 9.50 x Kg, los
mismos productores vienen ofertando directamente a los mercados locales y
restaurantes.

Las piscigranjas de truchas de la Región Lima generalmente ofertan su


producción en estado fresco entero. Esporádicamente a partir del 2009, la
piscigranja de la comunidad de Huaros oferta una pequeña parte de su
producción en estado fresco eviscerado directamente a los mercados de Lima.
Las truchas producidas en las regiones de Cusco y Arequipa se ofertan en su
totalidad en estado fresco entero y eviscerado siendo destinados al mercado
local. Es importante mencionar que las truchas que se producen llegan a pesar
200 gramos c/u, es decir son de 5 Truchas x Kg.
El comportamiento de la producción de truchas que se viene presentando
actualmente y ante la gran demanda de truchas de los mercados nacionales de
Arequipa y Cusco y el incremento de la venta de truchas en la zona del
Desaguadero cuyo destino final es la ciudad de Bolivia, las proyecciones de
oferta para este tipo de producto en los siguientes años, tendera a incrementarse
paulatinamente a volúmenes muy competitivos, llegando a triplicarse en los
próximos cinco años. Ver Cuadro.

Estimado de oferta de Trucha Fresca Entera por regiones

Evolución de la Oferta y Demanda de la trucha

En los últimos años, en especial, durante el período comprendido durante el 2003


y el 2009, la producción de truchas provenientes de la acuicultura creció a un
ritmo anual de 23,2%; mientras que las ventas internas, que son las que impulsan
la producción, avanzaron más rápido (27,3%). Por su parte, las exportaciones
apenas aumentaron (11,8%).

Oferta y Demanda de Trucha

Según el gráfico mostrado, existe un vacío en el registro de la información, solo


basta sumar las toneladas exportadas y las ventas internas, ejemplos:

En el año 2000, la suma de los volúmenes exportados y las ventas internas fue
de 768 TM, mientras que la producción oficial registrada fue de 1928 TM.

En el año 2005, los volúmenes de exportación y las ventas internas totalizaron


las 5,167 TM, lo que equivale a una diferencia de 308 TM con la información de
producción oficial para ese mismo año.

Esta brecha entre la información registrada ha ido disminuido al 2009, de manera


que la diferencia entre el volumen ofrecido y la suma de los envíos y ventas
internas fue de 191,3 TM.

Se considera que el nivel de importaciones de truchas es mínimo, por lo que no


afecta a estas estimaciones y no explica la brecha. Cabe señalar que las
exportaciones pasan por el Control de Aduanas (SUNAT) lo que la información
registrada debe ser muy cercana a la realidad. No obstante, podrían existir
deficiencias en el registro de la producción ante la existencia de pequeñas
unidades productivas en zonas de poca accesibilidad; y en las ventas internas,
debido a la existencia de la informalidad.
Como se ha observado, la brecha en la información registrada ha ido
disminuyendo de manera que se pueden realizar estimaciones del crecimiento
de la oferta y de la demanda para los siguientes años.

Oferta y Demanda de Trucha - Balance

DEMANDA MUNDIAL DE LA PITAHAYA

La demanda de este producto exótico de origen ecuatoriano ha ido en constante


crecimiento en los mercados internacionales en los últimos años.
Recientemente, productores de todo el país han pasado de sufrir una cosecha
alta producción que trajo consigo bajos precios a una regularización en los
precios que esperan se mantengan estables durante todo el año.

El mercado de Asia, a pesar de tener producción propia, siempre ha sido el


principal destino para la pitahaya ecuatoriana, aunque el asiático es seguido muy
de cerca por el mercado de EE.UU. Las toneladas exportadas a ambos
mercados son muy similares, pero mientras que a Estados Unidos se exporta
indistintamente pitahaya amarilla y roja, en el caso de Asia sólo se envía la
variedad amarilla.

Ecuaexotics es una de las empresas dedicadas a la pitahaya, con producción


propia en la zona de la Costa Ecuatoriana. Sebastián Bustamante, su Manager
General, asegura que “nuestras frutas no difieren en calidad o tamaño de las que
se cultivan en la región de Palora, a pesar de que esta sea la principal zona
productiva de la pitahaya Ecuatoriana, que ya cuenta incluso con denominación
de origen. En nuestras plantaciones tenemos épocas diferentes de producción a
Palora, lo que nos permite abastecer con mayor constancia los mercados
internacionales”.
Bustamante también ha aclarado que aunque finalmente no pudieron asistir a
China Fruit Logística, Ecuaexotics sí va a estar presente en la edición 2018 de
Asia Fruit Logística en Hong Kong, “en la cual esperamos seguir
posicionándonos firmemente en este mercado”.
1.4. DIAGNOSTICO FINANCIERO

Según un estudio hecho en una tesis sobre la producción de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss) en el municipio de Madrid, en el departamento de
Cundinamarca. Este sistema consta de una serie de procesos para reutilizar y
limpiar el agua empleada en la acuicultura que incluyen filtración mecánica,
biológica, aireación y bombas para mantener los caudales de agua; lo que
permite controlar todos los parámetros en la producción. A diferencia de la
acuicultura tradicional que emplea un alto consumo de agua, está sujeta a la
influencia del medio ambiente y a la calidad del agua de las fuentes.
El sistema se diseñó para una producción mensual constante de 15.720 Kg de
trucha fresca e involucra 6 unidades de recirculación del agua compuestas cada
una por un tanque de cría de 131 m3 con una capacidad de carga de 120 kg/m3.
El costo de la infraestructura se estimó en $ 472.613.420 y los costos de
operación antes de obtener los primeros ingresos fueron de $ 381.521.646 para
una inversión total de $ 853.535.066. Para el análisis financiero se consideró
una DTF anual del mercado de 5% establecida por FINAGRO para este tipo de
proyectos, para 10 años de operación.
Se obtuvo a los 10 años un Valor Presente Neto de $ 1.875.423.662, con una
utilidad operacional de $ 433.422.488 al segundo año y de $ 450.759.388 del
tercer año en adelante. El EBIDTA fue de 31 % a partir del segundo año, para
una TIR de 17 % a los 10 años de operación, lo que demuestra la viabilidad
financiera del proyecto.

A continuación se presentará el comportamiento económico tanto de la TRUCHA


ARCOÍRIS como de la PITAHAYA, los cuales fueron sacados de diversas
fuentes detalladas en el presente trabajo.

1.4.1. TRUCHA ARCOÍRIS EN EL CONTEXTO MUNDIAL

De las especies cultivadas en sistemas artificiales acuícolas, la trucha arco iris


(O. mykiss) es la segunda en importancia luego del cultivo de salmón, (FAO,
2010). La trucha arco iris ha tenido un constante crecimiento desde el año 2000
que paso de 447.00 TM y 662.000 en el año, lo que equivale a un crecimiento a
una tasa crecimiento promedio anual de 3,63 % (FAO, 2012). En la Figura 1 se
muestra el aumento de la producción mundial de trucha desde 1950 al 2010.
Crecimiento de la producción mundial de Trucha arco iris (O. mykiss) de 1950 a 2010 (FAO, 2012).

Entre los principales países productores de trucha arco iris en 2010, el primer
lugar lo ocupa Chile con el 36% del mercado mundial. El segundo país productor
es Noruega con el 13,27 % e Irán con el 11,03 %, Italia ocupa el cuarto puesto
con (6,66%), Francia (5,68%), Dinamarca (5,54%), Alemania (3,88%), España
(3,78%), China (2,95), Polonia (2,91%) y EEUU de Norteamérica (2,86%)”. (FAO,
2012).

1.4.2. PRODUCCIÓN NACIONAL DE TRUCHA COMERCIAL

La actividad acuícola a nivel continental, indica una producción altamente


significativa en truchas en relación a las demás especies que actualmente se
vienen cultivando a nivel intensivo, en segundo lugar se tiene la crianza de tilapia
contando con la mayor producción de esta especie la Región Piura y la crianza
de gamitana con producciones comerciales en las regiones Loreto y San Martín.
Ver Cuadro.
Cosecha de la Actividad de Acuicultura Continental. Según especie (TM)
La crianza de trucha arco iris en el Perú en los últimos 5 años ha presentado un
crecimiento vertiginoso, principalmente en las regiones de Puno y Junín, entre
ambos constituyen alrededor del 87% de la producción nacional (Puno 9,437.8
TM y Junín 1,757.9 TM en el 2009). Cabe recordar que entre 1977 y 1978 el
Ministerio de Pesquería (hoy PRODUCE) realizó las primeras pruebas de cultivo
de trucha en jaulas flotantes en el lago Titicaca, con resultados muy positivos, y
que fueron continuados con estudios y proyectos financiados por la FAO, que
confirmaron la factibilidad de la iniciativa. Posteriormente desde 1983, el
renovado empeño del gobierno por medio de la puesta en marcha de un plan de
reactivación del gobierno para la piscicultura continental, a la fecha ha dado
grandes logros, entre ellos el posicionamiento de Puno como el primer productor
de truchas a Nivel Nacional.
Las participaciones en la producción de truchas en otras regiones de importancia
en el 2009 fueron de: 1.93% para Huancavelica, 1.90% para Pasco, 1.41% para
Lima, 1.15% para Ancash, 1.04% para Cusco, 0.76% para Ayacucho y 0.41%
para Arequipa de la producción nacional. Ver Cuadro.
Producción Nacional de Truchas en TM
Cabe resaltar que en las zonas altoandinas del Perú y principalmente como
referencia en las regiones del presente Estudio de Mercado de la Trucha, las
condiciones de los recursos hídricos (lagunas y ríos) son muy similares, tanto
desde el punto de vista de factores fisicoquímicos, batimétricos y topográficos,
así como también, los niveles de productividad primaria es similar, la única
diferencia se encuentra en el número de dichos recursos hídricos en cada región.

Nivel de producción de trucha comercial de las empresas productores


representativas de las regiones: Lima, Arequipa, Puno, Cusco y Junín

Actualmente, se estima que en las regiones en estudio, se cuenta por encima de


mil unidades productivas de trucha identificadas plenamente, cuyo nivel de
producción predominante son las piscigranjas de menor escala (producción de 2
TM hasta 50 TM/año) equivalente a un 51% del total, cuentan con 06 unidades
productivas de mayor escala las cuales se encuentran ubicadas en las regiones
de Puno (03) y Junín (03).

En dichas regiones, se tienen registradas 439 unidades productivas de


subsistencia (producciones hasta 2 TM/Año), notándose claramente la
predominancia de este tipo de desarrollo en las regiones de Arequipa y Junín,
equivalentes al 33.3% y 33.9% respectivamente del total correspondiente.

En las regiones de Arequipa y Cusco, el desarrollo incipiente de esta actividad


se ve reflejado por la presencia de un gran número de unidades productivas de
subsistencia, llegando a constituirse en el 98.6% y el 78.5% del total de unidades
productivas de dichas regiones.

La Región Puno, se caracteriza por la predominancia de las unidades


productivas de menor escala, las cuales vienen constituyendo el 78.9% del total
de unidades productivas de la región, debemos mencionar que las producciones
logradas por la mayoría de estas piscigranjas son superiores a las 25 TM/Año.
Ver Cuadro
Tipos de unidades de Truchas en las regiones

Consumo Per Cápita de Trucha y Otros Pescados

Adicionalmente, es importante conocer el potencial margen de crecimiento que


tiene el consumo de trucha a nivel nacional. Mientras que el consumo per capita
de pescado bordea los 20 Kg., el de trucha esta cerca al 0,5 Kg., todo ello al
2009. Sin embargo, se observa un rápido crecimiento del consumo de trucha en
los últimos 3 años que va de la mano con el aumento de la oferta de trucha (se
triplicó del 2005 al 2009). Ello demuestra que la trucha está creciendo en la
aceptación de la población y que viene ganando espacio en el mercado local
frente a otras especies.

Pero el crecimiento que se observa en el consumo de trucha debe estar


delimitado y ser consistente con la realidad pues el consumo futuro esperado
difícilmente va a ubicarse por encima del de especies que ya están arraigadas
en la canasta familiar, como el jurel, la pota, perico, entre otros.
El análisis realizado hasta el momento proporcionada algunas conclusiones, una
de ellas es la determinación de la etapa en la que se encuentra el negocio de la
trucha, la cual es de “crecimiento” pues las ventas y el consumo per capita
evidencian un rápido ascenso, sin un competidor directo que afecte al negocio;
la tilapia aun se encuentra en etapa de “introducción” y no le resta participación
de mercado al salmónido. Existen competidores indirectos como las especies
hidrobiológicas marinas, las cuales algunas de ellas si están posicionadas en el
mercado interno, pero su oferta responde a determinada ubicación geográfica
(Costa) y época del año, mientras que la trucha se oferta mayormente en las
regiones de la Sierra. Además, el consumidor ha podido diferenciar la calidad de
las especies de carne blanca de las otras. Por todo, ello la trucha lleva una
ventaja importante frente a otras especies que buscan ganar mercado.

Precio de la Trucha y Principales Pescados

El consumo de la trucha esta asociado a la oferta disponible y al precio en el


mercado. El precio promedio de trucha pagado por los canales institucionales en
Lima Metropolitana es de S/. 12,1 x kg., encontrándose por encima del jurel y
liza, principales especies consumidas en el mercado interno, en las zonas de
menor poder adquisitivo. Por su parte, el precio de la trucha se encuentra por
debajo del registrado por la cojinova y el tollo.
De ello se infiere que el consumo de estas especies hidrobiológicas tiene relación
directa con el precio de venta, dejando en un segundo plano a las características
intrínsecas del producto. Sin embargo, ya se mencionó que la oferta de los
recursos marinos responde a una estacionalidad natural y zonas geográficas
determinadas mientras que la trucha puede ofrecerse en diversas regiones,
siendo las más importantes Puno y Junín, lo que permite abastecer con mayor
rapidez a los mercados del interior del país a lo largo del año. Por ello, el precio
de venta no es una variable eficaz para establecer un precio competitivo, pues
responde a una oferta constante y a que registra costos de producción a
diferencia de los productos marinos donde no existen costos de producción salvo
los costos de extracción y manipulación.

PITAYA PARA EL MERCADO PERUANO


Agrícola La Bretaña ha iniciado el cultivo de fruto tropical de agradable sabor que
puede desarrollarse en suelos no explotados.

En el fundo La Bretaña, ubicado en la margen izquierda de los ríos Tarma y


Chanchamayo, en el distrito de San Ramón (Chanchamayo, Junín) se ha iniciado
el cultivo de un fruto tropical de gran demanda denominado Pitaya, conocido
también como la “fruta del dragón” por su curiosa apariencia de escamas que
rodean la pulpa, y que será lanzado al mercado interno para incrementar la oferta
de fruta fresca.
La producción de nuevos frutales amazónicos es limitada, estacional, de baja
calidad, mientras que las frutas "tradicionales" provenientes de plantaciones
comerciales, tienen sobreproducción estacional y baja rentabilidad para los
agricultores. Es por esto que la empresa Agrícola La Bretaña SAC decidió
incursionar en una investigación aplicadas que –con el cofinanciamiento del
FIDECOM del Ministerio de la Producción, y la colaboración de la Fundación
para el Desarrollo Agrario de la Universidad Nacional Agraria La Molina- le ha
permitido contar con la tecnología adecuada para el cultivo y el control de las
plagas y enfermedades de la Pitaya identificadas en la zona del proyecto, de
clima tropical húmedo con precipitaciones, propicio para el desarrollo de este
producto agrícola.
No hay tecnologías nuevas disponibles que faciliten la inversión y que estén
vinculadas al mercado, lo cual limita a las PYME para orientarse a nuevos
cultivos, señalan los responsables de Agrícola La Bretaña SAC. Es por ello que
la empresa ha impulsado este nuevo cultivo, previendo que, en el presente año,
comenzará con esta oferta en nuestros mercados, la cual irá incrementando en
10%, durante los próximos cinco años.
La Pitaya (Selenicerius spp), es un fruto nativo de México y América Central,
perteneciente a la familia de las cactáceas o suculentas. Posee una cáscara de
color rojo intenso o amarillo, su pulpa contiene pequeñas semillas negras, y se
puede consumir como fruta fresca así como en refrescos y cócteles.
Un equipo técnico capacitado en el cultivo de Pitaya, así como en el manejo del
sistema de riego por goteo, junto con la tecnología generada y la experiencia
ganada, permitirán la expansión del cultivo en los años siguientes. Para ello, se
ha establecido una metodología para el manejo integrado de plagas y
enfermedades más comunes con sub respectivo manual.
El cultivo de la Pitaya se puede promover en suelos que no son explotados con
opciones rentables, expandiendo los cultivos e inclusive agricultores de
Chanchamayo, o zonas de ecología similar, serán beneficiados con la tecnología
y el mercado a desarrollar, ya que podrán replicar esta tecnología

PROYECCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN EL


PERÚ

En el entorno actual, según Pronatur, empresa acopiadora y exportadora del


fruto. estimó que las exportaciones peruanas de pitahaya o “fruta del dragón”
no tuvieron una gran demanda y seguirán decreciendo este año 2013.

Debemos tener en cuenta que la fruta, producida por agricultores de café y


maracuyá de Chachapoyas (Amazonas), es muy apreciada en el exterior por su
uso en las decoraciones gourmet y ensaladas. Pese a su atractivo, la última
campaña (de octubre a enero pasado) no fue exportada. En 2009 Perú exportó
38 kilos del producto y en 2008, 1.314 Kg.

El declive de las exportaciones está asociado a la carencia de demanda de


pitahaya peruana del exterior, ya que según aclaró un representante de Pronatur,
las ventas de la fruta se realizan a pedido. Al respecto, apuntó que sus
principales consumidores son los mercados internacionales de Francia y
Holanda, aunque también la demanda China, Indonesia y Estados Unidos.
Según el informe del Área de Investigación y Desarrollo de la Asociación
Macroregional de Productores (AMPEX), hasta el 2008 la compañía exportó las
dos variedades del fruto, la roja y la amarilla. En 2009 sólo se exportó la amarilla.

El precio del kilo de pitahaya amarilla fluctúa entre US$ 8 a US$ 12,5 y el de la
roja promedia US$ 6,1. Sólo una pitahaya de mediano tamaño llega a pesar
200gr. En Lima, se puede adquirir en el Mercado de Frutas a un costo de S/. 15
por kilo.

Finalmente, los valores exportados de pitahaya en diferentes presentaciones


sumaron de US$ 1,6 millones en 2011, según cifras del AMPEX.

– Gracias al aporte liquido de la fruta (90% es agua con un sabor dulce) también
sirve como alimento diurético. Se caracteriza por ser una de las frutas con mayor
cantidad de vitamina C (55% de su composición).

– Se la puede usar para hacer gelatina, helado, yogurt, jarabe, dulces,


mermelada, jalea o refresco. Los mercados internacionales la solicitan como
fruta fresca y en pulpa en conserva.

– La fruta crece en temperaturas que oscilan entre 19 Cº y 28 Cº, en ambientes


despejados y zonas subtropicales, entre 700 y 1.500 msnm. Por planta es posible
obtener de 40 a 70 frutos.

– Su rendimiento es de 8 a 11 TM/Ha. La planta debe regarse dos veces por


semana y la inversión inicial es posible recuperarla el tercer año productivo.

1.5. DIAGNOSTICO TECNICO

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS PARA CULTIVO DE PITAHAYA

- Temperatura: La pitahaya prefiere climas cálidos subhúmedos. No obstante,


también se desarrolla adecuadamente en climas secos. La temperatura óptima
para el desarrollo de la planta oscila en torno a 16-25ºC, no tolerando las bajas
temperaturas. Por otro lado, temperaturas superiores a los 38ºC pueden
originar daños por quemaduras.

- Luz: El cultivo de la pitahaya requiere de alta luminosidad para el desarrollo


de los diferentes procesos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula la
brotación de las yemas florales.

La exposición prolongada a radiación solar directa puede ser perjudicial para la


pitahaya, por lo que es conveniente que su exposición sea parcial (sombra en
un 30%). Sin embargo, un exceso de sombra puede provocar la disminución de
la producción.
- Sustrato: Se trata de una planta, que debido a su rusticidad, se adapta a
suelos secos, pobres y pedregosos. No obstante, prefieren suelos franco-
arenosos, húmedos, con buen drenaje por su sensibilidad al encharcamiento,
ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido (5,5-6,5).

- Riego: Se trata de una planta que no requiere abundante agua. Se deben dar
riegos de apoyo durante los dos primeros años de la plantación con el objetivo
de estimular un adecuado crecimiento vegetativo. Los siguientes años,
únicamente se debe regar durante la floración ya que si se riega durante la
época de sequía puede provocar una disminución de la floración.

MANEJO DEL AGUA,CALIDAD Y CANTIDAD, PARA CRIANZA DE TRUCHA


ARCOIRIS
Un aspecto importante para un proyecto de truchas es el agua, pues esta tiene
que tener ciertas condiciones de calidad y cantidad.
En relación con la calidad, es muy importante buscar una fuente de agua
limpia, sin contaminación y con poco sedimento.
La Tabla 1 resume las principales características de la calidad del agua para el
cultivo de trucha.
Tabla 1

Dentro de estos parámetros, la temperatura del agua es muy importante porque


regula el crecimiento de los peces, ya que estos no tienen capacidad propia para
regular su temperatura corporal. Si la temperatura es muy baja el crecimiento es
lento, a temperaturas más altas el desarrollo es más rápido. Otro parámetro que
es afectado por la temperatura es el oxígeno disuelto en el agua, pues a
temperaturas altas, el oxígeno disuelto es menor que a temperaturas bajas.
2. PROBLEMAS ENCONTRADOS
Problema principal la contaminación generada por el cultivo industrial en
chacras Y PISCIGRANJAS.

3. OBJETIVOS

 OBJETIVO PRINCIPAL:
“Cultivar eficiente y amigablemente un sistema integrado de trucha arcoíris y
pitahaya en hogares con poco y medianos recursos”
 OBJETIVOS SECUNDARIOS:
 Mejorar la renta familiar en hogares con poco y medianos
recursos.
 Mejorar la alimentación en estos hogares.
 Incentivar el espíritu emprendedor en familias con poco y
mediano recursos.
 Fomentar el cultivo acuaponico como alternativa amigable del
cultivo normal

4. VARIABLES

VARIABLES INDEPENTIENTES VARIABLES DEPENDIENTES


Salud nutricional en familias

Aumento del valor adquisitivo


SISTEMA INTEGRADO DE CULTIVO familiar
Extinción de especies fuviales y
lacustres

BIBLIOGRAFIA:

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-
21/11642622_998113220219169_333245451_n.pdf/2230-Texto-del-
art%C3%ADculo-8130-1-10-
20160907.pdf?_nc_cat=107&_nc_ht=cdn.fbsbx.com&oh=3d105fd21a6dd5f419
cd2920f0e5d0de&oe=5CD2C271&dl=1&fbclid=IwAR1OF1SGdkbFslB7KmRiRg
Ap0w2z-MZPOSgy4wWa1pDkTTVAYsOxioqa9BM

También podría gustarte