Está en la página 1de 15

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

UNIDAD 1
1.1.1 Creatividad concepto:

Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y para resolver problemas
originalmente (G. Grinberg)
Medio del humano para liberarse de sus respuestas condicionadas y también de
decisiones habituales. (S. Arieti)
Nueva síntesis de matrices de pensamiento no conectadas previamente entre sí.

Capacidad creativa es:

 “Habilidad para generar de manera fácil ideas, alternativas y soluciones a determinado


problema”
1- Capacidad de inventar algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora,
apartarse del esquema de pensamiento y conducta habituales. En Francia “Por qua
pa?” – Por qué no?
 Guilford: “pensamiento divergente”.
 Puede haber inteligencia sin creatividad, aunque esta última no aparece sin signos de
inteligencia, hasta ciertos niveles (Andreani, 1972).
 Psicología le imputa estos atributos: originalidad (nuevo ángulo), flexibilidad (forma
inusual), sensibilidad (detectar cosas ignoradas), fluidez (apartarse rigidez mental) e
inconformismo (contra la corriente social - querer ser mejor).
 3 aproximaciones teóricas:
o Como Proceso.
o Como Característica de personalidad.
o Como Producto.

La creatividad se relaciona con la innovación, se debe tener presente lo que hay disponible
para luego innovar. Saber que recursos tengo disponible, produce un salto cuantitativo.

Innovación es:

Capacidad de convertir ideas en algo aplicable, darles sentido y valor dentro de un


contexto.
Incorporación, combinación y síntesis de conocimientos en productos o servicios
nuevos, originales, relevantes y valiosos.
Resultado final del proceso creativo.

Paradoja de la creatividad:

Persona muy creativa pero poco innovadora es incapaz de escoger entre ideas y
aplicarlas de manera eficaz.
Esto puede superarse y desarrollarse el potencial creativo innato presente en todas las
personas, a través de técnicas.
Innovación:

A- Estrategia:
a. Estrategia empresarial clave
b. Ser proactivo: anticiparse a los cambios (ej. Google).
c. Adecuada planificación: objetivos.
B- Despliegue
a. Alguien que se ocupe de la innovación.
b. Asignación de recursos.
c. Desarrollo de algo nuevo, diferente de lo que se está haciendo.
C- A
a. Requiere de creatividad y esta se desarrolla.
b. Evaluar y aprovechar las ideas de la org.
c. Sugerencias y conocimientos de proveedores.
d. Aprovechar sugerencias y quejas de los clientes (muy importante: percibimos a
través de nuestro marco de referencia, el grupo de la empresa y el grupo de
clientes perciben lo que otros no ven. Ej. El prof. mira hacia un lado del curso y
los alumnos hacia el otro.
D- A
a. Tiene que haber algo nuevo que surge, producto o servicio.
b. Se puede innovar en todas las áreas.
c. Requiere tecnología.

E- Resultados de la innovación

1.1.2. Razones – todos somos creativos:

A. Somos exploradores: Queremos averiguar que és, la exploración impulsa nuestra capacidad
de ser creativos.

B. Somos artistas: dibujamos y pintábamos lo que estaba en nuestro corazón, sin importar si
nos equivocábamos, el método artístico impulsa la capacidad de ser creativos.

C. Somos poetas: usamos metáforas que proporcionan habilidad de ver el mundo desde un
nuevo entendimiento, para explicar el mundo nuestro a los demás, y así crear un
entendimiento común.

D. Somos expertos (en algo): tenemos experiencias y aprendizajes que nos hacen ser quienes
somos, cuando nos conectamos con ellas podemos aplicarlas a cualquier situación para ayudar
a resolver problemas o conseguir nuevos resultados.

1.1.3. Desarrollo de la capacidad creativa:

(Edward de Bono y Carl Rogers) El desarrollo del pensamiento creativo, requiere:

Libertad de expresión.
Ausencia de inhibiciones: clima de confianza, aceptación y respeto.
Evitar juicios críticos valorativos.
Estimular nuevas y originales ideas durante el proceso creativo.
Trabajo en grupo.
Actitud constructiva de confianza.

1.1.4. Factores influyen sobre creatividad:

Personales:

 Carac. De personalidad
 Edad
 Conocimiento
 Inteligencia
 Motivación
 Tenciones
 Intereses

Organizacionales:

 Jerarquía
 Autonomía
 Estilo de liderazgo
 Información disponible
 Tipo de comunicación establecida
 Seguridad
 Apertura
 Estandarización

1.1.5. Cinco (5) conceptos erróneos

 Más inteligente, más creativo: se correlacionan hasta cierto punto.


 Los jóvenes son más creativos: edad no es predictor claro, toma entre 7 y 10 años
construir una experiencia profunda en un área dada. Esta experiencia permite percibir
patrones de orden o significado, invisibles a los jóvenes. Al mismo tiempo, la
experiencia puede inhibir la creatividad.
 Creatividad es reservada para unos pocos: disposición a asumir riesgos calculados y
capacidad para pensar de forma poco convencional se destacan, pero la creatividad se
puede desarrollar.
 Acto creativo, es solitario: es más fructuoso la colaboración de un grupo de personas
con destrezas complementarias.
 Usted no puede gestionar la creatividad: no puede saberse con anticipación el acto
creativo, pero pueden y deben crearse las condiciones para que sea más probable que
se produzca la creatividad.

1.1.6. Tipos de creatividad:

Creatividad plástica: formas, colores, texturas, proporciones y volúmenes.


Creatividad fluente: sentimientos, afectos, actitudes, valores, sueños, anhelos,
imaginativo, simbolismo, espíritu místico y religioso.
Creatividad científica: se aplica al ingenio y talento en investigación de nuevos
conocimientos.
Inventiva: aplicación talentosa de ideas, teorías, recursos, a soluciones problemas
cotidianos.
Creatividad social: se aplica a relaciones humanas.

Factores que limitan su uso

Educación formal que impone formas y reglas para ordenar la convivencia, no quiere decir que
el aprendizaje sea reprobable, solo advertir que nunca es respuesta a todo. La educación
formal proporciona elementos que la inteligencia y creatividad utilizan para ofrecer
respuestas diferentes situaciones.

1.1.7. Principios de la creatividad

a. Anote dudas y preguntas en un diario.


b. Dedique tiempo a reflexionar.
c. Lean buenos libros.
d. Encuentre diversión en resolver problemas.
e. Reconozca sus errores.
f. Ponga en duda los conocimientos.
g. Exprese y fundamente creencias personales.
h. Vea y observe.
i. Oiga y escuche, diferencie ruidos y sonidos.
j. Agudice los sentidos.
k. Defina ambigüedades.
l. Confíe en los principios personales
m. Ponga atención a los detalles.
n. Exprésese claramente.
o. Encuentre igualdades, analogías y metáforas.
p. Encuentre relaciones que nadie percibe.
q. Asuma riesgos.
r. Enfrente los factores limitantes.
s. Gane confianza, practicando ideas creativas y actividades que de usted dependa el
control.

1.1.8. Actitud creativa

Creatividad dirigida a la búsqueda de alternativas a situaciones existentes o respuesta a


problemas. Para encontrar soluciones nuevas y cambio, se requiere actitud creativa. La misma
se concreta en los siguientes aspectos:

1- Espíritu de búsqueda continua de nuevas soluciones y alternativas.


2- Motivación para realizar un avance significativo, superar retos, no sujeta a estímulos
externos.
3- Originalidad en nuevos enfoques y métodos, relacionando elementos sin relación
aparente.
4- Voluntad y flexibilidad para adaptarse a necesidades del entorno.
5- Individualismo, determinación por el éxito y confianza en uno.
6- Inconformismo con la situación existente, ansias para encontrar vías de mejora.
7- Formación profunda, área de conocimiento.
8- Optimismo, crisis son oportunidades de mejora.

1.2. Pensamiento creativo:

La creatividad es espontánea y libre, es posible educar la mente o ejercitarla para que esa
creativa con mayor frecuencia e intensidad. Recordemos que existe el pensamiento lateral,
versión controlada de la creatividad, mediante pasos estructurados pueden surgir ideas
grandiosas o soluciones.

Aspectos de la creatividad:

Fluidez: en número de ideas o enfoques.


Flexibilidad: habilidad para cambiar enfoques o puntos de vista, capacidad para
adaptarse, relacionar, usar distintas líneas de pensamiento.
Originalidad: grado de convencionalidad de ideas, interpretaciones fuera de lo común,
rareza de elementos incorporados.
Elaboración: organización de elementos incluidos, complejidad de relaciones.

1.3. Pensamiento lateral y vertical: caract., particularidades y usos.

Edward De Bono 1970, actitud mental y también un método. Lateral: perpendicular al


pensamiento lógico, “es un movimiento a un lado u otro en vez de seguir el cauce
convencional del desarrollo de un modelo preestablecido”, le interesa producir gran número
de ideas, generadas por yuxtaposición de unas con otras.

La creatividad se define en términos de resultados, mientras el Pensamiento Lateral incluye la


descripción del proceso para llegar a esos resultados.

Premisas y Características:

Desventaja del pensamiento lógico: base sólida y proceso lógico para alcanzar ideas y
soluciones, cierra caminos hacia ideas creadoras. Las fases del pensamiento, correctas o no,
son la principal barrera de las nuevas ideas.

Pensamiento lateral y vertical, son complementarios, su principal diferencia reside en la


finalidad de la búsqueda.

Pensamiento lateral: instrumento creado para el uso consciente y deliberado de la perspicacia.


Está relacionado con procesos mentales de perspicacia, creatividad e ingenio, que se diferencia
de ellos en que este puede ser manejado por la voluntad consciente y los demás se manejan
con espontaneidad e independientes de la voluntad. Para utilizarlo es necesario saber cómo
funciona la mente, conocer y dominar técnicas, además de la voluntad de crear. Como el
brainstorming, se aplazan los juicios críticos y valorativos, dando importancia a la cantidad de
ideas.
3 tipos de problemas (desde el pensamiento lateral):

1) Problemas que requieren más información de la que poseen y esta puede conseguirse
por algún medio (pensamiento vertical).
2) Problemas que no requieren más información, necesitan reordenar o reestructurar la
información disponible. (pensamiento lateral).
3) Problemas donde no se reconoce la existencia del problema. (Pensamiento lateral). En
estos casos:

1° apercibirse que hay un problema,

2° reconocer la posibilidad de perfeccionarse,

3° definir la posibilidad como problema concreto.

Técnicas del Pensamiento Lateral: Función: facilitar la aplicación del PL a situaciones o


problemas concretos.

1- Alternativas:

Busca el mayor número de enfoques posibles, se explorar todas las alternativas frente
a un problema mediante reordenación de la información disponible. Esto desemboca
en diferentes situaciones:

a. Se analizan alternativas más satisfactorias


b. Una se convierte en el punto de partida de otras nuevas
c. Una de ellas es la solución satisfactoria.
d. Una de ellas suscita una reordenación de la información disponible y se
construye una solución satisfactoria.

Conviene establecer un número mínimo de alternativas a conseguir.

2- Revisión de supuestos:

Supuestos: modelos mentales lógicos que se aceptan como válidos, estos bloquean la
imaginación. El PL prescinde de su validez y los revisa para reestructurarlos. Para
revisar y destruir supuestos utilizamos la técnica del ¿Por qué? Preguntar por qué a
todo lo que parece tener una forma dada, definitiva.

3- Aplazamiento de juicios y opiniones:


Tomado del brainstorming, se aplaza el juicio crítico, la condena de ideas que parecen
inadecuadas y la valoración positiva también.

4- Ejercicios de dibujo:
Expresar gráficamente la solución del problema, válida para perfeccionamiento de
objetos concretos o invención de nuevos, es importante ver variedad de visiones entre
distintas personas.

5- Ideas dominantes y factores vinculantes:


Fin: captar de manera distinta la idea dominante de un problema y su factor
vinculante. La idea dominante: tema sobre el cual gira toda la situación o problema, su
uso tiene como fin: hacer ver distintos enfoques de un problema. Factor vinculante:
factor crucial, presente en todos los puntos de vista, ejerce influencia inmovilizadora.
La elección de idea dominante es subjetiva y puede ser distinta para cada persona,
este permite aislarlo y plantear hasta qué punto es inevitable su efecto vinculante.

6- Fraccionamiento:
Descomponer el problema en sus partes componentes, pero la idea no es analizar las
partes, sino crear partes de modo que aparezcan nuevos enfoques.

7- Inversión:
Toma modelos mentales existentes como impulso para dirigirse a la dirección
contraria, intenta ver el problema de manera original, lo ideal es que se provoque una
situación ridícula o equivocada. Evita los cambios trillados y permite librarse de
modelos rígidos.

8- Brainstorming:
Técnica para fomentar la generación de ideas, la imaginación creativa.

9- Analogías:
De la Sinéctica (proceso creativo como actividad mental desarrollada en situaciones
donde se plantean y resuelven problemas, resultado de invención artística o técnica),
para producir ideas al margen de los juicios críticos y procesos lógicos.
10- Selección del punto de entrada de la mente y del área de atención:
Área de atención: parte de situación o problema a la que se presta atención. Punto de
entrada: parte a la que se dirige primero la atención. Tarea: seleccionar un punto de
entrada creativo, este marca con frecuencia una secuencia determinada, diferentes
puntos suelen conducir a distintas visiones. Distintas áreas de atención presentan
nuevas caras.

11- Estímulo al azar:


Uso de estímulos externos que aparezcan al azar y que no están relacionados con el
problema. 2 formas:
o Exposición: Condición primordial que el estímulo se dé al azar y que la persona
sea consciente de que no busca nada.
o Selección formal: establece normas previas que hacer aparecer el estímulo
azaroso. Es conveniente fijar un tiempo para ver si el estímulo ofrece alguna
visión nueva del problema. Pretende que el objeto ayude a una reordenación
del problema, al producir reestructuración de los modelos mentales.

12- Conceptos, divisiones y polarizaciones:


Se descompone el problema para analizar sus partes aisladamente, a cada una se la
convierte en un problema nuevo y desligado del que proviene, también pueden
formarse 2 o más ideas aisladas. A cada problema nuevo se le da un nombre para
anclarlo a la realidad. Siguiente paso cómo clasificarlos: por polarización, que facilita la
clasificación de cosas de categorías ya establecidas (problema: no fuerza la creación de
nuevas categorías: deja las cosas inmóviles, elimina la posibilidad de matizar y altera la
información de entrada para que se adapte a las categorías existentes). PL rompe con
la rigidez de las categorías y propone 3 medidas:
1- Investigar su validez.
2- Prescindir del uso de etiquetas.
3- Establecer nuevas categorías.

13- Uso de la palabra PO:

Po: Provocación. Instrumento para conseguir la reestructuración perspicaz de


cualquier situación o problema. Función: reestructuración de la información para crear
nuevos modelos mentales. Se subdivide en 2 procesos:

a) Creación de nuevos modelos: expresión de cualquier idea acompañada de la


palabra PO, no se hacen juicios de razonabilidad de la idea.
b) Investigación de los modelos mentales viejos: investigar su validez, liberalizar la
mente. Función: desintegración de modelos, libera la información que contienen.
Fin: comprobar si esta información puede ser reordenada en modelos nuevos.
Prescinde de interpretación lógica.

Diversos usos de PO:


1- Concepción de alternativas: superación de carácter dogmático de conceptos.
Amortiguación. Análisis de conceptos. Investigación. Reestructuración. Indicación de
modelos arquetípicos o puntos de vista rígidos.
2- Estímulos: yuxtaposición. Introducción de palabras al azar. Abolición de divisiones de
conceptos. Usos de fantasía y contrasentido.
3- Protección y rescate: suspensión de juicios y valoraciones. Renuncia al rechazo
inmediato de ideas erróneas. Eliminación de la etiqueta NO.

Aplicación del PL:

No hay restricciones para la aplicación del Pensamiento Lateral.

Consideraciones críticas:

Puntos fuertes:

Rico potencial del vocablo PO.


Riqueza de recursos para resolución de problemas.
Provoca actitud nueva frente a la realidad y problemas.

Puntos débiles:

Dificultad en el uso del vocablo PO.


Confusión entre PL como modo de pensamiento y como método de resolución de
conflictos.
Algunas de las técnicas implican muchas dificultad.

GENERACION DE IDEAS EN GRUPO

NORMAS EN LA SESION DE GENERACION DE IDEAS

La persona dinamizadora expone las normas para los grupos sin experiencia, es importante
dedicar tiempo para que queden claras; o las recuerda para grupos experimentados,
tomándose 2 o 3 minutos.

Fases del proceso:

1- Generación de ideas (fase de aire): momento de producir ideas, espacio para


imaginación, fantasía, permiso al error, se suspende el juicio.
2- Evaluación (fase de agua): evaluamos ideas generadas, valoramos riesgos y
potencialidades, descartamos las que no sirven, reorganizamos entorno a conceptos,
priorizamos, entra el juicio lógico.
3- Desarrollo (fase de tierra): materializamos lo ideado, construimos el producto (tangible
o no), proceso largo.

Importante: separar conscientemente cuándo estamos generando ideas y cuándo las estamos
evaluando.

Indicaciones básicas para la fase de generación de ideas:


1- Suspende el juicio: prohibida la crítica, no se mezcla con la evaluación ni el
razonamiento lógico. Evitamos valorar las ideas ajenas con comentarios o gestos,
también las propias. Si está permitido combinar o mejorar ideas expresadas por un
compañero.
2- Buscar cantidad: aportamos todas las ideas imaginables, buscamos novedad y calidad
para que la idea sea valiosa.
3- Busca estimulación reciproca: buenas ideas provienen de la inspiración con buenas
ideas de otros.
4- Las ideas son de todo el equipo: dado que se producen por estimulación recíproca, es
injusto considerar un propietario, cuando son inspiradas por una cadena de “ideas
puente”. Hay que reforzar a todo el equipo por su trabajo, fomentando la cooperación
y expresión de ideas.
5- Intervenciones breves y espontaneas: no deben detener el flujo de generación.
6- Anotar todas las ideas.

CÓMO DINAMIZAR LA GENERACIÓN DE IDEAS

Preparándonos:

La creatividad comienza antes de la sesión. Una vez detectado y redactado el objetivo creativo,
realizadas las convocaciones, aclarada la información y explicitando las normas; explicitamos la
función del dinamizador y anotador y realizamos una actividad de desinhibición.

Comienza la sesión:

Sentados en círculo (lenguaje no verbal: esta forma recuerda que somos equipo y que se
espera la participación de todos, además de que no existen jerarquías). No son necesarias las
mesas, se debe permitir la libertad de movimientos. El tiempo que podemos dedicar pueden
ser 20 minutos, generar ideas cansa.

Volvemos a leer el objetivo creativo y comenzamos con la primera técnica, suele ser el
brainstorming, es decir, un espacio para verbalizar todas las ideas que se nos ocurran sin
censura. Al principio surgen las ideas obvias y poco novedosas, pero estás deben salir, sino
entorpecen el esfuerzo por crear ideas nuevas. Un profesional experto puede saltarse puede
saltarse esta norma buscando un efecto concreto. Otra forma es exponiendo las ideas que
cada participante ha ideado antes, si hubiese hecho esa sugerencia. Cuando la frecuencia de
ideas decaiga, es el momento de introducir una técnica de creatividad.

Afrontando las dificultades:

En algunos casos todo va fluido, pero otras veces tardan o el grupo es poco participativo, si
sucede desde el principio, respetemos los silencios, demos tiempo a que cada persona piense y
puede mejorar paulatinamente.

Si sigue sin funcionar usaremos intuición y dialogo con el grupo para identificar qué está
bloqueando. Quizás la falta de información u objetivo poco claro, tal vez falta desinhibición,
quizá convenga insistir en las normas y que es posible decir cualquier idea.
Si identificamos falta de motivación, falta de recursos personales o interpersonales o apertura,
utilicemos estrategias distintas para cada uno de los casos. Nuestro papel es facilitar no es
dirigir.

Técnicas para ir más allá:

Para obtener ideas inusuales, es necesario hacer esfuerzos inusuales, exige dedicar energía
para salirnos de nuestra forma habitual de pensar, sentir y actuar, que aunque gratificante,
requiere de trabajo deliberado. Bastará dedicar 20 minutos más, para evitar agotamiento
realizar un juego breve de movimiento corporal o técnicas distintas como las siguientes:

a- Objetivos generalistas: brainwriting, mapas mentales, conexiones morfológicas


forzadas, SCAMPER, identificación o empatía, técnica de Dalí, ojos limpios…
b- Perfeccionar algo: arte de preguntar, SCAMPER, conexiones morfológicas forzadas,
identificación o empatía, biónica, brainwriting…
c- Realizar tarea o afrontar un problema: al arte de preguntar, provocaciones (inversión,
analogías, inspiravideo, metodología, biónica, ideart), el 4x4x4, técnica de Da Vinci,
Mapas mentales, brainwriting… micro-dibujos y morphing…
d- Aprovechar una oportunidad: aportaciones al azar, relaciones forzadas, estratal,
inspiravídeo, ideart, el catálogo, identificación o empatía, ojos limpios, técnica de Da
Vinci, Brainwriting…
e- Reorganizar: mapas mentales, el arte de preguntar, provocaciones (analogías, etc…)

Es productivo combinar el trabajo en equipo con el individual, en equipo hay mayor estimulo
reciproco pero mayor inhibición. En solitario podemos adaptar mejor tiempos y formas de
trabajo personales, una técnica que los integra es el Brainwriting, pueden trabajar todos con
un mismo objetivo o cada uno con sub-objetivos diferentes.

Después:

Elogiemos al grupo por su implicación y propongamos descansos posteriores suficientes. Aquí


comienza el periodo de evaluación, puede hacerse el mismo día o mejor, varios días más tarde.
Con las ideas seleccionadas realizaremos un proyecto y pasaremos a la acción.

DINAMIZADOR Y ANOTADOR EN LA SESION CREATIVA

La sesión multiplica los resultados si están claros los roles de la persona facilitadora y
anotadora. Para grupos con experiencia bastan unos minutos para elegirlos; en muchas
ocasiones ya está elegido previamente el facilitador y es quien realiza la convocatoria.

Facilitador:

Impulsa el proceso, siempre existe este rol, es una persona formada y con experiencia en
dinamización de grupos generadores de ideas para innovación y cuenta con dosis de
motivación. Funciones:

Anima y alienta la generación de ideas.


Vela por las normas, arbitra evitando valoraciones.
Garantiza la participación de todos.
Reduce el tema en caso de divergencias prolongadas.
Controla el tiempo.
Introduce provocaciones, propone técnicas de creatividad.
Distribuye trabajo en equipo e individual.
Puede aportar ideas aunque no es su función principal.

Anotador:

Escribe todas las ideas que se producen, sirve para:

Mantener las ideas para su evaluación, importante que escriba TODAS las ideas.
Permite su consulta durante la producción, releer ideas o recordar alguna con mucho
potencial.
Libera a los participantes para que no se aten a una idea.

Tener en cuenta:

 Redactar ideas rápido pero que tengan sentido y sean comprensibles, luego deben ser
entendidas perfectamente.
 Tomarse el tiempo necesario, pide pausas y aclaraciones de ser necesario. Él marca el
ritmo en este sentido.
 Identificar y respetar pequeños matices que diferencian ideas, porque puede ser
donde se halle el valor de la idea.
 No es necesario que anote las técnicas o provocaciones, sino las ideas en sí.
 Puede aportar ideas, cuando no descuide su función principal. Pueden anotarse en
papel u ordenador, no es efectivo una pizarra o rotafolios porque enlentece la
escritura y dificulta su manejo.
 Proyectarse mientras se escribe en un ordenador es buena idea, pero tengamos en
cuenta que no es tan importante que estén a la vista de todos, puede restar
productividad, tampoco grabarlas, porque transcribir es un trabajo arduo y no aporta
mucha riqueza.

CÓMO DEFINIR BIEN UN OBJETIVO CREATIVO O FOCO CREATIVO

Es aquello sobre lo que vamos a generar ideas, debe estar redactado claramente en una sola
frase, que no dé lugar a confusión o ambigüedad, puede llevarnos menos de 5 minutos
durante la reunión.

Amplitud VS. Concreción:

Amplio o concreto depende de los intereses, elegir el grado adecuado de concreción es una
habilidad, debemos evitar ser tan detallistas que no demos espacio a la novedad.

Tipos de objetivos:

General: sin finalidad determinada.


Propósito definido:
Perfeccionar algo: inconformismo, necesidad de mejora continua, aunque este bien.
Realizar una tarea: encargo o meta.
Aprovechar una oportunidad: cambios en el entorno perjudiciales, convertirlos en
posibilidad de crecimiento.
Reorganizar: reordenar algo.
Afrontar un problema: dificultad o conflicto, expresar los objetivos con una redacción
positiva.

Objetivos múltiples:

Varios objetivos con conexiones entre sí, aconsejable decantarse por uno, aunque
espontáneamente surjan ideas para otro objetivo, también podemos elevarlo a uno más
amplio o podemos descomponer una en varios sub-objetivos. Debemos elegir el grado de
amplitud o concreción que nos interese.

Solo un objetivo:

Aconsejable tener un único objetivo por sesión, sino impedimos dar a cada objetivo la
dedicación suficiente, obtenemos mayor rendimiento si canalizamos la energía y esfuerzo en
uno solo.

BRAINSTORMING

Alex Osborn 1953, parte de unas premisas optimistas: el talento es universal, fruto del
esfuerzo y se puede aplicar a cualquier tipo de problemas. Objetivo: producción de idas para la
resolución de un problema.

Principios que rigen su funcionamiento:

1- Aplazamiento del juicio o suspensión de la crítica: es la condición fundamental, su fin


es propiciar la generación de ideas, la crítica actúa como inhibidor de las ideas. Se
debe crear una atmosfera permisiva, permitiendo que la imaginación vuelve libre y las
ideas puedan fluir espontáneamente.
2- Cuantas más ideas, mejores resultados: la cantidad produce calidad, las mejores ideas
llegan luego de las primeras 50. La calidad de las ideas se basa en la excepcionalidad y
la utilidad. (único principio, los otros 2 garantizar este)
3- Producción de ideas en grupos puede ser más efectivo que la individualidad: conviene
intercalar entre producción en grupo e individual.

Proceso creativo:

1. Orientación: apuntando el problema, mantener la mente abierta a sugerencias que


puedan enriquecerlo, al finalizar esta fase el problema debe quedar planteado clara y
precisamente.
2. Preparación: adquiriendo datos pertinente, información relacionada con el problema,
conocimientos previos, experiencias, teorías, etc.
3. Análisis: Desmenuzando en pequeñas partes el material, el análisis es auxiliador del
pensamiento creador como del pensamiento crítico, las preguntas son condiciones
para este y para establecer conexiones posibles entre lo conocido y lo nuevo.
4. Producción de ideas: apilando alternativas en forma de ideas: gran cantidad de ideas,
las que a través de combinaciones se constituyen en alternativas de solución. Esencial
preguntarse ¿Qué más?, conceder importancia a los factores emocionales dominados
por la voluntad.
5. Incubación: aislándose para invitar a la iluminación del problema, alejamiento del
problema con el fin que aparezca espontáneamente la iluminación, se deja trabajar al
inconsciente. Servirse del poder asociativo del sueño, relajación y realización de
trabajos creativos.
6. Síntesis: reuniendo las piezas, se integran. Aquí está presente el pensamiento lógico.
7. Evaluación: juzgando ideas resultantes, valoración de ideas producidas, en referencia a
su efectividad para la resolución del problema. Presente el juicio crítico, pasarlas por
los filtros necesarios.

Composición del grupo: 2 aspectos:

1- Numero: 12 miembros, ideal. 1 director, 1 director asociado, 5 miembros regulares


(personas que han demostrado altas facultades creativas) y 5 invitados (son distintos
para cada sesión y diferentes tipos de problemas).
2- Características de los miembros:

Condiciones ambientales:

1. De carácter físico: lugar adecuado, espacioso, con una pizarra o bloc para que las ideas
estén a la vista, disposición de los participantes: sillas en círculo alrededor de una
mesa.
2. De tipo humano: grupo de personas motivadas, ambiente de camaradería, sentimiento
de confianza, sensación de poder actuar y hablar sin miedo a la crítica. Hay ciertas
expresiones que pueden coartar la narración propia como la de los demás, estas son
frases asesinas y frases suicidas. Condición especial, no existencia de espectadores.

Funciones de los miembros del grupo:

A- Director: figura principal, de él depende, en gran medida, el éxito de la técnica. Es un


guía más que director, ha de ser experto en pensamiento creador, selecciona a los
miembros, explica los principios, dirige la sesión de calentamientos con el fin de
conseguir un ambiente propicio. Su actitud es mantenerse callado mientras los demás
participan, intervenir cuando no hay buena afluencia, su misión es conseguir que los
demás participen y produzcan ideas, conceder la palabra, reclamar sugerencias, indicar
qué hacer o qué técnicas utilizar. Después de la sesión se encarga de clasificar las ideas
partiendo de una lista elaborada por el secretario.
B- Secretario: encargado de registrar por escrito las ideas, se sienta al lado del director,
numera las ideas, y las escribe reflejando fielmente el contenido. Las ideas se anotan
sin registrar el nombre de quien la formuló. Elabora la lista que luego clasificará el
director.
C- Participantes: habituales o invitador, su función es la producción de ideas. No es
necesario tener experiencia previa en el problema.
Fases del Brainstorming:

1- Director comunica por escrito el problema que se va a trabajar.


2- El director explica los principios de la técnica, insiste en aplazar los juicios.
3- Precalentamiento realizar ambientación de unos 10 minutos para crear el ambiente
propicio.
4- Planteamiento del problema: su formulación idónea ayuda a su resolución, cuando es
complejo se aconseja sub-dividirlo en partes para afrontar cada una por separado.
5- Producción de ideas: es el brainstorming propiamente dicho, procurar que se emita el
mayor número posible de ideas, puede durar 20 minutos o 30, pero no más.
6- Clausura de la reunión: al final, el director agradece a los asistentes y ruega que
permanezcan con el problema en sus mentes hasta el día siguiente, que se les pedirá
una lista de pensamientos surgidos después de la reunión.
7- Incorporación de las ideas surgidas después de la reunión: estas son integradas a la
lista principal.
8- Elaboración definitiva de la lista de ideas: el secretario elabora la lista con ideas
surgidas y aportadas posteriormente.
9- Clasificación de ideas por categorías: tarea del director.
10- Selección de ideas: revisar la lista con el fin de elegir las más prometedoras para
resolver el problema. Se recomienda que los miembros de esta sesión no sean los
mismos y que sean número impar.
11- Presentación de ideas seleccionadas: hacerse de forma atractiva, acompañada con
soportes visuales correspondientes.

También podría gustarte