Está en la página 1de 8

Seminario 1

autoevaluación

1. En el año de 1879 el naturalista y paleon- 3. Durante el desarrollo del Arcaico Superior


tólogo autodidacta Florentino Ameghino, ocurrieron una serie de cambios políticos,
declaró durante el Primer Congreso Interna- sociales y económicos permitiendo la apa-
cional de Americanistas (París) que el hom- rición de grandes centros ceremoniales y
bre era originario de América, habiendo ha- en el plano tecnológico este periodo se
llado él al Homo pampeanus; esto provocó caracteriza por
tal revuelo entre los científicos especialistas A) cacería intensiva de megafauna.
que uno de los defensores de la procedencia B) uso ritual del fuego en los templos.
C) tecnología lítica de puntas foliáceas.
____________ llamado _________ viajó en
D) difundir la textilería de algodón.
1910 a Argentina para esclarecer el tema;
dos años después público un artículo donde
4. Para 1920 el arqueólogo alemán Max
demostró científicamente que Ameghino
Uhle sostenía que las Altas culturas en el
estaba en un error.
Perú tendrían su origen en las culturas de
A) oceánica – Paul Rivet
Mesoamérica (Mayas pre clásico) quienes
B) asiática – Alex Hrdlicka habrían llegado a las costas del actual Perú,
C) australiana – Mendes Correia sin embargo ¿por qué se dice que Tello
D) noratlántica – Bruce Bradley rebatió esta teoría?
A) Porque tenían diferencias metodológi-
2. Relacione en forma correcta entre el periodo cas irreconciliables.
del Perú Pre-Cerámico y la característica B) Porque los proto nazca y proto chimú
que le corresponde. son los más antiguos del Perú.
I. Periodo arcaico superior C) Porque Tello descubrió que Chavín era
II. Periodo lítico anterior a Nazca y Chimú.
III. Periodo arcaico inferior D) Porque los restos de Caral son anterio-
res a Nazca.
a. Bandas nómadas y con muestras de
5. El periodo del Intermedio Temprano se ca-
entierros además de arte rupestre.
racterizó por la aparición de sociedades con
b. Formación de aldeas e inicio de la
un alto grado de desarrollo de la cerámica,
producción de alimentos.
en el caso Mochica los huacos eróticos y
c. Vida sedentaria y desarrollo de una
los retratos, por ejemplo, evidenciaban un
economía productiva.
alto grado de realismo y estética, los cuales
a diferencia de la cerámica de periodos
A) Ic – IIb – IIIa anteriores
B) Ib – IIa – IIIc A) redujeron el número de talleres de
C) Ic – IIa – IIIb producción artesanal en toda la costa
D) Ib – IIc – IIIa sur.

historia del perú san marcos REPASO 2023 - i 1


B) introdujeron el uso del molde y la pro- 8. “En el Estado inca se constituía la visión au-
SEMINARIO 1

ducción en serie con calidad inferior. tóctona de alto y bajo, izquierda y derecha.
C) fueron los pioneros en imponer las Cada una de estas partes estaba gobernada
figuras felínicas en sus vasijas ceremo- por un curaca o señor uno siempre subor-
niales. dinado al otro, aunque esta dependencia
D) hacian representaciones del diario vivir variaba según los lazos.”
sirviendo como fuente documental. El texto que presentamos fue extraído de
la obra Los Incas de María Rostworowski,
6. Mencione los enunciados correctos sobre del cual podemos afirmar que
características de nuestras culturas prehis-
pánicas
I. La red vial fue impulsada por Wari para
controlar mejor su territorio.
II. El principal centro de peregrinación del
Horizonte Temprano fue Cahuachi.
III. La tumba del Señor de Sipán es una
muestra funeraria de carácter uterina.
IV. Según Toribio Mejía Xesspe, los geogli-
fos de Nazca representan a un calen-

dario agrícola.
A) I - II B) II - III A) la administración del Imperio de los
incas fue homogénea e igualitaria.
C) I - III D) II - IV
B) los lazos de privilegio contaban con más
7. En relación al periodo prehispánico llama- poder que los de sangre.
do Segundo Intermedio son correctas las C) el gobierno de los curacas estaba basa-
siguientes afirmaciones: do en la igualdad plena de la sociedad.
I. Se inició en el siglo I y culminó en el
D) la organización administrativa del Ta-
X d.C.
huantinsuyo era básicamente dualista.
II. Existió el intercambio comercial y cul-
tural a largas distancias.
III. Wari logró consolidarse como Imperio 9. En la imagen se puede apreciar el flujo
en alianza con los Chancas. de bienes y servicios que circulaban entre
IV. Chimú ocupó gran parte de la costa el ayllu, los curacas y el Estado en el Ta-
norte. huantinsuyo. En el caso de los curacas, su
V. Los Chancas se enfrentaron a los cus- función principal radicó en la movilización
queños en los tiempos de Wiracocha e de la mano obra para el beneficio del Es-
Inca Urco. tado, a cambio de este servicio, el Inca le
A) II, III, V obsequiaba mujeres, yanas y objetos de
B) I, III, V prestigio (coca, telas finas, etc.) a manera
C) I, II, IV de retribución, el caso descrito sería un
D) II, IV, V ejemplo de

2 san marcos REPASO 2023 - i historia del perú


2. La orden religiosa de los dominicos,

SEMINARIO 1
desde sus inicios, actuó con la violencia
de la extirpación de las idolatrías para
evangelizar.
3. La Corona legalizó la invasión al Ta-
huantinsuyo de la Empresa de Levante
mediante la Capitulación de Santa Fe.
4. Fueron las encomiendas, otorgadas
por la Corona, el beneficio más precia-
do para los primeros invasores hacia
América.
5. Un sector de la elite incaica, encabe-
zada por Manco Inca, buscó restituir
el Tahuantinsuyo enfrentando a los
A) la reciprocidad simétrica.
españoles.
B) la redistribución con las comunidades
A) 1 – 2 – 4 B) 1 – 4 – 5
campesinas.
C) 2 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 4
C) la reciprocidad asimétrica.
D) la mita o prestación rotativa de servi-
cios. 12. La extirpación de idolatrías, para su acción
política, así como se sirvió de los modelos
10. La encomienda fue una institución socioe- y prácticas inquisitoriales, al extremo de ser
conómica colonial, factor fundamental de llamada “la hija bastarda de la Inquisición”,
las guerras civiles entre los conquistadores también compartió la misma meta, que fue
españoles. Esta consistió en la “de imponer la ortodoxia por medio del
A) la tributación indígena en beneficio del terror”. Ortodoxia que quiso buscarse en
Estado virreinal. y durante las campañas de extirpación de
B) el reparto forzoso de mercancías euro- idolatrías.
peas a los indígenas. Esta lucha contra las creencias y costumbres
C) el uso del trabajo indígena gratuito por
____________ se constituye en una cam-
los encomenderos.
paña de agresión ideológica, que responde
D) el trabajo forzado de los indígenas en
a la agresión, económica, política y social,
los centros mineros.
que plantea la formación _______________
A) de la población indígena – de los pa-
11. Establezca los hechos históricos relaciona-
dos con el proceso de invasión y temprano lenques
sometimiento que ejerció España sobre el B) de los criollos españoles – de las reduc-
territorio andino. ciones
1. La caída del Tahuantinsuyo se hizo C) de la población indígena – del Virreinato
posible por el respaldo a los españoles del Perú
de diferentes etnias que buscaban su D) de la población esclava – de las reduc-
autonomía. ciones

historia del perú san marcos REPASO 2023 - i 3


13. Determine el valor de verdad (V o F) de los 15. Desde mediados del siglo XVIII, en el virrei-
SEMINARIO 1

siguientes enunciados. nato del Perú se comenzaron a implementar


I. El monopolio comercial se mantuvo a lo que se conoce como las Reformas Bor-
lo largo de todo el período virreinal. bónicas; este cambio de leyes produjo un
II. El almojarifazgo era el derecho adua- profundo malestar en los distintos grupos
nero que consistía en el pago de un sociales, afectado sobre todo a la población
impuesto a los productos que entraban indígena, en ese contexto estalla la rebe-
y salían del virreinato. lión de Túpac Amaru II (1780 – 1781). En
III. La economía colonial tuvo en la en- relación a esta rebelión, marque verdadero
comienda y la mita a sus elementos (V) o falso (F) según corresponda:
estructuradores. - Juan Santos Atahualpa apoyó la rebe-
IV. Los centros mineros más importantes lión de Túpac Amaru II ( )
de los tiempos virreinales fueron Hual- - Una causa fue la legalización del reparto
gayoc y Huancavelica. de mercancías ( )
A) FVVV B) VVVF - Como represalia a sus colaboradores se
C) FVVF D) VFVF les aplicó el castigo del quintado ( )
- Luego de la rebelión fueron abolidos los
14. De las herejías más perseguidas por el corregimientos ( )
________________________ en el siglo - A todos los hijos de Túpac Amaru II se
XVI encontramos a los judaizantes, lutera- les perdonó la vida ( )
nos y moriscos. Los judaizantes fueron los A) VFVFF B) VFFFV
descendientes de judíos que convertidos C) FVFFV D) FVVVF
al cristianismo conservaban secretamente
sus costumbres y rituales ancestrales. 16. El Perú, del siglo XVIII es conocido como
Estos conversos eran llamados marranos o el periodo de las rebeliones andinas anti-
cristianos nuevos que llegaron a Las Indias coloniales. Tales levantamientos populares
buscando un nuevo espacio para desarro- estremecieron el sistema colonial. La
llar sus actividades, pero con la llegada de historiadora Scarlett O ́Phelan sostiene
los ____________ su temor se hizo más que entre 1720 y 1790 ocurrieron más de
patente ante la represión ideológica, el cien levantamientos o rebeliones andinas.
peligro de las expropiaciones forzadas y la Ellos intentaron tomar el poder mediante la
misma violencia física que podía terminar fuerza, reemplazar autoridades y revivir, de
en la ________________ como máxima esa manera, el imperio de los incas.
condena. Dicho ello, señale cuáles fueron las causas
A) Tribunal del Consulado de Lima – inqui- del levantamiento de Túpac Amaru II.
sidores – hoguera I. Legalización e incremento de los repar-
B) Tribunal del Consulado de Lima – inqui- tos mercantiles.
sidores – galera II. Establecimiento de la Audiencia en el
C) Tribunal de la Inquisición de Lima – Cusco.
inquisidores – hoguera III. Los efectos de la reforma borbónica de
D) Tribunal de la Inquisición de Lima – separar a la audiencia de Charcas del
oidores – hoguera virreinato peruano

4 san marcos REPASO 2023 - i historia del perú


IV. El ofrecimiento de apoyo militar anun- A) Ib – IIc – IIIa

SEMINARIO 1
ciado desde otros virreinatos. B) Ia – IIc – IIIb
V. Decreto de libre comercio entre España C) Ib – IIa – IIIc
y sus colonias. D) Ia – IIb – IIIc
A) I, III y IV B) III y V
C) III, IV y V D) I, II y III 19. La Independencia del Perú fue un proceso
complejo en el que confluyeron factores
17. “Por ello no extenderá Vuestra Excelencia externos e internos que al ser tomados
bajo su apacible y suave gobierno las lá- en cuenta permiten explicar la lógica de
grimas, el disgusto, y desconsuelo...que el su desarrollo, entre los factores externos
pueblo es un resorte, que forzado más de podemos mencionar
lo que sufre su elasticidad, revienta destro- I. la influencia del liberalismo de las Cor-
zando la mano imprudente que lo oprime tes de Cádiz (1812)
y sujeta. Sabe Vuestra Excelencia que la II. la influencia de la doctrina Monroe en
primera obligación del buen gobernador es defensa del americanismo.
hacer amable a la autoridad del príncipe a III. la invasión francesa en 1808.
quien representa” IV. el desarrollo de la Primera Revolución
Industrial y el interés económico del
José Baquíjano y Carrillo, Elogio al virrey
imperialismo británico.
Agustín de Jáuregui, agosto 1781.
V. las insurrecciones indígenas en contra
El texto anterior nos permite comprender el
de la elevación tributaria.
papel jugado por los llamados precursores
A) I – II – III B) II – III – V
“reformistas” en el futuro proceso de inde-
C) I – III – IV D) I – IV – V
pendencia el cual consistió:
A) difundir las ideas conservadoras con-
20. Durante el gobierno del Protectorado del
trarias al sistema monárquico español.
general de San Martín se tuvo que hacer
B) justificar ideológicamente la separación
frente a un delicado problema: la carencia
del Perú del imperio hispano.
de profesionales de la educación. Este mal
C) cuestionar los fundamentos del poder
se debía a que durante el régimen colonial
de la corona y la iglesia.
no funcionó ningún centro de formación
D) realizar una fuerte, frontal y tal vez
magisterial. Comprendiendo el gobierno
inesperada critica criolla al sistema
que sin educadores profesionales sería
virreinal señalando sus errores.
imposible llevar a cabo la nueva política
educativa, promulgó, El 6 de julio de 1822,
18. Relacione ambas columnas según corres- el decreto por el cual se establecía
ponda A) la implementación del sistema lancas-
I. Cortes de Cádiz teriano.
II. Constitución de Cádiz B) establecer una escuela normal bajo la
III. Juntas de gobierno dirección de Diego Thomson.
C) la creación de la facultad de educación
a. cuerpo de leyes monárquicas y liberales. en las universidades estatales.
b. asamblea organizada en apoyo al Rey. D) la creación de escuelas normales de
c. agrupación de apoyo americano al rey. varones y mujeres.

historia del perú san marcos REPASO 2023 - i 5


ejercicios PROPUESTOS
SEMINARIO 1

21. En el marco temporal de las luchas por la A) Ecuador – los Estados Unidos de Sud-
independencia del Perú, José de la Riva américa – Potosí
Agüero fue declarado primer presidente del B) Gran Colombia – la Federación de los
Perú en febrero de 1823 por un precario Andes – Charcas
y presionado congreso peruano luego del C) Venezuela – el Congreso de Panamá –
Motín de Balconcillo. Este mismo congreso Cochabamba
luego lo releva de su cargo y declara como D) Gran Colombia – el Congreso de Pana-
segundo presidente del Perú a José B. de má – La Paz
Torre Tagle en julio del mismo año; a partir
de lo visto en clases ¿qué tienen en común 23. Sobre los siguientes enunciados ligados a
los hechos suscitados durante la Confede-
estos dos presidentes del Perú?
ración Perú-boliviana, señale verdadero (V)
A) Los dos fueron declarados presidentes
o falso (F) según corresponda.
del Perú por un conjunto de cualidades
I. Los militares conservadores peruanos
que los hacia perfectos para el cargo.
se aliaron a los militares chilenos para
B) Eran, según la sociedad estamental de
derrocar la Confederación.
aquel entonces, nobles que cumplían
II. Agustín Gamarra, fue un militar liberal
los requisitos necesarios para gobernar
peruano, que se opuso férreamente a
el Perú.
romper la Confederación Perú - bolivia-
C) Ambos presidentes presentaron hasta
na.
el final una lucha inquebrantable contra
III. La intención de Santa Cruz fue hacer
las tropas españolas que asediaban
un bloque político-económico como
Lima.
contrapeso a Chile.
D) Los dos fueron encontrados y declara-
IV. La política de los puertos libres buscó
dos traidores a la patria, y a la lucha
atraer al comercio europeo y favorecer
por la independencia del Perú.
a toda Sudamérica.
A) FVVV B) VFVV
22. Tras la independencia, los territorios de
C) VFVF D) VVVF
América del Sur fueron sufriendo altera-
ciones. Por ejemplo, de los virreinatos de 24. La prosperidad falaz hace referencia al
Nueva Granada y del Perú surgieron la periodo de grandes ingresos económicos
República de ____________ y la República obtenidos por el Estado y los empresarios
del Perú, respectivamente. El proyecto de extranjeros y nacionales ligados a la venta
Bolívar buscó unificar estas repúblicas en de este fertilizante, pero no logró generar
_____________. Posteriormente, con la un desarrollo económico sostenible a futuro
disolución de esta, surgieron Venezuela, ya que no se desarrolló un proceso indus-
Colombia y Ecuador en 1830, y, luego, trializador. Si los empresarios nacionales no
Panamá en 1903. La República de Bolivia promovieron un desarrollo industrializador,
se creó en 1825 sobre la Audiencia de entonces ¿en qué invirtieron principalmente
_______, llamada también el Alto Perú. sus ingresos?

6 san marcos REPASO 2023 - i historia del perú


A) En la explotación del salitre y construir A) Ia, IIc, IIId, IVb

SEMINARIO 1
vías ferroviarias. B) Ia, IIb, IIIc, IVd
B) En la tecnificación de sus haciendas y C) Ib, IId, IIIc, IVa
la fundación de bancos. D) Ib, IIc, IIId, IVa
C) En la burocratización profesional de los
gobiernos locales. 27. Durante el primer militarismo (1827–1872)
D) En talleres artesanales textiles y en la se firmaron una serie de tratados y con-
arquitectura urbana. tratos en diferentes gobiernos. Relacione
según corresponda:
25. El surgimiento de la nueva burguesía I. Tratado Larrea-Gual (1829)
bancaria y mercantil de Lima coincidió con II. Contrato Gibbs (1849)
la evolución del debate sobre las formas III. Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro
de aprovechar la riqueza del guano para (1851)
contribuir con el desarrollo del país. Así, la IV. Tratado Vivanco-Pareja (1865)
burguesía limeña, que no era un grupo to- V. Contrato Dreyfus (1869)
talmente homogéneo, se dedicó a la venta
del recurso en sus múltiples modalidades, a. Compromiso peruano de pagar la deuda
de la mano del Estado, el que debería de la independencia
garantizar la paz interna y la propiedad b. Convenio para navegar por el rio Ama-
privada. zonas con Brasil
Del texto presentado podemos inferir que c. Paz con la Gran Colombia
A) la burguesía limeña estaba caracteriza- d. Venta del guano en monopolio
da por su desarrollo industrial. e. Sistema de Consignación del Guano
B) el sector manufacturero permitió el
desarrollo de la costa sur. A) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd
C) la burguesía defendía la política econó- B) Id, IIa, IIIc, IVb, Ve
mica liberal con un Estado fuerte. C) Ic, IIe, IIIb, IVa, Vd
D) la agroexportación fue el modelo más D) Ia, IIc, IIIe, IVd, Vb
importante de la sierra.
28. Durante el gobierno de José Balta, el
26. Relacione correctamente los gobiernos con contrato Dreyfus significó el cambio de
los hechos ligados al periodo de la prospe- sistema de venta de guano y el retiro de los
ridad falaz: consignatarios del negocio del fertilizante,
I. Ramón Castilla lo que trajo como consecuencia
II. Rufino Echenique A) el aumento de los impuestos por ex-
III. Miguel de San Román portación de materias primas.
IV. Juan Antonio Pezet B) la mayor cantidad de competencia
comercial en el Pacifico Sur.
a. Firma del Tratado Vivanco-Pareja C) la imposición del monopolio de la casa
b. Inicio de la inmigración china comercial europea.
c. Cambio de moneda al sol de oro D) la destrucción de las bases y la posterior
d. Escándalo de la deuda interna desaparición del Partido Civil.

historia del perú san marcos REPASO 2023 - i 7


29. Durante el gobierno de Balta en 1870, C) la explotación minera en el centro y sur
SEMINARIO 1

tuvo lugar una rebelión de coolies chinos, del Perú.


en Pativilca. Conocida como la rebelión D) la extracción guanera en las costas de
de los rostros pintados, involucró de unos Tarapacá.
mil doscientos a mil quinientos chinos que
emprendieron una breve pero sangrienta 30. Durante el gobierno de Manuel Pardo y
embestida, saqueando, incendiando y
Lavalle, la crisis internacional de 1873 sig-
destruyendo propiedades”.
nificó una considerable caída de nuestras
exportaciones y sumada a la caída de los
precios del guano, este escenario, obligó al
régimen a paralizar las obras públicas e ini-
ciar una política de austeridad fiscal. A pesar
de que el régimen civilista se declaraba
liberal en materia económica, el Congreso
impulsó una medida contraproducente a
esos ideales, esta fue
A partir de la lectura, podríamos afirmar
A) la emisión del papel moneda o billete
que los chinos trabajaron en el Perú en
fiscal.
condiciones infrahumanas que los llevaron
B) la firma del Tratado de Alianza Defen-
a la rebelión, el trabajo principal a los que
siva con Bolivia.
se les sometió fue
C) la estatización de las salitreras de Ta-
A) la extracción de caucho en la selva alta
y baja. rapacá.
B) la labor agrícola en haciendas azucare- D) eliminar el contrato firmado con la Casa
ras norteñas. Raphael.

8 san marcos REPASO 2023 - i historia del perú

También podría gustarte