Está en la página 1de 6

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEMA - 3

TEMA 3: ANÁLISIS DE DATOS PARAMÉTRICOS PARA DISEÑOS DE DOS GRUPOS.

1. Los diseños de investigación intersujetos determinan analizar los datos con estadísticos de
contraste para:
a) Muestras relacionadas
b) Muestras independientes
c) Bondad de ajuste.

2. Si tras establecer el intervalo de confianza respecto a una diferencia entre proporciones


independientes, encontramos que el valor cero no se encuentra en el intervalo:
a) No podemos tomar ninguna decisión respecto a la hipótesis nula de igualdad de
proporciones.
b) No podemos rechazar la hipótesis nula de igualdad de proporciones poblacionales.
c) Debemos rechazar la hipótesis nula de igualdad entre proporciones poblacionales.

3. Cuando establecemos el intervalo de confianza para la diferencia entre pares de medias


correspondientes a muestras independientes, se mantendrá la H0 si:
a) El valor del parámetro estipulado en H0 cae dentro del intervalo.
b) El valor muestral del estadístico cae dentro del intervalo.
c) El valor del parámetro estipulado en H0 cae fuera del intervalo.

4. ¿Cuál de las alternativas es correcta?:


a) Dos muestras son independientes cuando las observaciones o medidas son
independientes entre las muestras, pero no dentro de ellas.
b) Cuando se mide una variable en los dos miembros de n pares de sujetos siendo los
miembros de cada par muy similares en alguna característica relevante, estamos ante
un diseño de medida independientes.
c) Ambas alternativas son incorrectas.

5. En el cálculo del estadístico de contraste T para el caso de dos muestras independientes es


necesario conocer:
a) La varianza insesgada de cada muestra
b) La varianza insesgada de cada población.
c) La varianza de cada población.

6. Para aplicar un contraste de medias en dos muestras independientes, se debe cumplir que:
a) La variable dependiente debe estar medida, al menos a nivel de razón
b) La variable dependiente debe estar medida, al menos, a nivel de intervalo
c) La variable dependiente debe estar medida, al menos, a nivel ordinal.

7. Queremos contrastar que H0: π21 = π12. Hemos estimado que la diferencia entre las dos
proporciones poblacionales estará entre los valores 0,047 y 0,470 con una probabilidad igual
a 0,99. Se podría interpretar que:
a) Ambas proporciones son distintas
b) Ambas proporciones son iguales
c) No se puede contestar porque faltan datos en el enunciado.
8. En el contraste estadístico de dos medias independientes:
a) Lo más habitual es desconocer el valor de las varianzas poblacionales
b) Lo más habitual es utilizar el estadístico de contraste Z
c) Debe utilizarse el estadístico de contraste X2

1
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEMA - 3

9. Hemos seleccionado aleatoriamente un grupo de 10 imágenes y las procesamos con dos


programas de ordenador (cinco a cada programa asignadas aleatoriamente) para ver si
existen diferencias entre los tiempos medios de procesamiento de las imágenes, ¿cómo son las
muestras?
a) Independientes
b) Relacionadas
c) Coherentes

10. Para la aplicación del estadístico W de Wilcoxon:


a) No importa la forma de la distribución de la variable
b) La distribución de la variable debe ser normal
c) Ambas respuestas son incorrectas
11. En algunas investigaciones sobre percepción de olores, se encontró que la diferencia entre la
proporción de mujeres que detectan la presencia de moléculas de androsterona y la de los
varones es 0,10. Para contrastar este resultado, extraemos una muestra aleatoria de 800
mujeres (M) y otra de 400 hombres (H), y encontramos que 640 mujeres y 200 varones
detectan la presencia de dichas moléculas. Cuál sería la formulación de las hipótesis
estadísticas: (N.c. 99%)
a) H0: πM πH = D = 0,10 y H1: πM πH ≠ D ≠ 0,10
b) H0: μM μH = 0,10 y H1: μM μH ≠ 0,10
c) H0: ηM ηH = 0,10 y H1: ηM ηH ≠ 0,10

12. El estadístico de contraste en el caso de los datos del problema anterior sería:
a) F = 3,6
b) Z = 6,9
c) T = 5,4

13. La conclusión obtenida en nuestro análisis sería:


a) Para un n. c., igual a 0,99, la diferencia entre la proporción poblacional de mujeres que
detectan la presencia de moléculas de androsterona y la de los varones es distinta de
0,10.
b) Para un n. c., igual a 0,99, la diferencia entre la proporción poblacional de mujeres que
detectan la presencia de moléculas de androsterona y la de los varones es igual a 0,10.
c) Para un n. c., igual a 0,99 y atendiendo a los resultados, se acepta la hipótesis nula.
14. Un psicólogo deportivo desea estudiar el efecto de la relajación sobre la amplitud de apertura
de piernas (AP). Extrae aleatoria e independientemente 9 gimnastas con una AP similar y las
asigna también aleatoriamente a dos grupos. A los del primer grupo (grupo experimental),les
somete a un programa de estiramiento de 14 semanas de duración en el que se introducen
ejercicios de relajación y a los del segundo grupo (grupo control) les somete al mismo
programa de estiramiento pero sin ejercicios de relajación. Finalizado el programa de
estiramiento, mide la amplitud de la apertura de piernas a los 9 gimnastas. Las medidas
obtenidas en los grupos experimental (E) y control (C) son las siguientes:
E: 130 127 142 145 135
C: 110 125 120 115
La amplitud de movimiento es una variable medida en grados que se distribuye normalmente
en ambas poblaciones con varianzas desconocidas pero supuestas iguales. N. c. 95%
Según estos datos, ¿cuál sería la formulación de la hipótesis nula?:
a) H0: μE = μC y H1: μE ≠ μC
b) H0: μE μC = 0 y H1: μE μC ≠ 0
c) Ambas opciones son correctas.

2
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEMA - 3

15. Atendiendo a los datos del problema anterior, la zona de rechazo de la hipótesis nula está
formada por:
a) Todos los valores iguales y menores que t7, 0,025 = 2,36
b) Todos los valores iguales y menores que t7, 0,025 = 2,36 e iguales y mayores
que t7, 0,975 = 2,36
c) Todos los valores iguales y mayores que t7, 0,975 = 2,36

16. Continuando con el problema anterior, el valor del estadístico de contraste será:
a) t = 3,52
b) Z = 4,20
c) Z = 3,80

17. Según los datos de los problemas anteriores (14, 15 y 16), podemos afirmar:
a) Que los resultados llevan al rechazo de H0, a un nivel de significación igual a 0,05, de
que las muestras proceden de dos poblaciones con medias iguales.
b) Que el resultado del contraste no apoya la hipótesis del investigador de que la amplitud
de apertura de piernas es distinta cuando en el programa de estiramiento se
introducen ejercicios de relajación que cuando no se introducen.
c) Que el grupo experimental obtuvo una amplitud media de apertura de piernas menor
que el grupo control, lo que indica, a nivel descriptivo, que la relajación no aumenta la
amplitud de apertura de piernas.
18. Queremos comparar el método tradicional (T) de la UNED con un método nuevo, en concreto,
un método multimedia (M), para la enseñanza a distancia de la estadística. Nuestra hipótesis es
que los alumnos que estudien con el método tradicional obtendrán unas notas inferiores a las
de los alumnos que estudien con el método multimedia. Extraemos aleatoria e
independientemente 7 alumnos del segundo curso de psicología de la UNED y les asignamos
también aleatoriamente a los dos métodos de enseñanza. Los datos que aparecen a
continuación representan las notas obtenidas en un examen de estadística en ambas muestras
de alumnos:
Método Tradicional (MT): 4 5 6 2
Método Multimedia (MM): 9 8 10
La nota en estadística es una variable medida a nivel de intervalo que se distribuye
normalmente en ambas poblaciones con varianzas: σ2T = 4 y σ2M = 2. N. c. 95%. Teniendo
en cuenta estos datos, ¿cuál será la formulación de las hipótesis estadísticas?:
a) H0: μT μM = 0 y H1: μT μM ≠ 0
b) H0: μT ≥ μM y H1: μT < μM
c) H0: μT = μM y H1: μT ≠ μM
19. Atendiendo a los datos del problema anterior, el valor del estadístico de contraste será:
a) Z = 2,28
b) t = 3,80
c) Z = 3,68

20. Continuando con los datos de los problemas anteriores, podemos afirmar que:
a) La probabilidad de obtener un valor del estadístico tal como el hallado, o uno menor, no
es nula, por lo tanto rechazamos H0.
b) A nivel poblacional, los alumnos que estudiaron con el método tradicional tienen una
nota media en estadística inferior a los que estudiaron con el método multimedia,
asumiendo un nivel de significación igual a 0,05.
c) Este resultado sugiere que el método multimedia es peor método de enseñanza que el
método tradicional.

3
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEMA - 3

21. Algunas variables ejercen su influencia sobre las conductas haciendo éstas más o menos
variables. Un investigador quiere investigar esta cuestión en la conducta afectiva de los niños.
Su hipótesis es que la conducta afectiva de los niños es menos variable que la de las niñas.
Extrae una muestra aleatoria de 41 niñas y otra de 31 niños y les mide la afectividad mediante
un cuestionario obteniendo una varianza insesgada igual a 9 en la muestra de niños y una de
36 en la muestra de niñas. La variable puntuación en el cuestionario de afectividad está medida
a nivel de intervalo. ¿cuál será el planteamiento de la hipótesis estadísticas? (N. c. 99%)
a) H0: μA ≥ μO y H1: μA < μO
b) H0: σ2A = σ2O y H1: σ2A ≠ σ2O
c) H0: σ2A ≤ σ2O ó H0: σ2A / σ2O ≤ 1 y H1: σ2A > σ2O ó H1: σ2A / σ2O > 1

22. El estadístico de contraste, atendiendo a los datos del problema anterior será:
a) Z = 5,28
b) t = 2,80
c) f = 4

23. La zona de rechazo de la hipótesis nula estará formada por todos los valores:
a) Todos los valores iguales y mayores que f0,99; 40, 30 = 2,30
b) Todos los valores iguales y menores que f0,99; 40, 30 = 2,30
c) Todos los valores iguales y mayores que f0,99; 41, 31 = 3,50

24. Los resultados llevan a las siguientes conclusiones:


a) Los resultados llevan al rechazo de H0 con un nivel de significación igual a 0,99, de que
la varianza de las puntuaciones en el cuestionario de afectividad en la población de
niñas, es igual o mayor que en la de niños.
b) Los resultados llevan al rechazo de H0 con un nivel de significación igual a 0,01, de que
la varianza de las puntuaciones en el cuestionario de afectividad en la población de
niñas, es igual o menor que en la de niños.
c) Los resultados no apoyan la hipótesis del investigador de que los niños son menos
variables que las niñas en cuanto a conducta afectiva.

25. Se quiere comprobar el efecto de un método novedoso de aprendizaje en dos grupos de niños,
uno de 4 alumnos y otro de 3. Sabemos que el análisis estadístico ha aportado diferencias
significativas del efecto del nuevo método con respecto al tradicional. Sabemos que el grupo
de n=4 al que se le aplicó el método nuevo, obtuvo una media igual a 6 y una desviación típica
insesgada de 4, y que el grupo de n=3 al que se le aplicó el método tradicional obtuvo una
media de 5 y una desviación típica insesgada de 2. ¿Cuál será la magnitud del efecto del método
novedoso sobre el tradicional?
a) 0,78
b) 0,30
c) 0,29

26. Tras realizar análisis estadístico sobre dos muestras de 7 y 8 sujetos, los resultados apoyan la
hipótesis del investigador de que la relajación influye positivamente sobre la elasticidad en los
deportistas. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Grupo 1: n=7 ȲR = 125,8 σ2R = 68,7 (Grupo con relajación)
Grupo 2: n=8 ȲNR=119,5 σ2NR =61,67 (Grupo sin relajación)
¿Cuál será la magnitud de la mejoría de la elasticidad tras aplicar la relación?:
a) 0,78
b) 0,27
c) 0,35
4
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEMA - 3

27. Un psicofísico hipotetiza que los hombres y las mujeres no son igualmente variables en
sensibilidad olfativa. Extrae una muestra aleatoria de 13 hombres (H) y otra de 25 mujeres (M)
y les mide la sensibilidad olfativa, obteniendo una varianza insesgada igual a 10 en la muestra
de hombres y de 17 en la de mujeres. La sensibilidad olfativa es una variable medida a nivel de
intervalo que se distribuye normalmente en ambas poblaciones. N. c. 90%. ¿Cuál será la
formulación de la hipótesis estadística?:
a) H0: μM ≥ μH y H1: μM < μH
b) H0: σ2M = σ2H ó H0: σ2M / σ2H = 1 y H1: σ2M ≠ σ2H ó H1: σ2M / σ2H ≠ 1
c) H0: σ2M ≤ σ2H ó H0: σ2M / σ2H ≤ 1 y H1: σ2M > σ2H ó H1: σ2M / σ2H > 1

28. La zona de aceptación de la hipótesis nula, teniendo en cuenta los datos del problema anterior,
está formada por todos los valores :
a) f0,05; 24, 12 = 0,46 < H0 < f0,95; 24, 12 = 2,51
b) f0,95; 24, 12 = 0,46 < H0 < f0,05; 24, 12 = 2,51
c) f0,05; 25, 13 = 0,46 < H0 < f0,95; 25, 13 = 2,51

29. El estadístico de contraste, atendiendo a los datos de los dos problemas anteriores será:
a) f = 2,58
b) t = 1,28
c) f = 1,70

30. atendiendo a los datos de los problemas anteriores, (27, 28, 29), ¿se rechaza la hipótesis nula?:
a) Sí, ya que el valor de nuestro estadístico de contraste no está dentro de la zona de
aceptación de H0.
b) No, ya que el valor del estadístico de contraste cae dentro de la zona de aceptación de la
hipótesis nula
c) No, ya que el valor del estadístico de contraste cae en la zona de aceptación de la
hipótesis alternativa.

31. Siguiendo con los problemas anteriores, ¿apoyan los resultados la hipótesis del investigador?:
a) No, ya que se acepta la hipótesis nula.
b) No, ya que no se acepta la hipótesis nula.
c) Sí, ya que se rechaza la hipótesis nula.

32. En una investigación en el área de la psicología deportiva, extraemos aleatoria e


independientemente 200 nadadores y les asignamos también aleatoriamente a las dos
condiciones de un experimento, obteniendo dos muestras de 100 nadadores (grupo
experimental y grupo control). Durante un mes, los nadadores del grupo experimental (E),
además de un entrenamiento intenso, son sometidos a una terapia de relajación, mientras que
los del grupo control (C) realizan el mismo entrenamiento intenso pero sin terapia de
relajación. Las respuestas afirmativas dadas por ambos grupos, al finalizar el período de
entrenamiento, a la pregunta “¿se siente muy cansado?”, fueron 60 en el grupo experimental y
70 en el grupo control. Queremos saber si la terapia de relajación influye en la proporción de
respuestas afirmativas. Teniendo en cuenta un n. c. del 99%, cuál será el planteamiento de las
hipótesis estadísticas:
a) H0: πE πC = 0 y H1: πE πC ≠ 0
b) H0: πE πC ≥ 0 y H1: πE πC < 0
c) H0: πE πC < 0 y H1: πE πC ≥ 0

33. El estadístico de contraste, teniendo en cuenta los datos del problema anterior, será:
a) t = 2,48
5
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEMA - 3

b) f = 1,98
c) z = 1,47

34. El nivel crítico p asociado a nuestro estadístico, será:


a) 0,3214
b) 0,0002
c) 0,1416

35. Teniendo en cuenta los datos del problema anterior, se rechazará la hipótesis nula?:
a) No, porque p = 0,1416 > α = 0,01
b) Sí , porque p = 0,0002 < α = 0,01
d) No, porque p = 0,3214 < α = 0,01

36. Según los resultados de los problemas anteriores, a qué conclusiones llegaremos:
a) Con un α = 0,01, la proporción de nadadores que dicen sentirse muy cansados tras el
periodo de entrenamiento intenso no es la misma en la población experimental que en
la de control.
b) La relajación no ha tenido efecto sobre la proporción de respuestas afirmativas a la
pregunta ¿se siente muy cansado?.
c) La relajación ha tenido efecto sobre la proporción de respuestas afirmativas a la
pregunta ¿se siente muy cansado?.

37. Un investigador quiere estudiar el efecto de la privación de agua sobre el tiempo que tardan las
ratas en recorrer un laberinto. Extrae aleatoria e independientemente 60 ratas y les asigna
también aleatoriamente a las dos condiciones del experimento: 12 y 24 horas de privación de
agua. Las 30 ratas sometidas a 12 horas de privación de agua (muestra A) tardaron un tiempo
medio de 5,9 minutos en recorrer un laberinto y las 30 ratas sometidas a 24 horas de privación
(muestra B) tardaron 6,40 minutos en recorrer el mismo laberinto, siendo las desviaciones
típicas isesgadas 0,29 y 0,30 respectivamente. Sabiendo que el n. c. fijado por el investigador es
del 95%, cuál será el planteamiento de las hipótesis estadísticas:
a) H0: μA = μB ó μA μB = 0 y H1: μA ≠ μB ó μA μB ≠ 0
b) H0: μA < μB ó μA μB < 0 y H1: μA > μB ó μA μB >0
c) H0: μA ≥ μB ó μA μB ≥ 0 y H1: μA < μB ó μA μB <0

38. El estadístico de contraste atendiendo a los datos del problema anterior, será:
a) t = 5,32
b) t = 4,28
c) t = 6,58

39. ¿Cuál será el intervalo de confianza?:


a) 0,57 < μA μB < 0,84
b) 0,35 < μA μB < 0,65
c) 0,44 < μA μB < 0,78

40. ¿Se rechazaría la hipótesis nula?:


a) No, porque el valor del estadístico de contraste cae en la zona de rechazo de H1
b) Sí, porque la probabilidad asociada al estadístico de contraste obtenido es menor que
el nivel de significación acordado en nuestra investigación.
c) Sí, porque p > α
6

También podría gustarte