Está en la página 1de 13

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Centro de Investigación en Acueductos y Alcantarillados


CIACUA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA No. 2
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Bogotá, 2021-20.
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Practica No.2 - Propiedades de los fluidos


Para el estudio de cualquier fluido como el aire, el agua, el aceite, el petróleo, etc., es de suma importancia
conocer sus propiedades, ya que a partir de ellas se puede analizar su comportamiento ante condiciones o
acciones externas. Dichas acciones externas pueden ser la temperatura, la acción de la gravedad, la
aplicación de cargas o empujes, entre otros. En el caso especial del agua, propiedades como el peso
específico, la densidad, la viscosidad, la capilaridad y la tensión superficial deben ser estudiados de forma
precisa, con el fin de poder conocer aspectos como la cantidad de este fluido que pasa por un río, por un
canal o por un conducto, así como determinar si fluye lenta y ordenadamente (flujo laminar) o rápida y sin
orden (flujo turbulento), o si el fluido se movilizará por la acción de la gravedad o si podrá subir por una
pared o pequeños espacios gracias a la acción de la capilaridad.

1. Objetivos
• Aprender el uso de instrumentos básicos de laboratorio.
• Determinar las principales propiedades de los fluidos como la densidad, viscosidad y capilaridad a
temperatura ambiente.
• Calcular otras propiedades referentes a los fluidos como el peso específico y la densidad relativa.
• Identificar las variables que afectan la flotación de un objeto.

2. Marco Teórico
Los líquidos son una subdivisión de los fluidos, los cuales, como su nombre lo indica, son capaces de fluir,
y, por lo tanto, son capaces de adaptarse a la forma de los recipientes que los contienen. Los fluidos que
se encuentran en la naturaleza se dividen principalmente por su constitución molecular, distinguiendo
líquidos de gases.

Entre las principales diferencias que existen entre los líquidos y gases se pueden mencionar las siguientes:

a) Los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases compresibles.

b) Los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficie libre, mientras que, una masa dada de gas
tiende a expandirse hasta ocupar el espacio del recipiente que lo contenga y, por lo tanto, no genera
superficie libre.

Características de los fluidos


Además de las características antes señaladas, existen otras que son de gran importancia para las diferentes
ramas de la hidráulica, tanto para labores de investigación como en la ingeniería hidráulica aplicada. Entre
ellas se encuentran:

a) La densidad (ρ): representa la masa de fluido contenida en una unidad de volumen; y sus dimensiones
son [ML-3].

𝑀 𝑘𝑔
𝜌= [ ] Ecuación 1
𝑉 𝑚3
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

b) El peso específico (γ): es el peso del volumen unitario de una sustancia y está estrechamente
relacionado con la densidad. Tiene dimensiones [FL-3].
𝑊 𝑁
𝛾 = 𝜌𝑔 = [ ] Ecuación 2
𝑉 𝑚3

c) La densidad relativa (δ): es otra forma de cuantificar la densidad o el peso específico de un fluido en
referencia con la densidad y peso específico correspondientes al agua. Por su naturaleza este valor es
adimensional.

𝑘𝑔 𝑁
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 , 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9810 , 𝑎 4 °𝐶
𝑚3 𝑚3
𝜌𝑙𝑖𝑞 𝛾𝑙𝑖𝑞
𝛿𝑟𝑒𝑙 = = Ecuación 3
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

d) Las fuerzas de capilaridad, propias de los líquidos, se pueden dividir en cohesión y en adhesión. La
cohesión es la atracción intermolecular mediante la cual se mantienen unidas las partículas de alguna
sustancia y permite que el líquido resista una cierta tensión leve. Por su parte, la adhesión es la fuerza
de atracción que existe entre las moléculas líquidas y cualquier superficie con la que estén en contacto.

Muchos líquidos se adhieren a superficies sólidas y la fuerza adhesiva varía con la naturaleza del líquido
y la superficie. Si la fuerza adhesiva es mayor que la fuerza de cohesión, el líquido tiende a extenderse
y mojar la superficie, si por el contrario la fuerza cohesiva es mayor, entonces una pequeña gota de
líquido colocada sobre la superficie del sólido permanecerá con su forma original.

La combinación de estas dos fuerzas origina el ascenso de los líquidos en tubos o cavidades de
diámetros minúsculos, ocasionando un efecto conocido como la acción capilar o capilaridad. Este
fenómeno ocurre porque la adhesión, en algunos líquidos, es de mayor magnitud que la fuerza de
cohesión, originando un deslizamiento del líquido por las paredes del tubo, hasta que el peso de la
columna del líquido sea de igual magnitud que la fuerza de ascenso.

A partir de la Ecuación 4 se puede determinar la altura que se eleva o desciende un líquido en un capilar
en placas y tubos.

𝐹𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 4𝑐𝑜𝑠𝜃 𝐹𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 2𝑐𝑜𝑠𝜃


ℎ𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 𝑦 ℎ𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 = Ecuación 4
𝛾𝐷 𝛾𝐿

Donde:

Fc: Fuerza capilar o tensión superficial del líquido [N/m].


γ: Peso específico del líquido [N/m3].
D: Diámetro del tubo capilar, [m].
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

L: Separación entre placas, [m].


h: Altura de la columna de agua, [m].

Sin embargo, debido a que la naturaleza de los tubos capilares es casi imperceptible, el ángulo tiende
a ser casi despreciable, con lo cual se asume θ = 0 para el agua, entonces:

4𝐹𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 2𝐹𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
ℎ𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 𝑦 ℎ𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 = Ecuación 5
𝛾𝐷 𝛾𝐿

e) La temperatura (T) es un parámetro que se puede relacionar con la actividad molecular que resulta de
la transferencia de calor. Las escalas de medida se definen en términos de la expansión volumétrica
que experimentan ciertos líquidos, la gran mayoría son elaborados considerando el Mercurio.

f) La viscosidad es aquella propiedad que mide la resistencia al cambio de un fluido cuando es sometido
a fuerzas exteriores. Todos los fluidos son viscosos, unos más que otros, por lo que generan una mayor
o menor resistencia al movimiento. Si esta propiedad es lo suficientemente alta, el fluido se acerca a la
condición de sólido.

Con base en la resistencia que ofrece el fluido, se ha determinado una constante de proporcionalidad que
relaciona el esfuerzo tangencial provocado por las fuerzas externas y la variación de velocidades en el
interior del líquido. Esta constante se conoce como viscosidad dinámica (μ), aunque únicamente es
constante respecto a la velocidad. Ésta depende de otros factores físicos, en particular de la presión y de
la temperatura, como se observa en la Ecuación 6, la cual es una expresión derivada de diversos
experimentos realizados por Poiseuille y Reynolds, para el agua a presión constante.

0.01779
𝜇= Ecuación 6
1 + 0.03368𝑇 + 0.000221𝑇 2

En algunos problemas de hidráulica es común utilizar otro tipo de viscosidad que relaciona la viscosidad
dinámica y la densidad, a la cual se le denomina viscosidad cinemática (ν), cuya fórmula es:

𝜇 𝐹𝑇 𝑀 𝐹𝐿𝑇
𝜈= [ 2 ] ÷ [ 3] = [ ] Ecuación 7
𝜌 𝐿 𝐿 𝑀
Ley de Stokes
Debido a la existencia de la viscosidad, cuando un fluido se mueve alrededor de un cuerpo o cuando un
cuerpo se desplaza en el seno de un fluido, se produce una fuerza de arrastre sobre dicho cuerpo. Si este
cuerpo es una esfera, la fuerza de arrastre está dada por la siguiente expresión:

𝐹𝑟 = 6𝜋𝑟𝜇v Ecuación 8
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Esta relación fue deducida por George Stokes en 1845, y se denomina ley de Stokes. Con base en la ley
mencionada anteriormente, si se deja caer una esfera en un recipiente el cual contiene un fluido, debe
existir una relación entre el tiempo empleado en recorrer una determinada distancia y la viscosidad de
dicho fluido (ver Ecuación 9).
2 2 𝜌𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 − 𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝜇= ∗𝑟 ∗𝑔∗( ) Ecuación 9
9 𝑣𝑠
Donde:
: Viscosidad dinámica [Pa s]
r: Radio de la partícula [m]
g: Gravedad [m/s2]
vs: Velocidad de caída [m/s]

Un cuerpo que cumple la ley de Stokes se ve sometido a dos fuerzas, la gravitatoria y la de arrastre. En el
momento que ambas se igualan su aceleración se vuelve nula y su velocidad constante. (Ver Figura 1).

Figura 1. Cuerpo que cumple la Ley de Stokes

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes enuncia que un cuerpo parcial o totalmente sumergido, experimenta una fuerza
de empuje igual al peso del fluido desplazado. Según el principio de Arquímedes, un objeto sólido flotará si
su densidad es menor que la densidad del fluido.

𝐸 = 𝑉𝜌𝑔 Ecuación 10
Dónde:

E: Fuerza de Empuje [N]


V: volumen del sólido [m3]
ρ: densidad del líquido [kg/m3]
g: aceleración de la gravedad [m/s2]
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Cuando un sólido se encuentra sumergido en más de un fluido, el peso del sólido es igual a la suma del
empuje producido por cada fluido. Si, por ejemplo, se tiene en un mismo recipiente agua y aceite, dos
sustancias inmiscibles, y se deposita un sólido de dimensiones conocidas (Ver Figura 2 ), siendo h la longitud
de una de las caras del sólido, mediante la Ecuación 11 se calcula la longitud x del sólido sumergida en uno
de los líquidos.

Figura 2. Cuerpo sumergido entre dos fluidos diferentes.

𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐸𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑉𝑠 𝜌𝑠 𝑔

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐴𝑠 𝑥𝑔 + 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐴𝑠 (ℎ − 𝑥)𝑔 = 𝐴𝑠 ℎ𝜌𝑠 𝑔

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 + 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ℎ − 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑥 = 𝜌𝑠 ℎ

ℎ(𝜌𝑠 − 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 )
𝑥= Ecuación 11
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
Medición de presión
La presión o fuerza por unidad de superficie que ejerce un fluido es una de las variables más medidas en
distintos sectores de la industria para controlar el estado de distintos procesos, principalmente porque a
partir de esta propiedad se pueden inferir fácilmente otras variables como el nivel del fluido, volumen, flujo
y densidad, dependiendo del tipo de sistema que se esté analizando. Puesto que la presión se define como
fuerza por unidad de área, tiene la unidad de newton por metro cuadrado (N/m2) la cual se llama Pascal
(Pa). Los tipos de medición más comunes son:

Presión absoluta: se mide con relación al vacío perfecto, es decir, es la diferencia entre la presión en un
cierto punto de medición y la presión del vacío. Por ejemplo, en 1643, el físico y matemático italiano
Torricelli llenó de mercurio un tubo de 1 metro de largo, (cerrado por uno de los extremos) y lo invirtió
sobre una cubeta llena de mercurio, como se muestra en la Figura 3, de inmediato la columna de mercurio
bajó varios centímetros, permaneciendo estática a unos 76 cm. A partir de este experimento se pudo
determinar que la presión absoluta que la atmósfera ejerce a nivel del mar es de 760mmHg.
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Presión diferencial: es la diferencia de presión medida entre dos puntos o medidas. Cuando se toma
cualquier punto distinto del vacío o atmósfera como referencia se dice medir la presión diferencial.

Presión manométrica: se estima como la diferencia entre la presión absoluta medida en un punto
cualquiera y la presión atmosférica.

Figura 3 Montaje para medición de presión atmosférica.

3. Procedimiento
3.1. Primera parte - Densidad
✓ Método 1. Medición con probeta
I. Pesar la probeta vacía con la balanza de precisión para determinar su peso.
II. Agregar cierta cantidad del líquido en la probeta.
III. Medir el volumen vertido con la graduación de la probeta.
IV. Pesar la probeta con el líquido para determinar su peso bruto.
V. Agregar otro volumen de líquido y repetir los pasos 3 a 4.
VI. Realizar el mismo procedimiento para los otros tres líquidos.
VII. Registre la temperatura de cada fluido mediante el termómetro.
Tabla 1 Datos Método 1 – Determinación de la densidad.

Probeta Temperatura Volumen del líquido en Probeta + Peso neto del


Líquido
vacía (g) (°C) la probeta (ml) Fluido (g) fluido (g)

Dato 1
Glicerina Dato 2
Dato 3
Dato 1
Aceite Dato 2
Dato 3
Dato 1
Alcohol Dato 2
Dato 3
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Probeta Temperatura Volumen del líquido en Probeta + Peso neto del


Líquido
vacía (g) (°C) la probeta (ml) Fluido (g) fluido (g)

Dato 1
Agua Dato 2
Dato 3

✓ Método 2. Picnómetro (Botella de densidad)


I. Pese el picnómetro vacío incluyendo el tapón.
II. Llene el picnómetro con el fluido.
III. Manipule el tapón del picnómetro para que funcione como una pipeta, buscando desalojar el
fluido en exceso por encima del cuello de la botella.
IV. Seque la superficie externa del picnómetro y pese el conjunto picnómetro + fluido.
V. Realice el mismo procedimiento para los otros 2 fluidos.
VI. Consignar los valores y resultados.
Tabla 2 Datos Método 2 – Determinación de la densidad.

Recipiente Recipiente + Volumen del Peso fluido


Líquido
vacío (g) fluido (g) picnómetro (mL) (g)

Aceite
Alcohol
Agua

3.2. Segunda parte – Viscosidad


I. Llena la probeta de vidrio con glicerina y mida la longitud “y” (ver Figura 4).
II. Tome la temperatura del fluido.
III. Tome un balín de acero (uno de diámetro pequeño y uno de diámetro grande) y péselo para
hallar su densidad. Registre los diámetros de los balines.
IV. Suelte el balín en el líquido y tome el tiempo que tarda en recorrer la distancia “y” previamente
marcada en la probeta.

Figura 4 Ilustración del ejercicio de viscosidad.


Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Tabla 3 Datos – Determinación de la viscosidad.


Diámetro Peso Distancia, Y Tiempo, t
Líquido
(mm) (g) (m) (s)

Glicerina

3.3. Tercera parte – Capilaridad


Se llevan a cabo los siguientes experimentos donde se deben observar y registrar diferencias entre 2 fluidos
diferentes (agua y otro escogido por el grupo, que puede ser alcohol).

I. Mida la temperatura del fluido.


II. Ponga dos placas de vidrio ligeramente separadas entre sí poniendo un alambre en uno de los
extremos del montaje, como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Placas de vidrio para ensayo de capilaridad.

III. Observe el fenómeno de capilaridad mediante la colocación de dos placas de vidrio en un


recipiente con el fluido de interés en el fondo.
IV. Registre la altura capilar de las placas en función de la distancia horizontal, como se muestra a
continuación:
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Figura 6. Medición ensayo capilaridad

Nota: se recomienda utilizar un marcador para demarcar el recorrido del ascenso capilar como se
muestra en la Figura 6.
V. Registre la altura capilar medida anteriormente en función de la separación entre placas (L).

Nota: relacione la distancia horizontal medida en el anterior paso con la separación entre placas
(L), teniendo en cuenta que el alambre tiene un espesor de 0.8 mm, (ver Figura 7)

Figura 7 Esquema de placas separadas por alambre de 0.8mm.

VI. Repita el procedimiento con otro fluido. Observe y registre las diferencias encontradas entre
fluidos.
VII. Ahora, tome dos placas de vidrio humedecidas con el fluido, ponga en contacto una con otra.
Luego, trate de separarlas como se muestra en la siguiente figura y anote las observaciones
correspondientes.

Figura 8 Esquema para experimento de separación de placas humedecidas.


Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

3.4. Cuarta parte – Flotación


Se cuenta con 3 cubos de diferente material: acrílico, aluminio y acero. Adicionalmente, se cuenta con dos
recipientes, uno rojo y uno verde. Para cada uno de los cubos se debe realizar el siguiente procedimiento
(ver Figura 9):

I. Pesar el recipiente verde vacío.


II. Llenar cuidadosamente el recipiente rojo con agua hasta el tope e introducirlo en el recipiente
verde sin dejar regar agua.
III. Tomar las dimensiones del cubo y calcular su volumen.
IV. Pesar el cubo en la balanza.
V. Introducir cuidadosamente el cubo en el recipiente rojo.
VI. Pesar el recipiente verde con el volumen de agua desplazada en el paso anterior.
VII. Medir el volumen de agua desplazado por el cubo (agua derramada en el recipiente verde).

Figura 9 Ilustración - ejercicio de flotación.

De acuerdo con la información recolectada anteriormente debe llenarse la Tabla 4.


Tabla 4 Datos – Fuerza de flotación.

Volumen del Masa del Rec. grande + Volumen agua


Ensayo
cubo (cm3) cubo (g) agua (g) desplazada (ml)

Cubo de acrílico
Cubo de aluminio
Cubo de acero
Recipiente verde (g):

3.5. Quinta parte – Presión


Utilizando la tubería de hierro dúctil (ver Figura 10) registre la presión en los 4 puntos de medición que se
encuentran a lo largo de la tubería para 5 caudales diferentes. Estime la distancia promedio entre
piezómetros en la tubería.
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Figura 10 Tubería de hierro dúctil

Tabla 5 Formato de toma de datos de presión (m.c.a.)


Lectura Piezómetros (m)
Caudal
Prueba Inicio Antes Unión Después Unión Final
(L/s)
1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
4
5
Distancia (m)

4. Lectura antes del laboratorio


La lectura que se debe realizar antes del laboratorio se encuentra a continuación. Recuerde que
esta será evaluada en el informe corto.

“MECÁNICA DE FLUIDOS- FUNDAMENTOS Y APLICACIONES”. Yunus A. Cengel y John M. Cimbala.


Editorial McGraw-Hill. Third Edition, 2013. Primera edición (disponible en español),
2006. Capítulos 2.2, 2.6 y 2.7.

5. Lecturas complementarias
- Libro 1. "Fluid Mechanics – Fundamentals and Applications”. Yunus A. Cengel and John M. Cimbala.
Editorial McGraw-Hill. Third Edition, 2013. TEXTO DEL CURSO. Primera edición (disponible en
español), 2006.
- Libro 2. "Introduction to Fluid Mechanics”. Robert W. Fox, Alan T. McDonald, Philip J. Pritchard.
John Wiley & Sons editors. Seventh Edition, New York. 2009.
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos

- Libro 3. "Mecánica de Fluidos". C. W. Crowe, D. F. Elger, J. A. Roberson. Editorial CECSA Compañía


Editorial Continental. Séptima edición. México. 2002.
- Libro 4. "Fluid Mechanics". V. Streeter, E. B. Wylie, K. W. Bedford. Editorial McGraw- Hill. Novena
edición. New York, 1998.

6. Referencias
Fox, Robert. (2006) Introduction to Fluid Mechanics. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, INC.

Nicklow, John. (2005) Engineering Fluid Mechanics, Laboratory Manual. Southern Illinois University.

Huéramo, H., & David. (s.f.). Manual de prácticas Hidráulica básica. Recuperado el Julio de 2013, de
http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/3o/3_p1.pdf

Pedraza, J., Salamanca, L., & Garavito, L. (2009). Guias Laboratorio Mecánica de Fluidos. Recuperado el Julio
de 2013, de http://www.slideshare.net/alvin_palos/guias-de-laboratorio-mecnica-de-fluidos

Shames, I. (2003). Mechanics of fluids. Boston: McGraw-Hill.

Uaemex. (s.f.). Determinación de las propiedades de los líquidos. Recuperado el Julio de 2013, de
http://www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica1/Pr%E1ctica%20HI%201.pdf

Universidad el País Vasco (s.f). Flotación entre dos líquidos no miscibles. Recuperado en febrero 2014 de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/ejercicio_1/ejercicio_1.htm

También podría gustarte