Está en la página 1de 8

SALUD MENTAL Y TRASTORNO MENTAL DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA

TUTOR-Jose Achotegui Loizate


ALUMNA-Ana Maria Calpe Flores

NIUB-83230206

CURSO-2021-22

INTRODUCCION
Uno de los aspectos más interesantes de la corriente evolucionista en psicología es su
aplicación al campo de la psicopatología. En este trabajo se pretende aportar una visión
evolucionista a las implicaciones clínicas en relación a la psicología y la psiquiatría
concretamente en el caso de los trastornos de la alimentación como es la anorexia nerviosa. La
Psicología evolucionista se basa en los principios de la selección natural y la selección sexual
elaboradas por el naturalista Charles Darwin ,alegando que la majoria de los comportamientos
de los humanos que acostumbramos a realizar por norma general son adaptaciones cognitivas
a entornos ambientales ya existentes que surgieron a lo largo de los años en la historia
filogenètica de las especies para su supervivència.

Por una parte la psiquiatría se preocupa por la conducta y el comportamiento animal cuando
investiga en modelos animales en el campo de la farmacología pero poco lo hace en su
hábitat natural.

La psicología evolucionista se ha desarrollado intensivamente en los últimos 30 años, en el


campo de la psicopatología. Esta novedad se debe al estudio y la reflexión de diferentes
autores desde esta perspectiva, como por ejemplo, Beck y sus colaboradores (1987 en
Sanjuán, 2000) ,con sus teorías influyentes de los trastornos de la personalidad y su
tratamiento, implicando a los procesos mentales cognitivos,de afecto y motivación como
procesos evolutivos y como resultados de adaptaciones de supervivencia.Este ajuste entre
ciertos tipos de conducta programada y determinadas exigencias ambientales, debido a la
selección natural, tiene como consecuencia que, al cambiar las condiciones ambientales más
rápidamente que las estrategias adaptativas automáticas, ciertos patrones de
comportamiento, afectividad y cognición no se adecuan a una forma de vida saludable.

La teoria de la evolución viene a dar sentido a la explicación de la diversidad biológica,pero van


mucho más allá de la biologia.Parte de entender los orígenes del Homo sapiens para poder
establecer las bases de nuestra conducta instintiva.La teoria de la evolucion se extiende como
base esencial de todas las ciencias naturales.

La psicologia y la psiquiatria tardaron casi un siglo y medio en tomarla en consideración a la


teoria basada en aspectos innatos.El enfoque evolucionista no debe despegarse de las bases
biológicas y debe dar sentido a las conductas humanas desde su genética y la neurobiología ya
que la conducta de un organismo se entiende tanto en sus componentes filogenéticos como
ontogenéticos.

Esta sociedad altamente compleja y cambiante genera problemas de diversa clase, como
obstaculizar el logro de metas personales o producir conflictos con las normas grupales. . Este
desajuste entre los patrones motivacionales, cognitivos y afectivos ancestrales y las
condiciones de vida actuales puede contribuir a explicar no sólo los patrones disfuncionales de
personalidad (Eje II del DSMIV), sino también síndromes sintomáticos como los trastornos de
ansiedad, los trastornos del estado de ánimo y, en general, los trastornos incluidos en el Eje I
del DSM V y CIE.

PRINCIPIO INRODUCTORIO DE LA EVOLUCION DE DARWIN

La selección natural de Darwin afirma que todas las especies animales están en un continuo
cambio y que esta selección opera según su “encaje” evolutivo( en Papini,2014) .Afirma que
los hábitos que van adquiriendo los individuos a lo largo de su vida no se pueden heredar
mientras que los instintos si lo hacen y pueden actuar en la selección natural.Esta selección
natural es el proceso que hace que los rasgos de los individuos que sobreviven sean los que
seguirán sucediendo a su especie, por su adaptación al medio y su supervivencia,escogiendo
aquellas especies que están mejor dotadas para el ambiente específico en el que habitan.EnlLa
época de Darwin no se conocía bien cuáles eran esas variaciones que se daban, pero se dió una
respuesta a eso de la mano de Lamark diciendo que se debía a los caracteres hereditarios( en
Papini,2014).

Charles Darwin(citado en Papini et al,2014) también planteó la selección sexual como caso
especial de la selección natural planteando el dominio de aquella ventaja que tenian algunos
individuos del mismo sexo y especie en su reproduccion con respecto a otros.Este tema sigue
siendo de interés en los estudios centrándose en como la evolución de los mecanismos
fisiológicos y de los rasgos de comportamiento también pueden estar en concordancia con el
cortejo y la cópula para la realización de la fecundación del óvulo y producir descendiencia.

El éxito reproductivo es el resultado de rasgos tanto fisiológicos como comportamentales que


son mantenidos a través de generaciones. Aunque en este momento la evolución sexual sigue
siendo criticada.Desde la publicación de “ El origen de las especies” 1859-1958,se ha integrado
la cuestión genètica en el estudio de la evolución humana como la integración más importante
ya que 150 años después su teoría sigue estando vigente.El paradigma de Darwin también
influye en varios aspectos sobre la cultura y la actividad intelectual de nuestra sociedad .Se
habla de la cultura como un producto de la evolución humana.En su obra “The Descent Man”,
coloca al ser humano como una especie evolutiva que va avanzando de grado a través de una
serie de variaciones hereditarias y selección natural , al igual que muchas otras
especies ,intentando demostrar cómo a través de sus instintos,cohesiones sociales, conductas
altruistas o de sacrificio bajo una coherencia moral es capaz de evolucionar , (Papini,2014)

Este pensamiento evolutivo es un punto de partida para el desarrollo de casi todas las ciencias
biológicas, dado que nada tiene sentido en biología sinó es pensando en una evolución ,en un
cambio continuo . La continuidad mental requiere la continuidad biològica, comportamientos,
neurológicos,endocrinos y geneticos,todos aquellos sistemas del organismo que producen
respuestas psicologicas,la continuidad como lazos entre especies,los organismos existentes
disponen de esos sistemas que forman su cuerpo animal,las funciones difieren según son
vertebrados, invertebrados, etc.Los organismos se organizan en especies, taxonómicas según
denominaba Darwin,algunos caracteres cambiaban a lo largo de la evolución dando lugar a
discontinuidad,y con ello pequeños saltos cuantitativos y cualitativos en las especies.

Aunque Darwin no utiliza el término de continuidad mental como tal(en Panini,2011)esta


hipótesis sugiere que a lo largo de nuestra evolución ningún rasgo existente en nuestra especie
ha sido del todo nuevo, ya que provienen de otros rasgos semejantes pero menos
desarrollados, es decir, la historia evolutiva ha creado versiones más complejas del ser humano
a través del funcionamiento de sus capacidades psicológicas tales como emoción, curiosidad,
memoria, imaginación, razonamientos , aprendizajes, lenguaje, conciencia, sentido ético y
creencias. Así pues, la hipótesis de continuidad abrirá el camino para el estudio de la mente.

Darwin entendió que si su teoría de la evolución explica la diversidad de los seres vivos, servirá
también para comprender la mente y cómo funciona nuestro cerebro y su história filogenética
y ontogenética.Su teoria aportaría el aspecto de “ la adaptación o desadaptación biológica” y
poder distinguir lo normal de alguna patología.

Treinta años más tarde, William James (1890) en su libro pionero “Principles of Psychology”,
habla de los instintos y las emociones, partiendo de un planteamiento evolucionista, para
referirse a circuitos neurales especializados, que son comunes en cada miembro de las
especies y que trabajan de forma especializada y de manera automática(en Cosmides ,1997).

Para la psicología evolucionista James tenía razón en una parte ya que aunque los humanos
somos comprensivamente más inteligentes que otros animales por utilizar la razón más que
lo instintivo, hay muchos psicólogos que no se preocupan en tratar estos aspectos naturales de
la mente humana.

Es de fundamental trascendencia para la psicología esta teoría darwiniana y por otra parte los
trabajos conductistas de Skinner (1981 en papini ,2011) sobre la selección de consecuencias.
Skinner plantea los procesos de evolución en tres niveles : a nivel genético, como organismo
individual y a nivel de grupo.El primero sería la base de todos y es el que se ha investigado en
más profundidad.El segundo nivel referido a cómo se va comportando el individuo a lo largo
de su vida como persona influenciada por el ambiente que le rodea.Y en tercer lugar lo
referido a la cultura, que está construida y evoluciona de manera grupal.De esta manera se
forman grupos que coexisten y se apoyan en sus creencias,(Papini, 2011).

En definitiva, el principio clave de la psicologia evolucionista es la adaptación evolutiva al


ambiente y el retardo en el genoma (Genoma Lag), el tipo de vida del hombre ha cambiado
vertiginosamente pero el genoma humano continúa dando unas respuestas ancestrales que
algunas no están en concordancia con la vida actual.Como he mencionado, la psicología
evolucionista no supone que todo sistema mental (y las conductas que posibilita) que ha
resultado adaptativo en el pasado tiene que serlo en el presente. En consecuencia, algunos
trastornos se producirían por las discrepancias entre los ambientes ancestrales a partir de los
cuales resultaron diseñados y seleccionados módulos específicos, y los entornos modernos a
los cuales la mente debe asimilarse en la actualidad.

Para una adaptación biológica, nuestro cerebro al nacer ya lleva programado un chip innato
para desarrollarse y evolucionar interactuando con el medio y las personas que están a su
alrededor(Manzano,2014).De esta forma el desarrollo produce una modificación adaptativa.
Según Freud una evolución que iria regida por el principio del placer pero dirigida por la
realidad existente.

Para encuadrarnos en la teoria evolucionista dentro de la patologia ,en Sanjuán, 2000 y


siguiendo un poco la perspectiva conductista de Skinner mencionada anteriormente, muestra
como debemos enfocar a la persona en diferentes planos desde el más interno hasta el más
externo que la pueda afectar.El primero seria en un plano individual como persona con su
variabilidad individual,su comprensión biográfica y social,un segundo plano familiar con las
caracteristicas a nivel sistémico familiar y sus interacciones, otro plano seria el social mucho
más amplio y que nos caracteriza como una especie con un comportamiento social muy rico y
por último desde un marco general como la especie Homo sapiens ,con una peculiar
taxonomía para ubicarnos y diferenciarnos del resto de los seres vivos.

IMPORTANCIA DEL APEGO

A lo largo de la evolución la gran variedad climática y la aparición de la vida en tierra firme hizo
que a finales del período Triásico ya aparecieran animales vertebrados capaces de mantener
caliente la temperatura de su cuerpo.Este hecho suponía una mejora en procesos metabólicos
y por tanto una nueva capacidad cerebral específica.Cuando aparecen los vertebrados de
sangre caliente la respuesta evolutiva que se produjo fue alargar los tiempos de crianza en
estas especies y por tanto surgieron los procesos de parentesco. Al tener que proteger sus
crías del frío,alimentarlas por más tiempo y protegerlas , se iniciaban vínculos más estrechos y
largos. En modelos de aprendizaje tradicional se entiende dicha conducta de apego como una
dependencia alimentaria de las crías hacia la madre .Por otro lado, a lo largo de varios estudios
de etólogos como Lorenz(1976) sobre la impronta y Harlow(1961) sobre la conducta de apego
en monos y los de Bowbly(1969) utilizando el método observacional se describen las
conductas de niños ante la separación de sus madres.De esta manera obtuvo una visión
evolutiva de las repercusiones de la separación materna demostrando que dicha conducta de
apego no era simplemente por el hecho de recibir alimento sino que iba más allá, el niño
recibia protección ,ternura,comprensión en un primer plano ,además en un segundo plano un
rico repertorio de conocimientos nuevos a través de experiencias que la madre pudiera
transmitirle a lo largo de este período.Y será por este lado más emocional en donde surge el
vínculo y el afecto.

TRASTORNO DE ALIMENTACION

este sindrome junto con la busqueda de la delgadez son manifestaciones de competencia


sexual femenina como adaptación biológica de la hembra humana y de su preocupación por su
atractivo físico como componente de atracción sexual hacia el himbre.Odio de estrategias de
rtetencion.

Las condiciones actuales en la cultura occidental han llevado a niveles de sobreactivación de


dicha conducta.

—otra hipotesis causal

Se trata de cuestiones de causalidad última , en la adaptación de ese rasgo ancestral


centrándose en aspectos bioquímicos,fisiológicos de desarrollo y sociales. además de las
causas particulares o individuales.

La hipotesis de la selección sexual ha dado forma a varios sistemas conductuales y


emocionales que están diseñados para la aracciíon y retención de la pareja.(en Abed,1998)
Teniendo en cuenta esta hipótesis en el entorno ancestral se tomaban más en consideración a
mujeres con caderas bajas ,jóvenes con alto potencial reproductivo,atractivas y delgadas como
idóneas para formar una pareja.Surgiendo así las comparaciónes entre las mujeres de una
misma sociedad.

Por lo tanto, la atención a otras mujeres y la comparación social es fundamental.

a cualquier impulso por la delgadez.

(iv) Ha habido una disminución progresiva de la fecundidad en todos los países occidentales.
Esto tiene

condujo a un número creciente de mujeres mayores (pseudo-núbiles) que han conservado la


edad núbil

forma.

(v) La capacidad de cambiar la forma y el tamaño relativo de uno durante el curso de la


competencia intrasexual se basa en una capacidad cognitiva que es exclusiva de los humanos
(por ejemplo

simplemente hacer la conexión entre la ingesta de alimentos y el peso y tamaño corporal


requiere un

capacidad cognitiva que está más allá de la de los primates no humanos). en el ambiente de

opulentos países occidentales, el margen para la manipulación de la forma y el tamaño de uno


ha

aumentado significativamente.

Por lo tanto, como la juventud y la delgadez relajada son las señales visuales más deseables, y
como

Las mujeres han adquirido un control cada vez mayor sobre la forma y el tamaño de su cuerpo
(así como sobre su comportamiento de apareamiento), se han fortalecido los esfuerzos para
que las mujeres mayores intenten mantener una apariencia juvenil por más tiempo. Esto
(junto con el aumento de la prevalencia de mujeres pseudo-núbiles) ha llevado a un aumento
progresivo en la importancia del cuerpo forma dentro del proceso de competencia intrasexual
femenina.

(vi) Una variedad de otros factores dentro del entorno de los países desarrollados occidentales

(por ejemplo, acceso a modelos de medios, vivir en grandes ciudades, creciente inestabilidad
de largo plazo matrimonios, etc.) presentan condiciones que han aumentado la competencia
intrasexual femenina.

Por lo tanto se plantea la hipótesis de que:

(a) La búsqueda de la delgadez (relativa) entre las mujeres en los países desarrollados es una

manifestación del proceso de competencia intrasexual femenina en un ambiente que

contiene un gran número de hembras pseudo-núbiles.


(b) El trastorno alimentario de inicio tardío (bulimia nerviosa) representa un proceso de
"descontrol" competencia incrasexual femenina. Se sostiene que el trastorno de inicio tardío
surge a través de la reactivación del 'programa nubile' más allá de la edad de nubility como un

estrategia de aumentar el valor del mate.

(c) El trastorno alimentario de inicio temprano (anorexia nerviosa) es un trastorno del


desarrollo que se origina en la competencia intrasexual femenina por la cual la forma núbil se
establece en un nivel anormalmente delgado en respuesta al estímulo novedoso de mujeres
pseudo-núbiles dentro

Hipótesis de la competencia sexual 527

el entorno de la hembra joven en una etapa crítica de su desarrollo (además de

otros factores actualmente desconocidos).

Las siguientes secciones de este documento presentarán argumentos y pruebas en apoyo de

los supuestos e hipótesis anteriores. Otras teorías evolutivas de los trastornos alimentarios

se revisará brevemente y se contrastará con la presente hipótesis y una serie de

de predicciones basadas en esta hipótesis se hará. La Figura 1 presenta un breve esquema

del razonamiento detrás de la presente hipótesis.

Teoría evolutiva de la sexualidad humana y estrategia sexual humana

La selección natural y la selección sexual son los dos procesos principales que impulsan la
evolución.

(Darwin, 1871). El proceso de selección sexual ocurre a través de la competencia intra e


intersexual.

Trivers (1972) ha demostrado que las estrategias sexuales masculinas y femeninas pueden

puede predecirse a partir de la inversión mínima que cada sexo puede hacer en la
descendencia resultante.

Predijo que el sexo de mayor inversión demostrará cautela y alta selectividad.

en estrategias de apareamiento, mientras que el sexo de menor inversión demostrará


estrategias sexuales que son menos discriminatorios.

En los mamíferos, incluidos los humanos, la inversión masculina mínima es trivial en


comparación a la de la hembra que produce óvulos biológicamente caros, pasa por un largo
período

de gestación y lactancia y en el caso de humanos un período prolongado de cuidados durante

infancia y niñez. Por lo tanto, las hembras son un recurso reproductivo limitante para el cual

los machos competirán entre ellos (es decir, un recurso en constante escasez).

Sin embargo, la inversión de los padres masculinos humanos es alta en comparación con otros
primates y a los mamíferos en general. Esto toma la forma de una inversión a largo plazo en
una mujer y su descendencia a través de la provisión de recursos y protección; por lo tanto
selectivo

han existido presiones que favorecen un grado de discriminación en el comportamiento de


apareamiento cuando se adoptan estrategias sexuales a largo plazo (Buss & Schmitt, 1993). Sin
embargo, permanece cierto que copular con muchas hembras puede aumentar la capacidad
reproductiva de un macho mientras que lo contrario no es necesariamente cierto para las
mujeres. Esto significa

REFERENCIAS
Achotegui, J. (2012). Los trastornos mentales son un enigmático legado de la
evolución. Porque la evolución ha seleccionado la psicodiversidad y no ha eliminado los
trastornos mentales,?El mundo de la Mente.Llançá.

Behar, R. (2012). Perspectiva evolucionista de los trastornos de la conducta alimentaria.


Revista médica de Chile, 140(4), 517-523.

Cosmides, L., & Tooby, J. (1997).Psicologia evolutiva:a primer. Center for Evolutionary
Psychology University of California Santa Barbara
González,G.A. (2007). Implicaciones en salud mental de la teoría de la evolución. Revista
electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (6), 7.

Manzano, J. (2014). LA ETIOLOGIA Y LA ETIOPATOGENIA DE LOS TRASTORNOS


MENTALES. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia Iinfantil, (57).

Papini, M. R., & Gutiérrez Domínguez, G. A. (2014). Darwin y las ciencias del comportamiento.
Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
Colombia.Bogotá.

Sanjuan,J. (2000). Evolución cerebral y psicopatología. Triacastela.Madrid.

Tapia, A. M. F. (2004). Aportes del Darwinismo a la Psicología Clínica: El paradigma de la


psicología evolucionista. Terapia psicológica, 22(1), 33-42.

THE SEXUAL SEXUAL COMPETETION -ABED,1998EL PRINCIPAL QUE TENFGO QUE RESUMIR Y A
PARTIR DE ESTE AL FINAL SEGUIR BUSCANDO ARTICULOS DE GENES

https://www.researchgate.net/publication/
13412451_The_sexual_competition_hypothesis_of_eating_disorders?enrichId=rgreq-
f4ba4d7f79226090c09457fc4ecc3f67-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEzNDEyNDUxO0FTOjU1NTA0NDI2Njk0MjQ2NEAxNTA5M
zQ0MjczMjI0&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf

Diferencias de sexo en el comportamiento social. ¿Son compatibles el rol social y las


explicaciones evolutivas?

Buss, D. M. (1995). Psychological sex differences: Origins through sexual selection.


Buss, D., hon, R. L., Westen, D. & Semmelroth, J. (1992). Sex differences in jealousy: evolution,
physiology and psychology. Psychological Science, 3. 25 1-255.

Buss, D. & Schmitt, D. P. (1993). Sexual strategies theory: An evolutionary perspective on


human mating. Psychological Review, 100, 204-232

uddle, M. (1973). Un aumento de la anorexia nerviosa en una


población universitaria. Revista Británica de Psiquiatría 123, 711–
712. Becario CrossRefGoogle

Garner, D.M. & Garfinkel, P. E. (1978). Factores socioculturales en la


anorexia nerviosa. Lancet ii, 674. Becario CrossRefGoogle

Kendell, R. E., Hall, D. J., Hailey, A. & Babigian, H.M. (1973). La


epidemiología de la anorexia nerviosa. Medicina
Psicológica 3, 200–203. CrossRefGoogle ScholarPubMed
Desde los años 70 se han publicado numerosos estudios epidemiológicos en el ámbito de los
TCA en el centro y norte de Europa, Australia, Estados Unidos y Canadá, desde aproximaciones
teóricas y metodológicas diferentes. La mayoría de estos estudios han puesto de manifiesto un
aumento en la prevalencia e incidencia de estos trastornos, especialmente desde los años 60
hasta finales de los 70 (Halmi, Falk & Schwartz, 1981; Hart & Ollendick, 1985; Hawkins &
Clement, 1980; Kendell, Hall, Hailey & Babigan, 1973; Turnbull, Ward, Treasure, Jick & Derby,
1996; Patton, 1988), lo que ha llevado a que los TCA sean considerados una “epidemia” en
sociedades desa KENDELL ESTO A MODO DE INTRODUCCION

My, M. & Wilson, M. (1983). Sex, Evolution, and Behavim Behaivour

Darwin, C. (1871). The Descent of Man, andSelection in Relation to Sex. L

También podría gustarte