Está en la página 1de 67

DE LA CIUDAD GRIEGA AL MUNDO ROMANO

TEMA 1: ÉPOCA ARCAICA (SIGLOS VIII-VI a.C.): Estructuras sociopolíticas o ideológico


culturales del mundo griego y romano.

Mundo Griego

Ámbito Cronológico Ámbitos geopolíticos

Siglo VIII a.C. -Mundo Griego: Época Arcaica

-Antecedentes: Época Oscura

- Estructura sociopolítica de la Grecia Arcaica.

-Polis: origen y desarrollo en el siglo VIII a.C. Estados no poliados.

-Fundación de la polis en el proceso colonial de la época arcaica.

-La polis arcaica en los siglos VII-VI a.C.

-Modelos de las polis arcaicas en los siglos VII-VI Esparta y Atenas.

Siglo VI a.C. -Estructuras ideológicos culturales de la Grecia Arcaica.

Mundo romano

Ámbito Cronológico Ámbitos geopolíticos

Siglo VIII a.C. -Mundo Romano: Época Arcaica

-El origen de Roma

 Estructura sociopolítica de Roma en época arcaica: la


monarquía romana.
 Estructura ideológico-cultural de Roma en época
arcaica.

Siglo VI a.C.

1
ᴥ Grecia en Época Oscura
Esta época recibe su nombre debido a la falta de documentación. Abarca desde el
1200 a.C. hasta el siglo IX a.C. se inicia con una crisis que obliga a las comunidades a replegarse
sobre si mismas. El hombre tiene q convivir en unidades más restringidas, gentilicias y tribales,
adquiriendo ahora mayor relevancia.

Las fuentes que disponemos para esta época, son una seria de leyendas, además de las
obras de dos grandes poetas: Homero, con sus obras la Ilíada y la Odisea, en las que se refleja
esta sociedad desde el punto de vista de la aristocracia, idealista-realeza micénica; Hesíodo,
poeta griego del siglo VIII a.C., escribe `La Teogonía´, dedicada a los dioses, y `Los trabajos y los
días´, dedicada a los campesinos. Es un punto de vista pesimista, desde la clases humildes.
Refleja el mundo del oikos. Tenemos también como fuente la arqueología, que nos ofrece
mucha información material, mostrando una serie de cambios, como el tipo de enterramiento,
que pasan a ser individuales. Nos informa también de que el mundo del Próximo Oriente, es
un mundo importante frente al mundo griego de esta época.

La sociedad se muestra desde puntos de vistas distintos en las obras de estos autores.
La de Homero es una sociedad idealista, que tiene una visión desde arriba, la aristocracia,
refleja la época del esplendor micénico. El de Hesíodo, es un mundo más cerrado, humilde, de
campesinos, con visión pesimistas del mundo, donde hay injusticias por parte de la
aristocracia, hay que trabajar para vivir. Hesíodo muestra también a los demiurgoi, los
artesanos.

Este mundo de época oscura está dominado por las fratrías, que están al margen de
las estructuras familiares. Se organizan a través de un grupo territorial. Se rigen por principios
como equidad o igualdad. Domina la jerarquía. Es un mundo con una serie de
comportamientos y técnicas de educación e iniciación a estas fratrías, hay una serie de
prácticas institucionalizadas (juegos funerarios, reparto de botín no equitativo, asambleas
deliberativas…) En ellas domina la doxa, la opinión, la deliberación en las asambleas de
guerreros, siempre hay uno que impone su opinión sobre el resto, que arrastra a los demás,
tanto por la facilidad de palabra como por su valía, que es medida por el honor. Este guerrero
se erige por encima del grupo y quien recibirá la mejor parte del botín. Dominan también en
este mundo los banquetes, hay entrenamientos de los guerreros, actividades que todo hombre
de influencia debe dominar. Este hombre que domina es el basileus, destaca por su
generosidad, actividades bélicas y práctica de la piratería. Hay hombres dentro de esta
comunidad con plenos derechos, los agathoi. Por debajo de ellos se encuentran los kakoi,
subordinados a los anteriores.

Por sus acciones el guerrero puede ir adquiriendo honor y convertirse en héroe. Este
héroe destaca también porque desde su posición va a alcanzar una especial comunicación con
los dioses, portadores de la esencia del ser. Estos héroes son depositarios del conocimiento, de
la voluntad divinizada, están capacitados para interpretar la voluntad divina y también para
dirigir los sacrificios a los dioses. Se caracterizan por su generosidad, virtud, valor y oratoria.
Ellos celebran fiestas y reuniones donde participa todo la comunidad y donde se celebran

2
sacrificios. Estos recursos lo sacan de los botines de la piratería; el temenos, tierra comunal
que la comunidad cede a los aristoi; del comercio de productos, etc.

Poco a poco estos aristoi de irán diferenciando del resto de la sociedad, provocando
una jerarquización cada vez más marcada, pues los hijos de estos van a ocupar la posición
privilegiada de sus padres, deja de ser una aristocracia por virtudes a una aristocracia por
herencia. Se va consolidando una aristocracia que el resto de la comunidad va a ir aceptando.
Se pasa de una situación de hecho, a una de derecho.

Este grupo de aristoi tienen un aumento de sus riquezas, a esto contribuyen los
aedos(cantores de la divinidad) que van a recoger la vida de estos personajes y transmitirlas de
generación en generación. Los aristoi van a tener un control continuado y hereditario sobre la
tierra, dando lugar a una aristocracia que basa sus riquezas en bienes inmuebles, es decir, es
una aristocracia terrateniente. Estos van a ir tomando cada vez más importancia en los
consejos de ancianos, que se irán convirtiendo en consejos de notables. Hay una fusión entre
la nobleza gentilicia y la nobleza guerrera. La primera dividida en familias agrupadas en clanes,
y estos en tribus. La familia de Homero no comprende muchos miembros: el jede de la casa,
hijos, sirvientes… Todo esto conforma el oikos. Cuando muere el jefe, la propiedad se divide
entre los hijos. Es una sociedad patriarcal, se conciertan matrimonios entre clanes para unir
alianzas. El interés del grupo predomina sobre el del individuo, siendo así necesarias estas
uniones matrimoniales.

Son muy importante las relaciones de hospitalidad (xenia) en esta sociedad tribal
homérica, con el intercambio de regalos entre jefes. Dentro del clan hay una solidaridad muy
fuerte, el asesinato de un miembro del clan se considera un asesinato colevtivo, viniendo luego
la venganza.

-Instituciones políticas en la poesía homérica, de menor a mayor importancia.

El ágora según Homero hace referencia a la reunión de combatientes, es decir, una


asamblea. En época arcaica será el lugar de reunión donde se desarrollen las actividades
religiosas y políticas, hace referencia a un espacio determinada. En época clásica además de
estas connotaciones, se considera el centro comercial.

El consejo evoluciona de consejo de ancianos a uno de notables. Se toman decisiones,


aunque no había un procedimiento formal de votación. Las decisiones no exigen unanimidad,
la decisión final se toma por convencimiento del resto de miembros, coacción, o eliminación
del contrario.

La figura del basileus tiene como ocupación la dedicación a la guerra y el debate en el


consejo. Fuera de este ámbito, su función más importante es la de regular las disputas entre
particulares, tiene un deber moral.

Dos características de esa sociedad homérica contribuyeron a crear una red de


obligaciones para sostener el poder de la aristocracia. Hay una institucionalización de la
hospitalidad y el papel del regalo dentro de esta hospitalidad. Más allá de su comunidad el
basileus espera tener una buena acogida. Es una institución que está bajo la protección de

3
Zeus Xenios, que protege al huésped. Hay intercambios de regalos, es un acto con el fin de
adquirir honor. Es esto lo que sostiene a esta aristocracia.

La imagen homérica de la mujer es la de quedarse en casa, o la de dar problemas. Son


mujeres adulteras, mujeres esclavas, siempre una visión prototípica y negativa. Hesíodo dice
que es necesario tener una mujer para el trabajo y salvar el patrimonio, pues esta tiene hijos,
aun así Hesíodo recomienda tener mejor sirvientas, pues si molesta mucho se le puede echar.

ᴥ Grecia en Época Arcaica


Abarca los siglos VII a VI a.C. Se van a producir importantes cambios y
transformaciones en la sociedad griega. Destaca el resurgimiento y desarrollo de la polis
(ciudad-estado). Otros fenómenos serían la colonización (la Hélade se difunde desde el mar
Negro al mar Mediterráneo); recuperación de la escritura por contacto con los fenicios, que
había sido abandonada en época oscura; aparecen figuras de legisladores y tiranos; aparición
de un sistema democrático.

En este periodo tenemos como fuentes a Heródoto, Tucídides, Aristóteles y la poesía


arcaica.

Aunque el fenómeno más importante es el desarrollo de la polis, esta convive también


con estados no poliados.

-Estructuras sociopolíticas.

El surgimiento de la polis se va a producir lentamente. La polis como tal no existía en la


épica homérica. Sí aparece mencionada pero hace referencia a la acrópolis, a la parte más
elevada de la ciudadela donde se encontraba el templo palacio, destino posterior de la
residencia de los dioses. Será el lugar donde se levanten los grandes templos griegos. Es aquí
donde están los dioses que van a proteger a las ciudades. En Hesíodo tampoco aparecen las
ciudades pero menciona junto al oikos se encuentran referencias a aldeas (kome/komas),
reclamos a la justicia (diké) y también hay referencias al asty, la ciudadela o centro urbano,
algo mayor que una aldea. Estos tres elementos son básicos para la formación del nuevo
sistema de convivencia social y política que se desarrollará a lo largo del siglo VIII a.C. Ahora
bien, no hay referencias a la polis pero sí está adelantando la génesis de la polis.

Como hemos dicho, es un proceso muy lento donde intervienen factores muy diversos:
económicos, geográficos, sociales y políticos, todos ellos relacionados entre sí, simultáneos y
no de la misma forma en un sitio y en otro.

Observamos, en primer lugar, un desarrollo de la metalurgia del hierro, más duro y


resistente que el bronce, que va a provocar un impulso de la agricultura y la artesanía, además
del comercio, un comercio incipiente. Todo esto va a favorecer a las relaciones humanas. En
segundo lugar vemos una evolución cultural y mercantil que facilita el contacto con otros
pueblos, especialmente fenicios, organizados en estados independientes y que traen sus
productos a estos territorios. Con esto no sólo se va a intercambiar el producto, sino también
las ideas. Además, ese mundo fenicio está organizado en ciudades estados, algo que se
observa y se copia, que posteriormente se adaptará a la manera griega. Pero en cualquier caso
es fundamental esta influencia. Se observa en tercer lugar una pervivencia humana en los

4
antiguos emplazamientos micénicos que experimentan un proceso de transformación. Esto no
implica que todos los centros micénicos se conviertan en polis.

Como consecuencia de todo lo anterior se produce un aumento demográfico. Este


crecimiento provocó un desbordamiento del estrecho marco de los oikoi. Hay más hijos
básicamente porque se pueden alimentar. Los clanes donde están insertos estos oikoi van
dejando paso a una comunidad territorial entorno a la aldea. Ya no están tan dispersos, sino
que se van agrupando en aldeas. Pero es que estas aldeas se van a agrupar a su vez cuya
consecuencia final será el surgimiento de la polis. Son polis que en principio tienen una
finalidad muy concreta que es la defensa común. De hecho, el término polis en griego significa
defensa.

Esta polis integra tanto un marco urbano como un marco rural. Será esta la base sobre
la que se asiente la nueva base sociopolítica.

En este mundo de la polis se distinguen cuatro fases: la deformación; el desarrollo; la


plenitud; y una última fase de crisis. La fase de desarrollo se produce durante este período. La
plenitud se producirá durante el período clásico, y ya durante el helenismo entrará en crisis,
obligada a convivir con las nuevas formas de organización social iniciadas a finales de la época
clásica.

Es un fenómeno este de la polis que tiene importantes variaciones regionales. Se inicia


en la costa occidental de Asia Menor y el Egeo, siendo la primera ciudad defendida con una
muralla y con los elementos propios de una polis Esmirna, datada en el 850 a.C. En el proceso
de aparición de la polis destacan los pactos, pactos de sinecismo, que significa literalmente
“casa común”. Son pactos que se realizan entre comunidades tribales y dirigidos por las
familias aristocráticas con el fin de aunar sus casas, sus oikoi, para tener una administración
común, unas instituciones comunes y una defensa común. En este sentido destacan los
ejemplos de Esparta y Atenas.

El caso de Esparta sabemos que se conforma por el sinecismo de cuatro aldeas: Pitane,
Mesoa, Cinosura y Limnai, asentadas en el valle del río Eurotas. Es un proceso lento porque
parece que se inicia a mediados del siglo IX a.C. y todavía en el siglo VIII a.C. sabemos que sigue
llevándose a cabo ese proceso de sinecismo al unirse una quita aldea que es Amiclas. Este
proceso de sinecismo, de unión de aldeas se observa también en Atenas. Aquí es Tucídides el
que recoge esa tradición mítica que colocará a Teseo como autor material del proceso

 “Desde los tiempos de Cécrope y de los primeros reyes hasta la época de Teseo, los habitantes
del Ática vivieron siempre repartidos en pequeñas ciudades (polis), cada una con sus pritaneos
y sus magistrados, y cuando no tenían nada que temer no se reunían con el rey para deliberar,
sino que deliberaban y decidían su política por separado. Hubo incluso algunos que hicieron la
guerra, como fue el caso de los eleusinos y Eumolpo contra Erecteo.

 Cuando subió al trono Teseo y unió el poder a la inteligencia, entre otras medidas que tomó
para organizar el país, suprimió los consejos (bouleuteria) y las magistraturas de las otras
ciudades y unificó a todo el mundo en la ciudad actual, estableciendo un consejo y un pritaneo
únicos; y, aunque siguieron ocupando sus tierras separadamente igual que antes, les obligó a
limitarse a esta única ciudad, que, cuando fue dejada por Teseo a sus sucesores, se había
convertido en una gran ciudad gracias a que todos le aportaban ya sus tributos. Y en memoria
de esto los atenienses todavía hoy celebran, a expensas públicas, las fiestas Sinecias en honor
de la diosa”

5
                                                                                                                                    Tucídides, II, 15, 1-2.

Es el personaje destacado que dentro de la historia de Atenas capaz de dirigir todo esto.
Eliminará las magistraturas del resto de ciudades imponiendo el poder de Atenas.

Sin embargo, la arqueología revela que en Atenas habría un palacio micénico que se
habría mantenido. De igual modo en la Ática surgieron en el siglo X a.C. pequeños
asentamientos que en el siglo VIII alcanzaron gran nivel de población. Esto se ha interpretado
como un proceso de colonización del Ática que negaría el proceso de sinecismo recogido por
las fuentes. Como en investigación siempre hay interpretaciones contrastadas hay otras
alternativas. Para otros autores esto no contradice el proceso de unificación política no
contradice en el Ática bajo la dirección de Atenas.

Este sinecismo admitido se había dilatado en el tiempo desde el siglo IX hasta bien
entrado el siglo VIII, y reúne a un número aproximado de veinte aldeas. En definitiva, hay que
tener claro que el sinecismo es fundamental para la aparición de la polis. En lugar donde no se
produce una unificación política y territorial, como el norte y occidente de Grecia, el concepto
de polis no arraiga.

En cuanto a las partes de la polis, podríamos decir que es un conjunto de partes físicas
combinadas con fundamento. Las partes físicas de la polis estaría compuesta por el asty,
centro político y urbano donde se encuentran los elementos necesarios para el desarrollo de la
vida ciudadana (la acrópolis, que se convertía en la zona de refugio, lugar donde se ubican los
templos; el ágora, centro de la vida ciudadana; la murallas, etc.). Otra parte física de la polis es
la jora/chora, el territorio circundante que puede tener dimensiones variables según las polis.
En ese territorio se encuentran las aldeas, núcleos urbanos menores que el asty. La vida
política se desarrolla en esta última mientras que la población vive en las aldeas. En esta jora
se encuentran además las zonas de subsistencia (tierras agrícolas, zonas de pastos, bosques,
etc.).

Las polis pueden ser de diferentes dimensiones, algunas alcanzando la dimensión de


“imperio”, con un gran dominio a sus expensas. Las ciudades del istmo de Corinto serán polis
con un territorio muy pequeño, debido a la cercanía entre unas y otras. Tampoco había
barreras naturales entre ellas lo que derivará en continuos enfrentamientos. Frente a estas,
Atenas, por ejemplo, ocupará todo el Ática.

Todo esto implica que la extensión del territorio no fue un condicionamiento para la
fundación de un gran estado. Eso sí, es cierto que las que controlaron un mayor territorio
experimentaron un mayor desarrollo.

El territorio constituye la base económica de la polis. Precisamente por esto hay que
señalar que ese territorio hay que defenderlo de las agresiones exteriores. Eso da lugar a la
creación de los ejércitos hoplitas, ejércitos comunitarios que van unidos a la necesidad de
defender el territorio pero a la vez implica un pérdida progresiva del protagonismo militar de
los aristoi frente a otros grupos. El origen de este ejército hoplita se remonta al siglo VIII
aunque su desarrollo tiene lugar en el siglo VII. Este nuevo elemento que surge a raíz de la
polis supone muchos cambios: se pasa de forma individual a una forma colectiva, hay cambios
en las estrategias y las armas, etc. Este éxito de la falange hoplitica se basa en que constituye
una estructura única en la que cada individuo no sólo se defiende a sí mismo sino también al
compañero. Es, en definitiva, el reflejo físico de la defensa comunitaria. Esos hoplitas

6
adquirieron conciencia de igualdad y empezarán a reclamar derechos a los gobiernos
aristocráticos.

En cuanto a los fundamentos cívicos de las polis se basan en los aspectos: los politai,
los ciudadanos. En el mundo griego se viajaba a ciudades pero se luchaba contra el conjunto
de sus ciudadanos. La ciudadanía (politeia) era un estatus compartido no por todos los
habitantes de la polis. La población no ciudadana estaba compuesta por mujeres, niños,
extranjeros y esclavos. El requisito imprescindible para ser ciudadano fue la posición de tierras
en la jora. Con el paso del tiempo el derecho de ciudadanía se extendió a otras bases como
artesanas o comerciales.

El segundo elemento importante de estos fundamentos cívicos son sus instituciones


políticas, que regularon la convivencia en la polis y su defensa común. Las instituciones
políticas básicas son la Asamblea, el Consejo y los magistrados, aunque tendrán connotaciones
diferentes según las polis. Además de estas instituciones básicas se encuentran en las polis
otra serie de elementos como tribunales de justicia. Había estructuras que englobaban a varias
polis como las anfictionías, como el culto a los mismos dioses o rituales similares, o las
sinmaquias, de carácter militar.  

 (El texto está haciendo hincapié en otro hecho que son los límites de la arqueología. Una
interpretación arqueológica de un territorio con elementos pocos destacados pueden llevar a
error del poderío cuando estuvo vigente.)

La polis es el fenómeno fundamental, pero en Grecia no todo el territorio dio lugar a


polis, también conviven estados no poliados, en la zona occidental. Surgen y se mantienen
estas formas no poliadas. Estados no poliados: Estado nación (Ethnos); Reinos Nacionales; Es
Se mantienen los estados nacionales, que son los estados étnicos, están también los reinos
nacionales y por último estados de pervivencia aldeana. Tienen una economía ganadera, son
pastores, clima más frio. Se mantienen las formas de organización tribal, por tanto las formas
de organización en torno a las cuales se arbitró fueron las formas de desarrollo en la época
arcaica son tanto polis como estados no poliados, conviviendo a la vez. Los estados no poliados
van a tener un estrecho contacto. Van a surgir grandes personajes que van a crear formas
estatales que van a crear el marco de la polis y surgirán las nuevas formas donde van a surgir
las polis: Alejandro Magno y su padre Filipo.

- Fundación de la polis en el proceso colonial de la época arcaica.

Hay que mencionar el fenómeno de la configuración de una nueva polis fuera del
territorio griego original, donde no hay urbanismo ni población asentada. Esta colonización
constituye uno de los fenómenos más complejo que aporta la civilización griega antigua,
abarca desde el siglo VIII hasta el V a.C.

-Colonización griega, concepto historiográfico moderno

-Terminología latina: Colo, colonos, colonia

Es un concepto de la historiografía moderna que se aplica al mundo griego pero hay q


matizarlo. El termino procede del latín, del verbo Colo, que significa cultivar, el colono es el
cultivador y la colonia hace referencia al espacio físico que se cultiva y al conjunto de la

7
población que vive en ese territorio. Es un término que procede del mundo romano. Una
colonia en el mundo romano es un territorio ocupado por una población que se dedica a
cultivar esa tierra, es una prolongación física de la propia Roma fuera de su territorio original,
tiene una doble finalidad, una agrícola y otra militar, la defensa de ese territorio. Además esa
colonia romana va a ejercer una importante labor de colonización cobre el territorio
circundante.

En Grecia se utilizan dos términos, Emporion y Apoikia, el primero hace referencia a un


establecimiento ocasional de tipo comercial que se ubica en lugares estratégicos, que no tiene
intenciones ni urbanísticas ni políticas en su origen. El segundo significa vivir lejos, seria la
fundación de una nueva polis en un territorio alejado del original, se practica un rito de
fundación, si tiene intenciones urbanísticas y políticas, esa población trae las tradiciones
originarías de su metrópoli de procedencia. No es una prolongación de la metrópoli porque
tiene intención de desarrollarse de forma independiente y alejada de su metrópoli, lo que no
implica que no se produzcan buenas relaciones con las metrópoli, es decir es una ciudad
independiente.

La decisión de fundar una Apoikia sería una de las primeras opciones políticas
emprendidas por esas polis que han surgido en la Grecia originaria. Para algunos historiadores
modernos el proceso de colonización se explicaría por situaciones económicas adversas, por
una falta de recursos debido al aumento de la población, también se produce la escasez de
tierras (stenocharia), de la que se han adueñado la aristocracia. A esto se une el hecho de
dividir la tierra en la herencia entre los hijos unida a la voluntad de la aristocracia de acaparar
las tierras. Todo esto genera conflictividad y algunas polis optan por la colonización ante esta
situación.

Otra situación económica adversa es que hay un aumento de la producción artesanal,


hay un aumento de los excedentes agrícolas los cuales se exportan, produciéndose una
motivación para el proceso de colonización. Todo esto no quita para que los Emporia se
conviertan en Apoikia, caso de esto es Ampurias.

No hay que olvidar que en este proceso también hay motivaciones políticas, es una
decisión que toman los gobiernos aristocráticos para solucionar problemas internos, y también
porque surgen muchas rivalidades aristocráticas para controlas los gobiernos de las polis.

Las consecuencias de la colonización griega fueron principalmente tres: 1.De tipo


económico, se produce un gran desarrollo del comercio, se colocan los excedentes en
mercados de fuera, se obtienen materias primas en las que Grecia es deficitaria, y todo tiene
muchos efectos secundarios importantes como es el aumento de la construcción naval, y la
apertura de grandes mercados. Se abren también nuevas rutas que antes no se conocían. 2.De
tipo social, la población emigrada trasladan todas las tradiciones de su lugar de origen, pero
también hay otras apoikias que aunque mantienen esas formas originarias van creando
también sus propias tradiciones. 3.De tipo cultural, los elementos culturales característicos del
mundo griego salen de su entorno y se instalan en territorios alejados, donde se asienta
población indígena más atrasada culturalmente, y se produce un fenómeno de aculturación
importante, que beneficia tanto al mundo indígena como el griego.

8
-La polis arcaica en los siglos VII-VI a.C.

Se da el fenómeno de la legislación escrita y la tiranía. Los cambios demográficos


importantes que se produjeron a lo largo del siglo VIII a.C., fueron solucionados en parte con el
proceso de colonización, pero la polis sigue teniendo problemas, hay tensiones sociales e
importantes problemas políticos que surgen con el desarrollo de la polis. Hay un
enfrentamiento entre las aristocracias y las clases más bajas de la población que están
bastantes descontentas con ese abuso de la aristocracia que controla los recursos. Este
conflicto se conoce como Stasis. A pesar de que esta aristocracia griega acumulara poder
empiezan a surgirles importantes obstáculos a sus intereses y privilegios, hay un desarrollo de
la clase artesanal y de los comerciantes, que adquieren mayor poder económico que no
procede de la tierra sino de otros sectores. Esta clase va a empezar a reclamar una serie de
derechos para poder controlar también la política, un puesto en la vida política de la ciudad. A
esto se añade el fenómeno de la aparición de la moneda, que hace que se agilicen los
intercambios comerciales, incluso hay sectores de la aristocracia que se han empobrecido y
redirigen sus intereses al ámbito comercial y se unen a las reivindicaciones que están
exigiendo esta nueva clase.

Hay que añadir otro fenómeno la aparición del ejército hoplita, que surge para la
defensa de la polis, y sirvió de punto de encuentro entre la aristocracia y pequeños y medianos
campesinos. Este sector exige igualdad de derechos políticos, y será el conjunto de la sociedad
quien tenga el control de la defensa.

Todo esta da un inestabilidad que da lugar a conflictos sociales, estas polis deben
tomar medidas para solucionar estos problemas dando lugar a dos fenómenos históricos
importantes: 1. Legislación escrita, influye la introducción de la escritura que da lugar a la
puesta por escrito de las leyes. Era tradición que la aristocracia controlara la administración y
la ejecución de la justicia, ya desde época micénica. La aristocracia en este momento se sigue
basando en una serie de normas y costumbres antiguas que no toda la población conoce, e
imparte justicia de formas muy arbitraria, que está dañando la convivencia en el seno de la
polis. Surge conflictividad social, y será la primera reforma exigida por las clases inferiores, la
creación de una legislación conocida por todos y que garantizara el orden y la justicia. Esta
labor se encarga a un grupo de individuos que se destacan por su dignidad y su moralidad, que
procede de la aristocracia, y son propuestos por los miembros de su mismo grupo, pero es
aceptado por todos. Estos legisladores desempeñaban su cargo durante 5 o 10 años,
disfrutando de amplios poderes. Durante este tiempo fijaban las leyes por escrito basándose
en las antiguas normas y costumbres, a la vez que desarrollan una labro de mediadores entre
los sectores enfrentados. Trabajan en un clima religioso y moral, dando carácter sagrado a la
justicia que da también aceptación por parte de todos. Establecen un orden dentro de la
comunidad. Por un lado deben atender la demanda de las clases más desfavorecidas sin retar a
la aristocracia

Algunos ejemplos serian: Magna Grecia: Zaleuco de Logros, siglos VII a.C.; Carondes de
Catania, siglo VI a.C.; Asia Menor: Pítaco de Mitilene, siglo VII; Egeo: Anónimo, legislador de las
leyes de Gortina, siglo VII; Esparta, Licurgo, siglo VII; Atenas, Dracón (624 a.C. Próximo

9
Oriente), Solón (594 a.C.). Algunos de estos personajes forman parte de lo mítico y lo
legendario, no estamos seguros de su existencia, pero son merecedores de ser recordados.

Estas apoikias fueron las primeras en tener sus propias leyes escritas, algunas
procedían de su ligar de origen y otras no. Entre los caracteres fundamentales de la legislación
escrita se encuentran: 1.Un nuevo concepto en el derecho político en un intento de integrar a
todos los ciudadanos dentro de la vida de la polis. 2.Otro concepto sería el cambio y avance en
el derecho penal, porque se evitan las venganzas familiares, se legislan penas y delitos. La de
Dracón es una justicia mucho más equitativa, porque a pesar de ser leyes más severas afectan
a todo el mundo. Este además establece que la pena debía ser aplicada de forma individual y
no colectiva, para que la víctima y el criminal fueran considerados al margen del clan.
Introduce un elemento importante en el caso del homicidio, pues se va a tener en cuenta la
intención, se distingue entre homicidio voluntario e involuntario. 3.El estado regule ámbitos de
la vida privada de las personas que conforman la comunidad, va a regular contratos
matrimoniales, herencias, derechos de adopción, autoridad de los padres sobre los hijos,
regula la situación de los huérfanos, regula ciertos derechos de la mujer, como es el caso de
heredera única (epiclera), que ya no tendrá que estar obligada a casarse con un familiar para
mantener el patrimonio, puede ser cualquier hombre siempre que ella trasmita su patrimonio
a sus hijos, etc. Regula las formas de convivencia en el seno de la familia. También va a regular
las relaciones entre los asuntos civiles y religiosos.

Todas estas legislaciones también tenían imperfecciones, pero lograron un doble


cometido, establecer una concordia ciudadana para evitar casos de desorden y violencia,
además de injusticias; abre un importante, largo y difícil camino hacia la consecución de los
derechos ciudadanos plenos. Con esta legislación se pretende establecen la euromia, es decir,
la nueva ley, la equidad, el orden en el seno de la comunidad.

El segundo gran fenómeno es el de la tiranía. Esta legislación no termina de solucionar


todos los problemas, continuando la inestabilidad social. En muchas polis antiguas se produce
el fenómeno de la usurpación o toma de poder por parte de un individuo con el apoyo de
ejércitos personales y en ocasiones con el apoyo de parte de sectores de la población. Este
personaje es el tirano, término cuyo origen podría ser lidio, que aparece por primera vez en la
obra de Arquíloco, para referirse al tipo de gobierno que está desempeñando Giges en Lydia.

En el mundo griego el tirano era miembro de la aristocracia pero era hostil a ella. Es un
usurpador frente a los regímenes oligárquicos que se daban, y es por eso que en Esparta nunca
se dio este fenómeno. La tiranía tiene por lo general un recorrido muy corto, porque es una
solución que adoptan las polis con gran crecimiento económico y para solucionar momentos
puntuales de gran conflictividad social. El tirano es un individuo completamente diferente al
rey, porque el rey es dueño del poder de forma legítima y hereditaria, y es aceptado y elegido
por todos, mientras que el tirano solo tiene apoyo de parte de la comunidad y se coloca por
encima de las instituciones.

La tiranía fue un fenómeno histórico que se desarrollo entre el 650 y el 550 a.C. por
toda la geografía del ámbito griego menos en Esparta y Egina. Hay casos en el que el tirano
respeta la constitución establecida pero se coloca por encima de ella, como es el caso de
Pisistráto. El tirano mantenía las magistraturas aunque situaba en ellas elementos afines a su

10
política. El tirano se apoya en el pueblo pues necesita de su producción. Los cuatro pilares más
importantes de su política son: 1.Económico, presta atención a los campesinos, pues sabe que
necesita de este grupo. El tirano Císpelo de Corinto confisca tierras a la aristocracia y la
redistribuye entre los campesinos. Pisístrato, concede préstamos a los campesinos para que
pudieran convertir sus tierras en viñedos, y les proporcionas herramientas de labor. EL tirano
busca la promoción de la agricultura y tiene bastante cuidado en las exigencias de ese
campesinado. Para evitar que abandones el campo, los tiranos tienen estrategias para evitar
que aumente la población urbana y la demanda de trabajo. Para ello se instituyen jueces
itinerantes para evitar que los campesinos tuvieran que ir a la ciudad para resolver sus
asuntos. También los jornaleros se ven favorecidos por estas políticas tiránicas, pues estos
llevan a cabo obras edilicias. Favorecen también las actividad mercantil, la artesanía el
comercio, etc. Se documentan en esta época importantes astilleros y construcciones navales
tanto en Corinto, Atenas o Samos. 2. La religión, los tiranos favorecieron mucho la expresión
colectiva del mundo religioso, construyendo templos donde son empleados los jornaleros,
instituyendo fiestas publicas como las panateneas. Este fomento de la religión también va a
servir para el tirano para difundir su propagando política. 3. Otro pilar es el cultural, pues se
impulsa la cultura, se promociona todas las ramas de las artes y las ciencias. 4.Politica exterior,
el tirano desarrollo una grandísima actividad diplomática, porque les facilitan establecer
relaciones y tratados comerciales con otras polis, además porque de esa forma obtienen
apoyos desde el exterior en el caso de tener problemas de insurrecciones en el interior, hay
incluso alianzas matrimoniales.

La tiranía tuvo un tiempo limitado, en la Magna Grecia se prolongaron más en el


tiempo, debido al contexto exterior, porque está Cartago amenazando a estas polis. En el resto
de Grecia, tienen una duración menor, pues una vez solucionados los problemas la población
no soporta el régimen tiránico, aunque esto no quita que hubo tirano que resaltaron por ser
buenos gobernantes. Al final la tiranía cae por su propio peso, los ciudadanos buscan la vuelta
al gobierno regular, a las instituciones. Por lo general los tiranos fueron derrocados sin
violencia, fueron presionados y acabaron exiliados.

En Corinto, tras la caída de la tiranía, se instaura un gobierno oligárquico. En Mileto se


producen trastornos civiles que duran mucho tiempo. En Atenas vienen las reformas de
Clístenes que supone un paso importante hacia la instauración de la democracia.

La historiografía antigua valoro de forma muy negativa la tiranía, ya que estos


pertenecían a la aristocracia.

-Modelos de las polis arcaicas en los siglos VII-VI Esparta y Atenas.

Según Aristóteles, en la polis debe existir alimento, oficios, armas, medios para la
guerra, cuidado de lo divino y justicia. La ciudad debe estar organizada sobre la base de estas
actividades y deben existir labradores, artesanos, clase militar, clase rica, sacerdotes y jueces.
La polis debe estar organizada por todos los elementos que la componen y todos los individuos
deben formar parte de ella y participar en su autosuficiencia, lo que no implica que no haya
exportación. La polis no debe ser unitaria, no debe estar compuesta de individuos iguales, pues
no sería una polis, y si así fuese acabaría con ella. Lo que si debe existir es la igualdad de
derechos entre estos individuos diferentes. En el siglo IV hay muchos individuos que se

11
consideran ciudadanos, pero solo unos pocos podían integrarse dentro de este grupo de
iguales. Esto es lo que diferencia a una polis oligárquica con pocos iguales, de una democrática,
que tendrá a más iguales en derecho. Esto diferencia a Esparta de Atenas.

Partiendo de una Basileia de época oscura, se observa que esta va desapareciendo a


partir del siglo VIII, pues coincide con el proceso de formación de la polis. Se van sustituyendo
los gobiernos monárquicos (gobierno de uno), y se implantan gobiernos aristocráticos
(gobiernos de los mejores). Este va a ser el característico del inicio el siglo VII. Parece que la
transición de los gobiernos monárquicos a los aristocráticos en estas polis en formación se
produce de forma pacífica, pues en muchos casos la tradición legendaria ponen en mano de
los reyes el proceso de configuración de las polis y también se dice que en esa transición es
pacifica porque en esos gobiernos aristocráticos sigue apareciendo elementos de la
monarquía, sigue apareciendo la Basileia, como en el arcontes de Atenas, y Esparta porque hay
una diarquía, gobierno de dos donde perduran elementos monárquicas, pero no es monarquía
pues estos gobernantes son magistrados.

(falta, copiar pablo)

El ser descendiente de un rey fue siempre un honor dentro de estos gobiernos


aristocráticos que se van a prolongar en el tiempo. Son nobles que siguen controlando el poder
político. Ese paso de realeza a la democracia no fue ni violento ni revolucionario, fue un
proceso lógico de por la necesidad de esas comunidades.

Los regímenes de principios del siglo VII se caracterizan porque tienen un poder
compartido y no es unipersonal, pero tienen problemas sociales y económicos.

ESPARTA

-Instituciones políticas: diarquías, gerusía, florado y apella.

-Estructura social: espartiata, periecos e hilotas.

El régimen es oligárquico que sería el gobierno de unos pocos, combina elementos


monárquicos con elementos aristocráticos. Esta polis la realeza pervive hasta época
helenística, la coexistencia de dos reyes, eran los agiadas y euripontridas. según la opinión mas
compartida por la historiografía actual el origen de la diarquía el proceso de formación de
Esparta fue la unión de 5 aldeas. Tenían poderes religiosos y militares. La realeza espartana es
particular porque se trata más bien de una magistratura, porque aunque era hereditaria no era
vitalicia. Elementos del régimen aristocráticos:

1. Diarquía. Ambos monarcas eran los jefes del ejército en el exterior, pero en el ámbito
interno formaban parte simplemente de la Gerusía, sin ningún tipo de privilegio
aunque con funciones sacerdotales. Sus familias no podían casarse entre sí.

2. Gerusia. Era un órgano consultivo en el que se debatían los temas del estado, un
consejo de veintiocho ancianos mayores de sesenta años, con carácter vitalicio, más
los dos reyes. Tenían competencias legislativas, ejecutivas y judiciales.

12
3. Florado. Colegio de 5 miembros, elegidos en la asamblea, cuya función primordial es la
de supervisar el buen funcionamiento del gobierno espartano

4. Apella o Asamblea. Formada por los ciudadanos de pleno derecho mayores de treinta
años, era convocada y presidida por los éforos. Tenía el voto final en cuestiones básicas
de la política espartana. Se dedicaba a aceptar o rechazar las propuestas de la Gerusía
sobre la guerra y la paz, además de formar a los generales y los éforos.

5. Éforos. También conocidos como vigilantes –posiblemente en una época posterior-


eran cinco ciudadanos, cada uno de una aldea, elegidos por la Apella anualmente y con
la función primordial de supervisar el buen funcionamiento del gobierno espartano.
Eran, en definitiva, una defensa de los privilegios de la nobleza frente al poder real y al
de los ilotas (siervos). En la segunda mitad del siglo VI a.C. se convertirán en los
dirigentes de la política interior y exterior.

La composición de estas instituciones está formada por un número muy reducido de


individuos, lo que hace de Esparta una polis oligárquica.

La estructura social en el siglo IV, Esparta controlaba tres cuartas partes del
Peloponeso gracias a la combinación de sus estructuras políticas y sociales, lo que se
consolidará con la fundación en 550 a.C. de la Liga del Peloponeso bajo la hegemonía
espartana. La sociedad de Esparta estaba configurada por tres grupos sociales:

 Espartiatas (los iguales). Hace referencia a los ciudadanos de plenos derechos mayores
de treinta años, varones y nacidos en Esparta. Son los que conforman la elite del
ejército espartano (hoplitas) y su función es consagrar su vida al estado espartano. Por
su condición recibían tierras que eran explotadas por los ilotas.

 Periecos. Eran dorios que no vivían en Esparta sino en la costa y los alrededor, y se
ocupan de las actividades artesanales, agrícolas y mercantiles, actividades
consideradas poco dignas. Estos son los que controlan la marina pues se dedican al
comercio y la navegación. No obstante no tenían autonomía en el exterior. Si alguno
destaca en la guerra podía ingresas en el grupo de lo espartiatas pero no era lo normal.
Aunque no tienen plenos derechos, los periecos forman parte del estado espartano y
como tales deben asistir al ejército espartano en caso de guerra como tropas auxiliares
de los hoplitas.

 Ilotas. De origen laconio y mesenio, son la servidumbre, los esclavos, adscritos a la


tierra y que pertenecen al estado espartano. A los espartiatas se les entrega un lote de
tierras con ilotas para trabajarla. Reacios a soportar el dominio espartano, mantenían a
Esparta en una constante alerta de revueltas.

Hay que destacar que es una estructura que está muy ritualizada. Los espartiatas están
obligados a llevar una vida pública, comunitaria y a participar en las instituciones ya
que forman parte de la Apella. La agogé (sistema educativo) espartana estaba regida
por el Estado, tenía un carácter colectivo y obligatorio y estaba destinada a la
formación de los mejores guerreros. De este modo, el espartiata estaba bajo la tutela

13
del Estado desde su infancia que decidía si estaba capacitado o no para la actividad
militar y, por tanto, si debía morir o vivir. Se buscaba eliminar así toda boca
improductiva. Así, la vida del espartiata se configuraba del siguiente modo:

o Desde su nacimiento hasta los 7 años el niño permanece con su padre. Al


nacer el bebe era examinado y se decidía si debía ser abandonado o seguir
viviendo. Si pasaba la prueba era confiado a su familia para que lo criase.

o A los 7 años, salvo los hijos de reyes, los niños abandonaban su casa y
quedaban bajo la autoridad de un paidónomo (tutor). Hasta los 12 años
recibirán una educación colectiva de manos de este.

o Desde los 12 años hasta los 20 el niño recibía nociones de escritura, poesía,
gimnasia y sobre todo era sometido a un duro entrenamiento militar en el que
había duros castigos físicos y duras pruebas. Deben estar educados en la
obediencia y sumisión a la ley, deben servir a su comunidad hasta la muerte,
se entiende así que lleven esa vida comunitaria del guerrero que hace
relaciones con sus camaradas. Entre estos jóvenes se elegía a los más
capacitados para las cripteias, pruebas especiales de gran exigencia.

o Tras cumplir los 20 años acababa su proceso de formación. A partir de este


momento tendrán derecho a tierras además de cooperar en la formación de
otros jóvenes.

o Al cumplir los 30 años ya será un ciudadano de pleno derecho lo que permite


formar parte de la Apella, casarse y tener hijos.

o A partir de los 60 años podía ingresar en la Gerusia.

La mujer espartiata no se dedicaba a las tareas domésticas ya que para eso estaban las
sirvientas. De modo que podemos señalar algunos rasgos de la vida de estas
espartiatas:

o Desde niñas se dedican a la música, la poesía, etc. y recibían una educación


similar a la de los niños pero en las thiasas, donde del mismo modo eran
educadas por tutoras. Además eran preparadas físicamente ya que su función
básica era la de engendrar hijos sanos y fuertes que sirvieran al Estado.

o Tras su matrimonio –obligatorio en Esparta- se dedicaban a la administración


de bienes como podían ser las tierras de su marido. No era un matrimonio
normal ya que no hacía vida en común.

o La mujer espartiata no tiene participar de órganos ni acceder a los cargos


públicos, esto es, no tiene derechos políticos.

Esparta consolida su sistema político hacia el 600 a.C., debido a su amenaza externa e
interna. Esto hace que el estado espartano someta siempre a los ilotas, y establezca alianzas
con las polis vecinas. Esto da lugar a mediados del siglo VI a.C. que se hagan alianza de forma

14
muy particular, Esparta tiene la hegemonía militar, pero no se mete en las políticas internas de
sus aliados. Las instituciones espartanas permanecieron inamovibles durante siglos, lo que va
encaminando a Esparta a la decadencia, debido a la falta de evolución y adaptación a nuevas
circunstancias. La Constitución espartana permanecía igual hasta el final de la época
helenistica. Atenas fue mucho más original y se adapto mucho mejor a las nuevas
circunstancias.

ATENAS

El modelos de polis ateniense en origen presenta similitudes con Esparta y otras polis
de la época. Hay un proceso de transición del sistema monárquico al aristocrático. Las
instituciones políticas de Atenas son:

-Magistrados, elegidos entre miembros de la aristocracia, por un periodos de diez años, que se
reducirá con el tiempo a uno, Tres arcontes: arconte polemarca (poder militar), arconte
basileus(poder religioso),encargado del culto a Dionisio, y arconte epónimo (antiguo alto
inspector de la Administración ateniense), con amplias atribuciones. Destaca el arconte
epónimo pues tiene el poder ejecutivo. En el 682 a.C., se añaden 6 arcontes más, quedando 9.
Estos 6 añadidos van a atener labores judiciales.

-Areópago está constituida por ex arcontes que pasan a formar parte de este consejo elitista.
Tienen funciones judiciales y deben velar por el buen funcionamiento de la polis.

-Eclesía es la asamblea popular formada por propietarios de tierras, cuyas funciones son
limitas y poco definidas, designan a los magistrados.

La composición social era gentilicia, herencia de la época oscura, conformada por


tribus y sus fratrías, clanes y las familias. Los miembros de los clanes estaban unidos por los
cultos, porque tenían ,lugares de enterramientos comunes, se creían descendientes de un
antepasado común.

La sociedad tiene una estructura socioeconómica dividida en cuatro grupos: Los


eupatridas, aristócratas propietarios de tierras, grupo que acapara el poder económico y
político; geomoros, los agricultores pequeños y medianos propietarios de tierra; demiurgos, se
dedican a la artesanía, no tiene derechos ciudadanos; thetes, que son los jornaleros, los
asalariados, no tienen derechos de ciudadanía.

El desarrollo de la sociedad fue semejante al proceso sufrido por otras polis. El


desarrollo de las actividades artesanales y comerciales dio origen a una nueva clase, donde se
incluían algunos miembros de la aristocracia arruinados. Estos exigen mayor participación en el
gobierno. Junto con esta situación se encuentra el contraste entre la acumulación de poder y
tierras por parte de la aristocracia, frente al endeudamiento de pequeños y medianos
campesinos.

Al principio del siglo VII Atenas, sufre un estallido social, crisis social y comienza un
proceso de transformación y evolución durante todo el siglo VII y VI. Hubo un intento de
solucionar esta situación conflictiva dirigidos por miembros de la aristocracia para promover
soluciones, reformas económicas, sociales, que defendieran a los grupos no aristocráticos. La

15
solución que da Atenas se da con varios individuos, el primero es Cirón, que trato de imponer
la tiranía entorno a 640 a.C. pero no lo consigue. Otro intento es el de la legislación llevada a
cabo por Dracón, en el 624, pero no solucionó todos los problemas que había. Un gran avance
se consigue en el 594 con Solón, aristócrata con cierto prestigio porque dicen las fuentes que
participó en la recuperación de la isla de Salamina, además de su vinculación con el
campesinado, lo que hace que sea elegido arconte con poderes extraordinarios. A partir de
aquí realiza una reforma política, social y económica importante basadas en la Eunomía, la
buena ley, para proponer el buen gobierno y que nadie esté disconforme. Solón establece un
régimen timocrático en el que el honor de los ciudadanos se adecuaba a su capacidad
económica, la posición social y el cargo se debían a la fortuna del individua y no al nacimiento.
Por lo general el aristócrata es rico, pero con esta ideología se da la posibilidad que formen
parte del gobierno gente no aristocrática pero enriquecida.

Entre las reformas que llevó a cabo Solón una es las Seisactía, que consiste en
la abolición de deudas de los campesinos arruinados que habían entregado como garantía de
sus préstamos a sus propias tierras. El campesino cae en la esclavitud por deudas.

Como había que solucionar la solución emprende esta reforma, abole tanto deudas
públicas como privadas, disminuye la tasa de interés de los prestamos, devuelve las tierras que
los aristocráticas se habían apropiado como garantía de las deudas de los campesinos, y
además prohíbe que las personas fuesen garantes de sus propios préstamos. El préstamo se
solicita de manera diferente.

Establece un nuevo orden social, dividiendo la ciudadanía en clases tomando como


base la capacidad de renta del individuo, evaluada en medimnoi, volumen de grano. Establece
también el equivalente del medimnoi en otros vienen que tenía un valor de 52 kg. Hay cuatro
clases:

-Primera clase: Pentacoisiomedimnoi 500 o más medimnoi o su equivalentes a otros bienes.

-Segunda clase: Hyppei 300 o más medimnoi o su equivalentes a otros bienes.

-Tercera clase: Zeugitas 200 o más medimnoi o su equivalentes a otros bienes.

-Cuarta clase: Thetes menos de 200 medimnoi o su equivalentes a otros bienes.

Ha hecho una división según las rentas. También establece una división de la
participación en el gobierno, las dos primeras tienen plenos derechos y participación en los
asuntos de gobierno, los de la tercera no accedían al arcontado, tenían derechos cívicos pero
no la plenitud, la cuarta clase solo podían formar parte de la asamblea. También establece esta
ordenación para el ejercito. Los primeros tienen grandes responsabilidades, los segundos
serán la caballería, los de la tercera infantería pesada y los últimos de la infantería ligera.

En cuanto a las reformas en las instituciones políticas crea de lo que antes era la boulé,
el consejo de los 400, 100 por cada tribu. Estos miembros van a tener responsabilidades, van a
preparar las sesiones de la asamblea, vigilan la ejecución de las leyes y el orden ciudadano.
Creo la heliea, que administra justicia. Mantiene el areópago, pero va a disminuir sus
funciones, será el tribunal para delitos de sangre. Mantiene también el arcontado pero van a

16
formar partes de este todos los ricos, aristócratas o no. La ekklesía, también se mantiene,
constituida por todos los órdenes.

Están reformas van a abrir pasos a la instauración de la democracia en Atenas, pero


para sus contemporáneos, no van a ser ni suficiente ni van a tener el consenso de todos, pues
a los aristócratas les cuesta ceder privilegios. Además los campesinos, no contentos con el gran
avance, quisieron más, tener más beneficios e incluso más tierras. La reforma de Solón fracasa
por el egoísmo extremo de estas dos posturas, y él se autoexilia.

Atenas vuelve a una situación aristocrática anterior, con luchas aristocráticas por el
control del poder. La solución viene de la mano Pisístrato, aristócrata emparentado con Solón
y se presenta como una alternativa a los problemas a los que volvía Atenas, tras las reformas
anteriores. Instaura con el apoyo de gran parte de población campesina, la tiranía, que tiene
un periodo largos, con dos etapas de exilio: el primero del 555 al 550 a.C. y el segundo del 549
al 539 a.C. A pesar de esto logra entablar una seria de reformas importante.

Los testimonios sobre este son favorables a su gobierno, Aristóteles, Heródoto y Tucídides lo
califican como gobierno moderado y eficaz. Aristóteles tiene una visión favorable sobre
Pisístrato. Ya muerto Pisístrato y con la muerte de su hijo Hiparco en el 514 a.C. a manos de
los tiranicidas, la tiranía pasa a un régimen represivo y autoritario, a manos de su otro hijo
Hipias, lo que ensombrece el nombre de la tiranía para el futuro. Sin embargo la tiranía de
Pisístrato desplego una activísima política en todos los frentes cultural, religioso, social,
diplomático, etc. Estas reformas que emprende llevan a Atenas a ser una prestigiosa polis. Se
podría decir que Pisítrato llevó a cabo la etapa evolutiva necesaria entre Solón y Crítias. Él
consolida la reformas de Solón porque la retoma. Estableció un régimen central poderoso y
para ello, para que el Estado tenga el papel preeminente hay que disminuir el poder de los
aristócratas.

Esto lo hace facilitando las estructuras económicas y sociales necesarias que


desembocaran en la instauración posterior de la democracia, dando apoyó al campesinado,
arraigó a los hoplitas, aseguró una poderosa clase media artesanal y comerciante, que impulsa
económicamente a Atenas. Con todo ello va a lograr un equilibrio social que dio la madurez
política a Atenas. Además proporcionó a la polis ateniense su identidad como ciudad estado,
unificando los cultos, los símbolos, la moneda de Atenas, unifica tradiciones, colocando a la
polis ateniense entre las potencias del Mediterráneo oriental del momento.

Pisístrato muere gobernando y este régimen tiránico pretenden perdurarlo en el


tiempo. Los hijos de este son colocados en el poder, siguen la política de su padre, pero debido
a la muerte de Hiparco su hermano Hipias endurece el régimen tirano, y eso que contaba con
apoyo de otras polis. Atenas fue liberada del gobierno de Hipias por Esparta en el 511 a.C. y
este huye hacia oriente, hacia el Imperio Persa.

El estado ateniense tras esto no vuelve hacia un gobierno oligárquico, Atenas preparó
el camino hacia la democracia. Los pisistratidas dejaron a Atenas en una situación económica y
social estable, pero con la desaparición de la tiranía se vuelve a la lucha de facciones por el
control del poder político. Hay un enfrentamiento entre dos facciones con líderes a su cabeza,
Clístenes y Iságoras. El primero tendrá apoyo de la población más empobrecida, mientras

17
Iságoras de la aristocracia y quiere instaurar la oligarquía y busca apoyo en Esparta. Clístenes
quiere continuar con la reforma de Solón y tiende a la soberanía del pueblo. En principio va a
ganar Iságoras entre 510 y 508, imponiendo su voluntad, pero ene l 508 es Clístenes el que
consigue vencer a Iságoras con el apoyo del pueblo. A partir del 507 y el 501, Clístenes ejerció
el arcontado y actuó como legislador y reformador, desarrollando una de las más importantes
y originales reformas políticas de las que vas a surgir el posterior gobierno, que va a tener
Atenas en el siglo V y IV a.C.

Lo que ha sido llamado como la revolución clisteniana, no instauro la democratía pero


si puso las bases para que esto ocurriera posteriormente. Heródoto califica el gobierno de este
como de Isegoría, que significa la igualdad de palabra en la asamblea, la libertad de expresión.
Aristóteles lo define como Isonomía, la igual de derechos políticos antes la ley. las reformas de
Clístenes.

Las reformas de Clístenes afectan a dos planos:

1. Redistribución de la población en nuevas y reformadas unidades administrativas.


(Demos/Demoi, comunidad rural; Trittis/Tritties, grupo de tres; Phylé/Phylai, tribu).

En primer lugar emprende una reforma territorial y administrativa y toma como base a
las comunidades rurales que existían por el territorio del Ática. Quiere que el territorio urbano,
es decir, la ciudad física de Atenas, también este medida por esta unidad, los demoi. Para ello
toma a los barrios de Atenas como unidades básicas y los convierte en demoi. Se ha calculado
que habría entre 100 y 150 demoi en todo el territorio del Ática, incluida Atenas.

●Regiones naturales del Ática: Paralía, costa; Diacría, montaña; Pedión, llanura.

●Regiones administrativas creadas por Clístenes: Asty, centro urbano y alrededores incluida la
costa; Mesogia, tierra del interior que comprende la llanura y la montaña; Paralía, costa, salvo
la próxima a Atenas y parte del interior.

Él crea regiones administrativas, artificiales, para ello divida el Ática en tres regiones
para sus fines. Pretende reorganizar a la población y al territorio. cada región artifical se
dividió en diez circunscripciones llamadas trittis. Una trittis es 1/30 parte de la región natural y
1/70 de una región artificial. Las cuatro tribus fueron aumentadas hasta diez. Tribus basadas
en tradiciones familiares ancestrales. Se acaba con toda esta estructura gentilicia. Una tribu se
compone de tres tritties, una trittis del Asty, otra de la Mesogea y otra de la Paralía.

Con todo esto se impedía que la tribu tuviera una continuidad geográfica y tradicional,
aumentando así la base de la ciudadanía y la población va a aumentar la participación de todos
los ciudadanos en los órganos de gobierno. Cada habitante de un manos con 18 años varón era
un ciudadano. Una trittis tendría entre 3 o 4 demoi. Todos los habitantes del Ática se
convierten en ciudadanos, incluso esclavos que han alcanzado la libertad, pero no mujeres ni
esclavos.

18
2. Asignación de funciones o nuevos órganos jurisdiccionales creados por él. (Consejo de 500,
Pritanía, Demarquía, Estrategos y el Ostracismo).

El demos tiene un representante que es el demarco. Cada tribu proporciona un jefe


militar, el estratego y además cada tribu va a elegir a 50 miembros que van a formar parte del
Consejo de 500, que se va a responsabilizar de los asuntos del estado durante una décima
parte del año, que Clístines había divido en diez meses artificiales, en paralelo al calendario
religioso de doce meses. Al final del año los 500 han participado en el gobierno, pues cada mes
gobiernan 50 miembros.

La ecclesía alcanza una gran soberanía porque dio el derecho a que cada ciudadano
tuviera libertad de palabra en ella. Los estrategos, conforman un gobierno de 10 miembros
que están bajo el control del arconte polemarco. El desempeño de las magistraturas, no estaba
remunerado, por lo que el elegido en la asamblea debía correr con los gastos que suponía el
desempeño de esta función , por lo que solo los ciudadanos pudientes eran los que de
presentaban a estos cargos. No era obligatoria que fueran aristócratas.

Otra institución es el ostracismo, un sistema para proteger su gobierno y todas sus


reformas, para que ningún individuo tuviera la oportunidad de crear una tiranía o gobierno
que pusiera en peligro su gobierno. Cualquier individuo que atentara contra el gobierno debía
contar con 6000 votos de la Asamblea. ¿? Era una medida política

Las reformas de Clístenes dieron a Atenas una nueva forma de gobierno que duró dos
siglos, y logró introducir la igualdad de derechos de todos los ciudadanos.

Ninguna de esas transformaciones, ni si quiera las siguientes acabaron con el


areópago, se le quitaron atribuciones pero nunca lo pudieron hacer desaparecer.

-Estructuras ideológicos culturales de la Grecia Arcaica.

En esta etapa es donde más cambios y transformaciones se dan en Grecia. Estos


cambios configuraron las bases culturales del mundo occidental. El mayor cambio fue el paso
del mundo reducido griego, de época oscura, al mundo colectivo aunque lleno de
particularidades. Un elemento que facilitó el camino para las grandes transformaciones que
tuvieron lugar en esta época fue la recuperación de la escritura, que se produce a finales de la
época oscura y gracias a los contactos con el mundo fenicio. Tuvo una gran trascendencia
psicológica, pues permitió que se produjera el paso de un cultura oral a una de la letra escrita.
A diferencia del Próximo Oriente la escritura no va a estar unida a un grupo de especialistas n
al ámbito religioso.

La escritura penetra poco a poco y no de forma homogénea, se introduce


desde los sectores más privados, no es exclusiva de un mondo concreto, todo el mundo va a
acceder a ella. Esto hace que el pueblo griego sea el primer pueblo culto. Será secular y
privada. Va a permitir desarrollar una propia literatura, sobre todo la lirica, muy unida a la polis
arcaica. Hay figuras de poetas liricos como son Arquíloco, Tirteo y Teognis. Son aristócratas
que se erigen en la conciencia de la comunidad y que en muchas ocasiones critica a sus
congéneres, pues ve que estos están actuando en beneficio propio. Estos autores promueven

19
el sentido del deber ciudadano, el sentido de cooperación de todos los individuos que viven en
el estado.

La escritura sirvió para fijar por escrito la lengua, la costumbre, permitió también que
se adaptaran las nuevas circunstancias que se estaban dando en esas polis. La mayoría de los
individuos podían así conocer el contenido de las leyes para alcanzar una sociedad más justa e
igualitaria,. EN el desarrollo ideológico de la Grecia arcaica, se plasman las formas de
convivencia en constituciones. En Esparta la Gran Retra y en Atenas la Constitución de Solón.
Estas pretendían facilitar la convivencia, la buena ley, el buen gobierno y el buen orden. De esa
eunomía se paso solo en el caso ateniense a la exegoria e isionomia, por las reformas de
Clístenes. No es todavía democracia. Este paso solo lo alcanza Atenas, pero otra polis la
imitarán posteriormente.

En estas nuevas ideologías surgidas estaban sentando las bases de la democracia, el


gobierno del pueblo, en el que todos los ciudadanos que conforman la polis se van a gobernar
a sí mismos. Se pasa de la solidaridad de los valores aristocráticos a los democráticos. Otras
polis permanecieron en el estadio oligárquico o la tiranía.

En este tiempo se fijan los mitos y a través de estos se van a explicar las fundaciones
de las polis, el origen de las ciudades e instituciones, cultos, genealogías de familias, etc. Con el
paso del tiempo se fue desarrollando a lo largo del siglo VI las obras de los logógrafos, escritas
en prosa y no en poesía, lo que dará pasa en el siglo siguiente a el nacimiento de la
historiografía.

El mundo griego no solo se abrió hacia oriente, donde estaban los estadios superiores
de la civilización del m omento, De allí adaptaron muchas innovaciones que los griegos
hicieron suyas, sino también al occidente, el cual salió beneficiado. En el terreno artístico se
desarrolla un elemento muy característico, que va a dar importantes ingresos, como es la
cerámica, se va a desarrollar mucho, se pasa de una cerámica monótona a una autentica
cerámica de autor, con firmas de artesanos, con una gran amplitud decorativa y tipología, que
nos muestran aspectos de la vida pública y privada de la polis. También se desarrolla la
escultura y la arquitectura, sobre todo en el siglo VII, se conviertes en artes publicas
promovidas por los gobiernos donde tienen mucho que ver los tiranos.

El mundo micénico era un mundo lleno de palacios y de grandes mansiones, pero a lo


largo de la época arcaica los edificios públicos se van a construir para mejorar el
embellecimiento de las polis. No serán grandes mansiones ni palacios, sino grandes edificios
públicos y comunitarios. Se construyen grandes templos a las divinidades poliadas, en
beneficio de la propia comunidad. La arquitectura y escultura van a simbolizar el triunfo de la
polis, son manifestaciones física, de la fuerza, grandeza y espíritu comunitario.

En todo este gran avance que se produce, tuvo mucho que ver el contacto con Asia
Menor, donde tiene lugar es este momento el paso del mito al logos. Hay un desarrollo de las
matemáticas, construcción de templos, adopción de la escritura del mundo fenicio, pero es
original del mundo griego la creación de la Odisea e Ilíada.

20
La religión en Grecia debió comenzar en el seno de la familia, fue una religión
domestica durante un largo periodo de tiempo. Esta pasa a ser una religión ciudadana y del
estado. Es durante el desarrollo de la polis cuando la religión griega recibió su mayor impulso y
fue ratificada de forma oficial por el estado. Hay regiones que no desarrollan esta forma de
convivencia como es la polis, y permanece durante más tiempo esa forma domestica y familiar
de la religión muy ligada a aspectos agrícolas y ganaderos. En esta religión era el padre el
sacerdote quien dirigía el culto familiar, dirigida a dioses que tenían que ver con su actividad
económica y sus antepasados. La religión griego aunque nace fuera de la ciudad, es aquí donde
alcanza su pleno desarrollo y donde una divinidad principal y antigua se va erigiendo por
encima del resto y se convierte en la divinidad protectora de esa ciudad. Un dios patrio pasa a
ser un dios cívico. Dentro del recinto ciudadano esto es un proceso largo y complejo, pero
debió producirse un proceso de selección y sincretismo de dioses familiares y agrícolas, y poco
a poco se fue acentuando el carácter olímpico de un reducido grupo de dioses que
conformaron el panteón clásico del mundo griego. Los tiranos ejercieron gran influencia en
esto. Los pisitatridas de Atenas representan un hito en la formación y aceptación del circulo
olímpico. Estos fueron protectores de las artes y las ciencias y fueron los promotores de los
poemas Homéricos. Protegieron los cultos y promovieron el culto a Atenea. Construyeron
templos y celebraciones como las panateneas. Todo esto contribuye a la convivencia
ciudadana que a una identidad particular a Atenas.

Igual que se está dando esto, se promueven cultos panhelénicos, celebraciones


religiosas panhelénicas como el oráculo de Delfos. En muchos relatos sobre fundaciones
antiguas de colonias antes de salir, se envía una expedición a dicho oráculo para ver si había
buenos augurios, si el oráculo decía que no, no se iba. Esto se da sobre todo en el siglo VIII. La
investigación a demostrado sin embargo que esto no se alcana hasta el siglo posterior. En
cualquier caso el oráculo de Delfos actúa como culto panhelénico a partir del siglo VII a.C. Se
ve funcionando en época clásica. Otra manifestación panhelénica importante son los juegos en
honor a Zeus, los Juegos Olímpicos. La tradición griego data la primera manifestación olímpica
en el 776 a.C., primero solo en el Peloponeso, pero luego de todo el mundo griego. También
está el oráculo de Dodona en el Épiro en honor a Zeus y el de Klaros en Asia Menor, en honor
a Apolo. También había otros juegos como los de Corinto.

Los griegos no son una comunidad unitaria, pero conseguían así una unidad de acción
colectiva a través de estas manifestaciones culturales y religiosas.

21
ᴥ Roma en Época Arcaica

-El origen de Roma

El origen de Roma sigue siendo un enigma, aunque según fuentes recientes parece que
fue similar al de toras ciudades tanto del mundo griego con el Lácio. EN las excavaciones
arqueológicas se muestra un estratigrafía de la cultural lacial que parte del año 1000 al 580
a.C. A final del este siglo VII Roma parece que tiene un importante desarrollo político para
algunos autores y todo lo contrario para otros.

Por un lado están aquellos que ven elementos de verosimilitud en las tradiciones
romanas con respecto a la fundación de Roma que se sitúa en el siglo VIII, en el 753 a.C. Hay
una postura enfrentada que dice que no, que hay que retrasar esos orígenes al siglo VII
principios del VI a.C. Los que siguen la primera postura se fijan en la tradición romana, ligada a
la leyenda de los gemelos Rómulo y Rema, y en ellos se unirían las sangres divinas y de Enéas.
Rómulo es según esta tradición el fundador de Roma. En esa misma tradición la población
original de Roma fue resultado de dos pueblos cercanos sabinos y latinos. Ambos pueblos se
fusiones bajo el poder de Rómulo y Tito Tacio, rey sabino, y conforman el pueblo romano,
Rómulo se quedaría como el héroe fundador que llego a tener categoría divina porque a su
muerte se convierte en dios protector de Roma, el dios Quirino.

En la postura contraria se sitúa el origen del siglo VII a.C. en una serie de elementos
como la reconstrucción del foro y su pavimentación.

Hay otras dos posturas enfrentadas a la formas de cómo se generó Roma. Unos creen
que fue una forma de sinecismo por la unión de las 5 colonas que formas una comunidad. Hay
quienes dicen que no, que Roma ya tiene un origen unitario, una comunidad preeminente que
es el Palatino, al que se unen otras comunidades. En la actualidad hay un intento de conciliar
ambas posturas, tanto aquellos que siguen la tradición con aquellos que retrasas la fundación,
compaginando los datos fiables de las dos partes. Se admite que Rómulo y Remo eran dos
hombres legendarios que actúan como fundadores de la urbe a la manera griega, debido a la
gran influencia que hay en Roma del mundo griego, el cual se encuentra al sur de Italia,
además de que el mundo micénico es muy comercial y llega al sur de Italia. Esta presencia
aumenta en un momento conflictivo en el Mediterráneo Oriental con la ciada del mundo
micénico, hay emigrantes micénicos que llegan a las costas de Italia.

Todo esto indica que Roma es un centro de intercambios comerciales y culturales


importante, y que estas leyendas pueden tener algo de veracidad. Además confluye otra cosas
en Roma que complica estos orígenes. En ese relato de la fundación hay elementos de los ritos
de fundación etruscos, cultura al norte de Roma, y que ejercieron una fortísima influencia en el
mundo romano. Hay que decir que los restos arqueológicos más antiguos ni desmienten ni
verifican la tradición en cuanto a la fusión de elementos sabinos y latinos, pues no hay
diferencias entre ambas, solo la lengua, pero ni cultural ni material.

22
Tanto si se asume la tradición como si se acepta la postura que lleva el origen de Roma
al siglo VII a.C., hay que decir que la ciudad es inseparable de su territorio, es decir, hay una
estrecha vinculación entre el núcleo urbano (urbs) y el territorio (ager).

En Roma se sitúa en el centro de Italia, en el noroeste de Lácia, atravesada por el Tiber,


Navegable hasta Roma. Está muy cerca a una vía antigua que traía la sal del mar. Es un
territorio rico en productos agrícolas y ganaderos. Tiene una posición estratégica, pues además
de todo esto, está en el centro donde confluyen relaciones comerciales y culturales. Está
además en el centro del Mediterráneo, lo que hace que Roma sea la autora de una síntesis
importante de todo el Mediterráneo.

En su fase protourbana parece estar formada por comunidades pequeñas e


independientes, situadas en montes, pues está formada por 7 colinas y un valle atravesado por
el río. Festo nos menciona una fiesta muy antigua, la Fiesta del Septimontium. Una festividad
comunitaria de esas comunidades. Los partidarios de la fundación de Roma a partir de un
sinecismo ven en esa fiesta la confirmación de ese hecho. Habría habido primero una unidad
religiosa porque posteriormente se habían unido políticamente. La comunidad principal era el
Palatino. Para aquellos que tienen la tesis contraria, es precisamente el protagonismo del
Palatino en dicha fiesta lo que confirmaría su postura. Los 7 montes nombrados en esta fiesta
son : Germal Velia (picos del Palatinado) Oppio Cespio Fatugal Celio (picos del Esquilino) y
Quirinal. La arqueología demuestra que en estas colonas hay restos de habitación datados en
el siglo X a.C. El valle sin embargo no está habitado en esta fecha., era una zona de sepultura,
Hacia el siglo VII a.C. se documenta un hecho relevante, es el cese del uso del valle como lugar
de enterramiento y se data una pavimentación entorno a principios del siglo VI a.C., lo que
será el foro romano. Este hecho se ha tomado como el acta fundacional de Roma.

Sin embargo el nacimiento de una ciudad no se reduce a una realidad material. Una
ciudad es una creación jurídica, una voluntad comunitaria de regirse por unas normas de
convivencia, y donde sus habitantes realizan actividades sociales religiosas y políticas que
condicionan la vida comunitaria. La pavimentación del foro no es sino el embellecimiento de
una comunidad que ya existe. Esa comunidad ya existía antes. El foro se embellece, es el lugar
donde convergen esas colinas, es el lugar que reúne las funciones necesarias para la vida
comunitaria. Es un espacio físico similar al ágora griega. Se ha visto que en el foro están las dos
vías fundamentales de la ciudad romana. En ese foro se coloca una serie de edificios para la
vida comunitaria, como el templo Vesta, la casa Regia y comitium, el lugar de reunión político.

Esta comunidad ya existía antes de la pavimentación cuando gobernaban los reyes


etruscos, que embellecen la ciudad. El ager es el territorio circundante, que está plagado de
pequeñas comunidades rurales, los vici, aldeas que contralan territorios cercanos los pagi. Este
territorio que rodea Roma va aumentado con el tiempo. Esta Roma antigua es una comunidad
rural donde la vida política y económico gravitó durante mucho tiempo en la vida agrícola. La
mayor parte de la población vivía por el territorio y vivía de esto. En Roma convergen
elementos de la ciudad latina, de la ciudad griega, de la ciudad etrusca, es una ciudad abierta,
es una mezcla de influencias y una comunidad con sus propias particularidades originales.

23
●Estructura sociopolítica de Roma en época arcaica: la monarquía romana.

Debemos empezar con la monarquía, que abarca del siglo VIII al VI, lo que supone el
surgimiento del estado romano y su configuración política, en concreto se pasa de una
pequeña asentada en esas siete colinas a una estructura estatal importante. Empieza en el 753
a.C. y termina en el 509 a.C., coincidiendo con el comienzo de la republica. Según la tradición
romana fue Rómulo el fundador de la ciudad y quien estableció el régimen monárquico. Para
ello Rómulo asoció al rey sabino Tito Tacio, previo rapto de las mujeres sabinas confurmando
la comunidad de habitantes de la ciudad. Rómulo daría la bases esta comunidad formada por
latinos y sabinos. A su muerto se convierte en el dios Quirino, dios protector de Roma. Esta
relato legendaria invita a pensar en la creación de una diarquía, pues tenemos dos reyes, una
latino y uno sabino, que gobiernan al mismo tiempo. Esto se puede vincular también al
proceso de sinecismo que ocurre en esas colinas, que ese unen en una solo comunidad y luego
será el pueblo romano. Aunque la tradición romana recordaba a los sabinos como
cofundadores de Roma, no tenemos más elementos para asegurar esto, ni la creación de la
diarquía. La tradición si recuerda la sucesión de reyes latinos y sabinos, mientras que en el
mundo griego arcaico hemos visto como a lo largo del siglo VIII desaparecen los regímenes
monárquicos para ser sustituidos por regímenes aristocráticos, en Roma se produce un auge
de la monarquía en el siglo VIII, yendo por detrás en el proceso de desarrollo.

Esas pequeñas aldeas de las colinas de Roma estarían regidas por jefes, puede que ahí
estuviera en parte el origen de la monarquía romana, pero la teoría con más influencia es la
que dice que el origen de la monarquía se vincula al mundo etrusco, que tenía una monarquía
bajo la figura de Lucumon. Se pueden distinguir dos etapas en la monarquía:

1.Primera etapa latino-sabina: Rómulo-Tito Tácio; Numa Pompilio (sabino); Thulo Hostilio
(latino); Anco Marcio (sabino). Es un periodo legendario, se suceden reyes latinos y sabinos.
Estos reyes no son padres e hijos, pero si tienen lazos familiares entre ellos, lo que indica un
fusión de estas dos comunidades. Son personajes que esa tradición romana nos lo muestra
como arquetipos, Rómulo es el fundador y el que da la bases de su organización, el siguiente
rey organiza las instituciones políticas y religiosas y los dos últimos muy vinculados con la
guerra.

2.Segunda etapa monarquía etrusca: Tarquinio Prisco, Servio Tulio; Tarquinio el soberbio.
Reyes de origen etrusco que parece que tienen mayor verosimilitud.

-Instituciones políticas

Tenemos primero la figura del Rex, que tiene poder sacral y el mando militar, también
deber a ejecutar e interpretar el derecho. Es una monarquía electiva entre miembros de la
aristocracia. Otra institución es el senado, que es el consejo de ancianos, es una reunión de
individuos aristócratas que ejercen como órgano consultivo del rey, entre ellos eligen al rey.
Tiene una prerrogativa importante que es la auctoritas patrum, con esencia religiosa, que
convertía las decisiones tomadas en el senado como decisiones inapelables, que tenían un
importante peso en el gobierno. Tenemos también los comicios curiados, organizada en curias.

24
Asesoraba al rey y ratificaba sus decisiones. Son órganos que están siendo esbozados en eestos
momentos.

Rex; Senado; Asamblea-comicios curiados; Curia, reunión de varones

-Estructura social

Basa en la desigualdad. es una sociedad tribal, gentilicia y patriarcal. Estaba organizada


en tres tribus Cada una de ellas en 10 curias, en total 30. Esas curias a su vez se organizaban en
gentes, grupo de individuos que remontan su orígenes a un antepasado común. Esta a su vez
se subdividen en famliae, grupo de individuos con lazos de sangre, pero que también integran
a otros individuos libres con vínculos económicos y sociales, que son los clientes.

Es una sociedad patriarcal porque el peso de la familia recae sobre el pater familias, el
sacerdote y juez de su familia. Tenía el poder de vida y muerte sobre todos los miembros de su
familia. Tenía el poder económico y se le permitía tener a los clientes. La institución clientelar
era en principio una relación desigual de amistad, una relación que vinculaba al patrono con su
cliens o clientes. El patrón recibía la obediencia del cliente, y este recibe protección del
patrono, se basaba en la buena fe en la fides.

Esta sociedad se dividía en dos grupos importantes organizados según el nacimiento y


la actividad económica que se realizaba: el patriciado y los plebeyos. Los primeros, eran los
que detentaban el poder económico, militar y político, los gran propietarios de tierra. Enfrente
está la plebe, equivalentes a los Kakois griegos. No tienen derechos, no tienen propiedad de
tierras, por lo que no tienen derechos políticos. Existen varias teorías sobre el origen de estos,
una que dice que hay una diferencia étnica entre ambos grupos, otra que es una diferenciación
en la actividad económica. Son dos grupos que se van a enfrentar pues tienen importante
diferencia.

Existe también una esclavitud, en principio no es muy grande, cuyo origen está en la
conquista de pueblos cercanos, son los prisioneros de guerra. De esto tampoco podemos estas
100% seguros pues la información es limitada.

Tribus, 3 Ramnes, Tities, Lúcetes; Curias, 30 cada tribu dividida en 10

En la segunda etapa de la monarquía romana, se detecta una presencia importante de


elementos etruscos en Roma. Esta presencia, que no es repentina, sino paulatina, se debe a
que el mundo etrusco tiene importantes intereses en una zona situada al sur del Lacio, en
Campania. Esto convierte a Roma en un cruce importante de caminos entre Etruria y sus
intereses al sur. Esto hará que se incremente la presencia etrusca en Roma. No es una
dominación militar etrusca, es una importante presencia de tipo económico, que se refleja en
la arqueología y las fuentes. Los etruscos dejaron un importante huella en la cultura romana.
Son grande constructores, realizan una importante canalización de las cloacas y el pavimento
del foro. Hay muchos símbolos y elementos del poder, como el manto púrpura, el anillo, la silla
de marfil del magistrado, las fasces que eran varas que simbolizan el poder del magistrado
romano y que llevaban los lictores, que ayudaban a los magistrados. El primer rey, Tarquinio
Prisco, es un ejemplo de esa movilidad e integración de población foránea dentro de roma, y

25
es un ejemplo de la electividad de la monarquía romana. Lleva a cabo importantes actividades
de tipo guerreras.

En esta segunda etapa parece que el estado se va a asentar sobre el principio


territorial y de la propiedad privada, Se va a producir un aumento del poder real, que además
parece que se le va a dar preeminencia a sectores importantes dentro de la plebe. Va a
aumentar las actividades mercantiles y comerciales. Esta plebe se va a apoyar en una
economía diferente a la de la propiedad de la tierra. Esto va a organizar gran conflictividad y
problemas económicos. La organización gentílica va a ser incapaz de solucionar estos
problemas. La solución viene con el Rey Servio Tulio, que cumple en la tradición romana un
papel semejante al despeñado por Solón en la tradición ateniense. Se le atribuye la llamada
constitución Severiana. Es considerado el segundo fundador de Roma. Va a emprender una
serie de reformas importantes que son un complejo coherente, en el que cada una de ellas
constituye la base de la siguiente.

Constitución Severiana

1.Nueva ordenación del territorio y la distribución de la población. Ampliar el número de tribus


de 3 a 20 (4 urbanos: palatina, colonia y 16 rústicas, Esquelina y suburbana)

2.Nuevo ordenamiento social, político, y militar. Elaboración del censo de la población.


Ordenamiento social en 5 clases. Asambleas por centurias o comicios centuriados.

Hay un nuevo ordenamiento de las tribus y la población y un nuevo ordenamiento


social, político y militar. La primera reforma que emprendes es la de ampliar el número de
tribus, pasando de 3 a 20, 4 urbanas y 16 tribus en el ager. La población en la zona urbana se
dedicarían a actividades artesanales, comerciales, etc. La población del ager, son propietarios
de tierras. La segunda reforma es la elaboración de un censo, para saber cuánta población hay
y saber qué capital tiene la población. En función de ese Censo, Tulio introdujo un nuevo
ordenamiento social, pero también político y militar. La última gran reformas fueron los
comicios centuriados.

Ordenamientos en 5 clases según Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso:

1. -+ 100.000 ases (equipo militar ) …. 80 centurias


2. -+ 75.000 ases 8escudo rectangular y grebas) ….20 centurias
3. -+ 50.000 (yelmo y escudo rectangular)….20 centurias
4. -+ 25.000 ases (JABALINAS y lanza)….20 centurias
5. -+11.000 ases (hondas y piedras)….30 centurias

8 centurias de caballería

5 centurias de proletarios

Según Aulo Gelio:

- CLASSIS…. Ordenadas por centurias


- INFRA CLASSEM….ordenadas por centurias

26
(Texto 7)Tito Livio a esta ordenación de 5 clases de le añade por encima 18 centurias de
caballería 5 centurias de proletarios por debajo de la última clase, los también llamados
capite censi. Se reparte la población en 5 clases según el censo, valorado en ases. El as es una
pieza de bronce con un dibujo inciso que pesaba unos 130 gramos. Fueron organizados en
unidades militares con diferentes armamentos según las rentas. En el relato de Livia hay una
seria de anacronismos y discordancias. En primer lugar la valoración del censo en ases, pues
esto en el siglo VI es imposible, pues la moneda se introduce a finales del siglo IV. El número de
centurias presupone una población demasiada elevada para lo que era Roma en ese momento,
incluso hay una división muy precisa de centurias de jóvenes y mayores, lo que resulta muy
improbable en ese momento. Tampoco es creíble que la primera clase censada tuviera tanto
inscritos como todas las demás. A esto se le añade lo mencionado sobre el armamento, los
hoplitas llevaban un escudo redondo y nada permite suponer que el típico escudo rectangular
de la legión romana ya existiera. Estas objeciones hacen que los historiadores pongan en duda
la existencia de la reforma severiana. Lo que ocurre es que en este texto se recogen elementos
de época republicana y los reto-proyectan a un periodo anterior.

En la actualidad se acepta la reforma y además se observa una organización timocrática de


la sociedad en esencialmente dos grupos según sus rentas basados no es ases sino en medidas
de capacidad o volumen como había hecho Solón en Atenas. Esto se explica por un texto de un
autor posterior, Aulo Gelio, que nos refiere una sociedad dividida en dos grupos: Classis,
compuesta por rentistas; y Infra classem, donde se encuentra el resto y organizadas en
centurias militares.

Esta organización nueva de la sociedad y el ejercito va a permitir la última reforma de


Tulio, que la reforma de los comicios centuriados. Fue el órgano más importante de la ciudad
estado, de ese momento y sobre todo de época republicana. Esta organización en 5 clases es la
documentada en época republicana pero no se puede traer a época monárquica. Esa asamblea
prevaleció el principio de que a mayor riqueza, mayores gastos militares , pero confería mayor
influencia política. Ese ordenamiento centuriado, representa la última etapa del proceso de
transformación de la ordenación gentilicia en una civitas, que es la reunión de cives, de
ciudadanos. Tulio ha roto las bases tan rígidas del ordenamiento gentilicio de la sociedad. En el
mundo romana cada reforma no implica la destrucción de elementos anteriores.

Los grupos gentilicios primitivos mantienen su tradicional prestigio pero el cuerpo cívico
del nuevo estado ya no es patrimonio de las gentes, sino de los individuos libres distribuidos
por todo el territorio de roma. Tienen derechos políticos reconocidos, aunque son desiguales,
porque eso depende de su capacidad económica, pero no de su origen ni de su nacimiento. Es
una reforma timocrática la de Tulio, que pretende debilitar el poder de la organización
gentilicia de la sociedad, de los aristócratas. La reforma serviana, no mermo de forma
considerable los privilegios de los patricios, en todo caso se produjo un aumento de la
influencia política y militar de grupos de plebeyos enriquecidos por el comercio. Ambos grupos
ejercieron una importante hegemonía sobre las capas bajas de la sociedad.

Según la tradición romana el último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio. Es


descendiente del primer Tarquinio y yerno de Tulio, a quien según la tradición mata. Es un
tirano que fue derrocado y cuando se proclama la república. Este desarrollo una política

27
populista contraria a la de Tulio, donde grupos privilegiados habían alcanzado una alta
participación en el estado, En esta política populista que favorecía a la plebe no enriquecida y
se constituye como grupo político importante capaz de enfrentarse al patriciado su
protagonismo. Este enfrentamiento va a dar formas muy violentas en las relaciones entre
ambos grupos.

●Estructura ideológico-cultural de Roma en época arcaica.

La formación de la ciudad estado de Roma viene acompañada de cambios sociales y


culturales, que mantienen una causa-efecto. Una de las importantes novedades que se
documentas en este momento fue la introducción y desarrollo de la escritura. Llega a Italia
hacia el 700 y es un alfabeto griego adaptado por los etruscos para interpretar sus lenguas,
pero también es adoptado por los latinos. La escritura desempeña un papel importantísimo, y
fue utilizada para fines sociales, administrativos y comerciales. LA escritura hizo posible la
modalidad particular de ciudad estado que se desarrollo en el mundo grecorromano. Las
instituciones del modelo grecorromano constituyen un compleja organización del tiempo y el
espacio. Todas estas reformas confirman la existencia de una mentalidad familiarizada con la
escritura, como es la elaboración del censo y las reformas de Tulios, que serian impensables en
una sociedad ágrafa. Un producto de la mentalidad familiarizada con la escritura es la
elaboración del calendario romano arcaico, Fasti Autiates Maiores del siglo I a.C. Creado por el
rey Numa Pompilio, es considerado el más antiguo, con elementos que se datan en el siglo VII.

En las transformaciones que hemos observado se refleja la diferencia cultural con los
pueblos vecinos. Hay elementos del lacio, pero también elementos etruscos y griegos. Esto se
refleja en las leyendas troyanas sobre la fundación de Roma.

En cuanto a la religión el mundo romano está dominado por ritos de carácter


religiosos. Los romanos se consideraban el pueblo más religioso del mundo. La religión romana
comprendía el culto a grandes dioses pero también una religión domestica, privada y familiar.
EN cuanto al culto a los grandes dioses, no inventa mitologías ni imaginaron a los dioses con
forma humana. En un principio adoran a poderes, el Numen, poderes que se encuentran en la
naturaleza y que bajo influencia griega fueros dotados de forman humana.

Organizaban sus dioses principales en triadas:

-Triada arcaica: Jupiter, Marte Jano /Jupiter, Marte Quirino (Rómulo)

-Triada clásica: Júpiter, Juno Minerva

-Triada etrusca: Tinia, Uni, Minerva

-Triada griega: Zeus, Hera, Atenea

En la triada arcaica, hay un momento que se sustituye a Marte Juno por Marte Quirino.
En la triada clásica hay una clara influencia de la etrusca que a su vez está influenciada por el
munfo griego.

Los etruscos tienen gran influencia en la religión romana, no solos en templos y


estatuas, sino también en la organización del culto. La liturgia se organizaba a partir de

28
colegios y sacerdotes que se encargaban de organizar los cultos. Por encima de ellos estaba el
Rex. Los romanos hacían presidir a los dioses todos los acontecimientos de su vida, tanto
privada como pública. Había también dioses menores que destacaban una cualidad como la fe,
el honor, etc. Otros destacaban los nacimientos, la enseñanza del aula, etc.

Pero junto a estos cultos públicos tenemos una serie de cultos privados. Estaban por
un lado los lares, una pareja de dos jóvenes, protectores de la casa de la familia privada pero
también hay lares que protegen a Roma. Otros dioses domésticos serían los manes,
divinidades protectoras también de la familia pero que en origen eran las almas de los
antepasados. Finalmente estarían los penates, encargados de la protección de los alimentos. 

TEMA 2: ÉPOCA CLÁSICA

29
Mundo Griego

Ámbito cronológico Ámbito Geográfico

- Estructuras sociopolíticas

Siglo V a.C. ●Estructuras supraestatales: ligas y confederaciones.

●Consolidación y radicalización de la democracia


ateniense.

Siglo IV a.C.

●Crisis de la polis

●Estructuras supraestatales: hegemonía espartana,


tebana y macedónica.

-Estructura ideológico-cultural.

Mundo Romano

Ámbito cronológico Ámbito Geográfico

- Estructuras sociopolíticas

● La republica siglo V y IV

- Caída de la monarquía

- Republica patricia

Siglos V y IV a.C. - Conflicto patricio-plebeyo

- Conquista de Italia

-Instituciones de gobierno de la republica


patricio-plebeya

- Estructuras ideológico-cultural

ᴥ Grecia en Época Clásica


30
La época clásica aunque solo compone dos siglos, suponen también grandes cambios
políticos e ideológicos. Se da el máximo esplendor y agotamiento de la polis. Ese agotamiento
va a llevar a la búsqueda de nuevas formas de convivencia pues el marco de la polis se hace
estrecho. Estas nuevas forman no van a eliminar a la polis, esta va a seguir pero adaptándose a
las nuevas circunstancias. Vamos a ver los efectos de dos grandes conflictos bélicos como son
los enfrentamientos entre griegos y algunos bárbaros con el imperio persa, y otro conflicto
entre griegos, atenienses y espartanos.

Es una época de máximo esplendor cultural. La documentación que tenemos es más


abundante que la de la época anterior. Tenemos las obras de Herodoto y Tucidides, donde se
pasa de las referencias anecdóticas, al método critico y analítico. Vemos también información
en obras de naturaleza filosófica, como las de Sócrates, Platón y Aristóteles, que van a lo
abstractico. También obras de carácter literario como las de Sófocles o las de Aristófanes,
pasando de la tragedia a la comedia. Todas están fuentes reflejan la realidad de un mundo en
transformación

- Estructuras sociopolíticas siglo V a.C.

En el siglo V comienza con un conflicto de carácter local, la sublevación de la Jonia


frente al poder Persa en el 499. Persia había incorporado a su territorio la zona de la Jonia, que
tenia gran actividad comercial. Esto había ocurrido porque Ciro II en el 546 se hace con el reino
de Lidia, poco después, su hijo ha integrado ya la totalidad de Asia Menor, donde se sitúan
estas polis griegas. Al principio hay tolerancia con estas polis, Jonia siguió llevando a cabo sus
actividades comerciales. Hubo una estrecha relacione entre las elites ciudadanas griegas de la
jonia, con la política monárquica persa. Esto favoreció la aparición de gobiernos tiránicos en
estas polis griegas. Favorecía además la instalación de guarniciones militares. De esta
colaboración se pasa a una situación contraria, provocando la sublevación de la Jonia en el 499
a.C. Las circunstancias de esto son que había un enfrentamiento personal entre el tirano de
Mileto Aristágoras, y un militar persa Megabates. El primero fue tirano gracias al apoyo militar
persa. Hubo diferencias personales entre ambos que da un giro a esa actitud colaboracionista.
Pero Aristágoras depone el poder tiránico para implantar un poder monárquico. Otras
circunstancias son las competencias de tipo comercial entre jonios y fenicios, política
expansionista persa que se extiende ya por el Norte del Egeo, La Tracia y el sur del
Mediterráneo, Egipto, lo que afecta al comercia de la Jonia. Se señalan cuestiones de tipo
ideológico, hay un rechazo de la población de estas ciudades de la jonia a los regímenes
tiránicos impuestos por Persa. Todo esto dan como resultado la sublevación de la Jonia dirigida
por la ciudad de Mileto, y este será el comienzo de una larga serie de conflictos greco-persas,
que duraron de forma intermitente hasta el 331 a.C. con Alejandro Magno.

El estallido de la revuelta va poner de manifiesto muchas cuestiones, como la desunión


de las polis griegas y la falta de intereses comunes en cuestiones políticas. Los jonios dieron
ayuda a las polis de la península, pero solo recibieron la ayuda de Atenas y de la polis de
Eretria de Eubea. Esparta es la cabeza de la liga del Peloponeso rechaza la ayuda de jonia por
dos motivos, dice que Esparta no puede ayudar porque tenía una amenaza directa por parte
de Argos, y por la amenaza constante de una revuelta hilota, y no puede fragmentar el
ejército.

31
La sublevación desemboco en un conflicto general en el Mediterráneo oriental entre
los pueblos de ambas orillas del Egeo. Hubo dos expediciones de castigo: 1. En 490 a.C. con
Daría y victoria ateniense en Maratón. 2. En 480 a.C. con Jerjes, y victoria persa en las
Termopilas, también victoria en griega en Salamina (480 a.C.), Platea y en Mícala (470 a.C.).
Esto pone fin a los primeros enfrentamientos importantes entre griegos y persas.

●Estructuras supraestatales

Estas guerras médicas afectaron a las estructuras político-sociales tanto internas como
externas de los griegos poniendo de manifiesto la clara desunión entre las polis griegas antes
la amenaza de un enemigo común. Primo más las diferencias económicas o políticas que la
unión ante un enemigo común y superior. Estos fueron los casos de Tesalia, Beocia, Egina, etc.
Sin embargo Atenas y Esparta que estaban regidas por regímenes diferentes consiguieron
unirse.

Esparta tenía la hegemonía de la Liga del Peloponeso, y había logrado controlas la


amenaza de Argos, y además peso muchos para l unión de Atenas y Esparta la presencia persa
en el norte de Grecia. Pos su partes Atenas se estaba convirtiendo en una potencia marítima,
debido a la política de construcción naval del arconte Temistocles. Este ve la necesidad de
reforzar la defensa de Atenas por medio de la construcción de una marina de guerra, pues ya
tenía marina comercial. Se fortificó el Pireo, se acondicionaron otros puertos para las
construcción de navíos. A todo este proceso contribuyó el grupo social de los tetes, que se
convirtieron en obreros y en remeros de estos barcos. La eficacia de esta política naval de
Atenas, se mostró en la batalla naval de Salamina y su victoria en el 480.

La liga del Peloponeso creada a mediados del siglo VI a.C., puso de manifiesto desde el
principio que el mundo de la polis estaba en transformación. Es un panorama de estados
aliados que son políticamente autónomos, económicamente autosuficientes, pero que van a ir
dejando paso a organizaciones supraestatales en las que las polis pierden en autonomía lo que
ganan en defensa frente a un enemigo exterior. Esta liga se mostró como un sistema muy
eficaz para la defensa mutua entre sus componentes, ante un enemigo exterior y enemigos del
interior. La estructura federal o de liga, no era extraña en el mundo griego. Los estados étnicos
se mantuvieron durante mucho tiempo. Pero existen diferencias entre ambas, los estados
étnicos eran estados con una afinidad étnica y cultural y una proximidad geográfica, por su
parte la liga del Peloponeso reunía a polis distintas y su finalidad que le dio origen obedeció a
razones político-militares. Estas razones fueron las que impulsaron a algunos estados griegos
en el 481 a crear la llamada Liga Helénica. que englobaba a Esparta y sus aliados y Atenas y sus
aliados, formando una lida de 30 ciudades. Estos se reunieron en el 481 en el istmo de Corinto
ante la amenaza de una segunda amenaza persa.

A este congreso no asistieron todos los estados de Grecia, por lo que no se puede
llamar liga panhelénica. Las colonias griegas del sur de Italia están amenazadas por Cartago,
pero no pueden ayudarla, pues entonces se dividiría el ejercito. Entre las decisiones tomadas
en esta ligas se habla de establecer la paz entre los griegos. Se insta a que acabe la rivalidad
comercial entre Atenas y Egina. También se insta a dejar el enfrentamiento entre Esparta y
Argos, pero Argos se mantuvo neutral, ni a favor ni en contra de Esparta. Esta liga muestra
como esa segunda amenaza da invasión persa provocó un giro en las relaciones en los estados,

32
pero no unió todo. Puso de manifiesto que el gran poderío militar de la Hélade que tenia
Esparta, que se coloca como dirigente de las operaciones militares. Esta liga actúa al mismo
tiempo que la liga del Peloponeso y dura hasta el 451. Esta liga fue el precedente de otras que
se forman más adelante que tienen la finalidad de buscar alianzas militares frente al enemigo..

Otra liga es la de Delos, que se crea en el 448 a.C.. con Atenas y las polis Jonias. Era una
alianza ofensiva y defensiva contra Persia, y bajo el liderazgo de Atenas. Sus miembros juraban
permanecer unidos hasta que no existiera peligro persa. Englobaba estados con gran afinidad
de origen y de intereses, tenían cultos comunes, hablaban un dilecto común. El centro
administrativo estaba en la isla de Delos. Sus miembros debían comprometerse al pago de un
phoros, que es una contribución que se estipulaba en barcos o dinero. Su creación se encargó a
Aristides, y se convirtió en un instrumento utilizado por Atenas para construir su poderío
comercial desde el Mar Negro hasta el Adriático, englobando a más de 350 miembros. Esto le
valió la rivalidad a Atenas con otras polis vecinas que desemboca en un enfrentamiento
importante con Esparta y sus aliadas en la guerra del Peloponeso entre el 431-404 a.C.

La liga tenía una fecha de caducidad, cuando el peligro persa desapareciera. Esta liga
firma la paz de Calias con el imperio persa en el 448 a.C., pero no se pone su fin a la liga, sino
que se mantuvo, además de esto Atenas aumenta su poder y su autoridad en momentos de
gran agresividad al castigar con gran dureza las detecciones. Para el control de sus aliados
Atenas dispuso de una serie de elementos, como la unificación de pesos, medidas y monedas,
imponiéndose el patrón ateniense, instala guarniciones militares en estos estados, crea la
figura del inspector ateniense para controlas la fidelidad de los miembros, y crea también las
cleruquías, lotes de tierra, sistema colonial ateniense similar a la colonia romana. Instala
agricultores atenienses pero en territorio fuera del Ática, y los instala por todos los estados
miembros de la liga como agricultores y como vigilantes, y incluso como soldados. Estos son
llamados cleros.

No se puede utilizar el término imperio en el sentido actual del término para referirnos
a Atenas. Es un pacto desigual entre ciudades estados con la dominación política, económica y
cultural de una de ellas, como es Atenas. Los aliados sacan de esta alianza la seguridad en los
mares, las rutas comerciales y una próspero economía de mercado. Todo ello contribuía al
intercambio cultural e ideológico. A pesar de los abusos sobre las ciudades y los castigos a las
detecciones, la mayoría de los aliados permanecieron fiel a Atenas, porque la hegemonía
ateniense resultaba beneficios y útil para ellos.

Las polis que quedan supeditadas a los intereses comunes, aunque permaneces las
particularidades de cada una de ellas. Este enfrentamiento con los persas beneficio la
formación de ligas entre polis griegas. Se consolida y se radicaliza la democracia ateniense.

El siglo VI había finalizado con el estado creado por Clístienes, que daba igualdad a
todos los ciudadanos, y este estado son los que aceptan la solicitud de ayuda de la Jonia y se
enfrentan a los persas en la batalla de Maratón, que les da la victoria. Esta victoria confirmó la
eficacia del ejercito hoplítico, y la eficacia del nuevo gobierno isionómico y la confianza de los
atenienses en sus instituciones. Fue una gran victoria de una polis que se estaba constituyendo
como potencia, pero desde el punto de visto aqueménide apenas supuso algo, pues el imperio
Persa era enorme. Para los griegos si fue una importante victoria.

33
Desde esas últimas batallas hasta la guerra del Peloponeso, se abre un período de 50
años, Pentecontencia. Atenas va a evolucionas desde el gobierno isonómico, hasta la
democratia, o democracia radical ateniense. Las victorias de las guerras medicas, la genialidad
de los políticos atenienses, y la propia hegemonía de Atenas, logra la necesaria estabilidad y
riqueza económica para que la polis ateniense alcanzara su cenit cultural hacia la democracia.
También la llevaron a la radicalización de sus posturas políticas, tanto en la relación con sus
aliados como en el funcionamiento interno de la ciudad.

●Consolidación y radicalización de la democracia ateniense.

A partir del 461 a.C. y con la llegada de Efialtes comienza una serie de reformas que
radicalizan el fenómeno democrático. Se introdujo la privación de gran parte de los privilegios
judiciales y administrativas que tenía el areópago. Las reformas de Clístienes han intentado
quitar poder al areópago, pero a principios del siglo V, este a recuperado esas prerrogativas
que las reformas de Clístienes les había quitado. Eso hace que Efialtes ataque directamente al
areópago y pase sus poderes a la Boulé y a la Helia. Pero a pesar de esto areópago se mantuvo.

Efialtes va a ser asesinado por sus medidas e ideas. Lo sustituye en el gobierno de


Atenas Pericles, que estará desde el 461 al 429 a.C. Es un alcmeonida, lo que hace que este
emparentado con Clístenes y gran admirador de este. Tomando como base su reforma y la de
Efialtes, introduce una serie de innovaciones que incluye la ampliación de la participación
popular en la vida política. La primera innovación será que la tercera clase de Solón van a
poder acceder al arcontado. Introduce la Mistoforia, retribución económica, destinada a
compensar la pérdida de una jornada de trabajo. Se paga un dinero a los miembros de la
Boule, a miembros de la administración y a los hoplitas. No se pada a los miembros de la
asamblea. No es motivo de corrupción en este momento. Limitó el acceso a la ciudadanía
ateniense. Solo es ciudadano el hijo de madre y padre ateniense. Sin embargo el se caso con
una extranjera, porque es griega pero de Miletos, y no aplico la norma a su hijo , lo que costó
numerosos ataques. Introduce la Dokimasia, es un examen que debían pasar aquellos
ciudadanos que postulaban para las magistraturas. Crea la Grafé para Nomen, era una acción
promovida por cualquier ciudadano ateniense contra aquel que realizara una propuesta que
fuese considerada legal. Esta acción paraliza la propuesta y a que esperan a que hubiera una
sentencia. Si esta era favorables se podía sancionar al ciudadano, que va desde una multa a la
atimia, que era la perdida de la ciudadanía.

El propio Tucídides decía que Pericles era el primer ciudadano de Atenas y que era la
democracia ateniense el gobierno del pueblo, pero de hecho era el pueblo del primer nombre.
Hay una evolución en las estructuras políticas pero también en la sociedad ateniense.
Encontramos en ella tres grupos claramente definidos.

1.El primero es el de los ciudadanos, cuyo derecho se había reducido e implicaba el derecho a
la propiedad de la tierra, aunque no implica que existan ciudadanos sin tierras como los tetes y
jornaleros. Otro derecho era la participación en la vida política, todo ciudadano ateniense
tenia voz y voto en política. Tenían derechos además en la participación de los beneficios
económicos de la ciudad. Los ciudadanos con más poder económico, cuando la circunstancia lo
requería podían ser instada a financiar el armamento, la construcción de naves o celebrar
fiestas. A estas contribuciones se las llamaba liturgia.

34
2.Hay un segundo grupo Metecos que están domiciliados en el Ática pero no tienen la
ciudadanía ateniense: estos metecos al llegar al Ática tenían un plazo de tiempo limitada para
domiciliarse como extranjeros, sino hacían estos podían perder la libertad y convertirse en
esclavos. Debían pagar un impuesto, el , que no era gravoso pero el incumplimiento del pago
suponía también la perdida de la liberta. Se dedicaban a actividades comerciales. Eran
beneficiosos para el estado ateniense y llegaron a tener un alto nivel e integración dentro de la
comunidad.

3.El último grupo está formado por los esclavos, población de origen mayoritariamente
bárbara. Eran propiedad de su amo, pero podían ser liberados por el testamento de su amo y
comprando su libertad. Había esclavos públicos y privados. Podían ser liberados por el
testamento de su amo o porque ellos mismos compraban su libertad a su amo. No tenia
derechos, pero gozó de cierto protección legal por parte del estado. No podía ser maltratado
por su amo. Se comportaban como individuos que podían aspirar a la libertad. En Atenas
ningún grupo de esclavos provocó rebeliones.

El final del siglo V se caracteriza por el estallido de la guerra del Peloponeso, que
enfrenta a espartanos y atenienses. Este conflicto volvió a poner de manifiesto las
particularidades griegas y el final de esta guerra manifiesta que el marco político de la polis se
había quedado estrecho y va a caer en una gravísima crisis.

- Estructuras sociopolíticas siglo IV a.C.

Este siglo se inicia con las consecuencias inmediatas de las Guerra del Peloponeso, de
la que sale vencedora Esparta y el sistema de gobierno oligárquico, y finaliza con el primer
ensayo de Alejandro Magno. Durante este siglo IV a.C., se produce el fenómeno de la crisis de
la polis, crisis de los principios ciudadanos para dar pasas a otros sistemas organizativos donde
la polis queda integrada dentro de otras polis constituyendo ligas, estas ligas vana a estar
controladas por una ciudad hegemónica que se impone sobre el resto de Grecia. Junto con
esto aparece la Konion/a, estados federales que incluyen polis y pueblos con fines políticos.

La estructuras de la polis griega entra en decadencia las consecuencias de los


constantes enfrentamiento bélicos afecta al funcionamiento de la polis, a sus estructuras
internas. Tenemos como ejemplo Atenas, perdedora de la guerra. Los principios organizativos
eran instituciones estables, participación del conjunto de la ciudadanía en los órganos de
gobierno, autosuficiencia militar, economía variada y sostenida, y sobre todo en una
autonomía política. Para observar esta crisis de la polis, se estudia el modelo ateniense. Se
observa la aparición tras la guerra de una grave desigualdad en el reparto de las riquezas y en
la configuración desde el punto de vista económica de dos bloques: los pobres y frente a ellos
los ricos. Los primeros estaban formando por los campesinos arruinados y emigran a la ciudad
en busca de trabajo, también tenemos a artesanos arruinados, no encuentran una mejor vida
en la ciudad, pues hay una gran competencia con los esclavos. El trabajo estaba mal
remunerado, sobre todo el de los obreros no especializados. Además el coste de la vida había
aumentado. Los ricos son los grandes propietarios de tierras, armadores, beneficiarios de las
explotaciones de minas del estado. Estos ricos tampoco están perfectamente pues soportan la
situación de crisis generalizada. En el caso de los grandes propietarios de tierra necesitan
reactivar la agricultura, y para ello necesitan subarrendar sus tierras a campesinos. La

35
explotación de mina tampoco era muy rentable, pues según dicen las fuentes hubo un tiempo
en que el estado ateniense tuvo grandes dificultades para encontrar a estos ricos empresarios.

En medio de ambos tenemos a otro grupo, una clase media agrícola, campesino medio
que se mantenía por la explotación de su tierra que la da lo suficiente para vivir. Junto con
ellos están los metecos, extranjeros que viven en Atenas, que se dedican al comercio y la
artesanía. La guerra afecta también a estos metecos. Una parte de ellos alcanzaron la
ciudadanía ateniense, pues hay una crisis demográfica. Solo se les concede a los que han
destacado en la guerra. Esto provoca movilidad social que afecta a este grupo, pues se
encuentran divididos entre los nuevos ciudadanos y los que siguen siendo extranjeros. Todo
este grupo en conjunto se dedica a la artesanía, lo que provoca un conflicto de intereses. Se
llega a una situación de inestabilidad dentro del grupo.

La desigualdad social y económica provocaba un autentico enfrentamiento de clases,


de grupos por intereses económicos distintos. Esta situación que se ve en Atenas, se da
también en otros lugares. Se menciona una matanza de ricos en Argos. Se producen también
cambios de regímenes políticos, esto da lugar a la parición de un elemento determinado
dentro de la sociedad, el apátrida, un individuo que tiene que desterrarse. Si quiere sobrevivir
tiene q irse a otros lugares. Cuando se produce el cambio político estos apátridas regresan,
queriendo recuperar sus antiguos intereses de forma violenta.

Hay un fenómeno socio-económico resultado de esta situación de crisis, la aparición


del ejército profesional, lo que implica la desaparición paulatina de la aristocracia armada. Esta
situación de guerra continuada a generado soldados especialistas. El ejercito se va
profesionalizando, se practica el adoctrinamiento del soldado, nuevas armas. Los ciudadanos
habían perdido todo el interés por la defensa de sus ciudades. Algunos estados están ya hartos
de esta situación y acabaron este siglo IV cobrando un impuesto a sus ciudadanos para pagar a
soldados mercenarios de otras ciudades griegas para que los sustituyeran. En Persia también
encontramos a estos mercenarios, lo que implica que los griegos son buenos soldados. Este
mercenariado es un fenómeno que surge de las guerras endémicas y de la situación de
precariedad económica que tiene los griegos en su territorio.

(texto 10)El motivo de la reflexión de Andócides es la guerra de Corinto, donde una serie de
ciudades griegas se alían contra Esparta. Durante esta guerra hubo un gran desgaste, se
contratan a mercenarios y la guerra termina con la victoria espartana. Andócides reflexiona
sobre esta situación.

La aparición del ejército profesional da lugar a la aparición de los generales, con


grandes dotes militares, gran poder y capacidad para el mando de este tipo de ejercito

En cuanto a las estructuras políticas se ven también afectadas por la crisis económica.
En muchas ciudades griegas proliferaron los sistemas tiránicos con políticas demagógicas que
prometía el reparto de tierras. Esto lima aun más a las instituciones de las polis, se ven
degradas, pues el tirano se sitúa por encima de ellas. Esto crea más inestabilidad.

Los sistemas democráticos también se ven afectados pos la crisis. Atenas ve como
resurgen las políticas oligárquicas, es un periodo corto, pues solo dura un año. La democracia

36
radical de Pericles del siglo V ha tenido que moderase debido a esta situación, es el régimen
político perdedor. Se volverá a la democracia pero mucho más moderada y que estaba
degenerada. Un ejemplo de esta degeneración es la aparición del Misthos Eklesiastiko, medida
que propone Agirreos en el año 400 a.C., que consiste en el pago de una cantidad por asistir a
la asamblea. Muchos ciudadanos empobrecidos acudían a la asamblea para recibir el pago y no
por ejercer esa obligación y derecho.

También aumentan los impuestos. Surgen los oradores profesionales. Dos oradores
importantes de este momento son Isócrates y Demóstenes. Son individuos que organizan
discursos en la asamblea y eso propiciaba cambios en el sentido de las votaciones con sus
discursos y reflexiones. Surge entonces el político profesional y al mismo tiempo se produce
que el ciudadano pierde interés real por participar en el gobierno de su ciudad. La polis va a
tener que sobrevivir con otras estructuras.

●Estructuras supraestatales

Se crean las ligas y es característico la hegemonía de polis concretas. Junto a ellas


aparecen los estados federales. Se van a suceder varias hegemonías, efímeras, por la
incapacidad de las polis dirigentes de desarrollar y controlar esos sistemas supraestatales de
forma permanente. No consiguen aglutinar los intereses comunes de todos los griegos. Estas
ligas van a servir para tratar de imponer las políticas de las ciudades hegemónicas y sus
intereses particulares sobre el resto, no van a tratar de aunar intereses, sino todo lo contario.

-Hegemonía Espartana (404-371 a.C.) La victoria sobre Atenas convierte a Esparta en la


primera potencia militar de Grecia. Se demuestra además la eficacia del régimen oligárquico.
Su hegemonía supuso la incorporación de territorios a la Liga del Peloponeso, que ya dirigía.
Esparta se presentó como la liberadora de ciudades que habían estado bajo el dominio de
Atenas. Sin embargo, en contra de su política tradicional de no interferir en los asuntos
internos de sus aliados, acabará cayendo en el mismo error que Atenas. Esta Liga del
Peloponeso engrosada bajo la hegemonía de Esparta, que quiere controlar la mayor parte de
Grecia, no sirvió para establecer una alianza con Persia, sino para imponer políticas
oligárquicas.

El problema es que Esparta tenía un sistema de gobierno muy particular, un sistema


oligárquico pero peculiar, poco evolucionado, y sujeto a fórmulas arcaicas. Esto da al traste
con ese liderazgo espartano que pretendía mantener los intereses de Esparta. Este liderazgo
hegemónico si se mantuvo en el tiempo no fue por su eficacia, sino por el interés de Persia de
mantener dividida a Grecia. Persia estaba dando oro a Esparta para mantener su hegemonía y
a Grecia desunida.

La hegemonía espartana tuvo un éxito que fue la Guerra de Corinto (395 – 387 a.C.),
pero generó una fuerte oposición a su hegemonía. Esos nuevos aliados de Esparta se sintieron
igual de explotados que cuando pertenecían a la Liga Ático-Délica. La hegemonía espartana
acaba en la Batalla de Leuctra (371 a.C.), donde el ejército hoplita espartano es derrotado.

37
- II Liga Ático-Délica (378-338 a.C.) Al mismo tiempo que la anterior, surge esta segunda liga
para acabar con la presión espartana. Estaba integrada por los mismo que la anterior pero
incluirá a la ciudad de Tebas. Los términos de la segunda confederación serán muy distintos
que los de la primera. Antenas tenía fuertemente restringido su poder, impidiéndole el
establecimiento de guarniciones militares en los territorios de sus aliados, no se imponen
contribuciones económicas y Atenas no puede enviar magistrados ni colonos para asentarse
en territorios aliados. Era una reacción de las polis a la política que había llevado a cabo Atenas
durante la primera alianza Ático-Délica.

La finalidad es combatir a la hegemonía espartana. Se crea un consejo en Atenas,


donde están representados los aliados, y se establecen contribuciones económicas voluntarias
en función de las necesidades bélicas. Atenas sería la que tendría la dirección de la política
exterior de esa II Liga Ático-Délica. Esto evidencia una evolución de las estructuras
organizativas de la nueva confederación. Atenas se recupera económicamente y esta segunda
liga acaba como toda alianza militar con una derrota, en la Batalla de Queronea (338 a.C.)
frente a Filipo II de Macedonia, aunque ya estaba muy disminuida en número de aliados.

En definitiva, en esta segunda liga no hay una hegemonía ateniense, sino una simple
oposición a la hegemonía espartana.

-Hegemonía tebana (371-362 a.C.) La hegemonía tebana surge para contrarrestar a Esparta y
estaba sustentada por la ciudad de Tebas. Era esta la cabeza de la Liga de Beocia, cuyos
primeros testimonios se datan del siglo VI a.C. Tebas se va a imponer durante el curso de este
siglo IV a.C. como una hegemonía griega. En su origen, la Liga de Beocia era un estado federal
con un carácter regional, étnico, con un consejo y un colegio de once magistrados (beotarcas).
Estos magistrados eran los que tenían el poder ejecutivo y militar. En el siglo IV a.C. esa Liga de
Beocia evolucionó hacia formas democráticas. Aparece una asamblea del pueblo que sustituye
al consejo federal y que tenía como funciones la elección de magistrados y el control de las
relaciones exteriores.

Este estado se alía con Atenas para hacer frente al poderío espartano en la II Liga
Ático-Délica. La evolución hacia fórmulas democráticas es precisamente por la influencia de
Atenas. El nuevo comercio beocio desarrolló un fuerte ejército campesino, bien entrenado y
con un cuerpo escogido de élite denominado Batallón Sagrado. Ese cuerpo de élite del ejército
campesino fue creado por el militar Gorgias, será desarrollado por Pelópidas, y llegará a su
mejor momento con Epaminondas. Este último ideó una táctica militar importante que fue la
línea oblicua. El ejército hoplita es un ejército que se enfrenta en línea recta. Esto es una
consecuencia de esa situación de crisis y evolución de las fórmulas militares. La táctica que
desarrolla Epaminondas es presentar batalla, no como la forma tradicional, sino de forma
oblicua, de manera que engrosa una parte de su ejército para destruir al contrario. Esta
fórmula desarrollada por Epaminondas hace que derrote al invencible ejército espartano en la
Batalla de Leuctra (371 a.C.).

Acabará igualmente con la hegemonía espartana y se la dará a Tebas. Pero en Leuctra


no sólo se acaba con el ejército espartano, pues Epaminondas liberó a buena parte de los
ilotas, dio la libertad a la región de Mesenia, sometida a Esparta, creó el koinon de Arcadia y
fundó Megalópolis para el control de la federación. Todo esto va a suponer para Esparta la

38
pérdida de todos sus medios de subsistencia y llevará a la polis a un grave estado de crisis,
hasta entonces sostenido por su ejército. Esparta entra en su gran declive, sosteniéndose a
duras penas. Va a ir viendo cómo se va a reducir, por enfrentamientos a lo largo del siglo IV
a.C., su territorio casi hasta el valle del Eurotas. Parte de los espartanos se van a tener que
emplear como mercenarios.

Leuctra es un éxito para los tebanos, capaces de desarrollar un ejército mejor que el
espartano. Tebas será la que desde entonces imponga su política sobre el resto de Grecia. Sin
embargo, va a durar bastante poco. Epaminondas estaba obsesionado con acabar con Esparta.
Se enfrenta incluso de nuevo a Esparta en la Batalla de Mantinea (362 a.C.). Lo que ocurre en
Mantinea es definitivo para acabar con la hegemonía tebana. Aquí vence Tebas pero muere
Epaminondas, el artífice de la hegemonía tebana. A partir de aquí Tebas entra en declive, una
muestra por un lado de la personalidad que están adquiriendo los militares, y por otro de la
fragilidad de estas hegemonías, basadas en situaciones concretas y personalidades muy
destacadas.

-Hegemonía Macedónica (373-323 a.C.)

Junto a estas hegemonías se van a desarrollar los koinas. Estos integraban tanto a polis
como a pueblos. Tienen fines políticos, sus componentes lo que aceptan es transferir parte de
sus competencias políticas y administrativas a los organismos comunes. Para que una
superestructura estatal se mantenga deben disminuir los poderes de sus integrantes. Como las
polis están en crisis aceptan esta situación. Frente a la estructura más militar que política, las
simaquias (alianzas militares), los koina tienen un mayor contenido institucional y persiguen
objetivos de eficacia política. Algunos ejemplos serían: el koinon tesalio, el koinon arcadio, el
koinon calcídico o el koinon de los molosos. Son fórmulas que se dan por encima de los
estados para tratar de llevar de la mejor forma la crisis. Para que esto ocurra es importante
que todos las polis sean iguales y todos acepten y firmen una disminución de sus instituciones
a favor de la institución que está por encima.

Una nueva hegemonía surge en Macedonia tras la victoria de Filipo II frente a los
estados griegos en la Batalla de Queronea (338 a.C.). Tras esta victoria macedónica se crea la
Liga de Corinto en 337 a.C. bajo el control de Filipo, que se erige como hegemón de la Liga de
Corinto.

La transformación del reino étnico de Macedonia se produce por la actuación definitiva de


Filipo II (356-336 a.C.). Macedonia era un estado norteño que hablaba una variante del griego,
con un gobierno monárquico con un Consejo de ancianos y una Asamblea del pueblo. El
Consejo aceptaba la propuesta de su rey pero tenía que ser ratificada por la Asamblea, que
unía al pueblo en armas. Es una situación similar a la que se produce en la monarquía romana.
También los comicios por curias aclamaban al rey. Era una monarquía hereditaria, pero debía
ser ratificado el heredero. El pueblo macedónico procedía de un tronco étnico común al
pueblo griego, y de ahí sus similitudes en la lengua, aunque los griegos los consideraban
bárbaros del norte por estar en una evolución distinta respecto a ellos. Desde el siglo V a.C.
Macedonia se va transformando por acción de varios reyes:

 Alejandro I (498-454 a.C.). Crea la famosa caballería macedónica, conocida como los
hetairoi (compañeros). Estaba formada por miembros de la nobleza terrateniente.

39
 Arquelao I (413-399 a.C.). Arquelao traslada la capital de Egas a Pella, un lugar mejor
situado para el comercio con el Egeo y desde donde se podía ejercer un control sobre
la Baja Macedonia. Organiza la infantería, formada por campesinos, introduce el arma
hoplítica y favorece la entrada de la cultura griega en Macedonia.

Filipo II es el artífice del progreso macedónico, pero se puede ver cómo hay un período de
cuarenta años desde Arquelao I a Filipo II. Podemos decir que este último es un usurpador.
Hijo de menor del rey Amyntas III y hermano de Pérdicas III, a la muerte de este último quedó
como regente de su joven sobrino y futuro rey Amyntas IV, situación que aprovecha Filipo para
colocarse en el trono en 355 a.C.. Filipo consigue debilitar el poder de la nobleza macedonia y
refuerza la capacidad militar del reino creando un cuerpo especializado que se inspira en el
Batallón Sagrado de Tebas, consecuencia de que había pasado parte de su juventud como
rehén bajo la tutoría de Epaminondas en Tebas. Cuando se instala en el trono de Macedonia lo
primero que hace es adaptar el Batallón Sagrado a Macedonia creando la famosa falange
macedonia, reforzada con un arma (sarissa), una lanza enorme pero que tenía bastante éxito.

Filipo unificó y expandió el reino de Macedonia acabando con pueblos que hacían el pillaje
y colocó a su reino como potencia de la Hélade. Llevó a cabo un gran desarrollo económico,
explotando las minas de oro del monte Pangeo, y acuñando por primera vez monedas de oro
(estáteras). Filipo no sólo se dedica al ejército sino también a potenciar la agricultura y el
comercio, a reorganizar la administración del reino, con nobles afines a su persona. Además
embellece la capital con artistas griegos.

Su objetivo era someter a la desunida Grecia, llena de simaquías, koinas y polis en crisis. Para
esto fue introduciéndose en los problemas internos y externos de la Grecia continental.
Rápidamente surgieron voces a favor y en contra de su política. Isócrates veía la unidad de
Grecia bajo Filipo la solución a los problemas externos e internos que tenía Grecia. Por su
parte, Demóstenes piensa lo contrario y no ve a esta figura como favorable para Grecia.
Considera la necesidad de una alianza en contra de Filipo. Lo que tiene a su favor este son las
posturas enfrentadas en Grecia. Precisamente Demóstenes y Isócrates están enfrentados
dentro del a propia Atenas.

Filipo consiguió su objetivo en el 338 a.C. con la victoria en Queronea, gracias a la


caballería dirigida por su hijo Alejandro. En ese momento no sólo es una victoria sino una gran
derrota para ese mundo fragmentado griego que desde ese momento pierde su
independencia política. Se crea la Liga Helénica o Liga de Corinto en 337 a.C. formada por
todas las ciudades griegas, excepto Esparta, y con el rey de Macedonia como jefe militar. En
esa liga los miembros quedaron comprometidos por una paz general, las ciudades van a
conservar sus fronteras y gobiernos pero obligadas a proporcionar contingentes militares.
Macedonia quedará al margen del estado federal heleno pero su rey será la cabeza. El objetivo
es buscar la unión de todos los helenos, incluidos los macedonios, para luchar contra el
enemigo tradicional que es Persia. Cuando los preparativos estaban casi listos para la
expedición que se iba a realizar contra el imperio persa Filipo es asesinado en el 336 a.C.
estaba lista para la expedición contra este imperio Filipo es asesinado en el 336 a.C.

(Texto 11) Diodoro Sículo tiene más afinidad con la figura de Filipo que con la de Alejandro.
Diodoro considera no sólo que el gobierno de Filipo es suerte sino que está movido por su

40
capacidad. Su hijo Alejandro Magno (Alejandro III) lo sustituyó en la empresa contra Persia tras
convertirse en rey de Macedonia, para lo que fue nombrado hegemón de la Liga de Corinto,
título que ya ostentaba su padre. Alejandro llevará a cabo un castigo ejemplarizante a la
oposición de Tebas, que había aceptado la oferta de Darío III para revelarse con Alejandro.

Alejandro Magno reunía bajo su persona la doble sangre de macedonio y griego,


porque su madre Olimpia era hija del rey Neoptólemo I de Epiro. Esto le hizo padecer los
recelos de unos y otros, pero también lo situaba en la mejor posición para defender los
intereses de todos. La valoración historiográfica de la figura de Alejandro Magno es
inseparable de la imagen que las fuentes antiguas nos han transmitido. El retrato que hacen de
él los autores antiguos contienen elementos míticos e históricos, pero no cabe duda de que
Alejandro es un adelantado de su tiempo.

El 1 de octubre del 331 a.C. se produce la famosa Batalla de Gaugamela en la que


Alejandro derrota a Darío III y se hace con el imperio persa. Se creía descendiente por tradición
macedonia de Heracles (Hércules), mientras que por la parte de la casa real de Epiro,
descendería del héroe Aquiles. Alejandro había sido educado por Aristóteles, siendo un gran
conocedor de las tradiciones griegas. Sabía muy bien la influencia del lenguaje de los signos y
los mitos. Para la creación del imperio universal Alejandro contaba con una serie de
estructuras para su realización:

1. Tenía un ejército hoplita formado y entrenado, bien armado, especializado,


constituido tanto por macedonios como por griegos.

2. Tenía una Liga Helénica (o Liga de Corinto) constituida por la mayoría de los griegos,
salvo Esparta. Esa Liga Helénica conocía la fortaleza del ejército macedonio y no había
tenido más remedio que aceptar la hegemonía de su rey.

3. Un mundo de polis en claro agotamiento, sin más remedio que ceder autonomía
política para sobrevivir y mantenerse en el tiempo y dentro de las nuevas
organizaciones estatales.

4. Una monarquía de tipo macedónico, con una Asamblea del ejército y un Consejo de
nobles, que irá transformándose por la influencia oriental en una monarquía
despótica.

5. La etnia, la cultura y la lengua griega, común tanto a griegos como a macedonios, que
están asumiendo esa cultura griega.

6. Un mundo de posibilidades múltiples de progreso que se abría para muchos


desarraigados y arruinados griegos en ese territorio conquistado.

7. Contaba con un Próximo Oriente multiétnico, con una larga historia imperial detrás,
con realizaciones políticas y culturales de mayor tradición y antigüedad que las griegas,
bajo la organización de una monarquía persa que tenía unas bases administrativas
muy sólidas y que Alejandro va a heredar, como la organización en satrapías
(provincias), el sistema tributario, las infraestructuras etc.

La realización de su imperio universal bajo la mezcla de razas y culturas, que abarcaba todo
el mundo conocido (Oikumene), sobrevive escasamente cincuenta años, tras su prematura

41
muerte en 323 a.C. y llegará hasta el 276 a.C., momento cesan las luchas entre sus sucesores y
que acabarán por liquidar ese imperio universal de Alejandro Magno.

La desaparición de este imperio trajo la vuelta a los sistemas de gobiernos monárquicos


muy particulares, algunos mas regionales, otros más territoriales, donde se mezclan elementos
griegos y orientales. Es lo que va a dar origen a la llamada civilización helenística.

-Estructura ideológico cultural de Grecia en el siglo V y IV a.C.

La polis no fue el único modelo de vida desarrollado, también están los estados étnicos
y las ligas, pero en esta época clásica alcanzaron su momento de mayor proliferación. Las
profundas diferencias regionales y sus distintos modelos de vida impedía la configuración de
un estado territorial, capaz de aglutinar a todas las polis y todos los estados tribales. Al final del
periódico clásico esto se consigue bajo el domino macedónico. Sin embargo por encima de la
fragmentación regional existía un identidad griega, esta identidad común se manifiesta en los
grandes centros culturales y religiosas panhelénicos, como el Oráculo de Delfos u Olimpia. Solo
quien fuera miembro de la comunidad griega podían medirse en competición con sus iguales,
incluso los macedonios podían participar, pues la concepción de estos como barbaros cambia
con Alejandro.

El apogeo de la polis se va a dar sobre todo en el siglo V y IV a.C. En este periodo


clásico el apego a la polis de cada uno, la conciencia de pertenecer a una comunidad se
enfrentaba a la formación de un fuerte sentimiento de comunidad panhelénica. Este
sentimiento estaba sobre todo dentro de determinados círculos aristocráticos, será a partir de
la experiencia adquirida a través de las guerras medicas cuando se empieza a extender la idea
de una antítesis entre griegos y bárbaros. Los griegos denominarán barbaros a aquellos
pueblos extranjeros que no hablaban griego y que no tenían las instituciones y estructuras
políticas propias de los griegos. Esta clasificación era independiente del nivel de desarrollo
político que hubiera alcanzado ese mundo bárbaro, como era el caso de los pueblos del
Próximo Oriente. Esa identidad griega no impidió la confrontación entre griegos, que es lo que
provoca la entrada en la crisis generalizada del siglo IV a.C.

La derrota ateniense en la Guerra del Peloponeso trajo la crisis de los sistemas políticos
democráticos. Esta situación genero en la propia Atenas voces críticas, sobre doto en la
filosofía política. Platón, La República, en esta obra afirmaba que la polis ideal era aquella en la
que los sabios eran los encargados de dirigir el estados, los guerreros los que debían defender
los intereses, y los productores no debían tener derechos políticos. Define así un régimen
oligárquico, para él es el ideal, pues evitaba los defectos de un régimen personal como la
tiranía, pero también evitaba los defectos de un régimen pluralista como era la democracia,
que degeneraba siempre en anarquía, ; Jenofonte, La República de los Lacedemonios,
Ciropedia y Agesilao, alaba el sistema de la diarquía, y el sistema monárquico como el mejor de
los gobiernos; Aristóteles, Política, dice que el mejor de los males es una democracia
moderada, que sería el sistema más equilibrado donde se concilia el principio democrático y el
aristocrático.

Sin embargo cuando la polis entra en crisis y pierde su sentido originario es algo lógico
por otra parte, resurge con fuerza la idea del panhelenismo, sentimiento antiguo que ahora

42
fue utilizado políticamente por parte de algunas polis para capitalizar hegemonías sobre otras,
como el caso de Esparta, de Atenas para su segunda liga, el caso de Tebas. Solo el caso de
Filipo de Macedonia consigue unificar bajo una misma la liga a la mayoría de los pueblos de
Grecia, Resurgen voces de políticos como Isócrates, orador y político ateniense que dice que
este rey y su idea es la mejor de las soluciones y de las alternativas para el momento en el que
se vive. Según este, Filipo era un “ benefactor para los griegos, un rey para los macedonios y
un amo para los bárbaros”. Esto pone de manifiesto la desesperación en la que se encuentra
sumido el mundo griego clásico que necesita de un soberano que viene del norte,, para que
realice la unidad entre los griegos y respete al mismo tiempo las tradiciones.

La polis pierde su ansiada libertad y autonomía política, independientemente del


régimen político que tuviera, y tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias.

En el siglo V se producen gran creaciones culturales, sobre todo por parte de Atenas y
las ciudades Jonias, donde hay un gran tráfico comercial de objetos e ideas. Se producen las
grandes creaciones literarias, como las tragedias de Sófocles y Esquilo. Surge un nuevo genero
la historiografía con Heródoto y Tucídides. Se documentan grandes avances en la medicina con
la figura de Hipócrates, que busca las causas de la enfermedad, para encontrar el remedio a
esta. Hay importantes obras de arte, como el Partenón.

Con el final de las guerras medicas el papel de Atenas en el mundo griego va a ser de
hegemonía. La victoria en la batalla de maratón se utiliza para reforzar la democracia
atenienses. Esta se convierte en un centro de atracción para los griegos. El auge militar y
económico proporcionó la base que necesitaba esta polis para llegar a su esplendor. En el año
388 a.C. Platón funda la academia de Atenas, escuela filosófica para el desarrollo del
conocimiento, y que va a permanecer vigente durante toda la antigüedad, hasta que fue
cerrada en el 529 a.C. por Justiniano. Aristóteles fundó el Liceo en el 335 a.C. centro de
difusión con clases publicas y gratuitas. Este reunió una gran biblioteca y a un gran número de
seguidores, los peripatéticos Atenas se convierte en el referente cultural de Grecia. (Texto 12)

En cuanto a la religión se observa un gran desarrollo durante la época clásica, se


cultica la religión tradicional olímpica pero también los cultos mistéricos, que favorecían su
extensión en todo el mundo griego, al tiempo que representaban la relación entre un individuo
y la divinidad, por lo que es contraria a la religión cívica.

Después de las Guerras Médicas se constata la existencia de una religión patriótica y


ciudadana que tiene un momento culminante que coincide con el gobierno de Pericles. La
unión entre religión y polis fue muy estrecha, tanto que la religión se resiente cuando la polis
entra en crisis. Dentro de la ciudad se desarrollaba toda la vida religiosa, que se manifiesta con
fiestas, procesiones, etc.

Las costumbres tradicionales estaban unidas al estados, es por ello que cuando a
mediados del siglo V y con el desarrollo de obras filosóficas de tipo racionalista y la obra de los
sofistas, ponen en duda los mitos y las bases de la religión tradicional Cuando empieza a
ocurrir esto el estado reacciona cubriendo la ciudad de estatuas y de templos a los dioses.
Además se van a celebrar procesos de impiedad contra individuos por no someterse a las
normas y las costumbres religiosas de la polis. El delito de impiedad era considerado un crimen

43
contra la polis, y se podía condenar con el destierro o la muerte. En este contexto se explica el
proceso de impiedad contra Sócrates, a quien le supuso la muerte en el 339 a.C. Este era muy
respetuoso con las leyes y costumbres de su ciudad. Su proceso fue iniciado por enemigos
personales que veían en sus reflexiones con los jóvenes como un atentado contra el estado y
las leyes. Se le propone elegir el destierro, pero él acepta la condena que se la ha impuesto,
porque respeta a sus últimas consecuencias las leyes y decisiones de la polis.

Cuando en el siglo IV a.C. la polis entra en decadencia, ya no aglutina toda las fuerzas
ciudadanas, la religión tradicional también sufrirá este proceso de crisis. Esta situación llevo a
una corriente de escepticismo hacia los cultos tradicionales. Surgen otros cultos, como el culto
a las abstracciones (paz, fortuna, riqueza, etc.). Resurgen con fuerzas las ideas ateas y
agnósticas. Estas nuevas formas se desarrollarán en el siglo siguiente.

ᴥ Roma en Época Clásica


Durante estos siglos tiene lugar el origen y desarrollo de la republica romana. La
expulsión de los reyes etruscos abre un periodo de dos siglos presididos por dos hechos
principales: en el interior vamos a ver las luchas patricio plebeyas. En el exterior vamos a ver la
expansión de Roma por Italia. Todo esto va a traer una serie de transformaciones políticas,
económicas y sociales en el mundo romano.

Aunque tratemos en conjunto el mundo clásico romano dentro de la República


romana debemos dividirlos en tres períodos: la Alta República o República arcaica, la Media
República y la Baja República o República tardía. El primer período corresponde a los siglos V-
IV a.C., que es lo que nos atañe ahora. Arcaico es un término griego que hace referencia con lo
antiguo y que aquí hace referencia a una etapa de la República y no a la época arcaica romana,
esto es, la monarquía.

- Estructuras sociopolíticas

Según la tradición romana, recogida por Tito Livio, la expulsión de la monarquía se


produce en el 509 a.C. La tradición narra un episodio, considerado legendario, en el que el hijo
del último rey etrusco viola a una joven, Lucrecia, patricia casada con un primo suyo, y este es
el pretexto para que ellas tras suicidarse pida venganza a su marido, su padre y un amigo de
este. Esto explica la caída de la monarquía, pues los patricios reaccionan contra el rey, lo que
es motivo para expulsar a la monarquía de Roma. A partir del 509 se inicia el gobierno
republicana en manos de los patricios.

La caída de la monarquía coincide con un contexto general de revoluciones que se


producen en el interior de las ciudades latinas, donde van a sustituir las monarquía por
gobiernos aristocráticos. La única diferencia con el mundo griego es que es un proceso con
violencia y no se produce paulatinamente, no se quiere volver a hablar de reyes. El emperador
jamás va a atrever a autoproclamarse rey, aunque si lo sea. Esta fecha del 509 a.C. coincide
con el destierro de Hipías en el 510 a.C. Roma recibe importantes influencias y es muy
receptiva a elementos del exterior. No se puede negar que en las ciudades etruscas se
sustituyen regímenes monárquicos por regímenes aristocráticos.

44
Según el relato de la tradición parece que hubo un intento de restauración de la
monarquía, ya entrado el siglo V pero que no tuvo éxito, debido a la muerte de Tarquinio el
Soberbio. Este cambio de régimen o revolución supone la caída de la monarquía y está llena de
leyendas recreadas, se explica desde el punto de vista de la historiografía moderna como una
revuelta de los patricios contra la monarquía, que había acometido reformas importantes y
también por la política populista de TARQUINIO el soberbio. Todo esto molesto a los grupos
patricios, que reaccionaron contra la monarquía. La transición al nuevo régimen no debió ser
pacifica, pues arqueológicamente se documentan destrucciones en lugares dentro de Roma
que habían estado vinculados a la monarquía. Además esa documentación arqueológica
demuestra que estuvieron abandonadas más de un siglo.

-La República Romana( siglos V-IV a .C.)

Los inicios del nuevo régimen está lleno de oscuridades para los historiadores. Lo que
aparece en este cambio es la República patricia. La plebe no sacó ninguna ventaja concreta con
este cambio de régimen. Los plebeyos quedaron excluidos del voto y la envestidura de los
nuevos cargos de esta naciente republica. Los patricios se reservaron el ejercicio de las
magistraturas y los sacerdocios, controlando así todos los hilos importantes de la vida pública.
Esa situación está controlada por un grupo muy reducido de familias, en torno a 50 familias.
Se cierra la puerta a la entrada de nuevos miembros en este grupo, practicando la endogamia.

Esta situación está controlada por un grupo muy reducido de familias que no alcanza las
cincuenta a principios del siglo V a.C. Además van a cerrar las puertas a la entrada a otras
familias de una manera tan sencilla como prohibiendo los matrimonios entre patricios y
plebeyos. Esta situación con la que se comienza el siglo V a.C. supone un desfase de tipo
político con respecto a la etapa anterior, sobre todo durante el reinado de Servio Tulio, que
con su constitución timocrática había integrado a una parte de la plebe con recursos
económico en el estado, además los había incluido dentro de ese ejército centuriado.

El patriciado detentaba el monopolio del gobierno, pero ellos son pocos y la plebe es
mucha, pero necesitaban de esta pues formaban parte de ese ejercito centuriado, para hacer
frente a la problemática exterior: Guerras contra los vecinos (LATINA), contra la liga latina. Esta
liga latina es una confederación de aldeas de la zona del Lacio, que tenia la finalidad de la
defensa común. A esa desigualdad política se añadía una de índole jurídico y religiosa, solo los
patricios tenían el derecho de interpretar la voluntad de los dioses. Este privilegio se traduce
en que dada la ausencia absoluta de la ley escrita, solo eran conocidas o interpretadas por el
colegio de los pontífices, que era el órgano que interpretaba la voluntad divina. Cuando un
plebeyo pedía protección jurídica contra un patricio, eran los jueces patricios los que emitían
una sentencia.

Dentro de esta republica patricia a un asunto de desigualdad económica importante.


Las familias patricias habían concentrado grandes propiedades de tierras que dedican una
buena parte de ella pastos. Los plebeyos habían desarrollados una serie de actividades
artesanales, mercantiles, y también algunos eran agricultores. A esto se suma que Roma, que
había recibido una importante influencia etrusca, que entran en crisis debido al auge de la
actividad económica de las polis griegas, y Roma se ve afectada. Esos plebeyos se ven
afectados por esta gran competencia, a lo que se le añade que la tierra está en mano de los

45
patricios y dedicada gran parte de ella a pastos, y que hay una sobreexplotación de tierras
pequeñas. Hay por tanto un gran conflicto.

En cuanto a los órganos de gobierno, hay que decir que los órganos esenciales son el
senado, la asamblea, las magistraturas, el ejercito centuriado. Estos ya estaban en el periodo
monárquico, pero fue en este periodo cuando alcanzan su gran desarrollo. El cambio de
régimen debió producirse mediante una institución que ya existía que era el Interregnum,
periodo de tiempo entre la muerte de un rey y el nombramiento del otro. Estos poderes del
rey pasan al senado, durante este tiempo. El senado elegía a un miembro para que detentara
la monarquía y ese miembro era aclamado por los comicios. Tenemos muchas incertidumbres
sobre el cambio de la monarquía a la republica. Es probable que en este interregnum se debió
elegir a uno o varios magistrados que se encargarían de tentar durante un tiempo limitado los
poderes del rey. Según la tradición romana se crearon desde el principio un colegio de dos
cónsules. Sin embargo, la investigación retrasa este hecho casi un siglo después y lo pone en
relación con las luchas patricio plebeyas.

Se ha propuesto varias posibilidades, una que propone parte de la historiografía, que


se habría elegido un dictador con carácter anual, cada año hay un dictador patricio. Otra
posibilidad es que se hubiera elegida una doble magistratura patricia con poderes desiguales.
Otra seria que se nombra un colegio de tres pretores con carácter anual, uno de ellos el
máximo, que sería epónimo, que habría asumido poderes del rey, mientras los otros dos
tendrías atribuciones militares.

Otras magistraturas serían dos cuestores para la represión criminal y la administración


de finanzas, y dos auxiliares (duoviri perduillionis). Además tendría los comicios tanto curiados
como centuriados, en este momento con pocas atribuciones. Por supuesto todas estas
instituciones estarían sometidas a la autoridad del Senado (auctoritas senatum). Era este el
poder de sanción que tenía el Senado sobre cualquier decisión de carácter público tomada por
los órganos de la civitas.

-Conflicto Patricio-Plebeyo

Los plebeyos eran una clase heterogéneo que soportaba toda clase de desigualdades.
Este hecho les hacia recurrir a las peticiones de préstamo. El plebeyo no podía pagar su deudas
lo que hacía que cayeran en la esclavitud por deuda, en virtud de nexum, lo que permitía
matar al esclavo si en un tiempo determinado no salvaba la deuda. La situación es insostenible
para el plebeyo. Estaba el plebeyo rico que quería mayor participación política en el estado y
en la ocupación de las tierras de este. Esta también el sector menos rico, completamente
endeudado que reclamaba un repartimiento más equitativo de las tierras y la supresión de la
esclavitud por estas causas.

El conflicto patricio plebeyo no fue una revolución porque los plebeyos no querían
acabar con el estado oligárquico, sino participar más en él. Es un periodo que dura dos siglos, y
se desarrolló en diferentes etapas:

1.Sedición del Monte Sacro en 494 a.C. En el 484 a.C. la situación y la presión soportada por
los plebeyos era tal que, a pesar de estar inmersos en guerra, este ejercito centuriado

46
abandona la guerra contra este pueblo y se retira al monte Sacro. La intención de los plebeyos
era la de fundad aquí una nueva ciudad. Los patricios ante esta situación se ven en desventaja
y tienen que ceder. La vuelta de los plebeyos fue supeditada a la imposición de una serie de
impuestos para la defensa de este grupo. Se crea así la magistratura plebeya que debía
proteger a los plebeyos de los abusos de los patricios. Contaban para ello con una garantía
mágico-religiosa, que era la Sacrosanctitas mediante la cual no se podía atentar contra la vida
del tribuno. Quien hiciese esto se convertía en Sacer maldito y podía ser linchado hasta la
muerte. Para poder cumplir con la obligación de defender al plebeyo, los tribunos contaban
con dos derechos: el auxilium y el intercessio. Con el primero el tribuno tenía la obligación de
proteger al plebeyo, y con el segundo el tribuno podía vetar la magistratura patricia y paralizar
el funcionamiento del estado. El poder del tribuno se llama la Tribunicia potestas. El poder del
tribuno solo funciona dentro de la ciudad de Roma, fuera de esta puede ocurrir cualquier cosa.
También se crea otra magistratura plebeya, los Ediles, ayudantes de los tribunos, encargados
de custodiar un templo que levantan los plebeyos en el monte Aventino, el templo de la Triada
Plebeya, los dioses a los que rinden culto son Ceres, Líber, Libera. También se crea la asamblea
plebeya, es el concilum plebis, nombra a los tribunos y ediles y va a emitir leyes que se
denominan plebiscitum. Los plebeyos se han dotada de una serie de instituciones similares a
las patricias para su propia defensa.

2.Codificación de las XII tablas en 450 a.C. A mediados del siglo V a.C. los plebeyos continúan
con sus reivindicaciones y exigen las puestas por escrito de las leyes para acabar con la
arbitrariedad de los magistrados patricios. Los patricios accedieron a esto. Se encargo la tarea
a una comisión de 10 miembros, los Dicemviri, son 10 patricios que se reúnen en el 451 a.C.
para redactar esas leyes. Se da un plazo de un año, además se suspendieron las magistraturas
del estado. El año acabó y aun no se había finalizado el trabajo, por lo que se prorroga por un
tiempo. Algunos de los miembros fueron sustituidos pero según las fuentes esta segunda
comisión se comportó de forma tiránica. La plebe viendo esto decide de nuevo retirarse al
monte Aventino, con lo que no tuvieron más remedio que terminar la redacción de las leyes
que se publicaron en el año 450 a.C. Se restablecieron las magistraturas, y se publicaron las
leyes de las XII tablas en el foro para su público conocimiento.

Algunos autores clásicos dicen que las XII tablas estuvieron inspiradas en la legislación
de Solón. Estas leyes constituyen una recopilación de que contemplaba elemento de los que
ahora podríamos llamar derecho procesal, penal, privado, etc. Las leyes no están recopilas de
forma ordenada y sistemática, además encontramos en sus artículos muchas contradicciones.
Encontramos influencia de la Magna Grecia. Hay una coexistencia de formas del derecho
antiguo, como la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente). Tenemos también hay un pater
familias con un poder muy fuerte. Esto conviven con otras leyes más innovadoras, como los
sistemas de indemnizaciones. Reflejan un ambiente agrícola muy duro y severo. Pero a pesar
de esto tienen un grandísimo valor, pues la primera codificación realizada en esta materia y
porque pone por escrito un material legar solamente conocido por los patricios. A pesar de
todo esto, los patricios continúan con determinados derechos, lo que no pone fin al conflicto.

En el año 445 a.C. se publica la ley Canuleya, que eliminaba la prohibición de


matrimonios entre patricios y plebeyos. Los plebeyos propusieron además que uno de los

47
miembros de las magistraturas patricias fuera plebeyo, pero los patricios no accedieron. Solo
le permitieron que los oficiales del ejército, los tribunos, pudieran ser plebeyos.

3. Las leyes Licinio-Sextias del 367 a.C. En este año se aprobaron, después de diez años
continuados de rechazos, tres leyes conocidas como Licinio-Sextias, que daban solución a tres
grandes problemas de la plebe que se mantenían todavía. El problema de las deudas, el del
reparto equitativo del ager publicus, y el de la aspiración plebeya a la magistratura patricia.

La primera ley abordaba el problema de las deudas y establecía el descuento de los


intereses ya pagados y el resto que se pudiera cancelar en tres años. A partir de esta ley se
publicaron otras que fueron suavizando la situación de las deudas, hasta conseguir la abolición
de la esclavitud por este motivo. Esto se consigue en el año 326 a.C. con la publicación la ley
POETELIA-PAPIRIA.

La segunda ley hacia frente a al cuestión de la tierra y al acaparamiento de estas por


parte del patriciado. Esta ley proponía que se estableciera un límite del ager publicus de 500
yugadas (125 hectáreas).

La tercera ley hacía referencia a la igualdad política entre ambos grupos, permitiendo
que los plebeyos accedieran a las más altas magistraturas con referencia al consulado. Se elige
un cónsul patricio y uno plebeyo en igualdad de condiciones y con derecho a veto. Se fueron
abriendo a partir de aquí a los plebeyos el acceso al resto de magistraturas y al senado. El
proceso se completa con la conversión del tribunado de la plebe en una magistratura ordinaria
y no revolucionaria. Esto implica que también habrá tribunos patricios, pues todo se ha
equiparado. Estos tienen la función de la defensa del ciudadano frente a los abusos del
estados.

En el mismo momento en el que se publican las leyes anteriores, se dedicó un templo a


la Concordia social. La fase más encarnizada de la lucha ya se ha acabado. En el 312 a.C. el
censor Apio Claudio renovó la lista del Senado admitiendo como criterio de riqueza no
solamente el bien inmueble, sino también bienes muebles. Al final del siglo, en el año 300 a.C.,
se publica otra ley, la Ley Ogulnia, que permite a los plebeyos el acceso a cargos religiosos.

4.La ley Hortensia del 287 a.C. En este año se aprueba esta ley que establecía que los
plebiscitos fueran de cumplimiento obligado para plebeyos y patricios. Con ello se conseguía
también que los concilios de la plebe se convirtiera en una asamblea general para todo el
mundo. Esto era en definitiva una revolución de todo para volver a lo de siempre. Y es que los
que van a acceder a estas magistraturas son los plebeyos ricos. Esta nobleza patricio plebeya
se va a enfrentar a las masas populares. El conflicto es ahora entre ricos y pobres.

-La conquista de Italia

La actividad bélica era considerada en el mundo romano como una actividad más, que
daba grandes beneficios. En el curso de varios siglos Roma conquista Italia. La parte más

48
encarnizada va del siglo Va .C. a comienzos del III a.C. Alterna este hecho con sus conflictos
sociopolíticos. Al final Roma obtiene grandes victorios que le van a dar todo el dominio sobre
Italia. En un primer momento Roma conquista la parte Centro-norte: con la Guerra contra la
liga Latina; Guerra contra la ciudad etrusca de Veyes (3 guerras, 485-396 a.C.); Segunda guerra
contra la liga Latina (340-338 a.C.). Solo la invasión de los galos del año 390 a.C. frenó en parte
el proceso de expansión de Roma con la derrota en el rio Alia. No vuelve a ocurrir una entrada
y un saqueo en Roma hasta el 410 d.C. Después de esto conquista la zona del Centro: con la
Guerra contra Samnitas (3 guerras, 343-290 a.C.). Conquistado el territorio del Samnio, Roma
sigue hacia el Sur: Guerra contra Tarento (282-272 a.C.) Con la derrota de Tarento Roma tiene
prácticamente la totalidad de Italia bajo su control.

-Instituciones de gobierno

El estado romano desde el final de esta lucha entre patricio y plebeyos se convierte en
una comunidad de ciudadanos libres, que se llama populus romanus y tiene carácter definitivo
de ciudad-estado. Por encima de esta se encuentra la res publica. Constituido por las
instituciones públicas que son:

Las magistraturas romanas tenían principios en común: eran un honor, no tenían retribución
económica; eran elegidas por el pueblo en asambleas; eran colegiadas; eran anuales salvo
excepciones; tenían derecho de veto contra las decisiones del colega. El poder estatal
concedido legalmente a un magistrado, para el desempeño de sus funciones se llamaba
POTESTAS. La potestas podía ser mayor o menor, y daba derecho a llevar una serie de símbolos
al magistrado: toga praetexta, silla curul y la faces .El poder de mando era concedido a las más
altas magistraturas sobre todo para dirigir el ejército en la guerra y para la interpretación de la
ley y su ejecución. Ese poder era el Imperium. Las altas magistraturas del estado eran las
únicas que tenían derechos a recibir los Auspicio, interpretar la voluntad divina. Las altas
magistraturas del estado con imperium llevaban los líctores, que según las categorías podían
ser 24 para el dictador, 12 para el cónsul, y 6 para el pretor.

La primera magistratura es el Consulado que se sedimenta definitivamente en el 367


a.C. con la aparición de un cónsul patricio y un cónsul plebeyo, cargos anuales. Los cónsules
romanos representan el poder estatal en su conjunto, y es la magistratura de más alto rango.
Dirigen el estado pero sobre todo son generales del ejército. En conjunto su ámbito de
competencia es que apenas tienen limitaciones, son la cabeza visible del estado y dan nombre
al año.

La pretura, tenían imperium y potestas de menor categoría con respecto a los


cónsules, y pueden sustituir a los cónsules cuando están fuera de la ciudad cuando están
guerreando. En principio fueron dos, pero su número fue en aumento mientras Roma iba
aumentando territorios fuera de Italia.

La edilidad, eran 4 miembros, dos patricios y dos plebeyos. Los ediles se van a
encargar del control de las calles, los edificios, de los mercados, del abastecimiento de la
ciudad, etc. Paralelo a la edilidad se encontraba el tribunal de la plebe, compuesto por 10
miembros, 10 tribunos que van a ser tanto plebeyos como patricios. A pesar de convertirse en
una magistratura ordinaria, tenía un gran poder, pues podían vetar a la magistratura consular y

49
a los pretores, precisamente por la tribunicia protestas. Juzgaban los casos de traición al
estado, incluso los casos que atentaban a la dignidad del estado romano, si algún individuo
proponía una ley que pudiera atentar a los intereses del estado era vetado por este tribunal.

Los Custores del Estado, eran los administradores del tesoro público, protegían los
archivos del estados, en principio era 2 pero luego serán 4.

Había otras magistraturas de carácter no permanente, como es la Censura. La censura,


que era una magistratura de enorme prestigio, porque era la que se encargaba de fijar el censo
de los ciudadanos. Además con eso de establecer su reparto ene l servicio militar, establece el
tributo que hay que pagar al estado. Eran dos censores, pero no tenia esta magistratura
IMPERIUM.. Se elegía cada 5 años para un periodo de 18 meses. Eran los guardianes de las
costumbres, de la moral, etc. Podían tachar de infamia a cualquier ciudadano que tuviera un
comportamiento indigno, podían rebajar la clase a un ciudadano e incluso sustráele sus
derechos políticos. Eran los que se encargaban de la elaboración de las listas de los senadores.

Otra no permanente es la dictadura, es extraordinaria, y en ella una sola persona


copaba todos los poderes del estado. El dictador era nombrado legalmente por un periodo de
6 meses improrrogables y solo se podía hacer en momentos de grave peligro. Era designado
por un cónsul previa orden del Senado. Al acaparar todo el poder del Estado tenía 24 líctores,
tenía imperium, nombraba a un ayudante, el magister equitum, jefe del ejercito. Durante este
tiempo se suspendían todas las magistraturas ordinarias salvo el tribuno. Pasa este tiempo se
restaura todas las magistraturas ordinarias y el dictador no debía porque rendir cuentas de sus
funciones al final de su cargo. Debido al poder que acumula, solo en 4 ocasiones se constata a
lo largo de la republica el nombramiento de dictadores, tres de ellas durante las Guerras
Médicas. La dictadura constituyente de Sila y la permanente de César, no pueden ser
contabilizadas dentro de estas magistraturas, porque estos personajes se sirvieron del título de
dictador solo para legitimar un poder alcanzado por la fuerza de un golpe de estado militar.

El senado es una institución antigua, pero es ahora cuando alcanza su máximo


desarrollo y se convierte en el órgano directivo de Roma. Sus miembros varían de 300 a 900 en
época de César. En un principio los senadores eran elegidos por los cónsules, pero a partir del
338 son los censores los que los elegían. Para ser elegido senador había que ser ciudadano
romano, residir en roma, y haber desempeñado alguna magistratura del estado. Era un cargo
vitalicia, pero si un senador era condenado por algún delito podía ser retirado del senado. A la
cabeza del senado estaba un miembro honorable, el Princeps senatus. Las competencias del
Senado eran muchas y variadas: confirmas las decisiones de las asambleas populares, nombras
dictadores, se hace cargo de los asuntos militares, se encarga de realizar los trabajos
preparatorios para llevar a cabo las declaraciones de guerra, de paz o ratificar los tratados
firmados en su nombre por los generales, envía embajadas al extranjero, posee funciones
religiosas, tiene competencias jurídicas, competencias administrativas, competencias
económicas. Tenía la autoritas, con la que ninguna decisión tomada por las asambleas podía
entran en vigor sin su autorización. Las resoluciones emitidas por el senado se daban a conocer
mediante los senatus consultum. Estos contenían instrucciones para los magistrados. El senado
debía ser convocado por los cónsules o por cualquier alta magistratura que tuviera el permiso
de los cónsules.

50
Las asambleas, la comunidad de ciudadanos en plenitud de derechos jugó un papel
muy destacado. A lo largo de la historia republicana de Roma la población libre se ordenó
según diferentes criterios. Debido al carácter conservador del pueblo romano, esos distintos
criterios de ordenación de la población, tanto los antiguos como los nuevos, convivieron
durante todo el período republicano. Los ciudadanos se agrupaban de formas diferentes: por
tribus, por curias y por centurias.
En la constitución romana la comitia fueron las asambleas del pueblo, asambleas
convocadas por un magistrado con el propósito someter a votación cualquier cuestión
mediante el voto. La existencia de distintas asambleas respondía a la ordenación social en esas
tres clases, y por tanto podremos señalar tres comicios en la Roma republicana:

1.Comitia curiata/comicios curiados, asambleas por curias. Cuando desaparece la monarquía


estos permanecen pero con otras series de funciones y características. Son las más antiguas
asambleas, ordenaban a la población por curias. En época monárquica aclamaba al rey. En
época republicana pierde importancia, sirven para conceder el imperium al magistrado
mediante la Lex Curiata de Imperio.

2.Comitia centuriata/comicio centuriado, asamblea por centurión. Funcionan como los


describe Tito Livio. El origen está en la época serviana, su desarrollo se alcanza en los primeros
años del siglo V. El poder de convocatoria lo tenían los cónsules, los pretores y los dictadores.
Las competencias eran entre otras, elegir a los magistrados superiores, que son cónsules,
pretores y censores, llevan a cabo las declaraciones de guerra, conciertan tratados de paz y
alianza, realiza concesiones de ciudadanía, funda colonias, tiene poderes judiciales, tiene
poderes legislativos, pues vota las leyes que proponen los magistrados.

La primitiva comitia centuriata tenía carácter militar, por lo que no podía reunirse en el
espacio sagrado. Ordena a la población libre en 193 centurias según su nivel de renta. 18
centurias de caballeros, mas 170 centurias de infantes armados, que se ordenaban en 5 clases:
la primera tenía 80 centurias, la segunda 20, la tercera 20, la cuarta 20 y la quinta 30. AL
margen tenemos 5 centurias divididas en cuatro centurias de auxiliares y una de proletarios.
En cuanto a la votación, hasta finales del siglo III se emitía un voto por centuria, la mayoría
siempre se alcanzaba con la suma de los votos de las 18 centurias de caballeros más las 80
centurias de la primera clase. A partir de finales del siglo III a.C. se produce un cambio en la
votación y se comienza por una centuria elegida al azar de entre las de la primera clase,
además se fue elevando el número de centurias hasta un total de 275. En esta situación el
grupo de privilegiados ya no hacían la mayoría, se ha necesario contar con los votos de las
clases inferiores, que empiezan a adquirir mayor importancia política.

3.Comitia Tributa, comicios por tribus. Junto a la organización centuriada basada en el censo,
el pueblo romana estaba también repartido en tribus, rusticas y urbanas. Esta es la que eligió
los comicios de la plebe para enfrentarse en esa lucha con los patricios. A medida que Roma
fue ampliando sus conquistas, las tribus rusticas fueron ampliándose también alcanzando un
número definitivo de 31 en el años 241 a.C., más las cuatro urbanas. Con el final de esta lucha
patricio-plebeya, esa asamblea queda convertida sus decisiones en leyes constitucionales que
obligaban al conjunto de la población. Se emitía un voto por tribu y la mayoría se alcanzaba

51
con 18 votos. Aunque parece más democrático, hay que tener en cuanta, que en las tribus
rusticas estaba la población más rica.

Tenia competencias legislativas, leyes constitucionales, elegían a los magistrados


menores, juzgaban los casos de delito que no llevasen aparejado la pena capital, y si se reunía
en la ciudad. Estaba sometida al control del senado a través de la autoritas, y sometida al
control de los magistrados superiores. La decisión tomada en esta asamblea es ratificada por el
senado. El pueblo representaba su voluntad por medio de una votación, y más adelante será la
voluntad de la plebe urbana y residente en Roma, debido a la dificultad de la población rústica
de desplazarse a Roma.

-Estructuras ideológico-culturales

Con el paso de la monarquía a la república, Roma experimentes una serie de cambios, que
dará ligar a la creación de una república patricia, y que con el final de las luchas se convierte en
república patricio-plebeya. Hay dos tendencias en la mentalidad romana, una fuertemente
conservadora que quiere mantener la tradición; y otro eminentemente práctico, que le lleva a
dar soluciones a los problemas que se van planteando. AL final de ese proceso, quedan
incorporado los grupos más ricos de los plebeyos creándose una nobleza patricio-plebeya, que
sustituye a la nobleza patricia. La nobleza patricio-plebeya no se va a basaren el nacimiento,
sino en haber tenido un miembro de la familia que haya desempeñado una magistratura, y si
no ha habido nadie, uno mismo puede dar prestigio a su familia accediendo a una
magistratura. Estos plebeyos se convierten en homines novi. Al final esta nobleza se convierte
en una nobleza tan exclusiva como las de los anteriores patricios.

Las conquistas de Italia traen importantes innovaciones técnicas y estratégicas. En el


ejército por ejemplo hay novedades, pues este tiene importantes victorias, aunque también
derrotas, pero va a desarrollar una mentalidad victoriosa. Otra novedad es el desarrollo del
manipulo, unidades pequeñas de 180 hombres, divido en grupos de 60, que da eficacia a la
legión a partir de unidades más pequeñas.

Esta conquista de Italia, trae la romanización paulatina del suelo italiano. La


comunicación con el mundo griego es abundante, se observa en el arte, el culto, la adopción
de formulas más humanitarias, como en el derecho, como la compensación económica. Este
derecho controlado por los patricios, a partir de las leyes de las 12 tablas, eliminó esa
arbitrariedad en la interpretación de las leyes que hacían los patricios.

En cuanto a la religión, es difícilmente separable del ámbito político y social, están muy
unidas. Se fundamenta en una actividad ritual , en el rito común, y no tanto en la creencia. Es
una religión social, llena de actos de culto, que no tiene nada que ver con la fe individual de
cada persona. Alcanza gran desarrolla en la república. Se supone que el estado es el mediador
natural entre los dioses y la comunidad, lo que la da un papel muy importante al estado. En
época monárquica los poderes religiosos estaban a manos del rey, cuando desaparece estos
poderes se reparten entre patricios, y que al final de las luchas patricio-plebeya, la
promulgación de la Lex Ogulnia, los plebeyos también van a poder acceder a determinados
colegios sacerdotales, como el de los pontífices y el de los augures.

52
El panteón romano va a aumentar durante este periodo. A la triada capitolina se le
añade la triada plebeya. Cuando hay una victoria sobre un pueblo enemigo, al dios de este se
le promete un templo en Roma, es por esto por lo que también aumenta el panteón. Esto es
conocido como la evocatio. Se van incorporando dioses de Grecia y cultos a la victoria, basados
en modelos griegos. Hay una estrecha relación entre guerra y relación, y hay muchos cultos
con connotaciones militares, como Júpiter victorioso, Hércules invicto, Bellona victoriosa,
divinidad de la guerra.

En cuanto a los sacerdotes, los principales son:

1.Pontifices, aquí se encuentra el Pontifex máximo, se encargan de los asuntos sagrados y


asesoran al senado y al pueblo.

2.Augures, responsables de tomar los auspicios.

3.Decenviros, encargado de los sacrificios.

4.Flamines: Flamen Dialis, culto a Jútpier; Flamen Mactialis, culto a Marte y Flamen Quirinales,
culto a Quirino

5.Feciales, encargados de transmitir y gestionar al enemigo las --- de guerra.

6.Vestales. Eran vírgenes obligadas a mantener su castidad y su principal obligación era la


custodia del fuego sagrado del altar de Vesta. 

7.Arúspices, expertos en adivinación.

Todos ellos son aristócratas que compatibilizan estas funciones con las políticas. Al
final los plebeyos accederán a alguno de estos cargos.

TEMA 3: ÉPOCA HELENÍSTICA (SIGLOS III-I A.C.) ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS E


IDEOLÓGICO-CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO Y ROMANO

Magna Grecia

Ámbito cronológico Ámbito Geográfico

Siglo III a.C.

53
- Estructuras sociopolíticas

-Estructura ideológico-cultural

Siglo I a.C.

Mundo Romano

Ámbito cronológico Ámbito Geográfico

- República romana siglo III a 133 a.C.

●Estructuras sociopolíticas

● Organización de Italia

 Las guerras patricio-plebeyas y el


imperialismo romano

Siglos III y I a.C.

- Estructuras ideológico-cultural

ᴥ Magna Grecia
Se denomina helenismo a la época que sigue a la muerte de Alejandro Mago en el 323
a.C. y llega hasta el año 30 a.C. en el que se produce la anexión de Egipto, el último reino
helenístico. Desde el punto de vista del mundo griego este periodo se divide en varias etapas.

54
1.Que va del 323 al 280 en el que los diacodos o sucesores de Alejandro Magno, sus generales
o descendientes de estos, se enfrentan entre sí, disolviendo el imperio ¿?pablo

2. Va del 280 al 160, se observa un equilibrio de guerra entre los reinos helenísticos,
corresponde al auge de difusión de la cultura y pensamiento helenístico.

3. Va del 160 al 30, supone el declive y desintegración por agotamiento y la progresiva


injerencia de Roma en los asuntos de Oriente. Esta intervención produce la transformación
grecorromana.

Contamos con fuentes de mucho tipo, en las fuentes historiográficas son romanas,
destaca las historias de Polivio. Otra obra es la Biblioteca de Diodoro de Sicilia. La Historia
desde la fundación de la ciudad de Tito Livio. Destacan también las biografías de Plutarco.

Las grandes monarquías helenísticas fueron:

-Reinado de Macedonia, bajo la dinastía antagónida creada por Antígono Gónates, en el 306
a.C. El reino de Macedonia sufre una grave derrota en la batalla de Pidma a manos del general
Emilio Paulo. Este reino quedo dividió en cuatro distritos bajo el control del Roma. En el
año146 se convierte en provincia romana. El renio seleucida está gobernado por la dinastía
seleucida, y fue conquistado por Pompeyo en el año 64 a.C.

-Reinado de Egipto y dinastía ptolemaica, fundada por Ptolomeo hijo de Lagos, en el 305.
Formó parte de la órbita de Roma tras la batalla de Alejandría en el año 30 a.C., en la que
Octavio vence a Marco Antonio y Cleopatra.

-Imperio Seleucida, dinastía selecucida, por Seleuco.

Junto a estas grandes creaciones, se mantienen las polis griegas que tienen que integrarse
dentro de esta cediendo su autonomía y manteniéndose como ciudades estado dentro de
estos reinos. Incrementan los Estados Federales y se crean nuevos, como la confederación
etolia, la aquea o la epirota

-Estructura sociopolítica

Los reinos helenísticos compartían una serie de elementos comunes. los principales
son: la monarquía, el aparato burocrático y administrativo, el ejército y la sociedad.

La monarquía. La monarquía era la forma de gobierno, y fue creada por generales de


Filipo y Alejandro llamados diacodos, pero también por descendientes de estos. Estos primeros
monarcas fundaron sus derechos al trono por haber luchado junto a Alejandro, y por las
acciones militares victoriosas que llevan a cabo durante el periodo de luchas tras el periodo de
Alejandro. Se refuerza la lealtad del ejército y la de los súbditos. La monarquía se ve reforzada
por la difusión de imágenes de reyes en esculturas, monedas, la difusión de decretos reales,
etc. En todo ello contribuye la difusión de la propaganda política del monarca. Estos reyes
fueron grandes militares. Se fundamentan en las tradiciones históricas, como la
grecomacedonia, la persa y la egipcia. Todas estas monarquías adoptaron las insignias reales
tomados por Alejandro de la dinastía persa, como la diadema, el cetro, el anillo, etc. En el caso
de la dinastía egipcio, se adoptó también la doble corona del Alto y Bajo Egipto, en un

55
momento de revueltas de la población indígena. Estas monarquías se apoyan en un aparato
burocrático. Tenía capacidad para administrar justicia y emitir leyes. Estos reinos fueron
gobernados por dinastías familiares con carácter hereditario, aunque no impidió la luchas
entre miembros por la corona. Para evitar esta situación de solía asociar al primogénito al
trono. Eran reyes monógamos, aunque en Egipto se da el matrimonio entre hermanos. Se dan
uniones matrimoniales para mejorar relaciones.

El sistema de gobierno monárquico fue objeto de reflexión desde el siglo IV a.C. (texto
14). Reflexión que indica como este judío helenístico ha asumido la forma de pensar griega. Se
reflexiona sobre cómo debe ser un rey ideal. Es un mundo con guerras, dificultades
económicas, y va ser el propio carácter de los reyes lo que enturbiaron el ideal de monarca.

El aparato burocrático y administrativo, era un elemento fundamental. Tanto los


monarcas ptolomeos como los seleucidas, gobernaban grandes espacios de territorios. Los
ptolomeos mantuvieron la tradición faraónica de la administración centralizada a través de sus
funcionarios. Mantuvieron la división del territorio de época faraónica, los Sepat (terrenos
cultivables) que se convierten en Nomos, provincias distritos. Eran superficies cultivables de
variable extensión , y su número también varió. Estos nomoi fueron divididos en otras
organizaciones más pequeñas, los topoi, zonas, a su vez divididos en komai, aldeas. Al mando
de estas están una serie de funcionarios encargados de vigilar la efectividad de la tierra, eran
los nomarcas, toparcas y komarcas. Por encima de ellos está un funcionario superior, el
oikonomoi, encargado de cobrar las rentas y recaudar impuesto. Y por encima de este el
dioiketes, que era el ministro de finanzas y del mantenimiento de las riquezas de la monarquía.
Los seleucidas tenían el territorio más extenso y no solo divido en sacrapias, sino también
tenían control sobre reinos vasallos. En este territorio se distribuían las ciudades griegas
tradicionales, que mantuvieron relaciones muy especiales con los reyes seleucidas. En general
las relaciones fueron cordiales, porque los reyes les mantuvieron privilegios, aquellos
concedidos por Alejandro.

El imperio seleucida sufrió pronto la desmembraciones del territorio. Tuvo


movimientos independentistas tanto en Próximo Oriente, donde surgen el reino Parto y
Bactiano, y también en Asia menor donde surgen los reinos menores helenísticos, como
Pérgamo y Capadocia.

El reino de Macedonia es el de menor extensión. Los antigonidas quisieron mantener el


control sobre Grecia a la manera que inició Filipo II. Se mostraban como sucesores de
Alejandro Magno y como hegemón de la liga. Pero esta Grecia helenística no fue estable y no
estuvo sometida al reino de macedonia todo el tiempo. Aquí conviven Ligas y también
ciudades Estado. Los reinos Helenísticos tuvieron sus centros administrativos en grandes
capitales. Estas capitales van a tener una vocación mediterránea, porque a los reyes
helenísticos les interesa controlar la situación en el Mediterráneo oriental. El reino seleucida
tiene el problema de que su capital está alejado de este lugar estratégico. En estas capitales se
encontraban las cortes reales que asesoran al rey y desempeñan altos cargos de la
administración

Los reyes helenísticos fueron grandes fundadores de ciudades, imitando a Alejandro,


sobre todo los antigonicas y los seleucidas. Estas ciudades a veces son refundaciones de

56
asentamientos previos. Estas fundaciones se hacen a la manera griega, como son sus
instituciones, asambleas, consejos y magistrados. Se va manipular la cultura griega con
elementos orientales dando lugar a la cultura helenística.

El ejército era una de las instituciones fundamentales, un momento álgido es la lucha


sucesoria, pues unos quieren hacerse con la totalidad del imperio, mientras otros los
desmiembras. Tras la formación del reino helenístico, continúan las luchas externas entres
fronteras, y también internas. Esto da lugar a que se creen importantes novedades técnicas, al
ejercito se unen arqueros, se introducen elefantes. Otra novedad es la poliocrética, se
desarrolla porque estos reyes adoptan técnicas anteriores, como el ejercito neoasirio, es el
arte del asedio a las ciudades, con catapultas, torres de asalto, etc.

En cuanto a la formación del ejercito, las elites están formadas por personas de la
aristocracia grecomacedonia, se incorporan soldados indígenas. se contratan mercenarios. La
guerra supone en este momento una forma lucrativa de tener ingresos, pero también supone
un gasto importante, pues hay que pagar a los soldados y mercenarios. Este gasto recae sobre
la población, con grandes cargas fiscales.

En cuanto a la sociedad, es desde el principio multiétnica y jerarquizada. El grupo greco


macedonio es la élite dirigente, tanto local como central. Por otro lado está la población
indígena, muy variada, donde hay grupos de origen judío, iranios, árabes, egipcios, etc. Es la
fuerza productiva. Hubo momentos en el que hay enfrentamientos entre estos dos grupos. En
Egipto por ejemplo, la población está harta de ir a la guerra, y trae como consecuencia, el
acercamiento de los reyes egipcios a las tradiciones locales y ancestrales. Adoptan la doble
corono egipcia, se renombran con nombres egipcio, para contentar a la población indígena,
para aparentar que ellos están con el pueblo.

Hubo sectores de la población indígena, sobre todo de la elite indígena, que adoptaron
las costumbres griegas, esto se noto por ejemplo en el caso judío, mantienen sus cultos pero
adoptas costumbres griegas. Es una forma de promoción, pues hay que adaptarse a las
circunstancias.

Los reinos helenistas también fueron el destino de muchos inmigrantes griegos, que
veían en estas tierras la oportunidad para salir de la crisis. Se hacen mercenarios, agricultores,
comerciantes, etc. Los reinos helenísticos, tienen territorios muy ricos en recursos, tanto minas
como tierras cultivables. Todo esto contribuyo al desarrollo de una gran actividad comercial,
tanto marítima como terrestre. Esta actividad comercial hizo que afluyeran desde el extremo
del Mediterráneo oriental hasta el extremo del Próximo Oriente, intercambio de ideas,
productos y personas.

La nueva elite va a demandar productos lo que incrementa las actividades artesanales,


artísticas. Se documenta también importantes contrastes entre ricos y pobres, hablan de
revueltas, problemas, crisis, especulaciones, etc. Esto se da sobre todo en el periodo de crisis.

En el último escalón de la sociedad, se encuentran los esclavos, prisioneros de guerra, el


nacido de un esclavo que también es esclavo. Pero también hay mercados especializados en la

57
compra-venta de esclavos. En un negocio muy lucrativo, pues estos son caros y hay una gran
demanda como mano de obra. Se destinan a la manufactura y el servicio.

-Estructura ideológico-cultural

Si el periodo clásico había desarrollado la idea sobre la identidad griega y el


panhelenismo, ahora se desarrollara un concepto de oikumene, la atierra conocida, el mundo
habitado, es decir, todo el mundo civilizado que comparte la cultura helenística. Con la
creación del imperio de Alejandro el mundo oriental quedó incorporado dentro del mundo
griego. La lengua se denomina koiné, y se convierte en el alengua oficial de los reinos
helenísticos, la lengua de la cultura y la diplomacia. En este momento se escribe en griego la
historia de Roma, a pesar de ser romanos, pues esta es la lengua culta, la lengua que usan las
elites, también las romanas.

Este hecho no impidió que se siguieran practicando las lenguas nativas tradicionales,
incluso se siguen utilizando en documentos oficiales, y sus respectivos sistemas de escritura.
La realidad era distinta, solo un grupo muy elegido de elites locales adoptaron el griego para
comunicarse con sus nuevos dirigentes. La mayor parte de la población se convirtió en
analfabeta, al desconocer la lengua griega, lo que hace que se generen problemas en los
sectores más deprimidos de la sociedad. (texto15)Carta de un camellero árabe, que se
contrata para un negocio pero no se le paga, y protesta por recibir un trato discriminatorio por
no hablar griego. Él sabe porqué se le está tratando mal, protesta por ello. Se va aquí como las
capas más bajas de la sociedad fueron marginadas por el hecho de no hablar griego.

Los reyes helenísticos fomentaran la cultura helenística en sus respectivos reinos, sobre
todo los seleucidas, que lo hacen fundando ciudades. En el centro de esa ciudad se sitúa el
ágora, el gimnasio, el mercado, etc. Son todos los elementos políticos y culturales de la
civilización griega. Un elemento que contribuyo a la difusión de la cultura griega fue el
gimnasio, centro de educación para jóvenes, donde se practican actividades deportivas,
literarias, musicales. A esto centros también iban los hijos de las elites indígenas.

Uno de los grupos que más se helenizó fue el sector más aperturista de los judíos. Fue
adaptando la forma del pensamiento griego. Mantuvieron sus principios religiosos. Sobres
estos judíos, se difundirá rápidamente la idea del cristianismo durante el imperio romano,
aportando elementos de la cultura judía al mundo grerromona.

En cuanto al desarrollo científico cultural Atenas, Alejandría y Pérgamo. Atenas está en


clara decadencia política, pero no dejo de tener hegemonía cultural. Se fundad dos sistemas
filosóficos enfrentados entre sí: el epicureísmo y el estoicismo. El primero buscaba tener una
vida feliz, buena mediante la administración inteligente de los placeres y los dolores. De entre
sus correlegionarios, se encuentran mujeres y esclavos. La otra corriente toma su nombre del
lugar donde se realizaba, la estoa. Esta pretende la práctica de la ética, de la moral, con la
ayuda de la razón y la resignación. Van a ejercer una importante influencia.

En Atenas permanece el desarrollo de la filosofía, pero las ciencias puras se desarrollan


en Alejandría y Pérgamo. Alejandria se convierte en un centro difusor importante del
helenismo , pues allí está la biblioteca. Surgen grandes eruditos y filósofos. Entre estos tres

58
centros va a ver una circulación de maestros y alumnos. Esta difusión se da en torno al
Mediterráneo oriental. Son grandes difusores del arte y la arquitectura como Pérgamo.

En cuanto a la historiografía, se desarrollan muchas obras dedicadas a la vida de


Alejandro Magno, vida que es engrandecida. Es un personaje que recibe culto en Alejandría,
donde se encuentra su tumba. En este momento sectores de la élite, sobre todo reyes,
demanda conocimientos de las historias locales de sus respectivos reinos. Se sitúa aquí la obra
de Beroso, o la de Polivio, que trata de explicar el por qué de la grandeza de Roma.

El centro económico, cultural y político, del mundo helenístico se encuentra en el


Mediterráneo oriental.

En cuanto a la religión, hay que destacar el sincretismo, se mezclan dioses indígenas y


griegos. Ni los griegos impusieron sus cultos, ni los indígenas sintieron rechazo absoluto hacia
las creencias de los griegos. Estos sintieron gran admiración por todo lo griego en algunos
momentos, y este sincretismo coincide con la tendencia griega de la síntesis, el anhelo de
encontrar un dios único. Se rinde culto a abstracciones, como a la Tyché, el destino.

La mayor influencia de oriente sobre el mundo griego, fueron sus divinidades, que
tomaron nuevos atributos y representaciones, convirtiéndose en divinidades universales. Por
ejemplo Isis que se la asocia con Deméter; Cibeles, diosa frigia, de Asia Menor; Baal, semita;
Mitra, dios iranio.

De Egipto tuvo una gran acogida el dios Serapis, creada a través de Apis y Osiris. Hay un
sincretismo de ambas para representar a la Serapis, ahora divinidad helenística de la
monarquía.

Hay un culto al soberano, que se manifiesta más como hecho político que como hecho
religioso. El origen de este culto se encuentran en la concepción teotrarquica de la monarquía.
En el mundo griego se desarrollaba el culto a los héroes, y también a hombres con grandes
capacidad política. Esto se hace siempre después de que estos hombres hayan muerto.
Alejandro se vincula a la tradición faraónica, y pidió reconocimiento divino en vida.

En Grecia las polis eran muy reticentes a la monarquía, pero los reyes helenísticos
utilizaron todo ese ceremonial, para difundir la concepción divina oriental de la monarquía. En
Grecia se tuvo que aceptar esto. Las ciudades pedían beneficios y privilegios y aceptaban el
tener que realizar ese culto al soberano. Este culto empezó siendo a reyes difuntos, pero
rápidamente pasó a ser un culto al rey en vida, El rey se presenta como hijo de la divinidad, o
como el dios mismo. Hay que entender este culto como elemento de cohesión, reinos que
tienen muchos cultos y tradiciones diferentes, pero si todos los súbditos rinden culto al
soberano, ya hay un elemento que los une.

La religión cívica, siguió practicándose pero de forma muy convencional y muy vacía de
contenido. La tendencia general es hacia el individualismo, la religión se convierte poco a poco
en algo personal y no en algo cívico. Se buscan dioses más universales, que ofrezcan garantías,
El pensamiento y sentimiento religioso había cambiado mucho desde la época clásica. El
hombre helenístico va a desarrollar mayor libertad religiosa, tiene un vinculo más intimo con la

59
divinidad y practica una vida más contemplativa. Por todo esto proliferan los cultos mistéricos,
como a Deméter o Dionisio. Tienen ritos iniciáticos, fiestas, etc.

ᴥ Mundo Romano
Con la publicación de la ley Ortensia, se ponía fin a la lucha patricio-plebeya. Esa lucha
había llevado al nacimiento de los fundamentaos jurídico-constitucionales de la república
patricio-plebeya. Todos estos fundamentos estaban dirigidos por una nobleza mixta y
quedaron sometidos a modificaciones, perfeccionamientos, etc. La sociedad a partir del siglo III
era compleja, con gran diferencias sociales, y carácter aristocrático muy marcado, que se
conservo a lo largo de toda la historia de Roma. La lucha no condujo a una democratización de
la sociedad, sino a la implantación de un nuevo orden también aristocrático. Ese nuevo orden
aristocrático es el que impone la nobleza patricio-plebeya este orden.

Primero está la nobleza patricio-plebeya, formada por familias que contaban con
miembros con cargos en las magistraturas. Controlaban el senado, el poder político, eran
grandes latifundistas, monopolizaban el sacerdocio, e imponían sus tradiciones al conjunto de
la sociedad. tenían gran prestigio social y poder económico. Esta lucha a llevado es a que se
configure una nueva elite patricia y plebeya, que va a seguir controlando el poder.

Por debajo están los grupos mercantiles formados por comerciantes, prestamistas y
arrendatarios de obras públicas. Este grupo tiene poder económico y fue la génesis del orden
ecuestre, que surge en el siglo II a.C. Van a ir teniendo importante poder económico, pero no
van a tener acceso directo al pode político, por esa nobilitas se va cerrando y no deja entrar a
nadie más. Con el paso del tiempo este grupo mercantil tiene una gran influencia sobre el
Senado y el Estado, a través de los contactos entre miembros del grupo mercantil y la nobleza.

Debajo está el campesinado, núcleo fundamental de la sociedad romana. Tenía derecho


civiles y estaba compuesto por un grupo muy heterogéneo, tanto el gran latifundistas como el
jornalero asalariado. El campesino medio, es el mayor defensor del orden establecido, porque
tiene lazos importante de dependencia con la nobleza. Constituyen la base de la legión
romana. Junto a esto existían grupos de población que se situaban en las ciudades, la plebe
urbana, dedicada a la artesanía.

Por debajo se sitúan los libertos, antiguos esclavos liberados por sus amos, que van
acceder al cuerpo cívico, pero que siguen teniendo lazos con sus antiguos amos como clientes,
y además van a seguir desarrollando las mismas actividades que cuando eran esclavos. Van a
constituir un gran soporte político y económico para sus antiguos amos.

Por último, están los esclavos, no eran considerados personas, instrumentos que sirven y
hablan. El origen de la esclavitud es el ser prisioneros de guerra o nacidos de esclavos. Se
eliminó la esclavitud por deuda. También se va a los mercados de esclavos en Delos para
comprar o vender. Podían ser públicos o privados, y desarrollan actividades muy variadas.

60
-Organización de Italia

La conquista de Italia por Roma se desarrolla por más de dos siglos. Es una conquista que
se está alternando con las luchas internas que tiene la republica. Esta conquista se realiza sin
un plan previo. Tampoco la organización de los territorios fue producto de una organización
preestablecida, sino el resultado de una evolución absolutamente pragmática. En esta
organización de Italia hay un momento clave, hasta la disolución de la Liga Latina en el año 338
a.C., el criterio que había tenido Roma era la anexión del territorio conquistado que pasaba a
formas parte del ager romano. A partir de este año, Roma va a dejar de anexionar
directamente estos territorios conquistados, porque es incapaz de absorber con personal
propio todo las tareas que conllevaban la administración de estos territorios, y elige una
opción, establecer alianzas con los pueblo latinos conquistados y también con los que va a
conquistar por el resto de Italia.

Va a adoptar múltiples soluciones, ,a veces deja la soberanía local, en otros la limita


mucho e incluso la suprime. Porque no son alianzas en igualdad de condiciones, es Roma la
que se impone, y dependiendo de la actitud tomada por ese pueblos sometidos, así serán las
condiciones de esas alianzas. También va a depender para estas condiciones elementos como
la situación geográfica, el nivel cultural, el nivel económico, etc.

Formas de organización de Italia

Hay tres formas principales de organizar Italia.

-Ager Romanus, territorio del estado romano, del cual forma parte el casco urbano y el
territorio rústico, repartido de dos formas, una de forma individual, y una colectiva, mediante
la fundación de colonias de ciudadanos romanos, establecidas en distintos puntos de Italia,
con fines militares, sociales y económicos. Estas colonias van a desempeñar una importante
labor de colonización en estos lugares. Poco a poco y debido a las dificultades de la falta de
ausencia de administración de esta unidades, se desarrolla una administración propia en estas
colonias, con los llamados duoviri, colonos encargados de la administración de esa colonia. Son
dos porque imitan a los cónsules. A Partir del siglo II a.C. esta colonia va derivando al régimen
de ciudades. Siguieron siendo lugares de asentamientos de ciudadanos a los que se les
concede parte de la tierra para que sean propietarios. Este régimen salta de Italia y llega a la
provincias. Poco a poco estas colonias fuera de Italia favorece la asimilación de la cultura por
parte de la población indígena.

Forma parte también del arger romanus las comunidades urbanas que perdieron su
soberanía, conservan una cierta autonomía comunal interna. Entre estas comunidades se
distingue los Oppida civica romanorum, generalmente comunidades del laceo y de la Italia
central que han perdido su carácter general pero mantienen cierta autonomía dentro del
estado romano. Conservan su consejo locales, sus magistrado y su administración, Sus

61
ciudadanos reciben la ciudadanía romana. También forman parte del ager romanus, Civitates
sine sufragio. Son ciudades que libremente han aceptado su integración en el estado romano,
normalmente se sitúan fuera del Lacia, en Etruria y campaña. Roma les reconoce su ciudadanía
y también la ciudadanía romana, pero con limites, porque no tienen derecho a voto.

Junto a esta categoría de ciudades sin derecho a voto existía otra que estaban sometidas
a la hegemonía de Roma, es una categoría inferior. Pierden su carácter estatal, estaña
obligadas a aceptar en sus territorios a colonos romanos, reciben un ciudadanía romana
incompleta y pierden su ciudadanía. Tienen que aceptar un magistrado romano, los praefectos
iure dicundo, que administra la justicia. Se sitúan en la Italia central. Están obligados a prestar
servicio como mercenarios y pagan impuestos.

A lo largo del siglo II esta categoría de ciudades sin sufragio irá desapreciando, así como
la ciudadanía sin plenos derechos. A partir de este momento hay comunidades de ciudadanos
romanos de plenos derechos organizadas igual que Roma. Este régimen municipal quedará
constituido como una de las más fructíferas instituciones políticas del legado romano en
occidente.

Dentro del ager romanus también existen pequeñas comunidades bajo la


administración de Roma. El fin del ager romanus era doble, defender a Roma, y proporcionar
tierras cultuvables a los ciudadanos.

Fuera del ager romanues tenemos a los Aliados latinos -socii latini, que se les conoce
también como los nomen latium, Hay dentro de estos dos categorías: los Prisci Latini y
Coloniae latinae. Los primeros son comunidades que ocupaban un lugar privilegiado dentro de
la organización jurídica del territorio, porque habían pertenecido a la comunidad latina. A
partir del 338 Roma decide que se anexiona más, sino que hace alianzas de forma individual
con estos prisci latini, como socios aliados del pueblo romano. Tienen prohibidas las relaciones
políticas o jurídicas entre sí, hay que relacionarse con Roma de forma individual, si no se
respeta Roma atacría. se les reconoce su derecho de ciudadanía propio según las normas
jurídicas romanas. Tenían derecho a emigrar a Roma. Si algún ciudadano de estas ciudad
emigraba a Roma, adquiría la ciudadanía romana, pero perdía la suya.

Las colonias latinas, son fundadas con elementos romanos y latinos y con un fin militar.
Estas colonias latinas tenias el rango de socios federados con los mismos privilegios que los
pisci latinus. Cuando desaparece la liga latina, no va a desaparecer la categoría de aliado latino
que siguió siendo utilizado. Roma concedió la condición jurídica latina a comunidades en Italia
y fuera de ella, en las provincias. De esta forma Roma no tiene problema en seguir fundado
colonias romanas por un lado y latinas por otro. La colonia latina está compuesta por
ciudadanos latinos y romanos. Estos ciudadanos romano sufrían una perdida leve de su
ciudadanía, pues pasan a convertirse en colonos latinos a cambio de una tierra cultivable.
Tienen obligaciones militares contribuyendo con hombres y dinero.

El derecho latino fue considerado con el tiempo como un escalón previo al goce de la
ciudadanía romana, Este derecho se le concedió a ciudades no necesariamente latinas, es un
estatuto jurídico que tienen Roma para concedérselo a quienes ella crea conveniente.

62
Por último tenemos a los Aliados Itálicos- socii italici, el resto de relaciones jurídicas que
establece Roma con estas comunidades tras la conquista, Mantiene su soberanía pero deben
proporcionar hombres y dinero, que varía según la relación establecida, si una rendición u
oponiendo resistencia. Sirven en unidades auxiliares de infantería o caballería. Estos aliados
están obligados a reconocer la hegemonía romana, y defender la majestad del pueblo romano,
no tienen política exterior propia.

La complicación de todo esto es que es improvisado y por la falta de homogeneidad, pero


se va a mostrar muy eficaz para probar el grado de cohesión con Roma, sobre todo cuando
Aníbal está venciendo. Roma se ha provisto de una magnifica defensa en círculos concéntricos.

-Consecuencias Guerras Púnicas

El siglo III a.C., es un siglo que en política exterior e interior viene marcado por los importantes
enfrentamientos entre Roma y Cartago, en las Guerra Púnicas. Roma se enfrenta a la potencia
comercial del Mediterráneo, que es Cartago. Una primera guerra en el 264 a.C., y una segunda
del 218 al 202 a.C. Este enfrentamiento es el resultado de la conquista de Italia y de la
peligrosa vecindad que tiene con Cartago y los intereses de esta en Sicilia. Con la derrota de
Cartago, Roma se convierte en el poder hegemónico del Mediterráneo desarrollando una
política expansionista que da lugar a l Imperio. Hay dos fases:

1.Del 201 al 168 a.C. Se inicia con la firma del tratado de paz con Cartago y termina con la
batalla de Pidna con Emilio Paulo, que pone fin a tres guerras muy duras entre Roma y el reino
Macedonio. Roma vence en dos ocasiones pero tiene la capacidad de presentarse de nuevo
batalla. Finalmente, Roma con el envió del cónsul Emilio Paulo, terminará derrotando a Perseo
en el 168 a.C.

2. Del 168 al 31 a.C. Derrota de la batalla del Actio en el 31 a.C.

En esta primera etapa, Roma detenta una política hegemónica en los estados
monárquicos del oriente helenístico. Pero tras la batalla de Pidma, desarrolla una política
totalmente imperialista, se anexiona tanto partes del Oriente como del Occidente, orientada al
claro interés económico. Pretende aumentar su prestigio social. Sus razones están también en
la trayectoria de la clase dirigente, que conduce la política de anexión y basa esa política en un
objetivo la liquidación del enemigo. Otros investigadores ven motivos económicos. Roma
somete amplias zonas del Mediterráneo durante el siglo II a.C. que le reportó importantes
beneficios económicos, sobre todo a la clase dirigente. El problema es que Roma fue incapaz
de adaptar sus instituciones de gobierno a las necesidades que requería el gobierno de un
imperio que se estaba formando. Tampoco la sociedad supo adaptarse al cambio. Todo de
desemboca en una grave crisis que acaba con la desaparición de la República romana para dar
paso a un gobierno imperial en manos de Augusto. Es un gobierno monárquico, porque el
emperador, se está colocando por encima de las instituciones.

63
Roma sufre grandes transformaciones de todo tipo durante este periodo de expansión.
En cuanto a las transformaciones política, los terribles años con las guerras con Aníbal fueron
solucionados por la intensa labor que llevó el Senado y con las actuaciones de personajes
destacados como Escipión el Africano. Roma vio muy de cerca la posibilidad de la derrota ante
Aníbal. Esa actuación del Senado hizo que se reforzara su autoritas, convirtiéndose en la
institución de mayor poder. Esto tiene una consecuencia, provoca la ruptura del equilibrio
entre las tres instituciones básicas del estado (senado, magistrados y asambleas). El senado,
reforzado, encabeza la política expansionista por el Mediterráneo. Además todos los
magistrados al finalizar su mandato formaban parte del Senado. Las asambleas se fueron
convirtiendo poco a poco en un instrumento del poder del Senado y los Magistrados. y esto
limitaba mucho la teórica soberanía de las asambleas. Las manejan con medios de corrupción.

Roma está en guerra permanente que hizo que la composición de las asambleas quedara
en manos de la plebe urbana, de la población y es fácilmente manejable por la nobleza
senatorial. La oligarquía política se consolidó en una aristocracia terrateniente, sobre todo tras
la Lex Claudia, que apartaba a los senadores de las actividades comerciales, de negocios, etc.,
porque las consideraba indignas de su rango. Esa nobleza terrateniente y dirigente, se fue
convirtiendo en un estamento exclusivo, que llego un momento en el que dejo de admitir
nuevo miembros. El resto de la sociedad romana aceptó esto pues mantenían vínculos sociales
y económicos con esta aristocracia. Esa oligarquía cerrada, se sirvió de los instrumentos
constitucionales para conseguir sus fines, manipulando las asambleas. Esto tiene como efecto
que los miembros de esta oligarquía entran en competencia entre ello para controlar las
magistraturas. Esa solidaridad de grupo y clase se va a fracturar.

Se tomaron una serie de medidas, y controles legales para frenar esas conductas
insolidarios de algunos miembros de la oligarquía, que querían alcanzar rápidamente el
consulado. Es en este momento, cuando se regula el cursus honorus, la carrera política,
mediante la Lex Villia del 180 a.C., que establece los años de acceso a una magistratura y el
tiempo entre una magistratura y otra. Se trató de controlar también la corrupción electoral
mediante leyes y las manifestaciones de lujo de estas élites.

La política interior romana se marcaba por un fuerte conservadurismo, con gran apego a
los valores tradicionales. Sin embargo la política exterior se regía por patrones de conducta
muy diferentes, no estaba sometida a los mismo controles de rigor que la política interior. El
control de las actuaciones de los magistrados provinciales no estaba sujeto a las mimas
prerrogativas que el interior de Roma. Esto da como resultado la incapacidad para controlar a
los súbditos provinciales.

Estas arbitrariedades se tuvieron que controlar con leyes que regularan las actuaciones de
estos magistrados. Una importante transformación política fue la creación del sistema de
gobierno provincial, que fue aplicado en los territorios extraitálicos que incorporaba Roma a
partir de la primera Guerra Púnica, como Córcega, Sicilia y Cerdeña. Roma organizo estos
territorios de una forma distinta a lo que había hecho en Italia. Consideró a estos territorios
como propiedad del pueblo romano y los denomino provincia (territorio vencido por las
armas). Fueron administradas por un magistrado, un pretor que estaba ayudado por legados y

64
por un cuestor. Poco a poco fueron aumentado el número de pretores al ir aumentado el
número de provincias.

A mediados del siglo II a.C. se confió el gobierno de las provincias a antiguos cónsules y
pretores, los llamados procónsules y propetores. Lo que hacían era prorrogar su tiempo de
imperium para que pudieran llevar a cabo el gobierno de esas provincias. El gobernador de una
provincia, tenía que asegurar la explotación económica de ese territorio y tenía a su
disposición un ejército. Pero debido al aumento de las tareas burocráticas y administrativas en
estas provincias el senado encargo la recaudación de los impuestos y la explotación a
compañías privadas (Societates publicanorum), conformadas por hombres de negocio
obligados a vivir del comercio por el monopolio que tiene los senadores, Aquí va a estar el
germen del orden ecuestre, una población rica no terrateniente que no controla las tierras ni
la política.

El poder del gobernador era ilimitado, los provinciales sufrían importantes abusos. En el
año 149 a.C. se emite al Lex Calpurnia para tratar estos abusos, establecía la constitución de un
tribunal permanente que juzgar a los delitos de extorsión sobre los provinciales. El problema
es que los tribunales van a estar compuesto por miembros del orden senatorial.

Otro problema es el que atañe a los aliados itálicos que van a sufrir el cambio de las
estructuras políticas romanas. Estos mantenían sus autonomías internas a cambio de hombres
y dinero. Durante el siglo III a.C., las comunidades itálicas fueron sometidas a un proceso de
romanización que debería haber terminado con la integración política dentro del estado
romano, pero no fue así. Durante el siglo II, no solo no los integra sino que aumenta las
exigencias. En el siglo II a.C. estos soldados itálicos participaron en las guerra de Roma en el
Mediterráneo, pero n en los beneficios, solo las élites. Aumenta el malestar de estos aliados
itálicos que desemboca en un enfrentamiento a comienzos del siglo I a.C.

-Transformaciones socioeconómicas.

La expansión supuso una afluencia masiva de riquezas que beneficia sobre todo a la
oligarquía dirigente. La agricultura era la base de la economía y el campesinado la base del
reclutamiento del ejército. La II Guerra Púnica trajo graves consecuencias a este terreno, con la
devastación del suelo itálico y la ruina de muchas propiedades agrícolas. El estado romano
llevó a cabo una política de colonización pero fue insuficiente. Han muerto muchos soldados, y
los que sobrevivieron son obligados a continuar la guerra pero fuera de Roma.

(Texto 16) Esto es un reflejo de esta situación de guerra permanente. Livio escribe en el año
199, en un enfrentamiento con Filipo V. El ejército antes ha estado luchando en África y Sicilia
contra Aníbal. Esto provoca un amotinamiento, consecuencia del cansancio. No quieren seguir
sirviendo a Roma en estas condiciones. Hay por tanto una situación de insatisfacción por el
estado de guerra permanente, no solo de los soldados romanos sino también de los itálicos.

65
El estado de guerra permanente trae la ruina del pequeño y mediano campesinado. El
superviviente vuelve de la guerra y tiene que reactivar su explotación agrícola. Para hacer esto
pide un préstamo, que no le es suficiente y no puede pagar. Va a vivir por tanto una vida
miserable, malvende su tierra y emigra a la capital, a Roma, en busca de nuevas posibilidades.
Esto hace que aumente la población romana, pero una población en condiciones económicas
muy precarias. Es esta población la que conforman las asambleas.

La aristocracia senatorial era la dueña de las tierras. Se está enriqueciendo y mucha de


esa riqueza es invertida en la compra de nievas tierras, esas tierras que malvenden los
campesinos. Esto lo que hace es agravar la situación, aumentando las propiedades de los
grandes terratenientes y en consecuencia la diferencia entre ambos grupos. Aparecen a
consecuencia de esto nuevas formas de explotación de la tierra, basadas ahora en la villa. La
agricultura de la villa se caracterizó por una producción destinada a la venta. El propietario de
de la villa vivía en Roma o en alguna de las grandes ciudades itálicas, y dirigía su villa a través
del villicus, esclavo de confianza. En la villa se suele cultivar frutales(vis, olivo, etc.) destinados
a una venta a un bajo precio. Esto provoca el empobrecimiento aun más intenso del pequeño
campesino obligado a vender sus productos a un bajo precio.

Se emplea en estas villas a una mano de obra barata, son esclavos que provienen de
prisioneros de la guerra continúa o bien por herencia. Estos no solo se emplean en el sector
agrícola sino en otros como la explotación de minas, servicios e incluso como maestros, sobre
todo los prisioneros griegos.

-Estructuras ideológico-culturales

Hay una profunda transformación de la cultura, la mentalidad romana que afecta


también a la religión, debido al contacto con el oriente helenístico. Muchos griegos vinieron a
Roma, algunos como embajadores, otro como prisioneros, de igual modo que los cónsules
romanos viajaron a oriente. Estos cónsules ven directamente sobre el terreno el lujo de esas
grandes cortes helenísticas.

En el seno de la oligarquía romana aparecen dos corrientes contrapuestas: por un lado,


una parte de la oligarquía consideraba que el lujo oriental, esa religión oriental del culto al
soberano, esas religiones mistéricas o ese pensamiento crítico, como elementos de corrupción
y que por tanto había que rechazar. Aparecen dos corrientes contrapuesta, parte de esa
oligarquía consideraba que todo es que venía de oriente son elementos de corrupción, como
algo rechazable. Un representante de esta corriente es Catón, personaje obsesionado por las
virtudes tradicionales romanas y rechazaba toso lo que tuviera que ver con el helenismo; la
otra parte de la oligarquía estaba abierta a todas las influencias helenísticas y los beneficios
que podían aporta. Un representante de esto va a ser Plubio Cornelio Escipión el Africano,
respetuoso con las tradiciones romanas pero tolerante a la entrada de nuevas ideas, pues ve
en ella beneficios. A mediados del siglo II fueron absorbidos e incorporados esos elementos
griegos en la cultura romana, sin renunciar a sus valores tradicionales, saliendo beneficiada.

66
En el aspecto religioso Roma va a sufrir una helenización de la religión, lo que favorece las
fórmulas tan rígidas de los cultos tradicionales. Una de las munchas consecuencias de la II
Guerra púnica fue la expansión de cultos de extranjeros, pues hay un momento que parte de la
población necesita buscar respuestas en otros dioses. Es el momento de entrada de las
divinidades como Cibeles, que recibe el nombre de Magna Mater en Roma. También el culto a
Dionisio, que recibe el nombre de Baco. Este culto a Baco favorecía el éxtasis y fomentaba las
orgías, un culto que se realizaba en grupos nocturnos.

Roma acepta muchas cultos para fortalecer su poder, adoptaban los dioses de los
enemigos. Lo que ocurre es que cuando ese culto extranjero desvaría según la visión del
Senado, se rechazaban. Esto ocurrirá con las bacanales en el 186 a.C., cuando las clases
dirigentes romanas vieron focos de corrupción, atentados a la tradición romana, y decidieron
emitir un Senado consulto contra las celebraciones de bacanales, castigados con la pena de
muerte. En cualquier caso, lo cierto es que Roma no va a poder frenar las transformaciones
que se están llevando a cabo en su sociedad.

La influencia griega también se siente en otros elementos de la cultura, como es el arte o


la literatura. Se traen muchas esculturas y artistas, Roma va a copiar obras de arte,
arquitectura, etc. Se traduce la Odisea al latín. Hay una gran influencia de la historiografía
griega sobre la romana. Eso se nota en la redacción en griego de la primera Historia de Roma
por Píctor. Muchas obras de la historia romana se redactaron en griego. Si no llega a ser por la
obra de Catón, Orígenes, que escribió en latín, que reclamó el latín como lengua culta, se
hubiera seguido escribiendo griego. Esta analística, tanto la escritura en latín como en griego,
va a justificar los fines políticos del expansionismo romano.

67

También podría gustarte