Está en la página 1de 192

CAPACITACIÓN

EN DISEÑO Y
MODELACIÓN
DANIEL RODRIGUEZ AMAYA
1
INGENIERO CIVIL MSC

DE SISTEMAS DE
ACUEDUCTO
2 Programa Académico
CAPACITACION MODELACION HIDRAULICA DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO
Dia Horas Descripción
1 Presentación - Introducción a la capacitación
2 Definiciones básicas - Mecánica de Fluidos
1
3 Definiciones básicas - Hidráulica de tuberías
4 Ejemplos practicos Mecánica de Fluidos e Hidráulica de Tuberías
5
Normatividad Nacional Vigente
6
2
7
Normatividad Bogotá Vigente
8
9
Modelación hidráulica de sistemas de acueductos
10
3
11
Ejemplo Práctico 1
12
13
Ejemplo Práctico 2
14
4
15
Ejemplo Práctico 3
16

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


3

SESION 1

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


4 Definiciones Básicas

 Fluido: Conjunto de partículas que se mantiene unidas por fuerzas cohesivas débiles y
un entorno. Sustancia que bajo la acción de cualquier fuerza, se deforma (fluye)
infinitamente. El término engloba los líquidos y gases.

 Densidad: Cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.

𝑚 𝐾𝑔
𝜌= = 3
𝑉 𝑚
𝐾𝑔
𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 5°𝐶 = 1000
𝑚3
𝐾𝑔
𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 15°𝐶 = 999.1 3
𝑚

-Fuente: Google Imágenes

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


5 Definiciones Básicas
 Caudal: es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, río, canal, …) por unidad de tiempo. Es el flujo volumétrico o volumen que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

𝑄 = 𝐴. 𝑣 = 𝑚2 . 𝑚/𝑠 = 𝑚3/𝑠

 Velocidad de flujo: es la rapidez promedio de una partícula de un fluido pasando un


punto determinado.

-Fuente: Google Imágenes

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


6 Definiciones Básicas
 Presión: Fuerza en dirección perpendicular por unidad de área. La presión de un
fluido se transmite en todas las direcciones y actúa normalmente a cualquier
superficie plana.

𝐹 𝑁
𝑃=𝐴= = 𝑃𝑎
𝑚2

-Fuente: Google Imágenes

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


7 Definiciones Básicas

 Medición de la Presión: Los dispositivos que miden la presión directamente están midiendo la
diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica, es decir la presión manométrica.
𝑃𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑀𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝐴𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎

 Presión Atmosférica: Presión ejercida por el aire (mezcla de nitrógeno y oxigeno) atraída por el
campo gravitacional. Disminuye con la altura.

 Presión de Vapor: (solo en líquidos) Presión cuando se estabiliza el intercambio del moléculas del
estado líquido a gaseoso (equilibrio dinámico) – Presión de evaporación. Depende de la
temperatura.
𝑃𝑣 20°𝐶 = 2340 𝑃𝑎
𝑃𝑣 100°𝐶 = 101 350 𝑃𝑎

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


8 Definiciones Básicas
 Cavitación: Fenómeno físico, mediante el cual un líquido, en determinadas
condiciones (Pv), pasa a estado gaseoso y unos instantes después ocurre una
implosión que genera sonido y altas presiones, para pasar nuevamente a estado
líquido. Puede generar daños en la infraestructura.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


-Fuente: Google Imágenes
9 Definiciones Básicas
 Compresibilidad: Propiedad de la materia la cual hace que todos los cuerpos
disminuyan de volumen al someterlos a una presión o compresión determinada
manteniendo constantes otros parámetros. En hidráulica se supone que el agua
es un fluido incompresible.

-Fuente: Google Imágenes


Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
10 Definiciones Básicas
 Viscosidad: es una medida de la resistencia a las deformaciones graduales
producida por tensiones cortantes o de tracción, provocando resistencia al
movimiento. Es la resistencia de un fluido al flujo.

𝜇𝐴𝑔𝑢𝑎 5°𝐶 = 1.519 𝑥 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠


𝜇𝐴𝑔𝑢𝑎 15°𝐶 = 1.141 𝑥 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠

-Fuente: Google Imágenes


Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
11 Definiciones Básicas
 Viscosidad Cinemática: corresponde a la relación entre la viscosidad y la densidad.

𝜇 𝑚2
𝜈= =
𝜌 𝑠
2
𝑚
𝜈𝐴𝑔𝑢𝑎 5°𝐶 = 1.519 𝑥 10−6
𝑠
𝑚 2
𝜈𝐴𝑔𝑢𝑎 15°𝐶 = 1.141 𝑥 10−6
𝑠
 Fluido Newtoniano: fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional
a la rapidez de la deformación como el agua, aire, gasolina o petróleo.

 Fluido No Newtoniano: fluidos donde el esfuerzo cortante NO es directamente


proporcional a la rapidez de la deformación como el concreto, la sangre o el
lavaplatos en gel.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


12 Definiciones Básicas

 Golpe de Ariete: Fenómeno hidráulico de


tipo dinámico oscilatorio, causado por la
interrupción violenta del flujo en una
tubería, bien sea por el cierre rápido de
una válvula o por el apagado del sistema
de bombeo, que da lugar a la
transformación de la energía cinética en
energía elástica, tanto en el flujo como en
la tubería, produciendo sobre elevación
de la presión, sub-presiones y cambios en
el sentido de la velocidad del flujo.

-Fuente: Google Imágenes


Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
13 Definiciones Básicas

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc. -Fuente: Google Imágenes


14 Definiciones Básicas
Tipos de flujo en sistemas presurizados:
 Flujo Uniforme: ninguna característica del flujo (presión y velocidad) varían en el
espacio y/o tiempo.
 Flujo Variado Permanente: las características del flujo varían en el espacio pero no
con el tiempo.
 Gradualmente variado: los cambios en las características del flujo (presión y velocidad)
son graduales a lo largo de la dirección principal. Por ejemplo tubos Venturi,
contracciones o expansiones suaves.
 Rápidamente variado: los cambios en las características del flujo son abruptos. Por
ejemplo flujo a través de válvulas o rotores de bombas.

 Flujo No Permanente: las características del flujo varían en el espacio y con el


tiempo. Por ejemplo el golpe de ariete.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


15 Flujo Uniforme en Tuberías
 Tipo de flujo más fácil de analizar y sus ecuaciones se utilizan para el diseño.

 Como la velocidad no está cambiando, el fluido no está siendo acelerado. Por lo


que, de acuerdo a la Segunda Ley de Newton para el movimiento, la sumatoria de
fuerzas que actúan sobre un volumen de control del fluido debe ser cero.
Σ𝐹 = 𝑚 ∙ 𝑎 = 0

 En flujo en tuberías actúan tres fuerzas:

 Fuerzas de presión

 Fuerzas gravitacionales

 Fuerzas de fricción

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


16 Ecuación de la Conservación de la Masa

M 1 M 2 M Almacenada
= +
t t t

 dv d 
1  v1  A1 =  2  v2  A2 +    +v 
 dt dt 

Fluido  Incompresible   = cte


-Fuente: Google Imágenes Flujo  Uniforme  Permanente  dv =0
dt

 v1  A1 = v2  A2  Q1 = Q1

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


17 Ecuación de la Conservación de la Energía

P1 v12 P2 v22
+ + z1 = + + z 2 + h f +  hm
  g 2g   g 2g
Limitaciones:
 Flujo Uniforme
Permanente.
 Fluido
incompresible.
 Una sola línea
de corriente.

-Fuente: Google Imágenes

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


18 Número de Reynolds

Parámetro adimensional que


describe la relación entre las fuerzas
inerciales de un flujo y las fuerzas
viscosas:

vd 
Re =

Re  2000  Flujo  Laminar
2000  Re  5000  Flujo  Transición
Re  5000  Flujo  Turbulento

-Fuente: Google Imágenes

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


19 Número de Reynolds

En sus experimentos, Reynolds también encontró


que las pérdidas por fricción dependen del tipo
de flujo:

 Flujo Laminar: hf = f(v)


 Flujo Turbulento: hf = f(v1.75) para FTHL
hf = f(v2) para FTHR

-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


20 Pérdidas por Fricción
Siempre que un fluido en movimiento interactúa con una pared sólida, el esfuerzo
cortante que se genera afecta una zona de dicho flujo. Esta zona recibe el nombre
de la capa límite, la cual puede ser laminar o turbulenta.
A´ B´
Dirección
del flujo
Capa límite
d
A B

Pared sólida

-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

La pared sólida afecta la distribución de velocidades del flujo. La velocidad es cero


en la superficie sólida y crece a medida que el flujo se aleja de ésta.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
21 Pérdidas por Fricción
En el flujo turbulento la superficie sólida impide que cerca a ella ocurran las vibraciones
de v'y en forma libre, razón por la cual se genera una zona de flujo laminar. Esta se
conoce con el nombre de la subcapa laminar viscosa.
Capa límite laminar Capa límite turbulenta

Dirección
del flujo d
Subcapa laminar viscosa

Pared sólida
-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Desarrollo de una capa límite turbulenta mostrando la subcapa laminar que se genera
cerca a la superficie.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


22 Pérdidas por Fricción
El espesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa límite (d’ << d).
El tipo de flujo depende del tamaño relativo entre el espesor de la subcapa laminar
viscosa (δ') y el tamaño de la rugosidad media (ks).

ks < d ´
d´ Flujo hidráulicamente liso
B ks

Subcapa laminar Rugosidad media

ks > d ´
ks
Flujo hidráulicamente rugoso

-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


23 Pérdidas por Fricción
 1800-1950: desarrollo de muchas ecuaciones de diseño para el caso del flujo
uniforme en tuberías.

 Solo dos de las ecuaciones terminaron siendo aceptadas por la comunidad


científica y técnica internacional, a pesar de tener naturalezas y procesos de
deducción diferentes. Las dos ecuaciones son:

 La Ecuación de Hazen-Williams: Resultado de un proceso empírico llevado a cabo con


el fluido agua a temperaturas “normales” de Boston y en tuberías con diámetros
limitados.

 La Ecuación de Darcy-Weisbach: Deducida con base en la Física Clásica y en las


teorías de la Mecánica de Fluidos moderna.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


24 Pérdidas por Fricción
ECUACIÓN DE HAZEN-WILLIAMS
Una de las ecuaciones empíricas independientes del análisis de
Darcy más exitosas fue la de Hazen-Williams (Desarrollada por G. CHW = f(f,d,n,Re) – Este
S. Williams y A. H. Hazen en 1933). valor depende del
tubo, del fluido y del
fluyo.
v = 0.89  C HW  R 0.63  S 0.54
Limitaciones: Fluido
Donde: (agua) a temperaturas
v = Velocidad media de la tubería. “normales”, valida para
diámetros mayores o
R = Radio Hidráulico (m). igual a 3 pulgadas y
velocidades de flujo
S = Pérdida de energía por unidad de peso (cabeza) por menores a 3 m/s.
unidad de longitud.
CHW = Coeficiente de rugosidad de la tubería.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
25 Pérdidas por Fricción
ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH
Ecuación de resistencia fluida más general para el cálculo de
las pérdidas por fricción en una tubería, se emplea la ecuación
desarrollada por Henry Darcy y Julius Weisbach durante el siglo
XIX.
l v2
hf = f
d 2g
Donde:
hf = Pérdida de energía por fricción (m).
f = Factor de fricción (adimensional).
l = Longitud de la tubería (m).
d = Diámetro de la tubería (m).
-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga
v = Velocidad del flujo (m/s).
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
26 Pérdidas por Fricción

ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH

El factor de fricción f es una función no explícita del número de Reynolds y de la


rugosidad relativa, tal como fue establecido en la ecuación de Colebrook-White,
la cual, en su forma definitiva, es:

 Flujo Turbulento (Re > 2000):

1  ks 2.51 
= −2 log10  + 

f  3.7 d Re f 

 Flujo Laminar (Re < 2000):


64
f =
Re
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
27 Pérdidas por Fricción

Valores de rugosidad absoluta para diferentes materiales:

Material ks (mm)
Acero 0.046
Asbesto Cemento 0.03
CCP – RCCP – RCPP 0.12
GRP 0.03
Hierro Dúctil 0.25
Hierro Fundido o Galvanizado 0.15
Polietileno 0.007
PVC – PVC-O 0.0015
-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


28 Pérdidas Menores

La sumatoria de las pérdidas menores se obtiene al considerar los coeficientes de


pérdidas menores de cada uno de los accesorios del sistema por tramo de tubería.

Los coeficientes de pérdidas menores (km) son determinados experimentalmente y


se encuentran en tablas de fabricantes o en la literatura técnica relacionada.

2
v
 H m =  km  2 g

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


29 Pérdidas Menores
Valores del coeficiente de pérdidas menores:

Accesorios km (-) Accesorios km (-)


Válvula de globo, Codo de radio corto 0.9
10.0 Codo de radio mediano 0.8
completamente abierta
Válvula en ángulo, Codo de gran radio 0.6
5.0 Codo de 45° 0.4
completamente abierta
Válvula de cheque, Retorno (curva en U) 2.2
2.5 TEE en sentido recto 0.3
completamente abierta
Válvula de compuerta, TEE salida lateral 1.8
0.2 Unión 0.3
completamente abierta
Válvula de compuerta, YEE 45°, sentido recto 0.3
1.15 YEE 45°, salida lateral 0.8
con ¾ de apertura
Válvula de compuerta, Entrada recta a tope 0.5
5.6 Entrada con boca acampanada 0.1
con ½ de apertura
Válvula de compuerta, Entrada con tubo reentrante 0.9
24.0 Salida 1.0
con ¼ de apertura
-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


30 Ejemplo No. 1

Determinar el comportamiento Presión de Pérdida de Caudal


hidráulico una válvula de bola Entrada (Bar) Presión (Bar) (L/Hora)
perforada como dispositivo para
control de flujo. El diámetro 1 0.89 11
interno de la válvula es de 16 mm 2 1.5 18
y del orificio es de 0.8 mm.
3 2.83 26
4 3.78 32
A continuación se presentan los
resultados de las pérdidas de 5 4.44 34
presión medidas para diferentes
condiciones en laboratorio: 6 5.66 38

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


31 Ejemplo No. 1
2
16ൗ
𝐴 = 𝜋 ∙ 𝑟2 = 𝜋 ∙ 2 = 0.0002𝑚2
1000

Presión Pérdida Caudal Velocidad V2/2g (m) COEFICIENTE DE PERDIDA MENOR (Km) - REGISTRO No. 1
Entrada de Presión (m3/s) (m/s) 70

(mca) (mca) 60

50
10.2 9.1 3.06E-06 0.015 1.18E-05
40

Hm (m)
20.4 15.3 5.00E-06 0.025 3.15E-05 30
30.6 28.9 7.22E-06 0.036 6.58E-05 20
y = 408937x
R² = 0.9804
40.8 38.6 8.89E-06 0.044 9.96E-05 10

51 45.3 9.44E-06 0.047 1.12E-04


0
0.00E+00 2.00E-05 4.00E-05 6.00E-05 8.00E-05 1.00E-04 1.20E-04 1.40E-04 1.60E-04

61.2 57.7 1.06E-05 0.052 1.40E-07 V2/2g

1 𝐵𝑎𝑟 = 10.2 𝑚. 𝑐. 𝑎.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


32 Ejercicio No. 1

A través de un tubo de 150 mm


de diámetro fluyen 124 L/s de
agua con una temperatura de
15°C.
Calcule el número de Reynolds y
establezca si el flujo es laminar o
turbulento.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


33 Ejercicio No. 1
 1m 
A través de un tubo de 150 mm D = 150mm    = 0.15m
 1000mm 
de diámetro fluyen 124 L/s de
agua con una temperatura de L  1m 3  m3
Q = 124    = 0.124
15°C. s  1000 L  s

 H 2O (15C ) = 999.1
Calcule el número de Reynolds y Kg
establezca si el flujo es laminar o m3
turbulento.  H 2O (15C ) = 1.14 x10 −3 Pa  s
2
 0.15m 
A =   r2 =    = 0.01767m
2

 2 
Q 0.124 m
v= = = 7.02
A 0.01767 s
v  d   7.02  0.15  999.1
Re = = = 922853  Flujo  Turbulento
 0.00114
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
34 Ejercicio No. 2
Cuál seria el número de
Reynolds si el flujo del
ejemplo anterior fuera
petróleo crudo pesado con
 = 0.83 g/cm3 y  = 0.8 Pa.s?

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


35 Ejercicio No. 2
g  1Kg   100cm 
3
Kg
 = 0.83 3  
    = 830 3
cm  1000 g   1m 
Cuál seria el número de
m
Reynolds si el flujo del
ejemplo anterior fuera  = 0.8Pa  s
petróleo crudo pesado con 2
 = 0.83 g/cm3 y  = 0.8 Pa.s?  0.15m 
A =   r =  
2
 = 0.01767m
2

 2 
Q 0.124 m
v= = = 7.02
A 0.01767 s
v  d   7.02  0.15  830
Re = = = 1092  Flujo  Laminar
 0 .8

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


36 Ejercicio No. 3

A fin de inyectar agua (T=15°C)


para lubricar los cojines de una  1m 
hélice se utiliza un tubo capilar de
d = 0.2mm    = 0.0002m
 1000mm 
0.2 mm de diámetro. Calcule:
Kg
a) el máximo caudal para el cual  = 999.1 3
el flujo sigue siendo laminar. m
b) la pérdidas por fricción si el  = 0.00114 Pa  s
capilar tiene una longitud de L = 1 .2 m
1.2 metros.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


37 Ejercicio No. 3

vd  Re  2000  0.00114 m


a ) Re = v= = = 11.41
 d  0.0002  999.1 s
2
 0.0002m 
A =   r2 =   −8
 = 3.142 x10 m
2

 2 
3
m
Q = v  A = 3.58 x10 −7
s
64 64
b) f = = = 0.032
Re 2000
l v2 1.2 11.412
hf = f = 0.32 = 1274.6m
d 2g 0.0002 2  9.81

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


38 Ejercicio No. 3
v=
− Pa  s 
m  Kg3 
m 
 m
Kg 

Pa = 2 =
N   s 2   Kg 
= 2 
m   m 2
s m
 Kg   Kg 
Pa  s =  2   s  = 
s m  s  m 

−  Kg 
 Kg 
s  m   s  m   Kg   m   m 
2
v=  = =   =  
 
m  3   2     Kg   s 
Kg Kg s m
m  m 

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


39

DESCANSO

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


40 Ejercicio No. 4

Determinar el caudal que fluye por el tubo Venturi.

h1 = 5m
d1 = 100mm

h2 = 1m
d 2 = 25mm

-Fuente: Google Imágenes

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


41 Ejercicio No. 4

De acuerdo con la conservación de la energía: De acuerdo con la conservación de


la masa:
P1 v12 P2 v22
+ + z1 = + + z 2 + h f +  hm Q1 = Q2 = Q
  g 2g   g 2g
Q Q
P1 v 2
P2 v 2 v1 =  v2 =
+ =
1
+ 2 A1 A2
  g 2g   g 2g
v12 v22
h1 + = h2 +
2g 2g

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


42 Ejercicio No. 4
Q2 Q2
Por lo que: h1 + 2
= h2 +
2 gA1 2 gA22
Q2 Q2
5+ = 1+
2  9.81  0.00785 2
2  9.81  0.00049 2
5 + 826.3  Q 2 = 1 + 211524.8  Q 2
4 = 210698.5  Q 2  Q 2 = 1.89 x10 −5
−5 m3 L
Q = 1.89 x10 = 0.00436 = 4.36
s s
Q m Q m
v1 = = 0.555  v2 = = 8.876
A1 s A2 s

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


43 Ejercicio No. 5

Se tiene un estanque
abierto con agua
hasta una altura (ya) y
con una salida a una D = 25mm
altura (yb) medidas
desde el suelo. ya = 30m
Determinar el caudal y b = 5m
de salida del
estanque por un
orificio de 25 mm.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


44 Ejemplo No. 5
P1 v12 P2 v22
+ + z1 = + + z 2 + h f +  hm
  g 2g   g 2g
P1 v22
=
  g 2g
P1 v22
h = y a − yb = =
  g 2g
 v = 2 gh = 2  9.81  25 = 22.15m / s
2
 0.025 
A =   r2 =    = 0.000491m
2

 2 
m3 L
Q = v  A = 22.15  0.000491 = 0.0109 = 10.9
s s
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
45 Modelación Hidráulica de Emisores
(Fugas)
Emisores: son dispositivos asociados con Si nos fijamos, esta ecuación es la misma
uniones que modelan el flujo a través de que la deducida en el ejemplo anterior
una boquilla u orificio. donde se tiene un CD para tener en
El caudal varía de acuerdo con la cuenta las pérdidas menores:
presión. La constante de
proporcionalidad es el “coeficiente de v = 2 gh  Teorico
descarga”. Normalmente se modela de
v = C D 2 gh  Real
acuerdo con la siguiente ecuación:
Q = A  C D 2 gh  C E = A  C D 2  g
Q = CE  P 0.5
Q = CE  h

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


46 Tuberías Simples

COMPROBACIÓN DE
CAUDAL:
Si se plantea una
ecuación de energía
entre un embalse y
un punto en la
tubería, se obtiene lo
siguiente:

-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


47 Tuberías Simples

Despejando el factor de fricción (f) de la ecuación de Darcy – Weisbach:

hf  d  2g hf  d  2g 1 L V
f = f = =
L V 2 L V f hf  d  2g

Reemplazando esta ecuación en la ecuación de Colebrook – White se obtiene:

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


48 Ejercicio No. 6

Para una conducción se tiene


disponible una tubería de 4” en
PEAD (ks = 0.007 mm), la cual va a
operar con una cabeza
topográfica de 40 metros.
Cuál es el caudal que puede pasar
por la tubería, si la longitud total es
1850 metros y el coeficiente global
de pérdidas menores es de 30?
Para el agua se tienen los
siguientes valores n = 1.14x10-6 m2/s
y  = 1000 Kg/m3

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


49 Ejercicio No. 6

Para una conducción se tiene


disponible una tubería de 4” en
PEAD (ks = 0.007 mm), la cual va a H (m) hf (m) V (m/s) hm Q (m3/s)
operar con una cabeza
40.0 40.00 1.58 3.83 0.01283
topográfica de 40 metros.
40.0 36.17 1.50 3.43 0.01214
Cuál es el caudal que puede pasar
por la tubería, si la longitud total es 40.0 36.57 1.51 3.47 0.01221
1850 metros y el coeficiente global 40.0 36.53 1.51 3.47 0.01221
de pérdidas menores es de 30? 40.0 36.53 1.51 3.47 0.01221
Para el agua se tienen los
siguientes valores n = 1.14x10-6 m2/s
y  = 1000 Kg/m3

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


50 Tuberías Simples

CÁLCULO DE POTENCIA:

En este caso todas las características de la tubería son conocidas, al igual que las del
fluido. Se conoce un caudal demandado y se pregunta por la potencia requerida,
ya sea de origen gravitacional o mecánico.
Para poder resolver el problema de la potencia requerida es necesario utilizar un
método numérico con el fin de poder averiguar el valor del factor de fricción f de
Darcy en la ecuación no explícita de Colebrook-White.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


51 Ejercicio No. 7

En un sistema de acueducto es necesario


conducir un caudal de agua de 150 L/s desde el
sitio de toma a la planta de tratamiento. Estos dos
puntos se encuentran separados por una
distancia de 3 kilómetros, estando la planta 25
metros por encima de la toma.
Si existe una tubería de CCP de 12 pulgadas de
diámetro nominal, con un coeficiente global de
pérdidas menores de 150, cuál es la cabeza que
debe ser suministrada por la bomba en el sitio de
toma?
Para el agua se tienen los siguientes valores
n = 1.14x10-6 m2/s y  = 1000 Kg/m3

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


52 Ejercicio No. 7

En un sistema de acueducto es necesario


conducir un caudal de agua de 150 L/s desde el Resultados
sitio de toma a la planta de tratamiento. Estos dos
puntos se encuentran separados por una Factor de 0.017 (-)
distancia de 3 kilómetros, estando la planta 25 Fricción (f)
metros por encima de la toma.
Pérdidas por 35.8 m
Si existe una tubería de CCP de 12 pulgadas de Fricción (hf)
diámetro nominal, con un coeficiente global de
pérdidas menores de 150, cuál es la cabeza que Pérdidas 32.3 m
debe ser suministrada por la bomba en el sitio de Menores (km)
toma?
Potencia Bomba 136974.5 Watts
Para el agua se tienen los siguientes valores (POT) 137.0 kW
n = 1.14x10-6 m2/s y  = 1000 Kg/m3

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


53 Tuberías Simples

DISEÑO DE TUBERIAS SIMPLES:


El proceso de diseño es bastante simple porque se tiene una ecuación explícita para
la velocidad. Para que converja tiene las siguientes restricciones:
 El primer diámetro supuesto tiene ser menor que el diámetro que resulte en el
diseño.
 La suma de las pérdidas menores debe ser inferior al 30% de las pérdidas por
fricción.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


54 Ejercicio No. 8
La tubería de descarga de una planta de L = 300 m
tratamiento de aguas residuales tiene una
ks = 0.0015 mm
longitud de 300 metros y por ella debe pasar
un caudal máximo de 100 L/s. QD = 0.1 m3/s
La cabeza mínima de operación es 1.7 m y en H = 1.7 m
la tubería se tienen pérdidas menores por Skm = 0.5 + 0.8 + (10x0.1) + 1.0 = 3.30
entrada (km = 0.5), por un codo (km = 0.8), por
uniones (Skm = 10 x 0.1), y por salida (km = 1.0).  (14ºC) = 999.3 kg/m3
Calcular el diámetro de la tubería en PVC  (14ºC) = 1.17x10-3 Pa.s
requerido si la temperatura del agua es 14 ºC. n (14°C) = 1.17x10-6 m2/s
Los datos del problema son:

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


55 Ejercicio No. 8
H (m) hf (m) d (m) v (m/s) Q (m3/s) hm
1.70 1.70 0.0508 0.47 0.00 0.00
1.70 1.70 0.0762 0.42 0.00 0.00
1.70 1.70 0.1016 0.76 0.01 0.00
1.70 1.70 0.1524 0.99 0.02 0.00
1.70 1.70 0.2032 1.20 0.04 0.00
1.70 1.70 0.2540 1.40 0.07 0.00
1.70 1.70 0.3048 1.57 0.11 0.42
1.70 1.28 0.3048 1.35 0.10 0.31
1.70 1.39 0.3048 1.41 0.10 0.33

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


56

SESION 2

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


57 Bombas en Sistemas de Tuberías

Las bombas rotodinámicas se clasifican de acuerdo a la forma de


sus rotores (impulsores) en:

 Bombas centrífugas (flujo radial): Presenta una presión


relativamente alta con un caudal bajo. El agua entra a la
bomba en forma axial y sale impulsada en dirección radial (500
< Ns < 2000)

 Bombas de flujo axial: generan un caudal alto con una baja


presión. El agua entra y sale de la bomba en dirección axial.
(2000 < Ns < 7000)

 Bombas de flujo mixto: tienen características que semejan algo


intermedio a los dos casos anteriores. (7000 < Ns < 15000)

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga
58 Bombas en Sistemas de Tuberías

Los tipos de bombas pueden ser definidos en forma más


explícita utilizando un parámetro dimensional llamado Para un diseño de bomba
"Velocidad Específica" (Ns): dado, la velocidad
específica puede
N  Q 0.5 cambiarse si se aumenta
NS = o disminuye la velocidad
H 0.75 de rotación de la bomba.
Donde: Los valores típicos de ésta,
Q = Caudal en galones americanos por minuto (gpm). están dados por las
velocidades de los
H = Cabeza total de la bomba (pies). motores, las cuales son:
450, 900, 1800 y 3600 rpm.
N = Velocidad rotacional en revoluciones por minuto (rpm).

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


59 Bombas en Sistemas de Tuberías

Para seleccionar la velocidad del motor que mejor se adapte a una bomba dada,
se deben balancear dos factores opuestos:

 Una alta velocidad de rotación implica problemas de desgaste en los cojinetes


de ejes y problemas de cavitación y transientes hidráulicos.

 Una velocidad alta produce una velocidad específica alta y para valores de Ns
mayores a 2000 (Bombas rotodinámicas centrífugas lentas) se logra un aumento
en la eficiencia.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


60 Bombas en Sistemas de Tuberías

LINEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO EN SISTEMAS


BOMBA-TUBERIA:
__________ LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICO
_ _ _ _ _ _ _ LINEA DE ENERGIA TOTAL

H m = H T +  h f +  hm → CURVA DEL  SISTEMA

donde:
Vs : Velocidad en la tubería de succión
Vd : Velocidad en la tubería de descarga
hfs : Pérdida de cabeza por fricción en la tubería
de succión
hfd : Pérdida de cabeza por fricción en la tubería
de descarga
hmi : Pérdida menor en el accesorio i

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc. -Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga
61 Bombas en Sistema de Tuberías

Para saber cuanta potencia se le entrega a un sistema:

POT =     g  Q  H m

Para saber que bomba se debe comprar:

  g Q  Hm
POT =

Donde n es la eficiencia (normalmente una bomba tiene eficiencias de alrededor 65%)

La potencia esta en Vatios (w). (756 w = 1 hp)

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


62 Bombas en Sistemas de Tuberías

Curvas de la Bomba: El fabricante entrega la relación entre H vs Q vs Eficiencia.

H m = A  Q 2 + B  Q + C  CURVA  BOMBA
Para determinar la curva se toman 3 puntos de los datos del fabricante y se resuelve
la ecuación.

El punto de operación corresponde al punto de intersección entre la CURVA DEL


SISTEMA y la CURVA DE LA BOMBA.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


63 Bombas en Sistemas de Tuberías

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc. -Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga
64 Bombas en Sistemas de Tuberías

LIMITACIONES EN LA CABEZA DE SUCCION:

En el caso de bombas el fenómeno de cavitación puede ocurrir tanto en la tubería


de succión como en los alabes del impulsor. Esto es particularmente grave en el
caso de bombas localizadas por encima del nivel de succión.

La cavitación, en el caso de bombas, además de producir daños físicos y ruidos


molestos puede llegar a reducir notablemente el caudal descargado.

Con el fin evitar todos estos efectos es necesario "impedir" que la presión a la
entrada de la bomba sea menor que un cierto límite el cual a su vez es influido por
una posterior reducción adicional de presión en el impulsor.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


65 Bombas en Sistemas de Tuberías

LIMITACIONES EN LA CABEZA DE SUCCION:


Los fabricantes limitan el valor de la presión por
encima de la presión de vapor, termino conocido
como la Cabeza Neta Positiva de Succión (NPSH):

Ps − Pv P P
NPSH = = a − Hs − v Donde:
g g g Pa = Presión atmosférica
vs2 Pv = Presión de vapor
H s= hs + h fs + + hme
2g Hs = altura manométrica
de succión

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


66 Ejercicio No. 9

El sistema de bombeo mostrado


tiene una NPSH de 4.25 metros y
debe bombear un caudal de 110 L/s
a través de una tubería de 300 mm
de diámetro. La tubería de succión
tiene una longitud de 16.5 metros,
una rugosidad de 0.0015 mm (PVC)
y un coeficiente de pérdidas
menores de 2.4.
Calcular la máxima altura a la que
pueda ser colocada la bomba por
encima del nivel de la superficie del
agua en el tanque de suministro.
PATM = 90,000 Pa y agua a 15°C -Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


67 Ejercicio No. 9

DATOS RESULTADOS
NPSH 4.25 m
Área 0.07069 m2
Caudal 0.11 m3/s
Velocidad 1.56 m/s
Diámetro 0.3 m
Longitud 16.5 Re 409,153
ks 0.0000015 m f 0.01371
km 2.4 Hfs 0.093 m
Presión Atmosférica 90,000 Pa
Hms 0.296 m
Densidad 999.1 Kg/m3
Hs 4.76 m
Viscosidad 0.00114 Pa.s
Viscosidad Cinemática 0.00000114 m2/s hs 4.25 m
Presión de Vapor 1,666.2 Pa

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


68 Ejercicio No. 10

Si el sistema de bombeo del


Ejercicio No. 9 se instala al nivel
del mar, cual seria la máxima
altura a la que pueda ser
colocada la bomba por encima
del nivel de la superficie del agua
en el tanque de suministro.
PATM = 101,350 Pa

-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


69 Ejercicio No. 10

DATOS RESULTADOS
NPSH 4.25 m
Área 0.07069 m2
Caudal 0.11 m3/s
Velocidad 1.56 m/s
Diámetro 0.3 m
Longitud 16.5 Re 408,794
ks 0.0000015 m f 0.01371
km 2.4 Hfs 0.093 m
Presión Atmosférica 101,350 Pa
Hms 0.296 m
Densidad 999.1 Kg/m3
Hs 5.92 m
Viscosidad 0.00114 Pa.s
Viscosidad Cinemática 0.00000114 m2/s hs 5.41 m
Presión de Vapor 1,666.2 Pa

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


70 Calibración de Redes de Acueducto
La calibración de un sistema de agua potable se define como el ajuste de un conjunto
de variables, a través de las cuales se busca que el modelo reproduzca de forma
correcta las lecturas de campo.

Las principales variables consideradas son:

 Demandas desconocidas (pérdidas comerciales – conexiones ilegales,


descalibración en los medidores, errores o ausencia de las mediciones)

 Fugas – emisores (pérdidas técnicas – roturas, desempates, exceso de presiones,


edad de los materiales)

 Diámetros interno real (biopelículas, incrustaciones, sedimentos)

 Rugosidades (procesos de erosión o incrustaciones)

 Coeficiente de pérdidas menores (accesorios)

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


71 Calibración de Redes de Acueducto

La calibración de un sistema de distribución


de agua potable no puede ser resuelta a
través de métodos directos debido a que
el número de incógnitas es superior al
número de ecuaciones disponibles.
Por lo que se usan métodos indirectos como la
búsqueda por tanteo o algoritmos. A
continuación se presenta la metodología
empleada por el Centro de
Investigaciones en Acueductos y
Alcantarillados – CIACUA de la Universidad
de Los Andes.

-Fuente: Libro Hidráulica de Tuberías. Juan Saldarriaga

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


72 Calibración de Redes de Acueducto

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


73 Calibración de Redes de Acueducto

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


74 Calibración de Redes de Acueducto

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


75 Calibración de Redes de Acueducto

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


76
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
TITULO 1 – ASPECTOS GENERALES ARTICULO 4. Sobre las normas técnicas
internas de las empresas de servicios
ARTICULO 1. Objetivo: públicos:
La presente resolución reglamenta los El presente reglamento no afecta la
requisitos técnicos que se deben aplicación de normas y
cumplir en las etapas de planeación, especificaciones técnicas que
diseño, construcción, puesta en internamente emitan las empresas
marcha, operación, mantenimiento y prestadoras de los servicios, siempre
rehabilitación de la infraestructura que no vayan en detrimento de la
calidad del servicio y acojan como
relacionada con los servicios públicos
línea base lo establecido en la
domiciliarios de acueducto, presente resolución.
alcantarillado y aseo.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


77
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
CAPITULO 1. PLANEACION DE PROYECTOS DE  Definición del alcance de las
INFRAESTRUCTURA intervenciones.
ARTICULO 7. Etapas de planeación de los  Estudios básicos de las alternativas.
proyectos de acueducto, alcantarillado
y/o aseo:  Formulación y priorización de proyectos.
 Diagnóstico detallado de la situación del  Formulación y análisis de alternativas de
municipio. proyectos.
 Determinación de la población afectada.  Comparación de alternativas y
 Características socio-culturales de la selección de alternativa viable.
población y participación comunitaria.  Elaboración del plan de obras.
 Cuantificación de la demanda y/o  Determinación de costos del proyecto.
necesidades.
 Formulación del cronograma de
 Conocimiento de la infraestructura implementación del proyecto.
existente.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


78
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
CAPITULO 2 – DISEÑO  Diseño geométrico y análisis de interferencias.
ARTICULO 22. Procedimiento general:  Diseño hidráulico.
La elaboración de los diseños detallados  Diseño geotécnico.
de cada proyecto debe seguir los
 Diseño estructural.
siguientes pasos:
 Obras complementarias.
 Definición y localización de cada uno de
los componentes del proyecto a diseñar.  Definición de especificaciones técnicas de
construcción.
 Reconocimiento de campo,
investigación predial inicial.  Fichas de adquisición predial y declaratoria
de utilidad pública.
 Levantamientos topográficos.  Permisos, licencias y autorizaciones.
 Investigación de suelos y geotecnia.  Determinación del presupuesto y cronograma
 Selección de alternativas. de obras.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


79
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021

CAPITULO 2 – DISEÑO
ARTICULO 22A. Gestión del riesgo de desastres en la formulación del proyectos de
agua y saneamiento básico:
En la formulación de proyectos de infraestructura para la prestación de los servicios
de acueducto, alcantarillado y aseo, se debe tener en cuenta lo dispuesto en el
articulo 42 de la Ley 1523 de 2012 y su decreto reglamentario 2157 de 2017, o la
norma que lo modifique o sustituya.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


80
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
CAPITULO 3 – CONSTRUCCION
ARTICULO 26. Procedimiento general:
La construcción de las obras requeridas para proyectos del sector deberá seguir como
mínimo el siguiente procedimiento general:
 Sujeción de la construcción a planos y especificaciones técnicas de diseño aprobadas.
 Definición de métodos constructivos y materiales.
 Medidas de gestión social, seguridad y salud en el trabajo.

CAPITULO 4 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CAPITULO 5 – INTERVENTORIA

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


81
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
TITULO 2. REQUISITOS TECNICOS
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES
ARTICULO 40. Periodo de diseño.
Para todos los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, se
adopta como periodo de diseño 25 años.
ARTICULO 43. Dotación neta máxima.
La dotación neta debe determinarse haciendo uso de información histórica de los
consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona
prestadora del servicio de acueducto o, en su defecto, recopilada en el Sistema Único de
Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), siempre
y cuando los datos sean consistentes. En todos los casos, se deberá utilizar un valor de
dotación que no supere los máximos establecidos en la Tabla 1.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


82
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
Parágrafo. Para efectos de
realizar la equivalencia
entre suscriptor y la
dotación neta de la
tabla anterior, se tendrá
en cuenta el promedio
de habitantes por
vivienda determinado
en el censo DANE
inmediatamente
anterior para la
población objetivo
urbana o rural.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


83
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 44. Dotación bruta.
La dotación bruta para el diseño de cada uno de Parágrafo: El porcentaje de
los componentes que conforman un sistema de pérdidas técnicas
acueducto se debe calcular conforme a la máximas en la ecuación
siguiente ecuación: anterior engloba el total
de pérdidas esperadas en
todos los componentes
del sistema (como
Donde, conducciones,
Dbruta es la dotación bruta. aducciones y redes), así
como las necesidades de
Dneta es la dotación neta. la planta de tratamiento
% p es el porcentaje de pérdidas técnicas de agua potable, y no
máximas para diseño deberá superar el 25%.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


84
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 45. Criterios de selección del material de las tuberías.
Todas las tuberías y accesorios que se utilicen en los sistemas de acueducto,
alcantarillado y aseo deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 501
de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio o por aquella que la
modifique o sustituya. Los materiales de las tuberías deben cumplir con los requisitos de
diseño tales como capacidad estructural, durabilidad, capacidad hidráulica,
hermeticidad, compatibilidad con las características del agua que se va a transportar,
características del suelo, presiones máximas si aplica y protección contra la corrosión. Se
deberá comparar a partir de un predimensionamiento del sistema de tuberías, al menos
tres tipos de materiales de acuerdo con los criterios mínimos mediante un análisis
multicriterio: 1) Costo de suministro de tubería del proyecto, 2) Costo de accesorios a
utilizar, 3) Excavación y relleno, 4) Instalación tubería y accesorios, 5) Atraque o anclaje, 6)
Transporte, 7) Mantenimiento y 8) Rehabilitación.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


85
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 46. Criterios generales para la  Condiciones hidráulicas de
selección de una bomba y la funcionamiento del sistema (caudales,
ubicación de la estación de bombeo. alturas de bombeo y configuración del
sistema).
Para seleccionar una bomba o un
grupo de bombas, así como la  NPSH requerido y disponible.
ubicación de a estación de bombeo  Costos de inversión, funcionamiento,
asociada, se debe realizar una mantenimiento, reparación y descarte.
comparación multicriterio entre diversas  Condiciones geográficas del sitio
y contar, como mínimo, con la (acceso, probabilidad de inundación).
siguiente información:
 Niveles de ruido.
 Temperatura de funcionamiento del
lugar donde instalará la bomba y el  Eficiencia energética.
líquido que se va a bombear.  Rendimiento y potencia absorbida.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


86
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
CAPITULO 2. SISTEMAS DE ACUEDUCTO
SECCIÓN 1 – CONSIDERACIONES
TÉCNICAS GENERALES DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO
ARTICULO 47. Caudales de diseño.
Los caudales de diseño de cada
uno de los componentes del sistema
de acueducto, según las
variaciones diarias y horarias que
pueden presentar, se establecen en
la Tabla 2.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


87
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
Parágrafo 1°. El caudal de diseño para captación de fuentes superficiales será hasta 2 veces
el QMD; pero el excedente debe devolverse a la fuente.
Parágrafo 2°. Los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse para cada caso con
base en los registros históricos de macromedición. En condiciones excepcionales en las
que dicha información no esté disponible, debe justificarse la selección de los valores
empleados.
Para poblaciones menores o iguales de 12,500 habitantes, al periodo de diseño, en
ningún caso el factor K1 será superior a 1.3 ni el factor K2 superior a 1.6. Para poblaciones
mayores de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el K1 será superior a
1.2 ni el factor K2 superior a 1.5.
Parágrafo 3°. En aquellos casos en que se cuente con sistemas de bombeo en la aducción,
el caudal de diseño corresponde al caudal máximo diario (QMD) proyectado al período
de diseño, afectado por el porcentaje de horas diarias de bombeo.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


88
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
SECCIÓN 2 – SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN
SECCIÓN 3 – SISTEMAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
ARTICULO 56. Aducción y Conducción.
Debe contar con un cálculo hidráulico que contemple diferentes condiciones operativas
o de expansión, tomando como referencia el trazado sobre planos topográficos a escala
adecuada de la conducción existente y las alternativas de conducción propuestas por el
diseñador.
La elección del diámetro debe basarse en un estudio comparativo técnico – económico,
mediante las técnicas de optimización que hagan que el costo anual de la obra sea
mínimo. Requisitos:
 Longitud lo más corta posible, buscando vías o senderos públicos, evitando zonas de
deslizamiento o inundación. En caso que se requiera el uso de predios privados, será
necesario determinar la servidumbre.
 La velocidad mínima debe ser de 0.5 m/s, o aquella que genere un esfuerzo cortante en
la pared de la tubería mínimo de 1.50 Pa, mientras que la velocidad máxima no deberá
sobrepasar los límites de velocidad recomendados por los fabricantes.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


89
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
 La tubería deberá soportar la sumatoria de las presiones dinámicas y la máxima
sobrepresión ocurrida por causas de un fenómeno de golpe de ariete, esto
afectado por un factor de seguridad que dependerá del tipo de sistema: 1.3 para
sistemas por bombeo y 1.1 para sistemas por gravedad.
 Se deben contemplar salidas para mediciones piezométricas y de caudal. Deben
localizarse al comienzo y final de las líneas, en intervalos de máximo 1,500 metros
cuando la longitud sea mayor a 2,000 metros, antes y después de las válvulas y
después de cada derivación de la conducción.
 Para líneas de impulsión, se hará el estudio de diámetro más económico en
concordancia con las etapas de construcción.
 La presión dinámica mínima de 5 mca en los puntos topográficos más elevados.
 De ser necesaria la ubicación de tuberías en zonas de riesgo, se debe realizar un
análisis en el cual se indique la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo a los que se
encuentra expuesto el tramo de tubería, y las obras necesarias para la mitigación.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


90
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 57. Modelación de redes de  Todos los modelos hidráulicos deben estar
distribución de agua. calibrados y validados, con base en las
Todos los sistemas deben contar con un series disponibles de presión, caudal y
modelo hidráulico, a través del cual se niveles de tanques.
pueda predecir el comportamiento frente  La validación de los modelos hidráulicos
a diferentes condiciones operativas, de debe realizarse con frecuencia mínima de
mantenimiento o de expansión. Siguiendo 5 años.
las siguientes consideraciones:
 El diseño de la red debe contemplar los
 Modelación en periodo extendido, con sitios de salida para mediciones
frecuencia horaria, incorporando en los piezométricas, de caudal y puntos de
nodos los patrones de consumo medidos muestreo en red de distribución.
en campo.
 Implementar un escenario de modelación
 Los programas utilizados deben incorporar que contemple la operación de la red de
el método del gradiente para sus distribución bajo la condición de incendio.
cálculos.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


91
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 58. Sectorización hidráulica. ARTICULO 62. Presiones de servicio máximas en la
red de distribución.
Todas las redes deben estar sectorizadas
con el fin de lograr la racionalización del Para sistemas nuevos u optimizaciones. la presión
servicio. El diseño de la sectorización estática máxima debe ser de 50 mca.
debe estar basado en los resultados de la
modelación hidráulica. Parágrafo. En una misma zona de presión se
pueden presentar presiones estáticas mayores a
ARTICULO 61. Presiones de servicio mínimas la máxima definida, 10% desde que no
en la red de distribución. sobrepase 55 mca y hasta 5% desde que no
sobrepase 60 mca.
La presión dinámica mínima en la red de
distribución debe ser 10 mca en sistemas ARTICULO 63. Diámetro interno real mínimo en la red
con poblaciones de diseño de hasta de distribución.
12,500 habitantes. Para poblaciones de El diámetro mínimo en las redes de distribución
diseño de más de 12,500 habitantes la no deberá ser inferior a 75 mm para sectores
presión dinámica mínima debe ser de 15 urbanos, mientras que para sectores rurales no
mca. deberá ser inferior a 50 mm.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


92
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 65. Válvulas reguladoras de presión. Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
En redes de distribución, el diámetro de la válvula debe determinarse de acuerdo con el
caudal máximo horario (QMH) para el final del período de diseño del sector que atiende; para
conducciones el diámetro de la válvula debe determinarse de acuerdo con el caudal
máximo diario (QMD) para el final del período de diseño.
ARTICULO 66. Válvulas de ventosa.
Las líneas de conducción y distribución deben contar con válvulas ventosas. Se ubicarán en
sitios altos, cambios bruscos de pendiente positiva a negativa, en tramos con pendiente
constante y baja cada 300 metros. El diámetro mínimo debe ser de 25 mm.
ARTICULO 67. Válvulas de purga.
Deben instalarse válvulas de purga en los puntos bajos de las redes, para permitir el lavado y
la descarga. El diámetro de la tubería de desagüe deberá estar entre 1/3 y 1/4 del diámetro
de la tubería principal, con un mínimo de 100 mm para tuberías mayores de 100 mm. Para
diámetros menores debe adoptarse el mismo diámetro de la tubería principal.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


93
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 70. Caudal de incendios.
La demanda mínima contra incendios debe estimarse teniendo en cuenta las
siguientes especificaciones:
 Para sistemas con poblaciones de diseño menores de 12,500 habitantes, los
hidrantes deben instalarse en tuberías con capacidad de conducir al menos 5 L/s
y deben descargar como mínimo en caudal de 5 L/s. Para poblaciones de diseño
mayores, los hidrantes deben instalarse en tuberías con la capacidad de conducir
al menos 10 L/s y deben descargar como mínimo un caudal de 10 L/s.
 Para municipios con una población menor de 12,500 habitantes, cualquier
incendio, independientemente del uso de la zona en que ocurra, debe ser
atendido mínimo por un hidrante.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


94
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
 Para municipios con poblaciones entre 12,500 y 60,000 habitantes, los incendios que
ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos mínimo por 3 hidrantes
bajo uso simultáneo. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser
servidos mínimo por un solo hidrante.
 Para municipios con poblaciones de más de 60,000 habitantes, los incendios que
ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos mínimo por 3 hidrantes
bajo uso simultáneo. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser
servidos mínimo por 2 hidrantes en uso simultáneo.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


95
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 71. Disposición de los hidrantes.
La distancia máxima entre hidrantes debe ser de 300 metros para zonas
residenciales y determinada por el cuerpo de bomberos o por la entidad
prestadora del servicio para zonas públicas, comerciales o industriales.

ARTICULO 72. Diámetros mínimos de los hidrantes.


Los diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios en redes de distribución
debe ser de 75 mm en zonas residenciales con densidades menores de 200
Hab/Ha y 100 mm en sectores comerciales e industriales, o zonas residenciales con
alta densidad, para tuberías de hasta 150 mm de diámetro. Para tuberías con
diámetros superiores o iguales que 150 mm, los hidrantes deben tener un diámetro
de 150 mm.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


96
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
SECCIÓN 4 – ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS DE
ACUEDUCTO Parágrafo. El volumen de
almacenamiento
ARTICULO 81. Volumen útil del tanque de
determinado se debe
almacenamiento. incrementar para provisión de
El volumen de diseño debe ser la mayor cantidad control de incendios
obtenida entre la capacidad de regulación y la estructurales en los siguientes
capacidad de almacenamiento. porcentajes:
 Riesgo ALTO: 25%
 La capacidad de almacenamiento debe ser igual a
1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser  Riesgo MEDIO: 20%
abastecida en el día de máximo consumo.  Riesgo BAJO: 15%
 La capacidad de regulación se debe estimar a partir
de los patrones de consumo de cada zona
abastecida, mediante el empleo de métodos
gráficos o analíticos.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
97
Resolución 330 de 2017
Resolución 799 de 2021
ARTICULO 89. Fugas y pérdidas de agua en la red de distribución de agua potable.
Se deberá establecer el porcentaje de pérdidas, tanto para cada uno de los sectores
hidráulicos, como para el global del sistema. En los casos en que las pérdidas se
encuentren por encima del valor máximo permitido, se deberá diseñar e implementar
un programa de control y reducción de las mismas. En todo caso, el prestador del
servicio deberá establecer un Plan de Reducción de Pérdidas, de acuerdo con lo
definido en el marco regulatorio vigente.
ARTICULO 92A. Operación y mantenimiento de las redes de distribución.
La velocidad para remoción de biopelículas y depósitos inorgánicos al interior de las
tuberías de la red de distribución no será inferior a 1.8 m/s. Estas velocidades se deben
alcanzar ya sea utilizando los hidrantes o válvulas especiales y/o tapones removibles
en puntos muertos de la red.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


98

DESCANSO

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


99 Normas Empresa de Acueducto de
Bogotá
 NS-028 “Presentación de estudios y diseños de  NS-082 “Criterios para selección de bombas
sistemas de acueducto” centrifugas, sumergibles y de tornillo”
 NS-031 “Estudios de población y demanda de  NS-083 “Criterios de diseño de estaciones de
agua en sectores específicos de Bogotá” bombeo para acueducto”
 NS-032 “Criterios para diseño hidráulico de
tanques de compensación”  NS-084 “Criterios para la selección de válvulas”
 NS-033 “Criterios para diseño de Red Matriz”  NS-123 “Criterios para selección de materiales
de tuberías para redes de acueducto y
 NS-034 “Criterios para diseños de alcantarillado”
conducciones y líneas expresas”
 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de construcción de instalaciones hidrosanitarias
distribución” internas y sistemas contra-incendio”
 NS-052 “Diseño de estaciones reductoras de  NS-165 “Requisitos para el desarrollo y
presión para las redes de distribución de calibración de modelos hidráulicos de los
acueducto” sistemas de acueducto”
 NS-062 “Criterios generales para el diseño de  NP-032 “Tuberías para acueducto”
tanques”
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
100 NS-031 “Estudios de población y demanda de
agua en sectores específicos de Bogotá”

1. ALCANCE: Esta norma establece las condiciones básicas de información, procedimientos,


parámetros y criterios que se deben tener en cuenta para la elaboración de estudios de
población y demanda de agua para el diseño de sistemas de acueducto y/o
alcantarillado en sectores específicos de la ciudad, así como para tomar parámetros de
referencia para estimación de consumos conforme la normatividad interna y externa
vigente.

Se incluyeron los valores de ocupaciones, dotaciones netas y brutas propios de Bogotá de


acuerdo con lo determinado en los estudios vigentes:
 Determinación de patrones y perfiles de consumo de usuarios residenciales en las zonas 1, 2, 3, 4 y 5
del Acueducto de Bogotá (2011).
 Consultoría para la actualización del estudio de proyecciones de la demanda de agua para la
ciudad de Bogotá D.C. y municipios vecinos (2009).
 Consultoría para la actualización del plan maestro de abastecimiento y la elaboración y formulación
del plan maestro de alcantarillado para Bogotá y sus municipios vecinos (2014).

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


101 NS-031 “Estudios de población y demanda de
agua en sectores específicos de Bogotá”

4.4 PROYECCION DE LA POBLACIÓN, VIVIENDAS Y ESTABLECIMIENTOS NO


RESIDENCIALES

El valor del número de habitantes


por vivienda se utilizará para las
proyecciones de las viviendas
nuevas.

El valor del número de habitantes


por usuario se utilizará para
condiciones existentes, a partir
de los usuarios del ACUEDUCTO
DE BOGOTA, así como para ser
utilizado en estimación de
consumos conforme a la
normatividad vigente.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


102 NS-031 “Estudios de población y demanda de
agua en sectores específicos de Bogotá”

4.6 DOTACION NETA (CONSUMO PER CÁPITA) DOTACIÓN NETA FACTURADA (CONSUMO PER
CÁPITA)
Es el consumo de agua promedio calculado a
partir de los datos de consumo medio
facturado de un habitante durante un día,
estimado en litros por habitante por día. Esta
definición podrá aplicarse al consumo
residencial de un estrato o estratos
socioeconómicos, o a un área de la ciudad en
la cual se considere el consumo residencial.

DOTACIÓN NETA REAL (CONSUMO PER CÁPITA)


Es el consumo de agua promedio real de un
habitante durante un día, estimado en litros por
habitante por día. Esta definición podrá
aplicarse al consumo residencial de un estrato
o estratos socioeconómicos, o a un área de la
ciudad en la cual se considere el consumo
residencial.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
103 NS-031 “Estudios de población y demanda de
agua en sectores específicos de Bogotá”

4.7 PROYECCION DE LA DEMANA DE AGUA


La proyección de la demanda de agua
residencial se debe realizar al aplicar la
proyección de los consumos per cápita
al total de la población proyectada
para la zona del proyecto.
Se debe tener en cuenta las
consideraciones establecidas en el
Reglamento Técnico de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS, respecto a
los sistemas de protección contra
incendios.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


104 NS-033 “Criterios para diseño de Red
Matriz”
1. ALCANCE:
Esta norma establece los parámetros, criterios y condiciones básicas que se deben
cumplir en la elaboración y presentación de diseños de redes matrices de sistemas
de abastecimiento de agua
4.2.2 ALCANCE DEL DISEÑO:
Los diseños definitivos para nuevas áreas de desarrollo urbano deben ejecutarse
según los periodos definidos en la versión vigente del "RAS Reglamento técnico para
el sector de agua potable y saneamiento básico", en los cuales se espera que las
condiciones supuestas en aspectos urbanísticos de población y de tipos de
ocupación, no cambien sustancialmente para las áreas que se proyecta cubrir. Las
etapas de construcción deben definirse en períodos de diez o cinco años o hasta la
saturación de la zona o sector, de acuerdo con las indicaciones del ACUEDUCTO DE
BOGOTÁ.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
105 NS-033 “Criterios para diseño de Red
Matriz”
4.2.6.1 CAUDALES DE DIMENSIONAMIENTO:
El dimensionamiento de la red se debe realizar usando caudales que dependan de
los estudios de población y demanda establecidos en los parámetros de diseño, y
teniendo en cuenta los requerimientos que se encuentran definidos en la versión
vigente del "RAS Reglamento técnico para el sector de agua potable y
saneamiento básico".
Para la condición operacional seleccionada se deben analizar las presiones en los
puntos más desfavorables.
Con el caudal correspondiente al mínimo horario se debe analizar las condiciones
de trabajo de la red bajo las presiones máximas.
Se debe evaluar, además la operación de la red usando el caudal correspondiente
al consumo medio.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


106 NS-033 “Criterios para diseño de Red
Matriz”
4.2.6.4 ECUACIONES PARA LA PERDIDA
POR FRICCION:
Para el cálculo hidráulico y la
determinación de las pérdidas por
fricción en tuberías a presión debe
utilizarse la ecuación de Darcy -
Weisbach o la ecuación de Hazen
- Williams con la debida
consideración de los rangos de
validez y exactitud de ella.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


107 NS-033 “Criterios para diseño de Red
Matriz”
4.2.6.6 LIMITES DE VELOCIDAD:
Con base en criterios económicos y operaciones, las velocidades en esta tubería
para el caudal de diseño no deben ser menores de 0,50 m/s ni mayores de 2,50 m/s.
 El límite inferior se establece con el objeto de evitar la reducción del coeficiente de
rugosidad o fricción por incrustaciones internas así como permitir una mayor
utilización de las tuberías existentes o proyectadas, evitando la sub-utilización de las
mismas, en etapas intermedias del diseño o construcción.
 El límite superior se establece con el objeto de evitar pérdidas de carga excesiva,
no dañar el revestimiento interno, así como evitar daños causados por sobre
presiones transitorias que se originen por la operación repentina de las válvulas.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


108 NS-033 “Criterios para diseño de Red
Matriz”
4.2.6.7 LIMITES DE PRESION:
 La presión dinámica mínima aceptable es de 30,00 m.c.a.
 La presión estática máxima aceptable es de 80,00 m.c.a.
 En el caso de que se sobrepase el límite de la presión máximas, el proyectista debe
diseñar un sistema de reducción de presión para ser instalado en el ramal de salida
de la red menor.

4.2.6.8 DIAMETROS DE TUBERIAS QUE DEBEN UTILIZARSE:


Los diámetros de las tuberías son los de uso comercial, a menos que el ACUEDUCTO
DE BOGOTÁ apruebe diámetros diferentes en casos especiales. En cualquier caso el
diámetro mínimo usado debe ser de 300 mm.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


109 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”
1. ALCANCE:
Establece los parámetros, criterios y condiciones básicas que deben tenerse en
cuenta para la elaboración y presentación de diseños de líneas de conducción y
sistema de abastecimiento de agua para ser aplicados en Santafe de Bogotá y
municipios aledaños.
4.3.3 ANALISIS HIDRAULICO:
Debe ser desarrollado el análisis hidráulico de la línea simulando todas las
condiciones operacionales normales y de emergencia, definiendo el régimen de
presiones y caudales a lo largo de la línea. El análisis en régimen permanente y
transiente debe seguir las exigencias de la Norma Válvulas y dispositivos de
protección.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


110 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”
4.3.3.1 CAUDAL DE DISEÑO:
El caudal de diseño para la conducción debe ser el caudal máximo diario del año
horizonte del proyecto más las perdidas en la conducción o aducción y las
necesidades en la planta de tratamiento. En estos casos se supone la existencia de
almacenamiento. Este caudal corresponde a 1,2 del caudal medio diario de diseño.
4.3.3.3 CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:
Para el cálculo hidráulico y la determinación de las perdidas por fricción en tuberías
a presión puede utilizarse la ecuación de Darcy - Weisbach o la ecuación de Hazen
- Williams con la debida consideración de los rangos de validez y exactitud.
Nota: No se aceptan diseños con Re < 4.000.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


111 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”

Notas:
(1) Las rugosidades
propuestas incluyen
provisión para las
pérdidas locales y en
consecuencia no se
incluyen por
separado.
(2) Las rugosidades
consideradas con
para el cálculo de
pérdidas por fricción
únicamente. Las
perdidas locales se
calculan
separadamente.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
112 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”
Notas:
(1) Las rugosidades
propuestas incluyen
provisión para las
pérdidas locales y en
consecuencia no se
incluyen por
separado.
(2) Las rugosidades
consideradas con
para el cálculo de
pérdidas por fricción
únicamente. Las
perdidas locales se
calculan
separadamente.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


113 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”
4.3.3.4 VELOCIDADES:
Material del Velocidad
La velocidad máxima corresponde al recubrimiento interior máxima (m/s)
caudal máximo diario del año final
PVC, GRP, PE 6.0
del período de diseño y será inferior
a los siguientes límites, según el tipo Mortero o concreto 4.0
de recubrimiento interior de la centrifugado
tubería. Recubrimiento 6.0
epóxico

La velocidad mínima corresponde al caudal medio del año inicial del período de diseño y
será en lo posible superior a 0.50 m/s. En caso de no poder cumplir con esta velocidad
mínima se deberán diseñar purgas en la conducción que originen velocidades en la tubería
durante su operación superiores a 1.0 m/s para remoción de la capa de biopelícula
formada.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
114 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”
4.3.3.5 PRESIONES:
La presión máxima depende esencialmente de las alternativas consideradas y debe ser
compatible con los diferentes tipos de materiales existentes en el mercado. Siempre se
debe tener como mínimo una presión de 4,0 m.c.a sobre la clave de la tubería en los
puntos más elevados del perfil para la condición más crítica de operación.

4.3.3.6 DIMENSIONAMIENTO:
Para el cálculo del diámetro de las tuberías se emplea la fórmula de Hazen-Williams o la
de Darcy - Weisbac, adoptando los coeficientes de acuerdo con el material escogido,
teniendo en cuenta además los límites de presión y velocidad especificados en esta
Norma.
Considerando que varios diámetros pueden cumplir las exigencias técnicas de presión y
velocidad, el diseñador debe determinar el diámetro que cumpla las exigencias técnicas
y que además genere el menor costo del sistema.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


115 NS-034 “Criterios para diseños de
conducciones y líneas expresas”
4.3.3.7 PERDIDAS DE CARGA EN LOS ACCESORIOS:
Para el cálculo de las pérdidas de carga en curvas, tes, válvulas y otros elementos,
se debe utilizar la siguiente fórmula:

El diseñador debe justificar los valores de Ka asumidos para cada accesorio, con
base en la bibliografía adoptada.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


116 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

1. ALCANCE.
Esta norma establece los parámetros, criterios y condiciones básicas que se deben
tener en cuenta en la elaboración y presentación de diseños para redes
secundarias y menores de distribución de sistemas de abastecimiento de agua. Esta
norma aplica para cualquier tipo de intervención en la red, tales como ampliación
rehabilitación, renovación y prolongación.
4.2.1.1 CAPACIDAD DE LA RED:
El caudal de diseño debe ser el caudal máximo horario (QMH) del año horizonte del
proyecto. Para el cálculo de la red de distribución deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
 Las tuberías para la red secundaria se calculan con el caudal acumulado que les
corresponda a partir del caudal de diseño.
 Las redes secundarias deben considerar las distintas etapas del proyecto, así como
los caudales correspondientes estimados para cada una de ellas.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
117 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

 Para el cálculo de la red debe considerarse la zona urbana actual, de acuerdo con sus
densidades actuales y probables y con los caudales resultantes correspondientes.
 Deben considerarse los siguientes tipos de ocupación del suelo en la definición de las
áreas especificadas por abastecer: residenciales, comerciales, industriales, verdes y
mixtas.
 Para la definición de los caudales de distribución debe tenerse en cuenta el perímetro
del área total a ser abastecida, ubicando los puntos de los consumidores y los puntos
importantes para la lucha contra incendios.
 Para aquellas áreas cuyo desenvolvimiento futuro no está definido deben poder fijarse
consumos globales que deben ser atendidos a partir de derivaciones previstas en el
sistema de distribución.
 Los puntos para la lucha contra incendios (hidrantes) deben ser definidos mediante la
localización en planta de las áreas industriales, los edificios de uso público y los edificios
cuya preservación interese a la comunidad: edificios históricos, edificios de conservación
arquitectónica, patrimonios culturales, entre otras.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
118 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

4.2.1.2 ESTIMATIVO DEL CONSUMO RESIDENCIAL:


Para el área de estudio, se deben clasificar los usuarios residenciales por estrato.
Con ésta clasificación se deben determinar los consumos por cuenta en
m3/vigencia.
De la misma forma, se deben identificar y cuantificar los usuarios no residenciales y
los usuarios con altos consumos.

4.2.1.3 ESTIMATIVO DE OTROS CONSUMOS:


Para la estimación de los otros tipos de consumos el diseñador debe basarse en los
parámetros dados en la Norma NS-031.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


119 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

4.2.1.4 DEFINICIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO:


El caudal de diseño para la red secundaria es el máximo horario con chequeo para
el caudal mínimo horario. El caudal de diseño de las redes secundarias y menores
de distribución es la suma del caudal residencial y los caudales requeridos por otros
tipos de ocupación. La fórmula general es la siguiente:

Donde: QD es el caudal de diseño, QR es el caudal residencial y Qn es el caudal de


otros tipos de ocupación.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


120 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

Donde: p es la población, DM es el consumo medio por habitante y k2 es el coeficiente


de consumo horario, que corresponde a la relación entre el consumo máximo horario y el
consumo medio diario. Se calcula utilizando los datos registrados en un periodo mínimo
de un año, a partir de los cuales se elabora la curva de consumo horario.

Donde: Qn es el caudal medio tipo de ocupación.


Para la determinación de los consumos debe remitirse a la Norma NS-031. Se deben
calcular los caudales para otros tipos de ocupación en todos los casos en donde existan
consumidores de carácter diferente al residencial, ubicados puntualmente o distribuidos
dentro del área de diseño.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


121 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

4.2.3 DELIMITACION DE LAS ZONAS DE PRESION: La red de distribución debe subdividirse


en cuantas zonas de presión sean necesarias para cumplir las condiciones de
presión definidas en esta norma, respetando la sectorización de la red.
La presión estática máxima aceptable en las tuberías de distribución es de 50 m.c.a.
y la presión dinámica mínima es de 15 m.c.a.

4.2.5.3 EDIFICIOS:
En casos de que en el área existan edificios en los cuales la presión mínima no sea
suficiente para llegar a los apartamentos más altos, cada uno de ellos debe tener su
propio sistema interno hidroneumático o de bombeo de agua interno, para
producir las presiones suficientes que permitan llevar el agua hasta los pisos más
altos. Se prohíbe instalar bombeos directos desde la red pública; es decir, siempre
debe instalarse un tanque de succión.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


122 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

4.2.6.2 METODOS DE CÁLCULO:


La determinación de los caudales de consumo para cada uno de los nodos de la
red debe efectuarse por el método de las áreas o por el método de la repartición
media. En el caso de las redes simétricas y más o menos uniformes, también puede
utilizarse el método de la longitud abastecida.

4.2.6.4 LIMITES DE VELOCIDAD:


La velocidad máxima admisible para tuberías de las redes menores de distribución,
es la obtenida a partir del caudal máximo, teniendo en cuenta el diámetro y el tipo
de material de la tubería. En las tuberías de redes secundarias con diámetro hasta
12 pulgadas el límite máximo de velocidad debe ser de 2,5 m/s.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


123 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”

4.2.6.5 DIÁMETROS MÍNIMOS DE TUBERÍA:


El diámetro interno mínimo de las tuberías de Redes secundarias de las redes
calculadas como circuitos cerrados debe ser de 8 pulgadas y el máximo de 12". El
diámetro puede ser menor a 8" dependiendo de las condiciones de diseño.
El diámetro interno mínimo de las redes menores de distribución debe ser de 4
pulgadas y el máximo de 6"; Sin embargo, en algunos sectores existen tuberías con
diámetros inferiores a 4” (100 mm), según la normatividad anteriormente utilizada
por la Empresa. Si el diámetro de diseño es menor al establecido en esta norma,
debe estar debidamente sustentado, revisado y aprobado por el ACUEDUCTO DE
BOGOTÁ.

4.2.6.6 ECUACIONES PARA LA PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS:


Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías
a presión debe utilizarse la ecuación de Darcy - Weisbach o la ecuación de Hazen -
Williams con la debida consideración de los rangos de validez y exactitud de ella.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
124 NS-036 “Criterios para diseño de red de
acueducto secundaria y menor de distribución”
4.2.7.3 HIDRANTES: Los hidrantes deben tener un diámetro mínimo de 75 mm (3 pulgadas).
Cada hidrante llevará su propia válvula para aislarlo de la red. Se deben ubicar con
preferencia en las esquinas, en las intersecciones de dos calles y sobre la acera, para un
mejor acceso.
 En Edificios Multifamiliares – Industriales y Comerciales: La red hidráulica que abastece a
los hidrantes debe permitir el funcionamiento simultáneo de dos hidrantes consecutivos
durante dos horas, cada uno de ellos con una presión mínima de 10 m.c.a con un caudal
de 15 l/s. Sin embargo, el funcionamiento de cada uno por separado o independiente
debe cumplir con la presión mínima de 20 m.c.a. Se debe abastecer sin restricción del
servicio de abastecimiento de agua.
 Edificios Unifamiliares: En núcleos urbanos consolidados en los que no se pudiera
garantizar el caudal de abastecimiento de agua, puede aceptarse que éste sea de 8 l/s,
pero la presión se mantendrá en 10 m.c.a. Para cualquiera de los casos anteriores la
instalación de hidrantes no pude conectarse a una red general de abastecimiento de
agua, debe existir almacenamiento de agua adecuado para proporcionar el caudal
antes indicado.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


125 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”
1. ALCANCE:
En esta norma se establecen los lineamientos y las recomendaciones para el diseño
y la construcción de instalaciones hidrosanitarias además de los criterios para la
utilización de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua, para los
usuarios de la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P.
(E.A.B.-E.S.P), de igual forma se establecen los criterios mínimos para diseño para los
sistemas de redes contra – incendio.

4.1 GENERALIDADES:
De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 y el Decreto 3102 de 1997 se
deberán instalar equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua en las
instalaciones internas.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


126 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

Los componentes
hidráulicos, sus soportes
y sus anclajes deben
diseñarse para fuerzas
sísmicas reducidas de
diseño de acuerdo con
lo estipulado en el Título
A del Reglamento
Colombiano de
Construcción Sismo
Resistente (norma NSR
10).

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


127 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

4.2 REQUISITOS PARA EL SISTEMA DE  Para efectos de diseño, el tiempo


ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE: mínimo de llenado de tanques
 El sistema de distribución del suministro de deberá ser de doce (12) horas, salvo
agua para el edificio debe diseñarse de que el uso del predio corresponda a
manera que abastezca los aparatos y la tipología institucional o sitios de
equipos con la mínima cantidad de agua amplia concentración de personas,
necesaria para obtener un funcionamiento caso en el cual se admite un tiempo
que satisfaga los requisitos de salubridad de diez (10) horas.
con presiones y velocidades adecuadas.
 Toda edificación tendrá tanques de
 La velocidad máxima de diseño debe ser reserva para abastecer la demanda de
de 2 m/s para tubería de diámetro inferior a agua durante mínimo veinticuatro (24)
76,2 mm, para diámetros de 76,2 mm o
mayores, la velocidad máxima debe ser de
horas. El uso particular de cada proyecto
2,50 m/s, o aquella recomendada por el determinará la respectiva capacidad
fabricante de tuberías. (Ejemplo: Hospitales cuarenta y ocho
(48) horas).
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
128 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

 Cuando el proyecto sea de tres pisos o 4.2.5 LINEAMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE


más o de consumos altos de agua, se ACOMETIDAS DOMICILIARIAS
debe proyectar e instalar equipos
reforzadores de presión que garanticen Para el cálculo de la acometida se deberá
el óptimo funcionamiento de todos los tener en cuenta la siguiente información:
equipos hidrosanitarios y el adecuado
 Unidades de vivienda: Esta información es
caudal en todas las salidas del
propia de cada proyecto.
proyecto.
 Estrato: Se determina a partir del POT.
 No se permite la instalación directa de
bombas conectadas a la red pública  Habitantes por vivienda: Una vez se conozca
para abastecer los tanques de reserva y el estrato se podrá tener en cuenta lo
el sistema de distribución. establecido en la norma NS-031 “Estudios de
población y demanda de agua en sectores
específicos de la ciudad”.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


129 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

 Total población de diseño: se obtendrá de multiplicar las Unidades de vivienda


por la densidad de habitantes por vivienda.
 Dotación: Se obtendrá a partir de lo establecido en la norma NS-031 “Estudios de
población y demanda de agua en sectores específicos de la ciudad”.
 Caudal medio diario (Qmd): se obtiene a partir del total de la población de
diseño por la dotación:

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


130 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

 Volumen de almacenamiento tanque: Se obtiene a partir del total de la


población de diseño por la dotación.

 Tiempo de llenado del tanque: La acometida del tanque se debe calcular para
un tiempo de llenado entre 12 y 24 horas, por ningún motivo el tiempo máximo
de llenado podrá ser mayor a 24 horas.
 Caudal de diseño para la acometida:

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


131 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

 Diámetro de la acometida: donde C es el coeficiente de Hazen-Williams y J es la


pérdida de carga unitaria (m/m).

 Comprobación de velocidad:

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


132 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

A partir de los valores obtenidos se deberá comprobar y ajustar el cálculo de la


acometida empleando la ecuación de Darcy-Weisbach en conjunto con la de
Colebrook-White, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Longitud total: de la acometida hasta el tanque.
 Presión disponible: La acometida debe ser diseñada en una condición de presión
disponible en la red igual a 15 m.c.a.; lo anterior teniendo en cuenta lo
establecido en el numeral 5.2 del anexo técnico del Contrato de Servicios Públicos
CSP.
 Rugosidad absoluta (ks): de acuerdo con el material de la tubería.
 Perdidas menores (km): Valor de los coeficientes de pérdidas menores de todos los
accesorios empleados en la acometida domiciliaria desde la derivación de la red.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


133 NS-128 “Lineamientos generales para diseño y
construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra-incendio”

En los casos en que al realizar esta comprobación se determine que el valor de la


velocidad recalculada sea superior al máximo permitido, el diseñador deberá
ajustarla por medio de las siguientes alternativas:
 Instalación de accesorios adicionales en la red interna, para incrementar las
perdidas menores.
 Cambio de material de la acometida.
 Instalación de una válvula de control de flujo en la red interna que permita ajustar
el caudal al requerido para cumplir las condiciones de diseño.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


134 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

ALCANCE:
Esta norma establece los parámetros y los criterios que deben tenerse en cuenta para
los procesos de construcción, calibración y validación de modelos en los sistemas de
acueducto de la ciudad de Bogotá. Se dan las guías para la preparación de los
Términos de Referencia de estudios que requieran de la modelación hidráulica de
sistemas de acueducto.
La norma aquí presente es válida para la etapa de diseño de sectores de acueducto
nuevos en zonas de expansión, el diseño de sectores de acueducto en zonas de
renovación urbana y/o re-densificación y para evaluación de la capacidad u
optimización hidráulica de sectores de acueducto existentes.
La presente norma se elabora para unificar los criterios básicos utilizados por la EAAB y
sus consultores de la misma, en la construcción y calibración de modelos hidráulicos de
los sistemas de acueducto de Bogotá. Para unificar criterios mínimos para la
construcción y calibración de modelos, facilitar la revisión de los modelos y garantizar
la reproducibilidad de los modelos en futuras aplicaciones.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
135 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

USO DE SOFTWARE APROBADO POR LA EAAB:


La EAAB favorece e incentiva el uso de software de libre distribución para la
elaboración de los modelos del sistema de acueducto de Bogotá. Sin embargo,
dentro de los modelos disponibles, la empresa siempre preferirá la utilización de
EPANET, garantizando su completa compatibilidad.
En los casos en los cuales el consultor prefiera utilizar cualquier modelo diferente a
los utilizados por la EAAB, deberá existir previa consulta y autorización para su uso
y en todo caso, se exige al consultor entregar una copia del modelo, incluyendo
todos los escenarios analizados, operando completamente en cualquiera de los
programas disponibles en la EAAB.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


136 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

ARCHIVOS DE SOPORTE DE MODELACIÓN:


Para todos los proyectos en los cuales se solicite o requiera la elaboración de un
modelo matemático, con o sin calibración, de una red de acueducto, se le
solicitará al consultor que entregue como parte de los productos finales los
siguientes archivos:
 Paquete de archivos de las corridas definitivas del modelo implementado en
todas las condiciones de diseño o evaluación consideradas dentro del proyecto,
incluyendo las topologías y librerías que sean requeridas para su correcta apertura
y total funcionalidad.
 Topología básica del modelo matemático implementado en formato CAD y
formato SHAPE, junto con todos los registros de soporte que relacionen los ajustes o
actualizaciones realizados a la información.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


137 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

TRAZABILIDAD:
Independientemente del software utilizado, se deberá proveer la documentación
que le permita a la EAAB o a terceros tener toda la información y razonamientos
detrás de cualquier decisión que haya tenido lugar durante el proceso de
modelación.
Esta información tendrá como objetivo que las modelaciones realizadas puedan
ser revisadas en cualquier momento durante y después de la realización del
proyecto, permitiendo que las implicaciones de cualquier cambio en la fuente de
datos pueda ser fácilmente identificada y facilitar las actividades de actualización
en un futuro. Las memorias de cálculo que se presenten deben ser tan detalladas
como sea necesario para cumplir la solicitud de este numeral.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


138 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

CRITERIOS PREVIOS PARA LA


CONSTRUCCÍÓN DE
MODELOS:
Nivel de detalle del modelo:
 Todas las tuberías.
 Esqueletizado.
 Reducido.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


139 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

INFORMACIÓN NECESARIA Categoría Información


PARA LA MODELACIÓN • Uso del suelo y zonificación de condiciones existentes y futuras.
/ CALIBRACIÓN: • Fotografías aéreas.
Información • Información de elevaciones: modelo digital de terreno (MDT), red irregular
geográfica triangulada (TIN), curvas de nivel, GPS, u otra información topográfica.
Se indica la • Mapas catastrales y prediales: incluyendo el número o nombre de las calles,
información mínima derechos de vías y límites distritales.
• Tuberías: ubicación, diámetro, longitud, edad, material, recubrimiento y
que se requiere para la conectividad.
creación de un • Accesorios: válvulas, codos, uniones, TEE, etc.
• Tanques: ubicación, capacidad, dimensiones, nivel mínimo y máximo,
modelo de un sistema accesibilidad y conexiones del sistema.
Inventario
de acueducto. La cual de
• Estaciones de bombeo: Ubicación, elevación, capacidad, succión típica y
presión de descarga, curva de las bombas y características relacionadas.
incluye lo siguiente: instalaciones
existentes
• Válvulas de control: Control de caudal, válvulas reguladoras y sostenedoras
(ubicación, elevación, capacidad, SETTING y operatividad).
1. Información física del • Otras válvulas: Válvulas de cheque, válvulas de aislamiento.
• Pozos de aguas subterráneas: ubicación, elevación, capacidad, curvas de
sistema de acueducto: las bombas, niveles de bombeo, pruebas de bombeo recientes y
configuraciones de control.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


140 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”
INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA 4. Registros operacionales del sistema.
MODELACIÓN / CALIBRACIÓN:
 Criterios de operación del sistema y SET POINTS de
2. Registros de facturación de agua las estaciones de bombeo, tanques y válvulas de
consumida. control.
 Estudios de población del área de  Presiones operativas del sistema.
servicio disponibles.
 Registros de áreas con baja presión indicando
 Información de usuarios. Número y tipo deficiencias del sistema.
de conexiones de servicio (actual y en
años previos).  Mediciones de capacidad de caudal contra
incendios.
 Consumo de grandes consumidores.
 Caracterización de rugosidades medidas en
3. Registros de producción de agua. tuberías.

 Factores de maximización.  Registros de reparaciones.

 Patrones de demanda.  Registros de identificación de fugas en el sistema.

 Zonas de presión.  Registros históricos de caudal, presión y nivel.


Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
141 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”
PROCEDIMIENTO BÁSICO DE MODELACIÓN 4. Tipo de simulación.
HIDRÁULICA:
 Estática-estable, de período extendido en
1. Construcción del modelo. estado estable o en estado inestable.
 Recopilación de la información  Duración de la simulación, delta de tiempo.
existente.
5. Método de cálculo.
 Calificación de la bondad de la
información existente.  Los cálculos hidráulicos en el sistema de
distribución deben estar basados en la
 Verificación en campo de información ecuación de Darcy-Weisbach en conjunto
inexistente y/o deficiente. con la de Colebrook-White.
 Ajuste de la información inexistente y/o 6. Presentación de resultados.
deficiente.
 Los resultados obtenidos a partir de
2. Verificación topológica del modelo. cualquier modelo de un sistema de
acueducto deberán presentarse tanto
3. Selección de escenarios de modelación. gráficamente como en tablas, de manera
 Escenario actual/futuro. tal que sean de fácil y cómoda lectura.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
142 NS-165 “REQUISITOS PARA EL DESARROLLO Y
CALIBRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO”

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE CALIBRACIÓN Y Criterios de caudal:


VALIDACIÓN HIDRÁULICA:  tuberías donde el flujo es mayor que el 10%
1. Construcción del modelo. de la demanda total deberían estar dentro
del ±5% de los caudales medidos en cada
2. Definición de series de calibración y delta de tiempo de modelación.
validación.  tuberías donde el flujo es menor que el 10%
 Se dan recomendaciones sobre el de la demanda total deberían estar dentro
número, ubicación y simultaneidad de del ±10% de los caudales medidos en cada
delta de tiempo de modelación.
las mediciones de caudal y presión
requeridas para la calibración. Criterios de presión. 100% de las mediciones de
campo deben estar dentro de ± 2.0 m de las
3. Calibración del modelo. Se deberá presiones modeladas en cada delta de
reproducir la forma de la curva, los tiempo de modelación
valores máximos y mínimos medidos de 4. Validación del modelo.
la mejor forma posible. 5. Mantenimiento del modelo hidráulico.
Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.
143

SESION 3

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


144 MODELACÍÓN DE REDES DE
ACUEDUCTO
Que hacen los programas de Que no hacen los programas de
modelación actuales? modelación actuales?
 Calculan la hidráulica de las redes  No diseñan.
de suministro a presión.
 No ayudan en la operación de la
 Calculan la calidad del agua. red.
 Calculan operaciones transientes.  No localizan fugas.
 Calculan operaciones en tiempo  No calibran la red de distribución.
extendido.
 No permiten operaciones en tiempo
 Algunos ayudan en el cálculo de real.
calibración de la red.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


145 PROGRAMAS PARA LA MODELACIÓN
DE REDES

WATERCAD /
WATERGEMS
(Bentley):

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


146 PROGRAMAS PARA LA MODELACIÓN
DE REDES

REDES (Universidad
de Los Andes):

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


147 PROGRAMAS PARA LA MODELACIÓN
DE REDES

EPANET (EPA):

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


148 PROGRAMA EPANET

Es un programa que permite realizar simulaciones


del comportamiento hidráulico y de la evolución de
la calidad del agua en redes de suministro a
presión.
EPANET efectúa un seguimiento de la evolución de
los caudales en las tuberías, las presiones en los
nodos, los niveles en los depósitos, y la
concentración de las especies químicas presentes
en el agua, a lo largo del periodo de simulación,
discretizado en múltiples intervalos de tiempo.
Además de la concentración de las distintas
especies, puede también simular el tiempo de
permanencia del agua en la red y su procedencia
desde las diversas fuentes de suministro.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


149 PROGRAMA EPANET

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
 Excelente velocidad en todo tipo de  Los resultados gráficos están muy
cálculos. limitados en cuanto a la cantidad de
rangos.
 Acceso al código fuente.
 No diseña.
 Acceso a funciones del programa a  No posee una conexión directa con
través de entornos de desarrollo gratuito. una base de datos para organizar
 Entrada de datos a través de archivos de resultados.
texto o gráficamente.  El manejo de unidades es muy limitado.
 Programa pequeño y eficiente, puede ser  Las unidades de algunos objetos están
instalado en casi cualquier computador. atadas a las de otros, lo que puede
causar errores al cambiar las unidades
 Manejo de redes de tamaño ilimitado. de algún objeto.

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


150 PROGRAMA EPANET – INTERFAZ
GRAFICA

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


151 PROGRAMA EPANET – COMPONENTES
FISICOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


152 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


153 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


154 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


155 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


156 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


157 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


158 PROGRAMA EPANET – MENU PRINCIPAL

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


159 PROGRAMA EPANET – BARRA DE
HERRAMIENTAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


160 PROGRAMA EPANET – BARRA DE
HERRAMIENTAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


161 PROGRAMA EPANET – BARRA DE
HERRAMIENTAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


162 PROGRAMA EPANET – VISOR DE DATOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


163 PROGRAMA EPANET – VISOR DE
ESQUEMA

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


164 PROGRAMA EPANET – EDITOR DE
PROPIEDADES

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


165 PROGRAMA EPANET – PREFERENCIAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


166 PROGRAMA EPANET – VALORES POR
DEFECTO

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


167 PROGRAMA EPANET – OPCIONES DEL
PLANO

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


168 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
NODOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


169 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
EMBALSES

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


170 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
TANQUES

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


171 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
TANQUES

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


172 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
TUBERIAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


173 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
BOMBAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


174 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
BOMBAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


175 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
VALVULAS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


176 PROGRAMA EPANET – PROPIEDADES
ROTULOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


177 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
SIMPLES

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


178 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
SIMPLES

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


179 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


180 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


181 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


182 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


183 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


184 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


185 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


186 PROGRAMA EPANET – CONTROLES
PROGRAMADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


187 PROGRAMA EPANET – PRESENTACION
DE RESULTADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


188 PROGRAMA EPANET – PRESENTACION
DE RESULTADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


189 PROGRAMA EPANET – PRESENTACION
DE RESULTADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


190 PROGRAMA EPANET – PRESENTACION
DE RESULTADOS

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


191

SESION 4

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.


192

EJEMPLOS MODELACION
HIDRAULICA

Daniel Rodríguez Amaya - Ingeniero Civil MSc.

También podría gustarte