Está en la página 1de 5

Grado en Criminología

Métodos de Investigación en Ciencias Sociales


Práctica 6
Caso práctico A
Se desea comprobar si un nuevo tipo de régimen carcelario afecta a la adaptación social de las
mujeres en prisión1; este nuevo régimen (al que llamaremos B) favorece las visitas de familiares
en mayor grado que el sistema actual (régimen A). Por otra parte, se piensa que la variable pro-
cedencia (española, extranjera hispana y extranjera no hispana) también puede influir sobre la
adaptación de las mujeres encarceladas. De una cárcel de Madrid se extrajo una muestra aleato-
ria de 10 mujeres españolas, 10 extranjeras hispanas y 10 extranjeras no hispanas; la mitad de
cada grupo fue asignado a la situación de nuevo régimen (B) mientras que la otra mitad siguió
con el tradicional (A). Tras un trimestre con su respectivo sistema, se pasó a todas las mujeres
una escala de adaptación social.

Realiza por favor los apartados a, b, c, d y g (e y f, no).

I. (a) ¿A qué paradigma metodológico pertenece el estudio? (b) ¿Cuáles y de qué tipo son las
variables de la investigación? (c) Deduce la NADE: tipo y nº de factores, nº de niveles y demás
información relevante sobre el diseño. (d) Sugiere posibles vbles. extrañas que podrían afectar a
los resultados y la posible forma de controlarlas.

II. (e) Completa la tabla de ANOVA. (f) Interpreta los efectos significativos.

FV SC gl MC F D P TE
Proced. 20
Régimen 120
PxR 60
Residual 76
Total

(g) La tabla siguiente recoge las puntuaciones medias para cada combinación de variables; haz
una representación gráfica y comenta qué tipo de interacción existe.

Procedencia
Rég. carcel. Españolas Extr. hispanas Extr. no hispanas
A 5 10 15
B 45 20 25

1 Pardo, A. y San Martín, R. (1998). Análisis de datos en Psicología II, 2ª ed. Madrid: Pirámide (p. 380).
Caso práctico B

Un nuevo programa de reinserción socio-laboral se somete a prueba con una muestra de mu-
jeres excarceladas durante los últimos dos meses de la cárcel Modelo en Barcelona (n1=31),
comparándose sus resultados con los de otra muestra de mujeres, también recién excarceladas,
procedentes de la prisión de Sangonera en Murcia (n2=23), grupo que no disfrutó de tal pro-
grama. El programa incluye básicamente un curso de capacitación en tareas administrativas y
un curso de habilidades sociales. Una variable que se controló fue el tiempo total en prisión de
cada exreclusa. Trascurrido el periodo de adaptación/formación, se evaluó el grado de reinser-
ción mediante diversos indicadores, que se agruparon y resumieron en una escala mixta de 0
(nula reinserción) a 20 (r. óptima).

(a) ¿A qué paradigma metodológico pertenece el estudio? (b) ¿Cuáles y de qué tipo son las va-
riables de la investigación? (c) Deduce el tipo y nº de factores y su nº de niveles. (d) Sugiere po-
sibles variables extrañas y la forma de controlarlas.

2
Caso práctico C

Consultando información de prensa y estadísticas policiales, Anderson y Anderson (1984)2 re-


gistraron el número de asesinatos y violaciones ocurridos en Houston (Texas) entre 1980 y
1982, comprobando que la temperatura ambiental mantenía relación con el nº de crímenes vio-
lentos. Encontraron que cuando la temperatura superaba los 33ºC, el nº de delitos era signi-
ficativamente superior respecto a temperaturas inferiores, como se aprecia en el gráfico adjunto.

7,5
Media crímenes/día
7

6,5

5,5

5
<20º 20-25º 26-29º 30-33º >33º
Temperatura máxima del día

Se trata de un diseño
a) experimental b) cuasi-experimental c) observacional
La variable nº crímenes/día es de escala
a) ordinal b) intervalar c) racional
La variable temperatura es de escala
a) ordinal b) intervalar c) racional
La variable temperatura es de clase
a) activa b) atributiva c) organísmica
Dada la naturaleza de las variables, la técnica estadística más apropiada es
a) ANOVA b) ANCOVA c) análisis de regresión
La variable indepte./predictora es
a) la temperatura b) el nº de crímenes c) el tipo de crímenes
La variable depte./criterio es
a) la temperatura b) el nº de crímenes c) el tipo de crímenes
La variable zona geográfica está controlada por
a) aleatorización b) bloqueo c) constancia
A la vista de estos datos, entre temperatura y actos violentos puede establecerse una relación
a) causal b) correlacional c) fenomenológica
El tipo de crímenes estudiado se considera habitualmente (e.g. Garrido y Gómez, 1998) como
agresión
a) emocional b) instrumental c) mixta

2
Anderson, C. y Anderson, D. (1984). Ambient temperature and violent crime: tests of the linear and curvilinear
hypotheses. Journal of Personality and Social Psychology, 46(1), 91-97.

3
Caso práctico D

Castellow, Wuensch y Moore (1990)3 realizaron una investigación en la que un conjunto de


alumnos actuaba como jurado de un hipotético juicio (simulado, no presenciado por ellos) sobre
acoso sexual, en el que un hombre era el acusado y una mujer la demandante. Contando con una
muestra inicial de 80 alumnos, crearon cuatro grupos de sujetos, cada uno de los cuales valoró
mediante un sumario (el mismo en todos los casos) la demanda de acoso sexual. Lo original de
la investigación consistió en que cada uno de los grupos de sujetos (jurados) recibió previamente
una fotografía del acusado (hombre) y de la demandante (mujer). Tanto la fotografía del hombre
como la de la mujer podían presentar un alto o un bajo atractivo físico. Posteriormente analiza-
ron el porcentaje de miembros del jurado que declaraban culpable al hombre acusado. Los datos
permitieron comprobar que el mayor porcentaje de culpabilidad se asociaba con un acusado no
atractivo y una demandante atractiva, mientras que el menor porcentaje se asociaba con un acu-
sado atractivo y una demandante no atractiva. El gráfico adjunto resume los interesantes resul-
tados del estudio.

100
83
80 71 69
Acusado
60 atractivo
41 Acusado no
40
atractivo
20

0
Demandante Demandante
atractiva no atractiva

a) ¿A qué paradigma metodológico pertenece el estudio?


b) ¿Cuáles y de qué tipo son las variables de la investigación?
c) Deduce la NADE.
d) Sugiere posibles variables extrañas y la forma de controlarlas.
e) Propón otras variables con las que, en tu opinión, podría mejorarse el estudio.
f) Comenta cualquier otro aspecto que te parezca relevante metodológicamente.

3
Castellow, W., Wuensch, K. y Moore, C. (1990). Effects of physical attractiveness of the plaintiff and defendant in
sexual harassment judgments. Journal of Social Behavior and Personality, 5, 547-562.

4
Caso práctico E

Este recorte de prensa refleja el balance oficial sobre la violencia contra la mujer en 2008:

Esta representación se ajusta a un diseño


a) de regresión discontinua b) de series temporales c) observacional
La entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género (2004) actuaría como
a) vble. indepte. b) vble. depte. c) vble. criterio
El responsable político del informe expresa que “La mejora de la respuesta institucional ha
hecho que descienda el promedio de mujeres muertas: de 71’5 fallecidas de media por año
antes de la Ley a 66’5 después.” Tal diferencia, de forma aparente, es
a) estadísticamente significativa b) estad. no significativa c) no debería
valorarse si no se somete antes a una prueba estadística de contraste
En cuanto al origen de las denuncias de maltrato, el informe distingue cuatro: la propia
víctima, por atestados, parte de lesiones y familiares; esta variable es
a) nominal b) ordinal c) numérica
Murcia aparece como la segunda comunidad con mayor tasa de víctimas (6’8 por cada millón
de mujeres en 2008); esta vble., que nos permite comparar diversas regiones, es de tipo
a) ordinal b) intervalar c) racional
Entre las víctimas desciende el nº de españolas (61% en 2007 a 56% en 2008) mientras que
aumenta el de extranjeras (del 39 al 44%); para evaluar esta tendencia sería fundamental
a) conocer la proporción de extranjeras que existe en la población de España
b) conocer el nº de hombres y de mujeres que hay en España c) ninguna de éstas

También podría gustarte