Está en la página 1de 8

Clave del primer simulacro de Estadística II

Verdadero y falso

1) El contraste estadístico de hipótesis se desprende del trabajo de Spearman.

Falso.

2) La probabilidad de no cometer el error tipo II es equivalente a la potencia de la


prueba.

Verdadero.

3) Las variables aleatorias pueden ser continuas.

Verdadero.

4) Si A y B son eventos no excluyentes, entonces P(A) ∪ P(B) = P(A) + P(B) -


P(AB)

Verdadero.

5) En la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney se requiere de homocedasticidad.

Falso

6) Al realizar un muestreo sin reemplazamiento las probabilidades subsecuentes no


se ven afectadas.

Falso.

7) Cuando se acepta la hipótesis nula, se puede afirmar que las diferencias de las
medias se dan debido al azar.

Verdadero.

8) Si existen dos eventos A y B, y se sabe que la P(AnB)’ = 0 esto indica que los
eventos son exhaustivos.

Verdadero.

9) La corrección de Welch no se utiliza cuando las varianzas no son homogéneas

Falso.

10) Al aumentar el nivel de confianza se reducen las posibilidades de cometer un


Error tipo I
Verdadero.

11) Los grados de libertad se calculan en base al tamaño de la muestra y el número


de parámetros a estimar.

Verdadero

12) El error estándar es la desviación estándar de la distribución poblacional de


cualquier medición.

Falso

13) Aquellos experimentos en los cuales la variabilidad atribuible al error


experimental o al error de muestreo es pequeña, se dice que son experimentos
precisos.

Verdadero

14) El uso de grupos correlacionados aumenta la sensibilidad del diseño.

Verdadero

15) Un estimador de la magnitud del efecto en pruebas paramétricas es Delta.

Falso

16) El teorema de binomio elimina la necesidad de construir un diagrama de árbol


para generar todos los resultados posibles de un experimento.

Verdadero

17) La probabilidad de cometer el error tipo I se denota con alfa.

Verdadero

18) En la pruebas no paramétricas si el valor obtenido es mayor que el valor crítico se


rechaza la hipótesis nula

Falso

19) La variabilidad de la respuesta estudiada es un factor que incide en el poder de la


prueba

Verdadero

20) Se considera al error tipo I (falso negativo) como el menos grave en entornos de
investigación, pero más grave en entornos clínicos.
Falso

Desarrollo

1. El curso normal del desarrollo visomotor permite asumir que los sujetos de 8 años
cometen más errores en la prueba de Bender que los sujetos de 10 años
(Casullo,2008). Los datos presentados corresponden a niños normales, con un nivel de
confianza del 99% compruebe lo planteado por el investigador.

Identificación: ejercicio de contraste de hipótesis no paramétrico de prueba WMW, de


muestra grande.

Justificación: Se nos plantea un diseño experimental de dos grupos independientes de una


variable dependiente (número de errores en el test Bender), que sigue una distribución
asimétrica, la cual puede ser comprobada gráficamente al observar que los puntajes obtenidos
no siguen una distribución normal y una variable independiente edad, la cual fue
categorizada en dos grupos (8 años y 10 años). A su vez, se puede observar que la cantidad de
datos presentados es mayor a 19. Por lo que se aplicará la prueba WMW, para muestras
grandes.

Nomenclatura

Grupo A = 8 años

Grupo B = 10 años

Planteamiento de hipótesis

El ejercicio nos plantea un diseño experimental unilateral

H0 : La mediana de la variable número de errores en el test Bender en el grupo A no es


significativamente distinta de la mediana del grupo B.

H1 : La mediana de la variable número de errores Bender en el grupo A es significativamente


mayorque la mediana del grupo B.

Resolución
Conclusión: El valor Z obtenido (4,11) es mayor que el monto crítico de Z al 1%, por
lo tanto, se rechaza la hipótesis de igualdad de medianas con un nivel de confianza
del 99% y en consecuencia se acepta la hipótesis alternativa (H1),siendo la mediana
del número de errores del grupo de niños de 8 años (Md=4), significativamente
distinta a la mediana del número de errores del grupo de niños de 10 años (Md=2),
con una magnitud del efecto media (0,48). De modo que, se confirma lo planteado
por Casullo 2008 ya que los niños de 8 años cometen más errores que los niños de
10 años en el test Bender.
2. Un banco clasifica a los prestatarios en dos grupos: de alto riesgo y de bajo riesgo.
Sólo concede el 15% de sus préstamos a prestatarios de alto riesgo. El 5% de todos
sus préstamos no se devuelve y el 40% de los que no se devuelven se concedió a
prestatarios de alto riesgo. ¿Cuál es la probabilidad de que un prestatario de alto
riesgo no devuelva su préstamo?

Identificación y justificación: se trata de un ejercicio de probabilidad condicionada, ya que


supone la posibilidad de la ocurrencia conjunta de dos eventos (prestatario de alto riesgo y no
devolución del préstamo).

Preparación de los datos:


AR= prestatario de alto riesgo; ND= no devolución del préstamo
15% de préstamos a prestatarios de alto riesgo → P(AR)=0.15
5% de todos los préstamos no se devuelven → P(ND)=0.05
40% de los que no se devuelven se dan a prestatario de alto riesgo

Cálculos:
P(ND/AR)= 40*5/100=2%=0.02
P(AR∩ND)= P(AR)* P(ND/AR)=0.15*0.02=0.003

Conclusión:
La probabilidad de que un prestatario de alto riesgo no devuelva su préstamo es 0.003.
3. Un grupo de psicólogos forenses ha investigado si los métodos institucionalizados
para reducir la probabilidad de la conducta agresiva en los presidiarios son efectivos.
Si bien se sabe que la mayoría de estos métodos funcionan dentro de la penitenciaría,
pareciera que al hacer un seguimiento a los ex-convictos estos tienden a reincidir por
medio de crímenes violentos fuera de la prisión. Por ello, los investigadores han
desarrollado métodos basados en la terapia cognitivo conductual para reducir tanto
fuera como dentro de la cárcel las conductas violentas. Se ha utilizado la subescala de
agresión física del Cuestionario de agresión de Buss y Perry (1992), que otorga
puntuaciones entre 5 y 45, en donde puntuaciones altas indicarían un mayor nivel de
agresión física. A continuación se presenta la información de dos grupos de
ex-convictos 5 meses posteriores a su salida de prisión, en donde estaban igualados en
tiempo de condena, motivo de condena, edad y sexo, ya que dichas variables se
mostraban como moderadoras en estudios previos. Utilizando un nivel de alfa del 5%
¿se puede afirmar que los nuevos métodos son más efectivos para reducir la conducta
violenta que los tradicionales?

Métodos Métodos Cognitivos


Tradicionales Conductuales

30 30

32 24

33 28

32 31

35 29

33 28

28 31

35 23

29 27

33 29
Identificación: t de Student para grupos correlacionados

Justificación: Se trata de dos grupos que han sido equiparados en cuanto a una serie de
variables que relacionan a cada miembro de un grupo con el otro, siendo que cada sujeto
tienen un sujeto similar en cuanto a las variables mencionadas. En cuanto a la normalidad de
las puntuaciones, no se aprecian valores atípicos o aberrantes en ninguno de los dos grupos,
los coeficientes de variación de ambos grupos resultan ser homogéneos 9.23 y 9.67 lo que
indica que la dispersión de datos se concentra en un punto determinado en ambos grupos, y
finalmente, se utiliza una subescala de un Cuestionario lo que implica que mínimo se ha
realizado una prueba de confiabilidad y validez para establecer que dicha subescala mide una
dimensión de la agresividad.

Hipótesis:

Ho: μ Tradicionales = μ Cognitivo Conductuales

H1: μ Tradicionales < μ Cognitivo Conductuales

Preparación de los datos:

Métodos tradicionales

Media= 31.8 Desv=2.936 n=10

Métodos Cognitivo Conductuales

Media= 28 Desv=2.708 n=10

Cálculos:

Xdif= 31.8-28=3.8

Sdif=√(8.622+7.333-2*-0.405*2.936*2.708) = 4.733

gl=9

t obtenida= 3.8/4.733/√10=2.539

t crítica= 1.833

d de Cohen =0.803

Conclusión:

Con un nivel de alfa del 5% se rechaza la Ho dado que to (2.539) > tc (1.833), por tanto hay
diferencias significativas entre el método tradicional y el método cognitivo conductual, es
decir, la aplicación del método cognitivo conductual disminuye mucho más la media de la
agresión física (28) que el método tradicional (31.8) de forma significativa con una magnitud
del efecto grande de 0.833. Por tanto, el método cognitivo conductual es más efectivo para
reducir la agresión física de los ex-convictos al salir de la cárcel que aplicar los métodos
tradicionales.

Extrapolación:

Cómo el método cognitivo conductual logra reducir los niveles de agresión física, se debería
intentar aplicar el método en contextos escolares para aquellos niños y adolescentes con
problemas de conducta violenta, para poder evitar el desarrollo de dicho problema y evitar la
entrada a prisión debido a un problema de agresión aún mayor.

También podría gustarte