Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 01

CURSO: Ingeniería de Recursos Hídricos


DOCENTE: Ing. Joaquín Florentino Facundo Frias

Jaén – Perú, agosto 2021


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO ..................................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 3

3.1. Capítulo I: Generalidades de los recursos hídricos ........................................................................... 3

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN......................................................................................................... 9

Actividad 1: lectura de la guía de aprendizaje de la semana 01. ................................................................... 9

Evaluación de la Actividad 1 ........................................................................................................................ 9

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................... 11

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 2


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

1. INTRODUCCIÓN

En la formación del Ingeniero, además de otras asignaturas es imprescindible el estudio de los recursos
hídricos. Es por ello que la presente guía tiene por objetivo brindar al estudiante de Ingeniería una
síntesis de las generalidades de los recursos hídricos.
Encontrándonos en la era del conocimiento y primacía del saber, donde las fronteras se han
desvanecido permitiendo el acceso a la información y haciendo más simple la adquisición de
conocimientos, se presenta esta guía que sintetiza los aspectos más significativos de los recursos
hídricos Inspirados en los grandes proyectos que necesita el Perú, para su desarrollo.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

- Generalidades de los recursos hídricos

• El dominio del agua y sus ciclos

• El ciclo hidrológico y el balance hídrico

3. DESARROLLO

3.1. Capítulo I: Generalidades de los recursos hídricos

3.1.1 El dominio del agua y sus ciclos

El agua se incorporó a la tierra desde las tempranas fases de formación, al colisionar cuerpos
planetarios formados por hielo de agua y otros gases, con otros formados por silicatos y metales.
Continuó incorporándose agua hasta la fase cataclísmica, terminada hace aproximadamente tres mil
millones de años, cuando la superficie del planeta sufrió un intenso bombardeo cósmico al caerle una
ingente cantidad de materiales (meteoritos, asteroides y cometas), resultantes de la formación del
sistema solar. Los efectos de esas fases aún se conservan sobre la superficie de la luna o mercurio, al
carecer estos de una dinámica cortica que borrara las huellas de los impactos.
El vapor de agua aportado por la colisión de cuerpos planetarios helados (por ejemplo, cometas), junto
con la desgasificación del agua atrapada en el manto en las etapas primigenias, y la feliz circunstancia
de un efecto invernadero moderado en la atmósfera, hacen de este planeta el único que se conozca en
el Sistema Solar en el que físicamente es posible la existencia de agua sobre su superficie en los estados
sólido, líquido y gaseoso. La cantidad de agua en la Tierra se ha mantenido constante a lo largo de los
tiempos geológicos, aunque la distribución sobre su superficie ha variado.

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 3


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

Figura n°1: Distintos modelos de ciclo del agua en la hidrosfera terrestre. Las elipses indican ciclos
del agua
Fuente: Modificado de Lopez-Vera, 1996

El tiempo de residencia para las aguas subterráneas, incluidas las aguas salinas con un volumen mucho
menor que el de los océanos, es de aproximadamente 20 mil años, lo que da idea de la lentitud de su
flujo; es una de las principales características que las definen. Sin embargo, este flujo es muy variable
pues las aguas dulces poco profundas pueden tener un tiempo de residencia más corto que la media,
mientras que las aguas profundas tienen flujos de miles de años. Otro aspecto importante del ciclo del
agua es el conocimiento de su fenomenología, esto es, cómo se produce esta transferencia de agua y
qué fenómenos incluye.

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 4


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

Fig. N°2 Principales fenómenos que intervienen en el ciclo del agua.

Un factor que se debe tener en cuenta es que una gota que participe del ciclo del agua no tiene por qué
recorrer todos los reservorios, pues existen cortocircuitos, de forma que no toda el agua de la atmósfera
procede del mar, también puede proceder de la evaporación y transpiración por las plantas. No toda el
agua que se infiltra a través de la superficie del suelo se incorpora a los acuíferos, una parte importante
es retenida como humedad del suelo y evaporada a la atmósfera, y así sucesivamente. El conocimiento
preciso de los diversos procesos que se producen en el ciclo del agua se abordará en capítulos
ulteriores. No obstante, el indudable interés científico por el ciclo del agua, para efectos prácticos lo
más importante es su cuantificación en un espacio geográfico determinado, y esto constituye el ciclo
hidrológico.

3.1.2. El ciclo hidrológico y el balance hídrico.

Si el ciclo del agua es un modelo conceptual que supone una abstracción de la dinámica del agua
meteórica, su aplicación a un espacio geográfico concreto y su cuantificación permite obtener un
modelo operativo. Todo estudio o actividad relacionada con el agua tiene que enmarcarse en el
contexto del ciclo hidrológico, para ello, el primer paso consiste en definir el espacio geográfico. Este
puede ser un espacio natural, como una cuenca hidrográfica, o antrópico, como una ciudad, que se

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 5


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

puede considerar como un sistema. En segundo lugar, es importante comprender las diferencias que
se presentan entre los elementos integrantes del ciclo (figura 3) para cada espacio específico.

Fig. N°3 Elementos que integran el ciclo hidrológico

En los procesos generadores de precipitación existen notables diferencias en distintas zonas


(precipitaciones frontales, convectivas, orográficas, ciclones tropicales, monzones, etc.), lo que da
como resultados intensidades y variaciones de precipitación muy diferentes, así como la variabilidad
temporal y espacial de las mismas.
La infiltración y la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo dependerán de la conductividad
hidráulica, muy variable entre tipos de suelos y que a su vez depende de su estructura, densidad y
configuración de sus macroporos.
La profundidad a partir de la cual recibe la vegetación el agua, junto con la geología y las características
de la precipitación, condicionan la percolación del agua y recarga de los acuíferos. Según ponen en
evidencia Erhard y colaboadores (1979), el origen de las aguas subterráneas varía mucho entre zonas
(figura 4). En las zonas húmedas, los acuíferos se recargan por las regiones altas de las cuencas y se
descargan en las depresiones locales o en los cauces de los ríos aguas abajo. Sin embargo, en las zonas
áridas, la recarga se produce fundamentalmente a partir del lecho de los cursos fluviales.

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 6


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

Figura N°4 Influencia del clima en el ciclo hidrológico


Fuente: Tomado de Erhard y colaboradores, 1979.

De acuerdo con Falkenmark y colaboradores (1993), los tipos de acuíferos también pueden ser
distintos. La profundidad del nivel piezométrico es un factor clave para acceder al agua mediante pozos
y puede variar considerablemente entre condiciones húmedas y áridas. En sistemas con un tiempo de
renovación corto esta profundidad puede modificarse con las estaciones del año.
El esquema general de flujo del agua subterránea puede variar entre los distintos dominios geológicos.
Las zonas de descarga pueden tener características muy distintas en diferentes entornos: tierras
pantanosas templadas, lagos salinos poco profundos, playas, oasis, manantiales costeros, etc.
En el planteamiento correcto del ciclo hidrológico también es importante entender la formación de la
escorrentía. En una cuenca localizada en una región húmeda, el modelo es el de una onda de avenida
que se transmite rápidamente a lo largo del río durante el periodo húmedo y un caudal de base constante
producido por la descarga de agua subterránea, que proporciona el caudal asegurado de un río. El
caudal base puede incrementarse mediante contribuciones del almacenamiento en lagos y embalses.
Sin embargo, en zonas áridas no suele existir un caudal base, pues la superficie piezomética está por
debajo del lecho del río. Como consecuencia de las pérdidas por infiltración a través del lecho, el

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 7


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

caudal superficial disminuye aguas abajo y con frecuencia no llega al punto final de la red de drenaje
más que en situaciones excepcionales.
Por último, las aportaciones de un río también pueden clasificarse según su origen, es decir, si
provienen de depósitos de agua sólida como glaciares y neveros, de depósitos líquidos, como lagos y
acuíferos, o depende directamente de las precipitaciones. El efecto principal sobre el caudal de un río
es que su estabilidad aumenta con el incremento del tiempo de renovación del reservorio que lo
alimenta. El segundo efecto se relaciona con los depósitos de hielo y nieve, pues el deshielo debido a
cambios de temperatura estacionales genera inundaciones, o bien variaciones más regulares en el caso
de acumulaciones permanentes como glaciares. Cuando las acumulaciones de hielo y nieve no
constituyen factores determinantes, existe un marcado contraste entre los regímenes perennes de los
ríos en las zonas húmedas y en las zonas áridas. Un caso concreto lo constituyen los ríos de zonas
áridas cuyo origen está en la zona húmeda, o bien en grandes acumulaciones glaciares como el río
Colorado (EE.UU.) o Indo (Pakistán), o en grandes ríos como el Nilo (Egipto).
Las diferencias básicas en términos climáticos, geológicos y grado de alteración antrópica generan
distintos regímenes de agua del suelo, diferencias en la evapotranspiración potencial, distintos orígenes
y comportamientos del agua subterránea, distintos regímenes de aportación a la red fluvial, etc., que
quedan caracterizados en el ciclo hidrológico cuya mejor expresión es el balance hídrico.

El balance hídrico

Realizar un balance hídrico no es más que aplicar el principio de conservación de masas con respecto
al flujo de agua, en un sistema determinado, es decir, en un espacio geográfico en el cual se examina
el ciclo hidrológico. Dado que el agua no puede ser creada ni destruida en dicho espacio, este balance
puede ser expresado en términos de:
Flujo de entrada – Flujo de salida = Relación en el cambio de agua almacenada
Las unidades de cada término de esta ecuación son iguales a la descarga (L3/T). Este es un balance de
volúmenes, pero como el agua es incompresible, es también un balance de masas. Así pues, para
establecer un balance hídrico es imprescindible establecer las condiciones de contorno (entradas y
salidas mediante flujos superficiales o subterráneos), las características del medio (almacenamiento,
volumen) y el tiempo, este factor es de singular importancia pues influye sobre la exactitud con que
tienen que ser valorados los parámetros anteriores.
El balance hídrico puede aplicarse a unidades muy diversas y de diferentes escalas (a un acuífero de
extensión variada, un embalse, un lago, etc.). También puede aplicarse a sistemas complejos que
incluyan varias de las unidades anteriores. Todo balance hídrico toma la forma:
Entrada – Salidas + Variaciones en el almacenamiento = Error de cierre
El que un balance normalmente no de cero es debido a que para su realización es necesaria la medida
independiente de cada uno de los términos de la ecuación del balance, en la que inevitablemente se
tendrán errores.

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 8


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

El error de cierre está en función de los errores de los diferentes términos. Por ejemplo, el balance
anual de agua en un lago cuyas entradas se producen por precipitaciones (P), un río afluente (Q 1) y la
descarga de un acuífero (Q2), mientras que sus salidas se deben a la evaporación (EV) y un río emisario
(Q3), se formularía:
P + Q1 + Q2 – EV – Q3 ± Δ = ε
Donde ±Δ es el incremento de almacenamiento o nivel de agua en el lago y ε es el error de cierre.
Cuando se desconoce uno de los términos del balance comúnmente se deduce por diferencia de los
términos restantes; en estos casos hay que tener en cuenta que el error de cierre que se ha considerado
antes puede ser significativamente más importante que el valor obtenido.
En el ejemplo anterior el periodo considerado era de un año, pero puede ser de un periodo de tiempo
variable. Este intervalo de tiempo debe ser seleccionado en función de los resultados perseguidos y de
los datos disponibles, eligiéndose de tal manera que se minimicen los errores de medida. También es
importante establecer claramente todas las condiciones de entorno del sistema donde se aplique el
balance, y preferentemente de tal manera que simplifique el mayor número posible de términos.
Al establecer un balance se deben considerar todos los factores geológicos, hidrológicos y climáticos,
como se ha expuesto en párrafos anteriores. Por ejemplo, en regiones cársticas carentes de una
cobertura de suelo, la infiltración de las precipitaciones puede ser de hasta 70%, sobre todo si las
lluvias son cuantiosas; o bien, prácticamente nula con lluvias de unos pocos l/m2, por lo que es
importante la distribución temporal de las mismas. Algo similar se podría decir de las regiones con
clima extremo, regiones áridas y polares, donde tienen gran importancia las intensidades sobre el total
anual. Lógicamente, en acuíferos cautivos y semiconfinados hay que tener en cuenta que la infiltración
eficaz es nula, excepto en la zona de recarga.
El balance hídrico, aparte de tratar de cuantificar los recursos disponibles y los flujos de agua puestos
en juego en el ciclo hidrológico o en una fase del mismo, son útiles porque permiten establecer
relaciones entre las diferentes variables hidrológicas.
La credibilidad y validez de los resultados obtenidos de los balances hídricos es un tema controvertido,
pero se ha mostrado como una herramienta útil. No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de
acotaciones de un fenómeno natural complejo y poco conocido en muchos aspectos. Los resultados de
los balances hídricos suelen expresarse en cifras redondeadas y para su justa valoración deben incluirse
las condiciones de su estimación y de la obtención de los datos de sus elementos.

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1: lectura de la guía de aprendizaje de la semana 01.

Evaluación de la Actividad 1

• Realizar un informe sobre los temas de la guía, pero relacionado a la ciudad de Jaén

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 9


Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

Nota:
• El estudiante será el encargado de enviar el desarrollo de la actividad encargada por Whatsapp,
hasta el 30 de agosto, como máximo hasta las 06:00 pm, el nombre del archivo será enviado de
la siguiente manera: N° ORDEN _ IIA _ APELLIDOS Y NOMBRES_SEMANA 1, en formato
PDF. Ejemplo (10_IIA_facundo frias joaquin_semana 1), Recordar que son guiones bajos

• La presentación será en una hoja sin manchas a mano o computadora, con nombre y firmada
por cada autor.

• Todo alumno que no envié su trabajo con el nombre de la manera que se indicó anteriormente
será calificado con la nota mínima de “0”

• Confirmar recepción de guía de aprendizaje y confirmar envió de trabajo semanal

RÚBRICA

Categoría 4 Muy Bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Malo Calificación


parcial
Identificación Es capaz siempre Es capaz casi Todavía tiene No reconoce
de la clase y identificar la clase siempre de dificultades para todavía la clase de
finalidad del de texto y la identificar la clase identificar la texto y la finalidad
texto
Determinación finalidad reconocer
Sabe para la de texto
Sabe y la
reconocer clase de texto y
Reconocer para la que se usano
Todavía
del tema del que se usa
siempre de que trata finalidad
casi para de
siempre la la finalidad con
todavía reconoce de que
texto el texto y siempre se usael texto y
que trata que se usade que
dificultad trata ni identifica
Identificación identifica alguna
Reconoce siempre
de casi
Puede reconocer
siempre No
trata el texto
siempre
y Por
sus lo general
ideas
no
de la sus partes deideas
las los identifica
casi siempre
alguna
las percibe
alguna laderelación
sus percibe
principales
la relación
estructura del textos y como se
principales partes sus
de de los ideas
textos entre las
ideas principales
partes de entre las partes de
Es capaz siempre es Es capaz la mayor Todavía le Presenta todavía
texto relacionan yprincipales
como se los textos y su los textos
de percibir como se parte de las veces cuesta percibir dificultades para
Inferencia relacionan relacionan
relacionan ideas o de percibir como como se percibir como se
entre datos e
datos en el texto: se relacionan relacionan las relacionan ideas o
ideas del texto
identificar el orden ideas o datos en el ideas o datos en datos en el texto:
de las acciones, texto: identificar el texto: identificar el orden
Inferencia del Siempre
emparejar es capaz
ideas con Casi siempre
el orden es
de las Tiene
identificar el Todavía
de las no deduce
acciones,
significado de de deducir
ilustraciones, que capaz de deducir
acciones, dificultades
orden de las que significaideas
emparejar una
palabras por el significa
sustituir una que significaideas
emparejar una todavía
acciones, para palabra o una
con ilustraciones,
contexto palabra
conectores,oetc. una palabra o una
con ilustraciones, deducir que
emparejar ideas expresión
sustituir a partir
expresión a partir expresión
sustituir a partir significa
con una de la información
conectores, etc.
de la información de la información
conectores, etc. palabra o una
ilustraciones, que da el texto.
que da el texto. que da el texto. expresión
sustituir a
partir de etc.la
conectores,
información que
SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
da el texto.
10
Escuela Profesional de Ingeniería de ingeniería civil
Carrera Profesional de Ingeniería de ingeniería civil

Localiza fácilmente Localiza casi A veces tiene No localiza


Localización de informaciones siempre dificultades para todavía fácilmente
información explicitas en el informaciones localiza informaciones
explicita texto (que , quien, explicitas en el fácilmente explicitas en el
cuando, donde, que texto (que , quien, informaciones texto (que , quien,
Es capaz de ircomo,
cantidad, más Casi siempre
cuando, es
donde, Tiene
explicitas en el Por
cuando,lo general
donde,
allá
etc.). de la capaz
que decantidad,
ir más dificultades
texto (quepara, todavía
que nocantidad,
es capaz
Reflexión sobre comprensión literal allá de
como, etc.). la ir más allá
quien, de la
cuando, de ir más
como, allá de la
etc.).
contenido y del texto y percibe comprensión comprensión
donde, que comprensión
forma del texto características de su literal del texto y literal del texto
cantidad, como,y literal del texto y
forma: reconocer el percibe percibir
etc.). percibe
uso de tipos de características de características de características de
letras diferentes, su forma: su forma: su
Calificaciónforma:
final
utilizar el texto reconocer el uso reconocer el uso reconocer el uso de

5. como modelo BIBLIOGRÁFICAS


REFERENCIAS para de tipos de letras de tipos de letras tipos de letras
escribir otro diferentes, utilizar diferentes, diferentes, utilizar
• mensaje
Baskov,etc.
E. A. (1983).elThe texto como ofutilizar
Fundamentals el texto elof Ore
Paleohydrogeology texto comoSpringer-Verlag.
Deposits.
253 pp. modelo para como modelo modelo para
escribir otro para escribir otro escribir otro
• Erhard, Cassegrain y Margat, et al.(1979). Introduction a l´économie générale de l´eau. Bureau
mensaje etc. mensaje etc. mensaje etc.
de Recherches géologiques et Minières. Cedex, Orleans.

• Falkenmark, M. y T. Chapman (eds.) (1993). Hidrología comparada: Un enfoque ecológico a los


recursos hídricos y de suelo. UNESCO IV Fase del Programa Hidrológico Internacional. Versión
Española. Cedex, Madrid.

• López-Vera, F. (1996). En Muñiz, E.; R. Lunar; M. J. Jiménez y M. R. Inciarte.Biología y


geología. Ed. McGraw-Hill, Madrid. 351 pp.

• Maidment (1993). Handbook of Hydrology. 2nd edn. McGraw-Hill, N.Y.

• Shiklomanov, I. (1997). Comprehesive Assessment of the Freshwater Resources of the World.


World Meteorological Organization. 88 pp.

SEMANA N° 01 – INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS 11

También podría gustarte