Está en la página 1de 5

Ciclo Celular

Para analizar la expresión génica, hay que tomar en cuenta lo siguiente:

Si las células expresan las proteínas,producen proteínas.

Entonces, a partir del gen, la célula genera la molécula DNA mensajero.

Para saber si una célula está expresando o usando su gen, se analiza el RNAm.

La expresión se mide mediante mRNA.

La célula cuando expresa un gen no va a producir más gen, sino va usar esa información para
producir RNAm.

Por ejemplo:

La Ortodoncia funciona generando fuerza entre diente y hueso, lo que va a pasar el


osteoblasto expresa Rank-L, es decir está produciendo RNAm de esa molécula.

La respuesta del tejido hay que tomar en cuenta:

Primero hay que ver si está el gen-Rank-L.

Segundo hay que ver si la célula tiene RNAm.

Tercero ver si esta la proteína.

En el Dogma de la Genética siempre se usa DNA,RNA, si una célula expresa DNA es


porque está produciendo RNA a partir del mismo.
Cáncer: tiene que ver con genética porque el cáncer, los tumores malignos o benignos
son enfermedades genéticas.

En el DNA, en los genes, es el lugar donde la célula guarda la información de cómo tienen
que ser las proteínas.

¿Cuáles son las herramientas de las células que tienen para comunicarse entre sí para ejercer
sus funciones? son las proteínas

Ejemplos de proteínas:

Polimerasa que sirve para la replicación

El OPG inhibe la reabsorción

La bomba de sodio y potasio

— Por lo tanto, las células ejercen su funciones mediante proteínas.

Cuando hay tumores la célula prolifera de manera inadecuada, la proliferación también está
gobernada por proteínas diversas.

Cuando hay tumores malignos la célula adquiere la capacidad de emigrar, invadir,formar


nuevos vasos sanguíneos, esto se debe a la alteración de función.

Cualquier tipo de tumor está determinado por alteración en las funciones de la célula, y estas
alteraciones funcionales están determinadas por alteraciones proteicas, la estructura de la
proteína está mal porque los genes están alterados.

Por eso los tumores son enfermedades genéticas.

Nosotros no heredamos cáncer heredamos el riesgo porque todos los genes tienen 2 alelos, si
tenemos un alelo alterado heredado y el otro alelo está bien, el que está bien sufre las
necesidades de función, permite que la proteína se forme bien.

Desde el punto de vista de la proliferación celular hay 3 tipos de células:

Células Lábiles: son células que están en división frecuente o continua por ejemplo el
epitelio de revestimiento de la boca hay varias camadas, una de ellas es la camada basal es
aquí donde la célula van hacer estar en proliferación para mantener la población del resto de
camada, porque es un tejido que se descama. Si no hubiera proliferación eventualmente el
tejido se perdería.

Células estables: son células que entrarán en división cuando las circunstancias están bajo
ciertos estímulos como la inflación por ejemplo si hay una agresión al tejido conectivo
respondía mediante inflamación. La inflamación está soportando precisamente porque los
tejidos tienen vasos sanguíneos. Y de hecho cuando el tejido necesita inflamarse mucho
necesita formar más vasos sanguíneos.

Las células proliferan la producción de vasos sanguíneos cuando lo requiere.

minuto 18-36:

Células quiescentes o permanentes: son las que ya no tienen división celular, porque están en su
estado final de división, ejm: células musculares y neuronales. Estas células no entran en el ciclo
celular, porque el ciclo celular es un estado funcional de la célula que se produce cuando la célula va a
dividirse.

Fases del ciclo celular:

G0: no pertenece al ciclo porque la célula está realizando otra actividad, menos prepararse para
dividirse.

G1: periodo en el cuál la célula crece en forma general por el acumulo de energía que le sirve para
producir todos los eventos necesarios para que se divida, también acumula moléculas importantes para
la replicación del DNA que se da en la fase S.

S: síntesis, en esta fase se da la replicación del DNA.

G2: la célula se prepara para entrar en mitosis

M: se obtienen dos células nuevas independientes con el DNA duplicado

Existen dos puntos de análisis (check points): son los inhibidores de quinasas dependientes de
ciclinas, y evitan la unión entre ciclinas y cdks

Primer punto (primer check point): entre fase G1 y S, porque la célula no va a replicar un DNA
alterado, aquí se da una parada del ciclo celular, se analiza el DNA, si el DNA está correcto será
duplicara, incluso cuando ya el DNA es duplicado, y ya se formaron los dos duplex, pueden existir
errores de duplicación, los cuales son corregidos una vez ya replicado.

Segundo punto (segundo check point): entre G2 y M, para ver si los dos duplex nuevos están
correctos, si no están correctos la célula toma determinaciones.

G1, S y G2: son conocidas como interfase, todo lo que no es mitosis es interfase.

Tres grupos de proteínas principales:

-Quinasas: son proteínas-enzimas, es decir son proteínas con acción enzimática, pueden ser
transferasas ya que transfieren un grupo molecular a otra molécula, la quinasa transfiere un fósforo a
la proteína sobre la cual va a trabajar, es decir fosforilan otras moléculas, esto es importante porque
las moléculas que reciben el fósforo se activan y cumplen otras funciones, se degradan, se inactivan,
en sí, responden de alguna manera.

-Ciclinas: son proteínas que van surgiendo en las diferentes etapas del ciclo celular, solo son
formadas cuando la célula va a entrar en ciclo celular, conocidas como quinasas dependientes de
ciclinas (CDK) porque las quinasas necesitan de las ciclinas para llevar a cabo su función, las ciclinas
activan a las cdks, mediante la unión entre ellas y fosforilan otras moléculas, activando el ciclo
celular.

Tipos de Ciclinas:

o Ciclina D: expresada a lo largo de todo el ciclo celular en las distintas fases

o Ciclina E: su pico de expresión está entre el paso de fase G1 y S (primer check point)

o Ciclina B: su pico de expresión esta entre el paso de G2 a M (segundo check point)

Primer check point:

Se encuentra expresada la ciclina D y E y la cdk4, las cuales modulan o no el pasaje en este punto.

minuto 36- 54

Entonces en S sucedía la replicación, para la que necesitamos gran cantidad de moléculas, dna
polimerasa, ligasa, rna primasa, etc y la información de estas se encuentra en los genes.
Si la célula no expresa esos genes no habrá estas proteínas, entonces no se dará la replicación.

G1 Y S ¿Qué sucede aquí?

el DNA está fuertemente compactado gracias a que en los genes de esas moléculas tenemos
asociado al DNA
RB: retinoblastoma
histona desacetilasa: proteína que evita la acetilación, es decir evita que el DNA se relaje y sea
transcrito
E2F: Es un factor de transcripción de los genes de la replicación del DNA

Cuando la ciclina D o E con su respectivo CDK4 se juntan le otorgan fósforo al RB es decir lo


fosforilan. entonces cuando una molécula se fosforila habrá diversas respuestas, en el caso del RB
se suelta de ese complejo y la histona deacetilasa también se suelta

check point entre G2 Y M (mitosis)

Tenemos un complejo de factor de producción de la mitosis que es la unión formada entre la ciclina B
y la CDK1, cuando ellas se juntan
El factor promotor de la mitosis es necesario para pasar de G2 a M es la ciclina B Y D y la CDK1,
este complejo formado va a fosforilar diversos sustratos, como ejemplo en la membrana celular
estimula la fragmentación de esta, permite la formación del huso mitótico va a fosforilar el
citoesqueleto.

INHIBIDORES

Los inhibidores como se dijo van a evitar la unión entre la CDK y la ciclina porque como se sabe ellas
trabajan juntas

P53: Se forma cuando la célula detecta errores en el DNA. Es una proteína, un inhibidor que estimula
la formación de otra molécula llamada P21
P21: Esta actúa evitando la unión entre la ciclina y la CDK, evita la formación del factor promotor de
mitosis.

También podría gustarte