Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

CURSO:

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

DOCENTE:

Ing. Juan Luis Ccamapaza Aguilar

ALUMNOS:

ANAYHUAMAN VELAZQUEZ, MARIA FERNANDA

CCAMA LLANQUE, HENRY

COAQUERA ZANGA, LIDIA MARLENI

COAPAZA CHAMBILLA, KAREN JULISA

ILO – PERU

2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

INDICE

CAPITULO I : INTRODUCCION ................................................................................................. 3


CAPITULO II : OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 4
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................... 4
CAPITULO III: REVISION BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 5
3.1. EL CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................................................... 5
3.2. FACTORES EN EL DESPLAZAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES .................................... 9
3.3. EVOLUCIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA ................................................................................. 11
3.4. TORRENTES Y RÍOS ................................................................................................................ 14
3.5. TRABAJO GEOLÓGICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ......................................................... 18
3.6. LOS VALLES ............................................................................................................................ 21
3.7. DEPÓSITOS FLUVIALES .......................................................................................................... 25
CAPITULO IV: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES .................................................... 30
CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 31
CAPITULO VI: ANEXOS ............................................................................................................. 33

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO I: INTRODUCCION

Estudiaremos los temas relacionados con las aguas subterráneas. Debido a la constante
tendencia a la especialización en las profesiones sobre este tema de la hidrología de aguas
subterráneas ha sido separada históricamente de la hidrología de superficie. El agua es el
principal agente geológico a nivel del planeta; determina el paisaje de amplias regiones, en
especial de las zonas de clima templado-húmedo.

Las aguas que discurren por la superficie de las tierras emergidas son muy importantes para
los seres vivos, a pesar de que suponen una ínfima parte del total de agua que hay en el
planeta. Su importancia reside en la proporción de sales que llevan disueltas, muy pequeña
en comparación con las aguas marinas. Por eso decimos que se trata de aguadulce.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el marco de sus funciones establecidas en la Ley
de Recursos Hídricos, Ley N° 29338ha clasificado los diversos cuerpos naturales de agua
(ríos, lagos y lagunas)del territorio nacional, considerándolos alcances de los artículos
901(del recurso agua continental)y 1142(del agua para consumo humano) de la Ley General
del Ambiente, Ley N° 28644; así como los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
(ECA-agua), establecidos mediante el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM .En este
contexto, se ha elaborado la Clasificación de Cuerpos de Agua Continental Superficial en el
ámbito de las unidades hidrográficas del Perú, aplicando el Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Agua vigente, con la finalidad de proteger y conservar la calidad de los
recursos hídricos, prioritariamente aquella empleada para el consumo humano (uso
poblacional) y la empleada en actividades productivas del país, bajo los lineamientos de
accesibilidad al recurso, sostenibilidad en el tiempo, protección del recurso, legalidad y
uniformidad en todo el proceso de su clasificación. ( Autoridad Nacional del Agua).

Desde el año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricos (ex Dirección General de Aguas y
Suelos) del Instituto Nacional de Recursos Naturales, actualmente la Autoridad Nacional del
Agua, viene desarrollando estudios de evaluación de los recursos hídricos en diversas
cuencas del país. Conscientes de la necesidad de disponer del conocimiento integral y
homogéneo de la potencialidad de sus recursos hídricos que conlleven a un uso racional y
planificado. (AGRICULTURA, 2010).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO II: OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Estudia la acción de las rocas de las aguas pluviales mediante su deformación, estructura
y el origen que lo compone.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

a) Conocer los cambios que sufrieron las rocas

b) Conocer la definición de cada uno de sus conceptos y como estas se involucran en la


geología de las aguas superficiales

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO III: REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. EL CICLO HIDROLÓGICO


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que
hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de
unos lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando
éstos acompañan a la litosfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo ríos y arroyos. El segundo compartimento por su importancia es
el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de
montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una
fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso,
como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera
que se asegura un suministro permanente a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales. (Galvez, 2011)

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 EVAPORACIÓN: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente
las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el
mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

 CONDENSACIÓN: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando


las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

 PRECIPITACIÓN: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar
gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

 INFILTRACIÓN: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de


sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera
por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza
la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan
(es decir, cortan) la superficie del terreno.

 ESCORRENTÍA: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 CIRCULACIÓN SUBTERRÁNEA: Se produce a favor de la gravedad, como la


escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como
son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.

Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los
poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los
que intervienen la presión y la capilaridad.

 FUSIÓN: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al
producirse el deshielo.

 SOLIDIFICACIÓN: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por


debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en
forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que
en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta
por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de
agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir,
que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del
granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da
origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de
tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga
de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está
muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia
del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se
repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el
agua. (Agua, s.f.)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Ilustración 1: Ciclo de Agua


Fuente: ww.wikipedia.org

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.2. FACTORES EN EL DESPLAZAMIENTO DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES

La capacidad de la corriente para erosionar y transportar materiales está directamente


relacionada con su velocidad.

Los factores que determinan la velocidad de la corriente y por tanto el trabajo erosivo
que puede hacer el agua son:

 El gradiente (caída vertical de una corriente a lo largo de una distancia


dada): uno de los factores más obvios que controlan la velocidad de la
corriente es el gradiente, o pendiente, de un cauce fluvial. El gradiente se
expresa normalmente como la caída vertical de una corriente a lo largo de una
distancia dada. Los gradientes varían considerablemente de una corriente a
otra, así como a lo largo del curso de una corriente determinada. (SERVICIOS
GEOLOGICOS, s.f.)

La forma, el tamaño y la irregularidad del cauce (el cauce mas eficaz el que tiene un
área transversal de menor perímetro):

 La forma transversal de un canal determina la cantidad de agua que estará


en contacto con el cauce y, por tanto, afecta a la fricción por arrastre. El cauce
más eficaz es aquel cuya área transversal tiene el menor perímetro. En la
Figura AGUSUP-03 se comparan dos formas de cauce. Aunque el área
transversal de los dos es idéntica, la forma semicircular tiene menos agua en
contacto con el cauce y, por consiguiente, menos fricción por arrastre. Como
consecuencia, si todos los demás factores son iguales, el agua fluirá con mayor
rapidez en el cauce semicircular. (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 El tamaño y la irregularidad del cauce afectan también a la cantidad de


fricción. Un aumento del tamaño del cauce reduce el radio del perímetro con
respecto al área transversal y por consiguiente, aumenta la eficacia del flujo.
El efecto de la irregularidad es obvio. Un canal liso propicia un flujo más
uniforme, mientras que un canal irregular lleno de enormes piedras crea
suficiente turbulencia como para retrasar significativamente el movimiento
hacia delante de la corriente. (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

 El caudal: Es la cantidad de agua que atraviesa un determinado punto en una


unidad de tiempo. Suele medirse en metros cúbicos por segundo. El caudal se
determina multiplicando el área transversal de una corriente por su velocidad:

Los caudales de un rio distan mucho de ser constantes. Esto se debe a variables como
las precipitaciones y el deshielo. Cuando cambia el caudal, los factores indicados antes
deben cambiar también. Cuando aumenta el caudal, la anchura o la profundidad del
cauce deben incrementarse o el agua debe fluir más rápidamente, o debe cambiar
alguna combinación de esos factores. De hecho, las determinaciones demuestran que
cuando aumenta la cantidad de agua de una corriente, la anchura, profundidad y
velocidad aumentan de una manera ordenada. Para manejar el agua adicional, la
corriente aumentará el tamaño de su cauce ensanchándolo y profundizándolo. Cono
vimos antes, cuando el tamaño del cauce aumenta, hay una cantidad proporcionalmente
menor de agua en contacto con cl lecho y las riberas del cauce. Esto significa que se
reduce la fricción, que actúa retrasando el f1ujo. Cuanto menor sea la fricción, con
mayor rapidez fluirá el agua. (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.3. EVOLUCIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA

Cuando llueve cae una gran cantidad del agua que cae del cielo esta mima se filtra
hasta el subsuelo, otra fluye y forma los ríos y lagos y otra se evapora de nuevo a la
atmósfera. El volumen de agua acumulado en los dos primeros destinos, permite su
utilización por el hombre desde donde se acumula de forma natural; en el subsuelo o
en ríos y lagos. Los sistemas de distribución del agua desde esos puntos hasta las
concentraciones urbanas modernas, emplean importantes cantidades de energía, de
recursos e infraestructuras.

El agua es un recurso natural limitado, de utilización amplia y esencial para la vida,


cuya pérdida de calidad puede ocurrir fácil y rápidamente, razón por la cual debe ser
preservada en cualquier circunstancia de suministro que se presente. Si el agua del
planeta cumple un ciclo, no utilizarla de manera racional significa tener problemas en
otras fases del ciclo, en la actualidad o en el futuro. Por lo tanto, el concepto de “uso
racional, optimizado y responsable” del agua debe prevalecer siempre, aunque los
aportes sean abundantes durante todo el año. Las personas o comunidades que sufren
déficit recurrente de agua no siempre utilizan bien el recurso. Aunque existen buenas
experiencias en la región, se observan muchos problemas de mal uso y manejo del
agua, lo que agrava su escasez, la pobreza, las enfermedades y la dependencia.
(ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES)

La captación y el aprovechamiento de la lluvia representan solo una de las estrategias


en el uso racional del agua. Para lograr éxito en cualquier acción o proyecto, es
necesario considerar diversos aspectos, como educación, concientización y
capacitación de los usuarios, que permitan desarrollar en la comunidad la cultura del
uso eficiente del agua. (CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE
LLUVIA, 2013)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA

Esta técnica consiste en la captación de escorrentía generada en una pequeña cuenca


hidrográfica o en partes de ella, la cual es represada en embalses estratégicamente
construidos aguas abajo, para utilización principalmente en riego por gravedad.

El terreno del área de captación aguas arriba debe presentar baja capacidad de
infiltración de agua, de preferencia suelos delgados y rocosos, con pendiente moderada
(arriba del 2%), para que el coeficiente de escorrentía sea más elevado.

El área donde se construye el embalse debe poseer suelo poco permeable, de


preferencia rocoso en profundidad para que el agua almacenada no se infiltre. El dique
de contención del embalse es construido con el suelo del terreno mismo y este debe
contener un alto porcentaje de arcilla para garantizar su impermeabilidad. Se deben
evitar los sitios con suelos arenosos. (ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS
SUPERFICIALES)

Ventajas de la captación de aguas pluviales:

 Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80% del total
de agua demandada por una vivienda.
 Uso de un recurso gratuito y ecológico.
 Contribución a la sostenibilidad y protección del medio ambiente
 Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y
prohibiciones
 Una buena instalación de recogida de agua es sencilla y, por tanto, existen riesgos
mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.
 Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra ropa; al
ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta
un 50% de detergente.
 Mitigan el efecto erosionado de las avenidas de aguas por la actividad pluvial
(Mannise, 2011)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Ilustración 2 Captación de Aguas Pluviales


Fuente: (Portalfruticola, 2017)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.4. TORRENTES Y RÍOS

TORRENTES

Los torrentes son aguas con cauce fijo, pero con caudal intermitente, ya que dependen
de la abundancia de las precipitaciones. Son aguas que aparecen de forma temporal y
cíclica, en zonas con grandes pendientes, produciendo gran erosión. (Teran, 1997)

En un torrente se distinguen tres zonas:

 CUENCA DE RECEPCIÓN
Tiene forma de abanico. Es donde se recoge el agua de lluvia o de deshielo.
Es una zona con mucha pendiente y el agua fluye con gran velocidad. La
erosión que se produce es muy intensa, generando, a veces, deslizamientos de
tierra.

 CANAL DE DESAGÜE
Es la zona media. En esta zona, la pendiente del terreno es pronunciada y la
velocidad del agua elevada, el agua produce erosión y, sobre todo, transporte
de materiales.

 CONO DE DEYECCIÓN

Es la zona final. En ella, la pendiente disminuye drásticamente, por lo que los


materiales arrastrados se depositan ahí. Estos materiales depositados crean
una zona de sedimentación en forma de abanico.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Ilustración 3: TORRENTE
Fuente: www.geomorfologiadegerman.blogspot.com

RIOS
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago
o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación; es el caso de los ríos alóctonos (llamados así
porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo). Los cursos
fluviales que son muy estrechos, se secan en alguna parte del año o tienen poco caudal
reciben los nombres de «riacho», «riachuelo», «quebrada» o «arroyo». (Vide, 2002)

En un río se puede distinguir tres partes que describiremos a continuación:

 CURSO SUPERIOR O ALTO:


El curso superior de un río es donde nacen los ríos. Generalmente, coincide
con las áreas montañosas de una cuenca determinada. Aquí, el potencial
erosivo es mucho mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

encajarse en el relieve. Algunas veces, cuando esta parte de un río se encuentra


en un clima seco pueden denominarse barrancos, ramblas o torrentes

 CURSO MEDIO
Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas
donde el río erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se
debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que
reciben con respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes. A lo largo del
curso medio, la sección transversal del río habitualmente se irá suavizando,
tomando forma de palangana seccionada en lugar de la forma de V que
prevalece en el curso superior. A lo largo del curso medio, el río sigue teniendo
la suficiente energía como para mantener un curso aproximadamente recto,
excepto que haya obstáculos, como por ejemplo diversas curvas o montículos.

 CURSO INFERIOR O BAJO


Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, donde suele
formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos
en herradura. Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que
pueden dar origen a islas sedimentarias, llamadas deltas y también puede
ocasionar la elevación del cauce por encima del nivel de la llanura, por lo que
muchos ríos suelen discurrir paralelos al mismo por no poder desembocar por
la mayor elevación del río principal: son los ríos tipo Yazoo. De un río que
termina en una boca muy ancha y profunda se denomina estuario.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Ilustración 4: ESQUEMATIZACIÓN DE UN RIO

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.5. TRABAJO GEOLÓGICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Las fuerzas que agrupan o dan una imagen a la superficie terrestre es el resultado de una
lucha entre dos fuerzas contrapuestas y de no haber estas, probablemente la actual superficie
emergida podría estar debajo del mar. Por otro, lado la energía exoplanetaria es decir esa que
proviene principalmente del sistema solar, ello causa un movimiento de las 2 principales
capas de fluidos que atesora la superficie de la tierra como el agua y el aire. Si el agua alzaba
relieve, el aire tiene de a allanarlo, erosionando, transportando y sedimentando aquellos
materiales litosfericos hacia otro lugar, depositando estos en el mar. En última instancia otros
sumideros temporales serían los lagos un claro ejemplo, frecuentemente a este proceso se le
denomina el ciclo de denudación continental, como la erosión, el transporte y la
sedimentación.

Ilustración 5 FASES DE LA MATERIA

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 Acción geológica: El agua es el principal agente geológico, a nivel del planeta que
determina el tipo de paisaje de amplias regiones en especial de zonas de clima
donde las lluvias son más o menos abundantes.

 Agua superficial: Es el agua natural abierta a la atmósfera que fluye o se almacena


en la superficie de la corteza terrestre en forma de ríos, lagos, cochas humedales,
océanos, mares y embalses artificiales.

El agua modela el relieve y es un agente geológico muy importante.

1. EROSIÓN:
La erosión hídrica o erosión fluvial es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo
o a la roca de su superficie por un flujo de agua.

a. EROSIÓN EN LÁMINA:
El agua de lluvia al escurrir en forma laminar por la superficie del suelo a través de
las pendientes, arranca una capa fina y uniforme de toda esa superficie como si fuera
una lámina. Es la forma más peligrosa de erosión hídrica ya que está perdida, al
principio es casi imperceptible sólo visible con el paso del tiempo cuando se aprecie
erosión en mayor intensidad dando origen a surcos y posteriormente en cárcavas.

b. ARRANQUE HIDRÁULICO:
El agua al presionar contra las grietas de las rocas, comprime el aire que contienen y
rompe a las rocas en grandes bloques. Las márgenes suaves de los cauces son
minadas.

c. ABRASIÓN O CORROSIÓN:
Es la acción o efecto de desgastar por fricción. La corriente de agua lleva partículas
y fragmentos, que por así decir, son las herramientas para desgastar las rocas que
encuentra y estas a su vez son también desgastadas.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

d. DISOLUCIÓN:
La acción disolvente de las aguas depende del tipo de roca por la que atraviesa la
corriente y de las sustancias que contienen en solución. Las calizas y dolomías son
susceptibles a la corrosión por aguas cargadas de CO2, que al reaccionar con ellas
forma ácido carbónico que ataca el CACO3 de las mencionadas rocas formando
bicarbonato de calcio, que es sumamente inestable y soluble en el agua.

2. TRANSPORTE
En relación con el transporte lo primero a destacar es la capacidad enorme para arrastrar
materiales que tiene el agua. Puede transportar por:
a. DISOLUCIÓN: aquellos compuestos solubles como, por ejemplo, las sales.
b. SOLUCIÓN: como carbonatos y sulfatos.
c. SUSPENSIÓN: transporte de arenas,arcillas,etc.
d. Material grueso de diferentes formas
e. Rodamiento: (fragmentos rodados , subangulares) Saltación transporte mediante
caídas de las partículas al fondo.

3. SEDIMENTACION
Ocurre en el cono de deyección, el material es depositado según el tipo de material
(tamaño).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.6. LOS VALLES

Los valles de definen como un campo de gran extensión de forma plana que se
encuentra rodeado de numerosas montañas. Esta es la causa de una depresión de la
superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.

La formación de un valle es muy variada: puede ser el resultado de una erosión, el cual
lo genera movimientos de agua o por movimientos de las placas tectónicas; su forma
va a depender de su antigüedad en cuanto a su formación.

Las fuerzas que actúan en el interior de la Tierra forman las montañas y los valles. Las
placas de la corteza terrestre colisionan unas con otras ligeramente. Este impacto forma
pliegues y elevaciones allí donde las placas se encuentran, dando lugar a las montañas
y valles. El proceso es muy lento: dura millones de años. Los valles también se forman
por la erosión de ríos y glaciares. Por el contrario, los volcanes se forman rápidamente.
(ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES)

En parte la relieve que describe la forma de la corteza terrestre en esta posición la de


los valles .Prevaleve los valles que tiene forma de V:

Son las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy
estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles
aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales
puede divagar el curso de agua. Los valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen
sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo
glaciar, el lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquél
y desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo de
valles es en forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y superficiales.

Cuando un río es capturado por otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro
tipo de depósitos, queda más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene
un curso de agua. En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo un
contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y prosigue su

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

curso por una red subterránea. Esos valles ciegos son propios de los terrenos cársicos.
Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no pueden salir de su cuenca
hidrográfica, discurriendo por valles endorreicos. Un valle puede haber sido
íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso de agua, pero por lo
general, éste se abre paso por depresiones de origen tectónico. Según sean éstas, se
tiene un valle de fractura, de fosa, de ángulo de falla. (blogspot, s.f.)

TIPOS DE VALLE

 VALLES GLACIARES

El glacial a diferencia de un valle fluvial tiene una forma particular, este tiene
forma de U.
Como vemos en la foto se forma un valle gigantesco en forma de U un poco
masiva, se puede decir que el glacial al caer desde la cima va rasgando el terreno
provocando la fuerza erosiva más efectiva del planeta pos la velocidad y lo
masivo que es.
El glacial comienza en lo que se conoce como circo glacial, esto es la
acumulación de masas de hielo sólido en la cima de las montañas, cuando el
glacial cae se forma una lengua que va erosionando el terreno arañando con los
trozos que lleva. Si aguanta el verano el hielo se transforma en hielo glacial lo
que le da la capacidad de fluir.
La depresión que forma va acentuándose cada más a medida que baja, va
generando el valle en U como paredes cada vez más verticales. (Castilla, 2012)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 VALLES FLUVIALES
Son las vertientes por donde circula el agua de un río, el cual va transformando
según pasa el tiempo la erosión del entorno geográfico. Las aguas tienen muy
poca corriente, ya que al tener su origen en la cúspide de las montañas pierde
fuerza mientras desciende, dando a lugar un ensanchamiento del valle a causa
de los meandros que genera el rio.

 VALLE GLACIAR EN ARTESA


Otro perfil característico de muchos valles glaciares presenta un fondo plano
"en artesa". Durante el último máximo glaciar, el hielo cubriría por completo
las dos divisorias del valle (que en este caso no presenta ningún circo ya que
estaría alimentado por un pequeño casquete). En la pared occidental se puede
observar un cambio de pendiente que correspondería a un nivel alcanzado por
el hielo en una etapa posterior al máximo. (Alonso, s.f.)

 VALLE CON HOMBRERA GLACIAR Y FONDO PLANO


La ladera occidental muestra un recubrimiento bastante continuo de till que
indica el límite mínimo superior alcanzado por el hielo. (Alonso, s.f.)

 VALLE TRIBUTARIO COLGADO


Un valle colgado es el que estaba ocupado anteriormente por un glaciar de valle
tributario, que debido a su pequeño tamaño no consiguió socavar el valle
originalmente tributario a la misma velocidad que el glaciar principal.

Después, al derretirse el glaciar, estos valles tributarios quedaron a mayor altura


que el suelo del valle principal, y si presentan corrientes de agua, desembocan
en el valle principal mediante una cascada. Es posible, pero no raro, que debido
a erosión diferencial un río y sus tributarios den lugar a valles colgados sin
intervención glaciar. (Unknown, 2014)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 VALLES CORDILLERANOS
Valles extendidos longitudinalmente ubicados entre dos cordones montañosos.
(Alonso, s.f.)

Por valle cordillerano entendemos que es una llanura entre montañas, una
depresión de la superficie terrestre con forma inclinada y alargada, formada por
la acción erosiva de un río o de un glaciar. (Hurtado, 2015)

 VALLES EN EL ALTIPLANO
Las cordilleras alpinas, cuyo levantamiento ocurrió en el Terciario, suelen
disponerse en dos o más alineaciones montañosas paralelas, generalmente
localizadas en el borde de una placa tectónica continental en las líneas de
convergencia con otra placa, que por lo general es oceánica. Como estas
cordilleras no se elevaron exactamente al mismo tiempo, a veces se producen
valles o cuencas intermontañas entre la que se levantó primero, que en general
queda hacia el interior del continente, y la que se levantó después. Esta meseta
intermontana, puede ser de origen volcánico (coladas de lava y otros materiales
volcánicos) y puede estar formada por materiales sedimentarios e incluso, como
es muy frecuente, una combinación de ambos materiales, como sucede en el
altiplano andino. (Wikipedia, s.f.)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

3.7. DEPÓSITOS FLUVIALES

Depósitos de sedimentos por la corriente fluviales. Siempre que la velocidad de una


corriente disminuye, su competencia se reduce, y los granos de sedimento se depositan
en un orden definido por tamaños. A medida que el flujo de la corriente disminuye por
debajo de la velocidad de sedimentación crítica de una partícula determinada, empieza
a depositarse el sedimento de esa categoría.

Por tanto. el transporte de la corriente proporciona un mecanismo por medio del cual
se separan los granos sólidos de diversos tamaños. Este proceso, denominado
selección, explica por qué los granos de tamaño similar se depositan juntos.

El material bien seleccionado típicamente depositado por una corriente de agua se


denomina aluvión, término general utilizado para definir los sedimentos depositados
por una corriente fluvial. Muchos rasgos deposicionales diferentes están compuestos
por aluvión. Algunos de esos rasgos pueden encontrarse dentro de los cauces de los
ríos, algunos aparecen en el suelo de los valles adyacentes a los cauces y otros en la
desembocadura de la corriente. (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

TIPOS DE DEPÓSITOS

Depósitos de sedimentos por las corrientes fluviales

 DEPÓSITOS DE CANAL: A medida que un río transporta el sedimento hacia el


mar, algo del material puede depositarse dentro del cauce. Los depósitos de canal
están compuestos la mayoría de las veces por arena y grava, los componentes más
gruesos de le carga de una corriente, a los que se suele denominar como barras. Sin
embargo, son sólo elementos transitorios, ya que el material será recogido de nuevo
por el agua corriente y transportado más lejos corriente abajo. Por fin, la mayor parte
del material será transportada a su destino último: el océano. (SERVICIOS
GEOLOGICOS, s.f.)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Ilustración 6: Depósitos de canal


Fuente: (RAMON DIAS)

 BARRAS: Las barras de arena y grava pueden formarse en una gran cantidad de
situaciones. (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

Ilustración 7: Barra de meandro (Río Pas, Cantabria)


Fuente: (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 MEANDROS: Se llama meandro al arco formado por el accionar del caudal de


un río que presenta una gran ondulación en su recorrido. Los meandros se originan
usualmente en los ríos ubicados en las llanuras aluviales que casi no presentan
pendientes a causa de los sedimentos de la tierra que comúnmente se asientan en
las zonas convexas del meandro. (GUERRERO, 2011).

Ilustración 8: Meandro del río Amazonas.


Fuente:Fuente especificada no válida.

 DELTAS: Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea


de costa y asociada a la desembocadura de un río. Los deltas se forman cuando una
corriente de agua y sedimentos (río) sufre una deceleración brusca de energía al
entrar en contacto con grandes masas de agua. En estos casos, el aporte de carga
sólida supera la redistribución por procesos marinos tales como olas, corrientes y
mareas. (FERNANDEZ GARCIA)

Ilustración 9: formación de un delta.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

DEPÓSITOS DE LLANURA DE INUNDACIÓN:

Como su propio nombre indica, una llanura de inundación es la parte de un valle que
se anega durante una inundación. Casi todas las corrientes están flanqueadas por
llanuras de inundación. Aunque algunas son elementos impresionantes del paisaje. que
abarcan muchos kilómetros, otras tienen una anchura modesta de tan sólo unos pocos
metros, Si hiciéramos un muestreo del aluvión que cubre una llanura de inundación,
encontraríamos que consiste, en parte, en arena gruesas y gravas que fueron depositadas
originalmente como barras de meandro por los meandros que se desviaron lateralmente
a través del suelo del valle. Otros sedimentos estarán compuestos por arenas finas,
limos y arcillas que se diseminaron a través de la llanura de inundación cuando el agua
desbordó su cauce durante la etapa de inundación. Los ríos que ocupan valles con
suelos amplios y planos a veces crean formas denominadas diques naturales que
flanquean el cauce de la corriente. (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

Ilustración 10: Depósitos de llanuras de inundación


Fuente: (SERVICIOS GEOLOGICOS, s.f.)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 DIQUES NATURALES: formas paralelas al canal de la corriente como


consecuencia de inundaciones sucesivas a lo largo de los años. (RAMON DIAS)

 DEPÓSITOS DE CANAL: Compuestos por gravas y arenas, se denominan


barras (pointbars). Se producen en la parte interior de los meandros. (RAMON
DIAS)

 DEPÓSITOS DE LLANURAS DE INUNDACIÓN: La llanura de inundación


es la parte del valle que se anega durante el desbordamiento del agua de su cauce.
Los depósitos que la cubren son muy diversos: arenas y gravas de pointbars;
arenas, limos y arcillas. (RAMON DIAS)
 Depósitos de sedimentos por las corrientes fluviales.
 Se inclinan hacia fuera siguiendo un amplio arco Abanicos aluviales.
 Se desarrollan donde una corriente fluvial de gradiente alto abandona
un valle estrecho.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Evitar la contaminación ambiental, ya que ésta provoca cambio en la estructura


geológica del planeta, impidiendo que los procesos naturales como los geológicos se
realicen normalmente.

 Conocer los motivos de los accidentes geográficos para así no impedir su formación,
ya que en la naturaleza nada es un accidente, contrariamente. todo tiene una razón de
ser.

 Familiarizarse con la estructura geológica y topográfica de los terrenos que más se


frecuentan, para así tener noción de las consecuencias de cualquier movimiento
telúrico-sísmico.

 No modificar los ecosistemas ya que un cambia afecta al curso o ciclo de las aguas
superficiales

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA

Autoridad Nacional del Agua. (s.f.). CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA CONTINENTALES
SUPERFICIALES. Obtenido de
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/clasificacion_de_cuerpos_
de_agua_continental_parte_1.pdf

ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. (s.f.). Obtenido de


file:///C:/Users/COMPUTER/Downloads/396404685-2-accion-geologica-de-aguas-
superficiales-docx.pdf

AGRICULTURA, M. (2010). Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencasde los Ríos Huancané
y Suches. DEAGRICULTURA, MINISTERIO, huancane. Recuperado el 09 de julio de 2019, de
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/inventario_fuentes_hidricas
_superficiales_-_cuencas_huancane_y_suches_0.pdf

Agua, C. H. (s.f.). https://www.ciclohidrologico.com/procesos_del_agua. Obtenido de


https://www.ciclohidrologico.com/procesos_del_agua.

Alonso, V. (s.f.). glaciarismo pleistoceno. Cordillera Cantábrica. Obtenido de


http://alerce.pntic.mec.es/~mala0017/Pleistoceno_CC/f_erosivas.html

blogspot. (s.f.). Obtenido de Ciencia de la tierra: Valles: http://losvallesdelmundo.blogspot.com/

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA. (2013). Santiago, Chile: ISBN 978-92-5-


307580-5.

Castilla, F. (5 de Mayo de 2012). blogspot. Obtenido de


http://sedimentarios.blogspot.com/2012/05/valles-glaciares.html

FERNANDEZ GARCIA, P. (s.f.). Geomorfología –Litoral 3. Obtenido de


https://eprints.ucm.es/26064/1/Geomorfologia-LITORAL3.pdf

Galvez, J. J. (2011). pdf. Obtenido de pdf : https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-


sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf

GUERRERO, P. (11 de NOVIEMBRE de 2011). LA GUIA. Obtenido de GEOGRAFIA:


https://geografia.laguia2000.com/general/meandro

Hurtado, J. C. (3 de Diciembre de 2015). Laderas Sur. Obtenido de


https://laderasur.com/destino/valles-cordilleranos-en-los-andes-centrales/

Mannise, R. (16 de Noviembre de 2011). Ecocosas. Obtenido de


https://ecocosas.com/construccion/captacion-de-agua-de-lluvia/?cn-reloaded=1

Portalfruticola. (19 de Agosto de 2017). Obtenido de


https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/17/como-construir-un-sistema-de-
captacion-y-acumulacion-de-aguas-lluvias-para-riego/

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

RAMON DIAS, J. (s.f.). Geología. Obtenido de Tema 9. Procesos hídricos superficiales:


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1394/course/section/1770/tema9.pdf

Ripleybelieves. (s.f.). Obtenido de https://es.ripleybelieves.com/what-is-u-shaped-valley-1866

SERVICIOS GEOLOGICOS. (s.f.). EXPLORANDO Y CONOCIENDO NUESTRA TIERRA. Recuperado el 11


de JULIO de 2019, de
https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=398&Ite
mid=96&showall=1

Teran, E. S. (20 de Noviembre de 1997). Pdf.com. Obtenido de Pdf.com:


http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_de_ingreso_Manuel_de_Teran.pdf

Unknown. (28 de Octubre de 2014). blogspot. Obtenido de


http://bygkevinglezfdez.blogspot.com/2014/10/2.html

Vide, J. P. (2002). Ingeniería de ríos. En J. P. Vide, Ingenieria de Rios (pág. 33). Edicion UPC, 2002.

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CAPITULO VI: ANEXOS

Figura01. CICLO HIDROLOGICO

Figura 02: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO


Fuente: Agua.org.mx

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ESPIRAL DE EKMAN

1. Dirección del viento.


2. Fuerza de arrastre del
viento.
3. Dirección de la
corriente.
4. Efecto de Coriolis.

Figura 03.
Factor que influye el desplazamiento del agua

Figura04. TORRENTE Y SUS CUENCAS

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Figura05. 3.5. VALLES FLUVIALES Figura06. 3.5 VALLES GLACIARES

Figura07. SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN ICA

35

También podría gustarte