Está en la página 1de 33

Departamento de Asesorías Pedagógicas

Dirección Regional de Educación Guápiles.

Entrega Técnica del Documento

“El ABC de las Conductas”

Dirección Regional Guápiles

Elaborado por Comité Regional


Problemas Emocionales y de
Conducta
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Tabla de contenido
A, B, C de las conductas................................................................................................................... 3
Primer paso ..................................................................................................................................... 3
Segundo paso .................................................................................................................................. 3
Evaluación funcional seguir el paso a paso ..................................................................................... 3
Fase 1: ............................................................................................................................................. 3
Fase 2: ............................................................................................................................................. 4
Fase 3: ............................................................................................................................................. 4
Fase 4: ............................................................................................................................................. 5
Estrategias para recoger la información ......................................................................................... 6
Fase 5: ............................................................................................................................................. 9
¿Cómo se registra la Evaluación Funcional? ................................................................................. 10
Plan de Apoyo Conductual Positivo .............................................................................................. 11
Diseño del plan de Apoyo Conductual Positivo ............................................................................ 11
1. COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO ....................................................................................... 11
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO ...................................... 11
Evaluación de los planes de apoyo conductual positivo y modificación de sus contenidos......... 15
EJEMPLO DE PLAN DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO ............................................................... 18
Plan de Apoyo Conductual Positivo .................................................................................................. 18
Anexos ........................................................................................................................................... 23
Lista de cotejo para la evaluación diagnostica del área Socioafectiva y Conductual ....................... 24
ENTREVISTA A DOCENTES ............................................................................................................. 27
LISTA WALKER PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE CONDUCTA ...................................... 28
Referencia Bibliográfica ................................................................................................................ 33

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

A, B, C de las conductas
El presente documento es una guía de la bibliografía consultada para el
manejo emocional y conductual en los centros educativos de la Dirección Regional
Guápiles, el cual tiene como finalidad brindar una respuesta asertiva a las
situaciones particulares que se pueden presentar en los centros educativos de la
región, además es una herramienta para el manejo de las situaciones emocionales
y conductuales.

Primer paso
Realizar el llenado de la Guía de orientaciones básicas para apoyar a
estudiantes en situaciones de crisis conductuales y elaborar el procedimiento del
centro educativo (se adjunta la guía).

En este paso todos los centros educativos de la región deben de tenerla, ya que,
las situaciones de crisis conductuales o emocionales puede ser detonada en
cualquier momento y se debe de conocer el abordaje a las situaciones.

La guía se realiza con todo el personal docente y administrativo del centro


educativo, tomando las características particulares de este.

Segundo paso
El personal docente y administrativo en conjunto con la familia deben de realizar el
llenado del ICAP, en el caso de los centros educativos que cuentan con docente
de PEC, se trabaja en colaboración con la persona docente y la familia en todo
momento.

En el caso de los centros educativos que cuentan con docente de PEC se debe
aplicar la entrevista (se anexa entrevista docentes).

Cuando ya se realiza el llenado del ICAP van a realizar la evaluación funcional

Evaluación funcional seguir el paso a paso


Fase 1: Identificar las conductas problemáticas mediante entrevistas
estructuradas dirigidas a determinar:

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

 ¿En qué consiste la conducta problemática?


 ¿Con qué frecuencia ocurre?
 ¿Con qué intensidad?
 ¿En qué contexto?

Fase 2: Establecer un orden de prioridad entre las conductas problemáticas


identificadas con el fin de determinar:

 ¿La conducta constituye una amenaza para la vida de la persona?


 ¿La conducta constituye una amenaza para la
integridad física de la persona?
 ¿La conducta constituye una amenaza para la
integridad física o para la vida de otras personas?
 ¿La conducta dificulta u obstaculiza el proceso
inclusivo de la persona?
 ¿La conducta dificulta u obstaculiza el proceso
inclusivo de otras personas?
 ¿La conducta causa daños materiales?
 ¿Se agravará o empeorará la conducta si no hay una
intervención inmediata?
 ¿La conducta dificulta o impide que otras personas
acepten a quien presenta dicha conducta?

Fase 3: Definir las conductas problemáticas de forma operativa


Una vez establecido el nivel de prioridad de las conductas
problemáticas, hay que proceder a la definición operativa
de las conductas que se han establecido como prioritarias.
Las definiciones operativas son indispensables para
garantizar que todos los miembros del personal que
intervienen en la evaluación saben, sin género de duda,
cuál es la conducta objeto de evaluación, con el fin de que
respondan a ella de forma consistente cuando se presenta.
Además, estas definiciones facilitan la recogida continuada
de datos sobre la frecuencia y la intensidad de la conducta
problemática al objeto de conocer la evolución de la
intervención y su mayor o menor grado de éxito, y son

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

esenciales para formular hipótesis sobre la función o el objetivo que subyace a la


conducta problemática.

Fase 4: Formular hipótesis


Para formular hipótesis sobre la función que desempeñan las conductas
problemáticas, debe centrarse en las variables que potencialmente influyen en
esta última, bien porque la preceden, bien porque la siguen. Las hipótesis que
formule pueden sugerir una o varias de las siguientes posibilidades:

• La conducta es un medio para obtener atención.


• La conducta es un medio para obtener algo tangible: por ejemplo,
comida, algún objeto concreto, o también el acceso a una
actividad.
• La conducta se adopta para huir o escapar de una tarea, actividad
o persona.
• La conducta es un medio para obtener estimulación sensorial.
• La conducta se adopta para expresar malestar físico o dolor.
• La conducta responde a acontecimientos que ocurren en otro
entorno y en otro momento (p.e., ausencia de sueño, un cambio en
el conductor del autobús, una discusión en casa).

En algunos casos, todas las hipótesis aquí sugeridas pueden ser relevantes para la
ocurrencia de una determinada conducta; es decir, una única conducta
problemática puede venir determinada o estar influida por múltiples variables. En
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

otros supuestos, en cambio, puede que sólo una de las hipótesis resulte relevante.
En cualquier caso, conviene considerar, incluso cuando parece que sólo existe un
factor causante, que las variables interactúan unas con otras; por ejemplo, los
acontecimientos del entorno pueden aumentar la necesidad que siente la persona
de escapar de una tarea.

Estrategias para recoger la información


Entrevistas estructuradas (se brinda como ejemplo)

Preguntas de entrevista dirigidas a la identificación de las situaciones en las


que ocurren las conductas problemáticas (se brinda ejemplo)

1. ¿En qué actividades o entornos ocurre habitualmente la conducta?


Especifique la respuesta para cada una de las conductas
problemáticas identificadas.
2. ¿Qué sucede normalmente cuando ocurre la conducta
problemática, es decir, como actúa usted y como actúan los demás?
Especifique la respuesta para cada una de las conductas
problemáticas detectadas?
3. ¿Hay acontecimientos concretos que ocurren siempre o casi siempre
justo antes de que se produzca la conducta problemática? Si es así,
descríbalos.
4. ¿Hay actividades o entornos específicos que usted evita porque
habitualmente tienen como resultado la ocurrencia de la conducta
problemática? Si es así, descríbalos.
5. ¿Hay actividades o entornos específicos que usted sugiere con mayor
frecuencia porque usted sabe que es menos probable que la persona
presente conductas problemáticas en esas situaciones? Describa la
actividad o el entorno del que se trate.
6. ¿Podría estar relacionada la conducta problemática con el estado
de salud en el que se encuentra la persona con discapacidad?
7. ¿Es más probable que la conducta problemática ocurra cuando la
persona está enferma?
8. ¿Ha observado si la conducta problemática se produce
habitualmente justo antes de detectar que la persona está enferma?
9. ¿Puede que la conducta indique que a la persona le duele algo?

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

10. ¿Podría estar relacionada la conducta problemática con el estado


de ánimo de la persona con discapacidad (p.e., sentimiento de
angustia, ansiedad)?
11. ¿Se observa algún cambio de humor después de haberse producido
la conducta? Si es así, describa ese cambio.
12. ¿Es posible que la conducta venga determinada por factores
ambientales (p.e. número de personas en la habitación, ruido, luz,
temperatura)? Si es así, indique cuáles.
13. ¿Ve algún patrón de conducta problemática que este influido por
acontecimientos o situaciones que se han producido en otro entorno
(p.e., problemas en las relaciones mantenidas con otras personas,
cantidad de sueño, cambios en la rutina domestica)? Si es así,
describa qué circunstancias o situaciones parecen provocar o incidir
en la ocurrencia de la conducta problemática.

Observaciones sistemáticas. (Se brindan ejemplos)

Scatter Plot: permite obtener patrones de ocurrencia que se asocian a


diferentes momentos u horas del día. Ejemplo:

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Preguntas a realizar para analizar los patrones observados en el Scatter Plot

1. Durante el periodo de tiempo en que la persona presenta la conducta


problemática ¿tiene que realizar alguna tarea que le resulta difícil?
2. ¿Está participando en actividades en las que habitualmente obtiene
una alta tasa de errores?
3. ¿Está participando en actividades que no le gustan? .Acaba de
terminar una actividad que le gusta mucho y se ve forzada a
dedicarse en ese momento a actividades que le gustan menos?
4. ¿Está participando en actividades con compañeros que no son de su
agrado?
5. ¿Le están ensenando o supervisando personas que no son de su
agrado?
6. ¿Puede que necesite un descanso por haber estado trabajando de
forma continuada durante un periodo de tiempo considerable?
7. ¿Es posible que la persona esta enfadada?
8. ¿Es agradable y confortable el lugar en el que se encuentra en ese
momento del día (en términos de temperatura, luz, ruido)?
9. ¿Se le ha dado a elegir entre diferentes actividades?
10. ¿Está realizando una actividad que tiene para ella algún valor
funcional, es decir, alguna utilidad práctica?
11. ¿Está recibiendo algún tipo de atención en relación con las
conductas apropiadas que presenta durante el intervalo de tiempo
objeto de la observación?
12. ¿Se encuentran muchas personas simultáneamente en la misma
habitación?
13. ¿Prefiere grupos de gente más reducidos?
14. ¿Está la persona sola en ese momento?
15. ¿Se le ha pedido que espere un poco antes de acceder a una
determinada actividad, de estar con una determinada persona, o de
obtener una determinada cosa?
16. ¿Ha rechazado expresamente un objeto o se ha negado a realizar
una determinada actividad durante ese periodo?

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Análisis A-B-C: es un registro de carácter anecdótico en el que se registra lo


que ha sucedido inmediatamente antes de la ocurrencia de la conducta y
lo que ha sucedido inmediatamente después. Ejemplo:

Fase 5: Relacionar los resultados de la evaluación con las intervenciones.


Una vez formulada una hipótesis sobre la función o las
funciones potenciales de la conducta problemática
analizada, y antes de desarrollar el plan de
intervención –es decir el plan de apoyo conductual–,
debe detallar o especificar su hipótesis por escrito, en
términos que le conduzcan al desarrollo de la
intervención. Las hipótesis específicas deben incluir tres
elementos:

• ¿Cuándo ocurre la conducta: una descripción de los


antecedentes específicos y de los acontecimientos
del entorno asociados con la conducta
problemática?

• ¿En qué consiste la conducta: una descripción detallada de la conducta


problemática?

• ¿Para qué presenta la conducta: una descripción de la posible función de la


conducta problemática?

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Ejemplos de Formulación de Hipótesis

Ejemplo 1: Obtener atención

Ane tira los materiales que está utilizando para obtener la atención del monitor
cuando se le deja sola durante más de 10 minutos.

Ejemplo 2: Escapar de una situación

Maddi golpea su cabeza contra la mesa cuando se le pide que realice tareas
difíciles.

¿Cómo se registra la Evaluación Funcional?


Nombre y descripción Identificar variables Hipótesis sobre la función Habilidades, intereses y
de las conductas sobre antecedentes, de la conducta estilos de vida
consecuencias,
contexto y factores
asociados

Conducta problemática ¿Condiciones del espacio? Esta conducta parece ¿Si se hacen determinados
servirle para… ajustes o se enseñan ciertas
¿Con qué frecuencia Factores internos, habilidades, la conducta
ocurre? biológicos. ¿Cuáles son los resultados? cambia?
¿Con qué intensidad?  Presencia de factores ¿Qué evita o qué consigue? Comprobación de las
internos, biológicos. hipótesis
¿Cuál es la duración?
¿Cuando?
¿En qué contexto?
¿Con quiénes?

¿Qué pasa antes y


después?

¿Dónde?, actividades,
instrucciones

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Plan de Apoyo Conductual Positivo


El Apoyo Conductual Positivo es un enfoque para abordar las conductas
problemáticas a partir de estrategias sobre el entorno y la enseñanza de
nuevas habilidades.

Diseño del plan de Apoyo Conductual Positivo

1. COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO


El diseño de un Plan de Apoyo Conductual Positivo requiere un enfoque de
colaboración y trabajo en equipo, en cuyo marco se comparten recursos e
información, se idean y generan soluciones a los problemas y se comparte
un compromiso mutuo con respecto a una finalidad común. Desde este
punto de vista, interesa que los equipos de Apoyo Conductual Positivo
incluyan a los miembros de la familia.

Una pauta de colaboración eficaz contribuye a que un equipo consiga


objetivos esenciales:

 Alcanzar acuerdos entre la persona estudiante, su familia y otros


miembros del equipo en la definición de las principales conductas.
 Llevar a cabo una evaluación funcional y plantear hipótesis que
expliquen las razones de sus conductas problemáticas.
 Desarrollar una amplia variedad de opciones de intervención que
tengan una relación lógica con las hipótesis.
 Seleccionar las estrategias de apoyo que mejor respondan a las
preferencias de la persona y a los recursos y rutinas del contexto
(doméstico o residencial, o comunitario) en el que se aplican.
 Aplicar de forma consistente las estrategias de apoyo en diferentes
entornos o contextos y en diferentes momentos; adaptar y modificar
el plan cuando sea necesario.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO


 Basarse en una evaluación funcional.
 Incluir múltiples intervenciones.
 Ser proactivos.
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

 Enfatizar las mejoras en el estilo de vida.


 Reflejar valores centrados en la persona.
 Ser aplicables en entornos habituales.
 Perseguir la disminución de la conducta problemática; la mejora en el
uso de habilidades alternativas; la mejora de la calidad de vida.
 Articularse en el marco de la Planificación Centrada en la Persona.

2.1. Modificación de los antecedentes


Al diseñar planes de Apoyo Conductual Positivo, conviene tener presente
que las intervenciones sobre los antecedentes presentan por lo menos dos
ventajas importantes:

 La primera es su rapidez: pueden reducir inmediatamente la


conducta problemática. Desde la perspectiva de la persona con
estudiante a la que se le aplica, las intervenciones basadas en los
antecedentes proporcionan un alivio inmediato de las situaciones
frustrantes o problemáticas. Desde la perspectiva del personal,
contribuyen a crear una situación de serenidad y tranquilidad,
ofreciendo así el contexto idóneo y la oportunidad de enseñar
habilidades alternativas y de estructurar ambientes de apoyo, en
lugar de limitarse a reaccionar a situaciones de crisis.
 La segunda es que, previniendo la ocurrencia de la conducta
problemática, se pueden evitar, por ejemplo, los impactos negativos
que, en el marco de las intervenciones reactivas, puede haber para
la propia persona que presenta la conducta y para otras personas
del entorno inmediato (por ejemplo, para quienes participan en la
misma actividad).
Al diseñar estrategias de apoyo basadas en los antecedentes tenemos que
considerar dos cuestiones importantes:

¿Cómo cambiar los antecedentes para prevenir que ocurran las conductas
problemáticas? En concreto, debe considerar cómo se pueden modificar
los factores –elementos materiales, personales (presencia o ausencia de
personas), ambientales, hábitos o rutinas, identificados como problemáticos
en los diferentes entornos en casa, en el trabajo, o en la comunidad que
determinan la ocurrencia de las conductas problemáticas en un
determinado caso, teniendo en cuenta la o las funciones que dichas
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

conductas tienen para esa persona, con vistas a evitar o prevenir la


conducta problemática.

¿Cómo modificar o completar las rutinas diarias para aumentar las


probabilidades de que se produzcan las conductas adecuadas y de que las
situaciones o los contextos resulten más placenteros para la persona? Para
dar respuesta a esta pregunta será necesario revisar la información recogida
en el marco de la evaluación funcional con el fin de identificar actividades,
acontecimientos o interacciones que resultan favorables para esa persona
y pueden ayudarle a presentar conductas adecuadas.

El número de modificaciones posibles en los antecedentes es casi ilimitado.


Para cada caso, se deben considerar cuidadosamente las estrategias que
mejor se adapten a los entornos de vida y que resulten más respetuosas de
las necesidades y preferencias individuales.

2.2. Enseñanza de habilidades alternativas

El objetivo del Apoyo Conductual Positivo es enseñar a las personas


estudiantes que presentan conductas problemáticas medios alternativos
para conseguir los mismos resultados que persiguen cuando recurren a
dichas conductas.

La finalidad del Apoyo Conductual Positivo no es ignorar los objetivos o los


resultados que persiguen, sino ayudarle a conseguirlos mediante habilidades
alternativas más eficaces y eficientes. La enseñanza de habilidades
alternativas contribuye a la reducción a largo plazo de las conductas
problemáticas en la medida en que las personas se vuelven capaces de
conseguir los resultados deseados por medios más adaptados, evitando que
ocurran situaciones problemáticas y afrontando de forma eficaz las
situaciones difíciles. De esta manera, además, se vuelven menos
dependientes de la intervención del personal.
La enseñanza de habilidades alternativas presenta tres modalidades:

 Enseñanza de habilidades que reemplazan las conductas problemáticas,


que denominaremos habilidades alternativas en sentido estricto:

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Consiste en enseñar a la persona a utilizar conductas apropiadas que le


sirvan para la misma función que su conducta problemática. De algún
modo, son habilidades de sustitución.

Si se han identificado varias funciones para una misma conducta, será


necesario enseñar tantas habilidades alternativas como funciones se hayan
identificado.

 Enseñanza de habilidades generales: consiste en desarrollar


competencias que le permitan a la persona:
 Prevenir situaciones que suelen desencadenar una conducta
problemática.
 Afrontar esas situaciones sin tener que recurrir a una conducta
problemática.

 Enseñanza de habilidades de afrontamiento o tolerancia: Se trata,


entonces, de determinar qué habilidades de autocontrol debe adquirir
para ser capaz de afrontar este tipo de situaciones ineludibles: cómo
controlar la angustia, cómo esperar pacientemente en una actividad,
cómo relajarse cuando se producen situaciones estresantes que persisten
durante la realización de actividades que le resultan difíciles.

2.3. Intervenciones Basadas en las Consecuencias

¿En qué consisten las intervenciones basadas en las consecuencias?


Tienen principalmente dos finalidades:

 Reforzar a la persona cuando recurre a


habilidades alternativas.
 Reducir la eficacia de las conductas
problemáticas (es decir, su eficacia para la
obtención del resultado perseguido con su
ocurrencia) si estos continuaran ocurriendo.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

2.4. Intervenciones Sobre el Estilo de Vida


El estilo de vida se refiere al ritmo y a las rutinas de la vida cotidiana de la
persona estudiante: dónde vive, disfruta de su tiempo libre; qué ocurre
exactamente en esos entornos, es decir cómo se organiza la vida y con
quién; y cómo afectan estas actividades a su grado de satisfacción y de
disfrute personal. Las intervenciones sobre el estilo de vida contribuyen a
prevenir, a largo plazo, las conductas problemáticas a través de la mejora
general de su calidad de vida. Aunque se presentan aquí como el cuarto y
último componente del plan de Apoyo Conductual Positivo, es
probablemente el más importante de todos y, sin duda, debería ser una de
las primeras consideraciones a hacer desde el equipo de atención, ya que
es el que proporciona el contexto apropiado para la aplicación de todos
los demás apoyos y para el éxito de todos los esfuerzos de apoyo.

Evaluación de los planes de apoyo conductual positivo y


modificación de sus contenidos
Los planes de Apoyo Conductual Positivo son eficaces cuando producen
resultados significativos, es decir, resultados importantes para la persona, la
familia, el personal y la comunidad. Dado que las conductas problemáticas
pueden interferir considerablemente en la calidad de vida de la persona
(por ejemplo, en sus relaciones, en su acceso a las actividades que le
resultan atractivas, en su grado de inclusión), es necesario evaluar la
eficacia del plan de apoyo conductual en términos de resultados
significativos a nivel personal.

A la hora de evaluar un plan de apoyo conductual considere las siguientes


cuestiones:
¿Qué tipo de información necesita recoger?
¿Cómo va a proceder para recogerla?
¿Cómo va a utilizar la información recogida para tomar decisiones?

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

1. ¿Qué y cómo evaluar?

Para decidir qué información recoger y evaluarla debemos guiarnos por los
objetivos específicos del plan de apoyo, diseñados para responder a las
necesidades individuales de la persona, siendo los objetivos más evidentes
a verificar:

 El incremento en el uso de habilidades alternativas (las conductas que


reemplazan a la conducta objetivo, las habilidades generales y las
habilidades de tolerancia o afrontamiento);
 La disminución de la frecuencia con la que ocurre la conducta
problemática.

El mejor método para recoger la información y evaluar sus contenidos es


aquél que proporcione la información más útil con vistas a la toma de
decisiones, sin interferir en las actividades habituales del entorno en el que
se recoja dicha información. Existen diversas fórmulas para proceder a la
recogida de la información:

 Las observaciones directas implican contar la frecuencia de la


ocurrencia de las conductas problemáticas, resultando
particularmente útiles para determinar en qué medida se han
reducido las conductas problemáticas y en qué medida se ha
incrementado el uso de habilidades alternativas en entornos
ocupacionales y de actividades de día.
 Otros métodos más informales, como los registros de comunicación,
se adaptan mejor a su aplicación en el entorno doméstico o laboral.
 Resultados más amplios como los referidos a las mejoras observadas
en el estilo de vida, el estado de salud o el nivel de satisfacción de la
persona se pueden evaluar a través de diversos métodos: los datos
recogidos en los documentos de registro ordinarios del servicio (por
ejemplo, notas en los informes individuales, registros de incidencias,
actas de reuniones), pero también los resultados alcanzados en
evaluaciones periódicas realizadas en el servicio (por ejemplo, escalas
sociales, escalas de progreso en el ejercicio de sus oportunidades de
elección, etc.)

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

2. Revisar el progreso

Es importante llegar a un acuerdo sobre qué tipo de información recoger,


cómo recogerla, pero para tener éxito a largo plazo, es esencial, además,
entender cómo usar esta información para tomar decisiones acerca del
plan de apoyo: si es necesario reevaluar los componentes del plan,
fortalecer las estrategias de apoyo o ampliar los contenidos del plan actual:

 Cuando el plan de apoyo es eficaz, se conseguirán incrementos en


las habilidades, reducciones en las conductas problemáticas y
mejoras en el estilo de vida. En tal caso, el equipo debe preguntarse
cómo proseguir: si conviene limitarse a conservar los resultados
alcanzados o si conviene ampliar el plan para obtener nuevas
mejoras.
 Por el contrario, si no se observa un progreso evidente, el equipo debe
preguntarse por qué razón es así. Puede ser porque las hipótesis eran
imprecisas o porque el plan no se ha centrado de forma adecuada
en las influencias ambientales o en la función de la conducta
problemática de la persona. También puede que los contenidos del
plan fueran correctos pero que ha fallado su aplicación, o que otros
elementos o acontecimientos hayan ocultado los resultados positivos.
La ausencia de progresos debe dar pie a una reevaluación del plan
de apoyo, para evitar retroceder y volver a intervenciones más
restrictivas.
Compromiso con el plan de apoyo conductual

Al comienzo de esta guía se ha insistido en la importancia de


comprometerse con el plan de apoyo conductual, lo que conlleva que
todas las personas implicadas:

• Asuman el compromiso de aplicarlo tal y como está diseñado, incluso


cuando se tengan reservas con respecto a su utilidad o adecuación.
• No interrumpan o cesen la aplicación del plan o de algunos de sus
elementos de forma unilateral, sin que dicha interrupción haya sido
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

previamente acordada por el equipo que participa en el diseño y


seguimiento del plan.
 Aun así, puede ocurrir que, con intención de actuar bien, alguien no cumpla
este compromiso. Si esto ocurre, es esencial que en el momento de la
evaluación, si alguna persona hubiera modificado, interrumpido o cesado
en la aplicación de alguno de los elementos del plan es esencial que
informe de ello para no desvirtuar los resultados.

EJEMPLO DE PLAN DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO

Plan de Apoyo Conductual Positivo

Dirección Regional: Centro Educativo:


Estudiante:
Nivel: Edad:
Año:
Equipo de trabajo:
Estrategias Estrategias sobre el Estrategias para Estrategias sobre las
sobre las estilo de vida. propiciar el aprendizaje consecuencias.
variables de nuevas habilidades.
contextuales.
Compromiso de Calidad de Vida Habilidad Sustitutiva: Incrementar el Uso
las personas • Participar en  Se le va a enseñar a de
adultas de la un curso de Jon a decir la Habilidades
familia (a • cocina en el palabra “pausa” en Alternativas
cargo) en entorno vez de realizar  Felicitarle
mantener la comunitario. acciones como tirar cuando
misma posición • Desarrollar las cosas, gritar o actúa
en cuanto a los un plan para golpear, cuando correctament
límites con Jon. su futura necesita tomarse un e y aplicar la
inclusión tiempo de la tarea consecuenci
Cuando laboral. que se esté a natural
conversen con Mantenimiento realizando en la (la/el
Jon van a • Enseñar a las clase. compañero
hablar en y los  Buscar estrategias deja más
positivo, decirle • compañero de autocontrol para espacio a su
palabras de s y otros la autorregulación alrededor).
apoyo, monitores y de impulsos  Prestarle
motivarlo, no monitoras a (Responsables: atención
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
tanto recalcar comunicars equipo de cuando
sus e con Jon. docentes, habla,
comportamient • Enseñar a orientadora, la cuando
os negativos otros administración y la sonríe a sus
sino hablarle de monitores y familia) compañeros/
lo que es capaz, monitoras a  Explotar las as mientras
de que confía responder a habilidades de caminan
en que lo va las señales autoconcepto, juntos o
hacer bien. (en no verbales. autoimagen, cuando hace
todos los • Ampliar las autovalía en Jon las tareas
entornos) habilidades reforzando sus asignadas.
• sociales y de cualidades  Prestarle
El equipo comunicaci positivas. atención
docente ón  Por medio del cuando lo
brindara • de Jon, con modelamiento pide de
materiales que particular (videos, cuentos, forma
sean • insistencia vivencial) se apropiada
significativos en el pueden brindar  Permitirle
para el desarrollo ejemplos de descansos de
estudiante • de formas habilidades sociales 2 ó 3 minutos.
donde se utilice alternativas para analizar con Reducir la eficacia
el estilo de de solicitar Jon (Responsables: de la
aprendizaje que le equipo de conducta
Kinestésico- presten docentes, problemática
visual. atención. orientadora, la • Decirle con
Propiciar administración y la tranquilidad y
actividades familia) en un tono de
lúdicas  Cuando Jon se voz neutral,
individuales, encuentre de buen “Jon, si
donde se humor se debe quieres que
estimule el DUA. reforzar las te atienda,
habilidades de sólo tienes
Utilizar un rotulo trabajo. que
para que el (Responsables: pedírmelo”.
estudiante equipo de Manejo de Crisis
solicite el docentes, • Redirigirle
periodo de orientadora, la hacia otra
descanso; el administración y la actividad.
mismo estará en familia) • Sujetar sus
el pupitre para  Modelamiento de manos hasta
que el conductas positivas que se
estudiante lo por parte de las calme.
muestre personas docentes
cuando y sus iguales.
necesite el  Se modela la
periodo de conducta deseada
autorregulación que sustituye la
conducta

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
Espacios problemática.
personalizados Luego, la persona
Para mitigar estudiante realiza la
crisis conducta
conductuales. modelada para el
desarrollo de
Ubicar al nuevas habilidades.
estudiante  Destacar los puntos
cerca de la fuertes, reforzando
docente en el tareas que la
mismo lugar persona estudiante
informándole realiza
cada una de las adecuadamente y
actividades a utilizando con
realizar. frecuencia el
refuerzo social.
Integrarlo en Conductas generales:
actividades Comunicación:
lúdicas,  Fomentar la
relajación, comunicación
videos, música asertiva.
terapia. Lectura  Enseñar
de cuentos, condiciones de
dibujos. interacción
social,
Utilizar la actuando como
instigación para mediador.
tratar de lograr  Planificar
que regrese a la situaciones que
actividad o faciliten la
conducta relación verbal
deseada y que con otras
refuerce la personas.
función  Reforzar todos
ejecutiva de los
persistencia acercamientos
hasta la meta. verbales y no
verbales
Desviar la (positivos entre
conducta el Jon y sus
inmediata por iguales).
objetos o cosas  Ampliar
que llamen la progresivament
atención e el círculo de
amigos con los
Bloques de que comienza a
tiempo que no interactuar o
compartir.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
excedan los 15  Propiciar
minutos. entornos donde
Jon pueda
Emplear autorregularse
procedimiento Gestión de emociones:
de aprendizaje  Autoconocimie
con error. nto emocional:
motivación
En caso de una constante, toma
crisis de decisiones,
conductual de elección de
Jon el docente metas.
de la materia  Autorregulación
aplicará el emocional:
procedimiento  Desarrollar
de atención en habilidades
crisis, realizado intrapersonales.
por el centro  Control de
educativo. impulsos.
 Control de sus
propias
emociones.
 Identificación
de sus propias
emociones y las
de las demás
personas.
 Expresión de sus
propias
emociones.
 Aprender a
ponerle nombre
a sus
emociones.
 Canalización de
sus emociones
de forma
positiva.
 Reforzamiento
de autoestima,
confianza y
seguridad en sí
mismo.
 Técnicas de
respiración y
relajación.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
 Desarrollar
habilidades
interpersonales.
 Empatía.
 Comunicación
 Resolución de
conflictos
 Promover
habilidades
sociales,
incluyendo a la
persona
estudiante en el
contexto
educativo.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Anexos

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Lista de cotejo para la evaluación diagnostica del área Socioafectiva y


Conductual
CATEGORÍA DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS (propuesta por el ICAP)

⇨ Persona estudiante__________________________________________________

Sección: ________________

⇨ Docente de grado: _______________________________________________

⇨ Fecha de observación: ___________________________________________

Instrucciones:
� Marque una “x” si se presenta o no la conducta indicada, en la persona
estudiante; marcando la frecuencia e intensidad de la misma.
� Puede marcar todas las conductas que considere necesarias.

Frecuencia: A: alta (al menos una vez al día) M: media (al menos 1
vez a la semana)
B: baja (al menos una vez al mes) N: no se presenta

CATEGORÍA DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS Frecuencia Intensidad


Comportamiento autolesivo:
Se hace daño en su propio cuerpo A M B N A M B
1. Golpeándose
2. Dándose cabezazos
3. Arañándose
4. Cortándose o pinchándose
Hábitos atípicos:
Conductas poco usuales, que se repiten una y otra vez A M B N A M B
3. Chuparse los dedos, manos u otros objetos.
4. Sacudir partes del cuerpo de manera involuntaria
(tics nerviosos).
5. Hablar solo(a).
6. Rechinar los dientes.
7. Comer tierra, papel u otros objetos.
8. Comer excesivamente poco, o de manera
exagerada.
9. Mirar fijamente un punto u objeto al vacío.
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
10. Hacer muecas o emitir sonidos, ruidos extraños.
Heteroagresividad:
Causa dolor físico a otras personas o animales A M B N A M B
11. Golpeando
12. Dando patadas
13. Mordiendo
14. Otros
CATEGORÍA DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS Frecuencia Intensidad
Conducta social ofensiva:
Conductas que ofenden a otras personas A M B N A M B
15. Habla en voz muy alta.
16. Emplea un lenguaje soez.
17. Miente.
18. Se acerca demasiado a los demás.
19. Toca en exceso a las personas.
20. Amenaza a sus compañeros o docentes.
21. Escupe a otros.
22. Se mete el dedo en la nariz.
23. Le gusta eructar.
24. Expeler ventosidades (pedos), frente a otros.
25. Tocarse los genitales en público.
26. Orina en lugares no apropiados.
Destrucción de objetos:
Intencionalmente rompe, estropea o destruye cosas A M B N A M B
27. Golpeando
28. Rasgando o cortando
29. Quemando
30. Rayando
Retraimiento o falta de atención: A M B N A M B
31. Se mantiene alejado(a) de otras personas.
32. Expresa temores poco corrientes.
33. Se muestra muy inactivo(a).
34. Se muestra triste o preocupado(a).
35. Demuestra muy poca concentración en
actividades.
36. Duerme excesivamente.
37. Habla negativamente de sí mismo(a).
Conductas disruptivas:
Interfiere las actividades de otras personas A M B N A M B
38. Interfiere a los demás acosando o importunando.
39. Discute constantemente con sus compañeros,
docentes.
40. Es quejoso(a).
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
41. Busca peleas.
42. Se ríe ( ) o llora ( ) sin motivo aparente.
43. Desordena la clase con interrupciones y actitudes
incorrectas.
Conducta no colaboradora: A M B N A M B
44. Se niega a obedecer.
45. No hace sus tareas.
46. No respeta las reglas.
47. Actúa de forma desafiante o pone mala cara.
48. Se niega a asistir a la escuela.
49. Llega tarde a la escuela.
50. Se niega a compartir.
51. Se niega a esperar su turno.
Instrumento realizado por: Marisela Guzmán Ramírez

� Alguna observación, que desee hacer con respecto a la persona


estudiante:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Firma de la docente: __________________________

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

ENTREVISTA A DOCENTES
Nombre del docente: __________________________________________ Fecha: _____________

Sección: ______________________________

Estimado compañero:

Le solicito de manera muy especial me brinde la mayor información posible sobre el o (la)
estudiante ______________________________________________________________________
La información será estrictamente confidencial y de gran provecho para el estudiante.

 ¿Describa brevemente cómo es el ambiente de su aula?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Describa cómo es la relación del estudiante con el resto de los compañeros?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Describa cómo es la relación del niño con usted?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Mencione el desempeño académico del estudiante?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Hay alguna información que desea compartir y considera pertinente?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Escriba la cualidad más positiva del alumno?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Escriba un aspecto negativo presente en el estudiante?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”
Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

LISTA WALKER PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE CONDUCTA


Nombre: ________________________________________________________________

Edad: ____________________________ Sexo: ________________________________

Institución: ______________________________________________________________

Dirección: _______________________________________________________________

Año que cursa: ____________ Docente Regular: ____________________________

Fecha de evaluación: ______________ Evaluación hecha por: ______________

Puesto del docente evaluador: __________________________________________

INTRUCCIONES

Favor leer cada frase cuidadosamente y encierre en un círculo el número


que queda a mano derecha si es que ha observado esa conducta en el
niño en el transcurso de los últimos meses. Si no ha observado la conducta
descrita en esa frase durante este periodo, no marque a la par de ella.

1 2 3 4 5
1. Se queja de las injusticias o discriminaciones hacia
él.
2. Esta desatento y continuamente cansado.
3. No se ajusta a los límites por si solo sin el control de
otros.
4. Se pone histérico, disgustado o furioso cuando las
cosas no le salen como él quería.
5. Dice que nadie lo comprende.
6. Perfeccionista: meticuloso para que todo le salga
exactamente bien.
7. Destruirá o desarmará algo que ha hecho antes de
enseñarlo o pedir que lo muestren.
8. Los otros niños actúan como si él los repele.
9. Tiene dificultad en concentrarse aún por un rato
corto.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
10. Es demasiado activo, inquieto y continuamente
cambia de posición.
11. Se disculpa continuamente por el mismo o por su
comportamiento.
12. Cambia lo verdadero al hacer afirmaciones
contrarias a los hechos.
13. Hace menos de lo que ha demostrado poder
hacer- nivel de rendimiento.-
14. Molesta a los otros niños: fastidia, provoca pleitos,
interrumpe a otros.
15. Evita atraer la atención sobre sí mismo.
16. Hace comentarios sospechosos sobre acciones de
otros hacia él.
17. Reacciona a situaciones que requiere más esfuerzo
o cambios en la rutina con dolores en el cuerpo,
cabeza o estómago, náuseas.
18. Discute y debe tener la última palabra en las
comunicaciones verbales.
19. Afronta nuevas tareas y situaciones con un no
puedo hacerlo.
20. Tienen tics nerviosos: contracción de músculos,
parpadeo, se muerde las uñas, retuerce las manos.
21. Habitualmente rechaza la experiencia escolar
mediante acciones o comentarios.
22. Tiene “enuresis” (moja la cama)
23. Pronuncia sílabas sin sentido y balbucea para sí
mismo.
24. Continuamente busca atención (que se le preste
atención)
25. Dice que nadie lo quiere.
26. Repite una idea, pensamiento o actividad, vez tras
vez.
27. Le dan rabietas.
28. Se refiere a sí mismo como un tonto, estúpido o
incapaz.
29. No participa en actividades de grupo.
30. Cuando es molestado o fastidiado por otros niños,
descarga sus frustraciones en otras personas que
nada tiene que ver o en otra cosa inapropiada.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.
31. Cambia rápidamente de humor: deprimido un
momento, furioso otro.
32. No obedece sino hasta que es amenaza con un
castigo.
33. Se queja de pesadillas, sueños desagradables.
34. Expresa preocupación por estar solo, triste.
35. Abiertamente responde con furia cuando los otros
niños lo molestan.
36. Expresa preocupación de que algo terrible u
horrible le está pasando a él.
37. No tiene amigos.
38. Debe recibir aprobación para llevar a cabo una
tarea o completarla.
39. Muestra agresión física hacia objetos o personas.
40. Es hipercrítico a sí mismo.
41. No protesta cuando lo otros lo maltratan, molestan
o critican.
42. Rehúye o evita actividades heterosexuales.
43. Le roba cosas a otros niños.
44. No inicia relaciones con otros niños.
45. Reacciona con desafío a instrucciones y órdenes.
46. Llora sin provocación.
47. Tartamudea, balbucea o se traba al decir palabras.
48. Fácilmente se distrae de lo que esté haciendo
debido a estímulos corrientes de aula, por ejemplo
movimientos normales de otros, ruidos, etcétera.
49. Frecuentemente mira fijamente al espacio y pierde
la noción de lo que lo rodea al hacerlo.

_____________________________

Aplicador

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Generalidades de la lista de Walker:

La lista de Walker para la aplicación de este instrumento merece un especial


cuidado por cuanto el análisis que se haga podría formularse criterios que
perjudiquen al estudiante. Es importante recordar que ni el formulario ni la
persona encargada de la evaluación, son infalibles y que una evaluación
de este tipo puede perjudicar seriamente al estudiante. Es un instrumento
que da la información relativa al comportamiento del estudiante y no debe
tomarse como elemento único para emitir un criterio de evaluación
diagnostica.

Su aplicación se sugiere para niños de edad escolar; sin embargo, puede


ampliarse a otras edades.

Descripción: Esta prueba consta de un formulario de registro de conductas


que deberá ser completado por el docente a partir de la observación del
niño. Los resultados se cotejan y se comparan con la descripción que se
hace de cada una de las escalas evaluadas y que son indicadores de algún
aspecto de la conducta del estudiante.

Indicaciones:

El docente deberá leer cada frase de la lista cuidadosamente y encerrar en


un círculo el número que se queda a mano derecha si es que ha observado
esa conducta en el transcurso de los últimos dos meses. Si no ha observado
la conducta descrita en esa frase durante ese periodo no deberá hacer
ninguna marca a la par de ella.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Análisis de datos:

Si el docente marco correctamente las escalas el total en conjunto indicara


al docente si necesita o no referir a psicología para un diagnóstico más
profundo.

Escala 1:

Esta escala mide la conducta agresiva del niño. Si la suma de todos los
valores que se hayan marcado en la escala 1 asciende a más de 8 esto
indica que el niño es bastante agresivo.

Escala 2:

Aquí se mide el retraimiento del niño. Si es un niño sumamente retraído, el


total de los valores que marcara el docente en la columna 2 será igual a 5.
Cuando es mayor a 3 es retraído.

Escala 3:

La facilidad con que se distrae el niño se mide con la escala 3. Si la suma de


los valores marcados en la columna tres, si la suma de los valores marcados
de la columna 3 pasa de los 6 puntos quiere decir que habrá que organizar
algún esfuerzo en el aula para evitar que él se distraiga con tanta facilidad.

Escala 4;

Esta escala mide los trastornos en las relaciones del niño con sus
compañeros, si sus relaciones con otros andan bastante mal, el total del
puntaje de los valores marcados en la columna 4 será mayor de tres puntos.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Dirección Regional de Educación Guápiles.

Escala 5:

Aquí se intenta medir la falta de madurez del niño. Si la suma de los valores
de la columna 5 pasa de los 3 puntos, el maestro o orientador deberá
concentrar sus esfuerzos por analizar las razones por las cuales el niño
padece este problema.

Total de las 5 escalas:

Si al sumar los totales de todas las columnas el puntaje llega a 22 o más,


entonces el docente debe de considerar seriamente la posibilidad de referir
al estudiante para que hago un diagnóstico más extenso. Puede ser que el
sufra serios problemas emocionales.

Referencia Bibliográfica
Circular DVM-AC-DDC-0378-2021. MEP

Cuaderno Complementario N° 2: apoyo educativo en el área conductual.


MEP.

Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa


Zentroa Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. (s. f.). Buenas
prácticas Evaluación Funcional de Conductas Problemáticas.

Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa


Zentroa Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. (s. f.). Buenas
prácticas Apoyo Conductual Positivo

Evaluación Diagnóstica en la Atención de Estudiantes Con Necesidad


Educativas Especiales. (s. f.). Euned.

“Ante el apagón educativo, encendamos juntos la luz.”


Tel.: (506) 2710-9039 • Ext.: 230
Guápiles, 200 metros sur del C.T.P. de Pococí
ingrid.murillo.vargas@mep.go.cr

También podría gustarte