Está en la página 1de 5

CORPORACION UNIVERCITARIA IBEROAMERICANA

PRESENTADO POR: YENNY PETRONA RIVAS MENA

ACTIVIDAD (6):

CÓMO SE ORGANIZA EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN


INICIAL

TUTORA: VIVIANA MARCELA TORRES CARVAJAL

PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ASIGNATURA: SEMINARIO DE PROFUNDIZACION

USUARIO:100051249

BOGOTA – CUNDINAMARCA

27/09/2021
“ENSAYO”

En el lineamiento pedagógico y curricular es importante saber que cuando hablamos de


educación inicial se habla principalmente del objetivo que esta tiene, el cual hace referencia a
potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas a promover, acompañar, favorecer y
fortalecer las actividades propias de la primera infancia. El Juego, La Literatura, El Arte y La
Exploración del Medio, son elementos fundamentales a través de los cuales los niños y las niñas
interactúan y se relacionan con otros, con sus familiares y con el medio, son relaciones vitales
para su desarrollo.
Lineamiento pedagógico según el ministerio de educación nacional es el que busca fomentar
el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en
contexto de los proyectos educativos institucionales y dentro de estos lineamientos tenemos
aquellos que propicien la creatividad, el incremento de la autonomía, el trabajo solidario en
grupos de estudio, la innovación aquellos que fomenten la investigación para obtener la mejor
formación de los colombianos. (SDIS, 2010)
Lineamientos curriculares se define como el apoyo a la comunidad académica educativa,
como es el proceso de elaboración de los proyectos educativos institucionales y sus
correspondientes planes de estudio que pueden ser por ciclos, niveles y áreas, el objetivo de estos
lineamientos se constituye en referentes que apoyan y orientan la labor en conjunto con los
aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de la experiencia, formación e
investigación.
El primer pilar fundamental es el juego este se muestra durante toda la etapa aprendizaje
crecimiento durante la infancia. De esta manera, es posible constatar que el juego tiene un lugar
en la Educación Inicial, pero ¿cómo hace presencia el juego? Al adentrarnos en las prácticas
institucionales, se observa que el juego puede manifestarse de diferentes maneras. En ocasiones,
se deja exclusivamente para el momento del descanso o se plantean situaciones en las que el
juego se reduce a voltear sobre el piso la canasta de los juguetes para que los niños y niñas hagan
lo que quieran. El juego también sirve como recompensa, por haber terminado los deberes, como
actividad intermedia entre lo serio o como entretenimiento: mientras la docente cumple alguna
tarea, niñas y niños juegan solos.
Así, el juego se utiliza como pasatiempo, En el juego el niño está en un lugar diferente que le
permite crear, imaginar, soñar.
La Literatura en la Educación Inicial, la literatura emplea como instrumento la palabra, tiene
un gran significado en el desarrollo emocional, cognitivo, cultural y lingüístico de los más
pequeños y para dar cuenta de su poder para acompañar el desciframiento simbólico que se da
desde el nacimiento o, incluso, desde antes. Entonces el arte de jugar con el lenguaje es lo que
llamamos literatura, en la educación inicial (0 a 6 años) la secretaria de integración social y la
secretaria de Educación Distrital, es decir que la literatura infantil es considerada uno de los ejes
fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas. Específicamente es la puerta a la
exploración de diferentes formas de lenguaje, conocimiento de diferentes mundos que les permite
a los niños y niñas fantasear, soñar por medio de los cuentos y los personajes además tiene
oportunidad de sentirse identificado y se convierte en una forma de enfrentar sus miedos, dudas, e
inquietudes. Además, abre una puerta al conocimiento de la lengua oral y escrita que aporta
también al desarrollo del lenguaje. (G., o 2003)
El arte es importante para liberar a la expresión artística en la educación inicial de cualquier
presión por los resultados y centrarla en la magia de momento que es la que los niños y niñas
disfrutan y asumen con seriedad y compromiso emocional y merece todo respeto. No se trata de
hacer entrenamientos gastando mucho tiempo para ensayar representaciones ya sean musicales
teatrales que le quiten su espontaneidad y su deseo de por compartir su creación la idea que nos
genera es potenciar sus formas de expresión y hacer acompañamiento mientras haya interés estar
comprometidos en el proceso expresivo y creativo además valorar esos instantes en los que cada
uno aprende sobre sí mismo.
La exploración del medio en la etapa inicial los niños y niñas sienten curiosidad por el mundo
que los rodea, esto los lleva a la búsqueda permanente de las niñas y los niños por conocer el
mundo los seres que habitan, las relaciones que se pueden establecer y como pueden interactuar
con el medio. Los niños y niñas descubren mayor información a través de la observación de todo
aquello que les interesa como son el color, la textura, el sabor, sonidos, peso, temperatura
información que buscan a través de los sentidos. Todo esto conlleva a la experimentación donde
se reconocen las características de los objetos.
El trabajo pedagógico desde la parte artística se basa en brindar múltiples oportunidades para
que los niños y niñas tengan sus propias expresiones ya sea observando, creando, explorando o
descubriendo mediante los sentidos la música los cuentos y la variedad de juegos que hay. El
aprendizaje puede apreciarse como un proceso natural que dura toda la vida por tanto la base
debe estructurarse en los 4 pilares de la educación fundamentales, aprender a conocer es decir
adquirir conocimiento aprender a conocer, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión,
aprender a hacer para poder influir sobre el propio entorno, participar y cooperar con los demás
en todas las actividades humanas. Los procesos fundamentales que recorren estas cuatro vías del
saber se convierten en una sola ya que hay entre ellas múltiples relaciones, puntos de contacto,
coincidencia o intercambio. Los lineamientos pedagógicos son fundamentales en los niños y
niñas de 0 a 6 años siempre y cuando estén fundamentados en el buen aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernandez, M. (2017) Documento orientador Seminario de Profundización I.


Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1jYRZ6DoeyUASq6EOR-c-h1_xvn8-
ryCinwu6cT3H_ww/edit?ts=5a281ae1

SDIS, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular


para la educación inicial en el Distrito. pág 51 a 69.
Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/
Lineamiento_Pedagogico.pdf

Colombia aprende. Sentido de la educación inicial. Pág. 77 a la 83.


Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-
341487_doc20.pdf

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6y7fgIHOwsM

También podría gustarte