Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

Plan de Estudios: 2002


Asignatura: Didáctica Curriculum y Aprendizaje II
Carrera: Profesorados de Historia C/o Cs. Ss., Letras, Ciencias Económicas y
Portugués.
Año: 3er año
Régimen de Dictado: Cuatrimestral – Regular -

DOCENTES Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la


Cátedra

Froener, Carmen Lucia Adjunto - Simple A cargo de la


Regular Titularidad

Clerici, Carlos Alberto Adjunto - Semi - Integrante del


Exclusiva - Interino Equipo

Antonio, Marina Soledad JTP - Simple Integrante del


Cátedra General Regular Equipo

Ambrosig, María JTP - Simple - Integrante del


Fernanda Regular Equipo

Ávalos, Alejandra Adscripta Graduada Integrante del


Equipo

Seminario Específico Alarcón, Raquel Titular – Exclusiva


Profesorado de Letras Regular Responsables
Seminario
Román, Gabriela Adjunta Suplente Específico
JTP interina

González, Carla Adscripta Graduada

Seminario Específico Adjunto – Exclusiva - Responsables


Hauser, Silvia.
Profesorado de Regular Seminario
Ciencias Económicas Específico

Seminario Específico Piriz, Mirta G. Asociada - Exclusiva


Responsables
Profesorado de Regular
Seminario
Historia c/o en Cs. Ss.
Leal, Gabriel Adscripto Graduado Específico

Oviedo Feltan, Lara Sofía Adscripta Estudiante

Seminario Específico Sanabria, Del Pilar Titular – Exclusiva


Responsables
Profesorado de Regular
Seminario
Portugués
Correa, Fabio Adjunto – Exclusiva Específico
Regular

Gutiérrez, Lorena E. Ayudante de 1era.


Simple - Interina

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

FUNDAMENTACIÓN
En el marco de la propuesta general de la Formación Docente, esta cátedra se propone dar
continuidad a los aportes teóricos planteados en Didáctica, Currículum y Aprendizaje I,
retomando el análisis sobre el oficio de enseñar y poniendo el énfasis en la comprensión de los
aspectos involucrados en los procesos de intervención docente áulica e institucional, en
articulación con la cátedra Práctica Profesional II.

La intención es abordar la complejidad involucrada en la construcción metodológica de la


enseñanza y explorar diferentes alternativas de organización en relación al diseño, gestión y
evaluación. A partir de la pregunta: ¿cómo hace el docente para diseñar y poner en marcha la
transformación de contenidos curriculares en contextos de interacción didáctica situadas, para
que otros (sujetos de aprendizaje) lo construyan?, se espera como meta que los estudiantes: a.
reflexionen sobre las variables que subyace en una clase; b. reconozcan al sujeto de aprendizaje
como eje estructurante de la enseñanza; c. analicen con categorías teórico-metodológicas las
planificaciones didácticas y; d. emprendan el diseño y argumentación de propuestas de
intervención profesional específicas en el ámbito del aula y las instituciones. Para ello, se partirá
de una conceptualización de enseñanza que pone el énfasis en la acción y en la reflexión, se
reconoce el valor pedagógico de la planificación didáctica entendida como un proyecto flexible,
creativo y organizador del trabajo docente.

La cátedra propone un itinerario que comienza con la problematización de las variables que
intervienen en el aula, entendida como un espacio colectivo en donde acontecen las situaciones
didácticas y se producen los procesos de enseñanza aprendizaje de una disciplina específica.
Entendemos la clase como una configuración didáctica (Litwin, 2008) que instala reflexivamente
una dinámica transformadora que opera en zonas de desarrollo de la inteligencia (Vigotski, 1988),
sostenida y potenciada como un foro colectivo y dialógico a cargo de sujetos particulares e
históricos.

En el segundo eje, se ponen en debate los procesos involucrados en la toma de decisiones


áulicas institucionales en dos aspectos. Uno referido al abordaje interdisciplinario del sujeto que
aprende en los distintos niveles del sistema educativo – niño/adolescente/joven/adulto y sus
particularidades - con el fin de favorecer los procesos de comprensión inherentes a los distintos
campos disciplinares y, el otro retoma la problemática del curriculum, el contenido escolar y la
organización de la enseñanza. Referido a ello, entendemos que la complejidad del campo
curricular se encuentra determinada no solo por la diversidad de perspectivas que aportan las
diferentes tradiciones, sino también por aquellos aspectos que generan su puesta en marcha en
el campo situado de las prácticas. En este sentido, se propondrá la construcción de problemas,
tomar decisiones y aventurar cuáles serán las estrategias de enseñanza más adecuadas en cada
situación áulica (el cómo), comprendiendo los contextos que las significan (el dónde y cuándo),

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

considerando la especificidad de los contenidos disciplinares (el qué) y las características


particulares de los estudiantes destinatarios de la enseñanza (el quién- eje estructurante de la
enseñanza)

En el tercer eje se profundiza el análisis sobre algunas estrategias didácticas consideradas


como bisagra de borde entre la teoría y la práctica, el ejercicio argumentativo con el fin de
fundamentar las decisiones asumidas y la evaluación como nudo central integrador del proceso
y estrategias de enseñanza.

La metodología de trabajo que se propone coloca al estudiante ante un ejercicio permanente


de transferencia de los aprendizajes realizados, propiciando la conceptualización de la
enseñanza a partir de su problematización, es decir comprendiendo a la enseñanza como un
proceso complejo que requiere de análisis teóricos y resoluciones prácticas. De este modo, se
proponen tareas que requieren un tratamiento bibliográfico -conceptualización teórica- para la
interpretación de casos específicos y sus materializaciones en planes de estudios, programas,
manuales y textos mediatizadores y propuestas de clase.

Se privilegian estrategias centradas en la generación de espacios de debate y reflexión, el


intercambio de experiencias, instancias de metarreflexión y procesos grupales. Las estrategias
metacognitivas permiten examinar las propias prácticas para comprenderlas, en tanto que los
contextos grupales propician la búsqueda conjunta, la confrontación y la producción colaborativa.

De acuerdo con la perspectiva interdisciplinaria, el programa Didáctica, Curriculum y


Aprendizaje II se integra a los programas de los seminarios de las Didácticas Específicas:
• Seminario Específico de las Ciencias Económicas
• Seminario Específico de Portugués
• Seminario Específico de Letras
• Seminario Específico de Historia con orientación en Ciencias Sociales.
En los mismos cada equipo de docentes responsables, se propone reflexionar y situar los
contenidos de los distintos ejes en las lógicas específicas y construir consensos a partir de las
articulaciones entre los aspectos generales y disciplinares de la cátedra. La complejidad que
genera estos encuentros inherentes a los procesos de intervención configura cruces y espacios
de problematización que requieren ser pensados desde lo dialógico, a partir de experiencias de
intercambio y producciones interdisciplinarias.

OBJETIVOS
- Construir dispositivos teóricos y metodológicos que posibiliten el análisis reflexivo de la
toma de decisiones para la intervención didáctica.
- Analizar críticamente los proyectos curriculares en el marco de las políticas educativas,
las instituciones y los contextos históricos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

- Seleccionar y diseñar intervenciones docentes estratégicas sobre la base de elecciones


explícitas y fundamentadas, acorde con los campos disciplinares específicos.
- Comprender la planificación como un proceso articulador entre la postura construida y los
requerimientos de las prácticas áulicas- institucionales.
- Comprender al sujeto que aprende -niños/ adolescentes/ jóvenes /adultos- como
construcciones socio-culturales que suponen identidades en construcción, historia, lenguajes y
memorias.
- Abordar la diversidad y la complejidad de los conceptos y categorías psicosociales de la
infancia, adolescencia, juventud y adultez en contextos de enseñanza.
- Analizar y comprender los procesos socio-cognitivos inherentes al sujeto que aprende en
el marco de un campo disciplinar específico y sus derivaciones didácticas.
- Reflexionar sobre el lugar de las TIC en los contextos actuales de enseñanza y de
aprendizaje formales y no formales.

EJES DE DESARROLLO
Eje 1: La planificación de la enseñanza en el escenario de las aulas.
El aula como espacio complejo de articulación entre la Didáctica, el Curriculum y el Aprendizaje;
desafíos y reconfiguraciones actuales.
Las configuraciones didácticas y los procesos decisorios de especificación curricular en el aula:
Plan Anual - Plan de Sección - Secuencia de clase; características y componentes.
Eje 2: La planificación de la enseñanza entre el contexto y la intervención.
El quién de los procesos de enseñanza: el sujeto que aprende. Historias y trayectorias. Inclusión
y diversidad. Infancias, adolescentes, jóvenes y adultos. Deslindes conceptuales. Dimensiones
biológica, psicológica, sociológica y comunicacional. El grupo en contextos de enseñanza. El
sujeto y el aprendizaje como procesos: conflicto sociocognitivo, ideas previas, motivación y el
deseo de aprender.
La organización de la enseñanza: El currículum como planificación de la enseñanza.
Organización y enfoques didácticos. Componentes y fuentes y construcción crítica del contenido
curricular. El proceso de planificación de la enseñanza: diseño, gestión y evaluación. El
problema: punto de partidas y diagnóstico. El quién: procesos sociocognitivos. El por qué:
fundamentación, argumentación. El para qué: expectativas de logro/objetivos/propósitos. El qué:
contenidos y su selección, organización, secuenciación. El cómo: estrategias y tácticas
didácticas. El con qué: recursos. El cuándo: tiempo. La evaluación: cómo, cuándo, para qué.
Eje 3: La planificación de la enseñanza entre la argumentación y la evaluación.
Estrategias y tácticas. Las estrategias didácticas como el lugar que expone y expresa una
intencionalidad pedagógica. Lo previsto y la ocasión. Selección y organización de estrategias.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

De las formas básicas de enseñar a las estrategias en el “borde del currículum”: el uso de las
TIC, el cine, el taller, el jugar y el juego dramático, la conversación. Argumentación de la
justificación como marca sociocrítica.
La evaluación y el aprendizaje. Perspectivas y debates teóricos sobre la evaluación. Tipos de
evaluación. La resignificación de la evaluación diagnóstica. Evaluación formativa y sumativa.
Estrategias evaluativas en el borde. Criterios y consignas.
Eje 4: La planificación de la enseñanza y la clase.
La configuración de la clase y diferentes tipos de secuencias. Dispositivos de análisis de las
distintas dimensiones de una clase. Debates y reflexiones.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD


Eje 1
• Anijovich, R (2.014) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas- Enseñar y aprender en
la diversidad. Paidos. Buenos Aires.
• Bixio, C (2003) Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Homo Sapiens.
Rosario.
• Litwin, E (2008) “Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior.” Paidos. Buenos Aires.
• Maggio, M (2020) Las prácticas de la enseñanza universitaria en la pandemia: de la
conmoción a la mutación. Campus virtuales 9.
• Torres Santomé, J (1994) La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las
aulas. En: Ph. W. Jackson (1994) La vida en las aulas. Edic. Morata. Madrid.
Eje 2
• Alfiz, I (s/f) ¿Qué es y para qué sirve el planeamiento educativo? En: Novedades Educativas.
Buenos Aires.
• Anijovich, (2013) Currículum y contenidos de la enseñanza. FLACSO.
• Carli, S. (1999) La Infancia como construcción social (ficha).
• Chávez, M (2005) Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones
discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. En Rev: Última década, N°23. CIDPA.
Valparaíso.
• Feldman, D (2010) Didáctica General. Ministerio de Educación. INFD.
• Fizé, M (2007) Los adolescentes. Fondo de Cultura Económica. México.
• Margulis, M (comp) (1996) La juventud es más que una palabra. Edit. Biblos. Buenos Aires.
• Sanjurjo L., Desinano N. (2016) La enseñanza de la Lengua en la escuela media.
Fundamentos y desafíos. Homo Sapiens. Rosario
Eje 3
• Alarcón, R (s/f) La importancia de la argumentación en la formación docente. Material inédito
de la cátedra. FHyCS. UNaM.
• Bixio, C (2002) Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-
aprendizaje. Homo Sapiens. Rosario.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

• Litwin, E (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. Buenos Aires.


• Martín, M (2020) Evaluación en línea: posibilidades, tensiones y desafíos (charla virtual)
https://www.youtube.com/watch?v=hWqtcZVB6Uc&t=6s
• Sanjurjo, L., Rodriguez X. (2003) Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar.
Homo Sapiens. Rosario.
Eje 4.
• Sanjurjo, L (2004) La organización de la clase. Revista Aula Hoy. Homo Sapiens. Rosario.
• Steiman J (2018) Las prácticas de la enseñanza -en análisis desde una Didáctica reflexiva-.
Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
• Alarcón, R (s/f) La importancia de la argumentación en la formación docente. Material inédito
de la cátedra. FHyCS. UNaM.
• Alarcón, R. y Antonio, M (2015) Una estrategia de película. Aportes del campo de Letras a
la Didáctica General. Ponencia presentada en II Jornadas Internacionales “Problemáticas en
torno a la enseñanza en la educación superior. Diálogo abierto entre la didáctica general y las
didácticas específicas”, Universidad Nacional de Luján, agosto de 2015
• Alfiz, I (s/f) ¿Qué es y para qué sirve el planeamiento educativo? En: Novedades Educativas.
Buenos Aires.
• Anijovich, (2013) Currículum y contenidos de la enseñanza. FLACSO.
• Anijovich, R (2.014) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas- Enseñar y aprender en
la diversidad. Paidos. Buenos Aires.
• Bixio, C (2002) Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-
aprendizaje. Homo Sapiens. Rosario.
• Bixio, C (2003) Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Homo Sapiens.
Rosario.
• Carli, S. (1999) La Infancia como construcción social (ficha).
• Chávez, M (2005) Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones
discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. En Rev: Última década, N°23. CIDPA.
Valparaíso.
• Di Modica, R y Gamarra, A (2015) Estrategias lúdicas en la escena educativa, Ponencia
presentada en II Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la enseñanza en la
educación superior. Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas
específicas”, Universidad Nacional de Luján.
• Feldman, D (2010) Didáctica General. Ministerio de Educación. INFD.
• Fizé, M (2007) Los adolescentes. Fondo de Cultura Económica. México.
• Garrido, C; Hauser, S; Froener, C (2015) TICS en el borde: fronteras disciplinares y nuevas
tecnologías. Ponencia presentada en II Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la
enseñanza en la educación superior. Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas
específicas” Universidad Nacional de Luján.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronologias_de_a
prendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

• Litwin, E (2008) “Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior.” Paidos. Buenos Aires.
• Litwin, E (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. Buenos Aires.
• Maggio, M (2020) Las prácticas de la enseñanza universitaria en la pandemia: de la
conmoción a la mutación. Campus virtuales 9.
• Margulis, M (comp) (1996) La juventud es más que una palabra. Edit. Biblos. Buenos Aires.
• Martín, M (2020) Evaluación en línea: posibilidades, tensiones y desafíos (charla virtual)
https://www.youtube.com/watch?v=hWqtcZVB6Uc&t=6s
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2011).
“Diseño Curricular Jurisdiccional – Ciclo Básico Común Secundario Obligatorio”
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2013).
“Diseño Curricular Jurisdiccional – Ciclo Secundario Orientado. Tomo I”
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2013).
“Diseño Curricular Jurisdiccional – Ciclo Secundario Orientado. Tomo II”
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2014). Plan
de estudio Modalidad EPJA.
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2013).
“Diseño Curricular de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional – Técnico en
Gestión y Administración de las Organizaciones.
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2012).
“Diseño Curricular de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional – Maestro
Mayor de Obra.
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación (2012).
“Diseño Curricular de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional – Técnico en
Informática Profesional y Personal.
• Pasel, S (1991) Aula Taller, Paidós, Bs. As.
• Piriz, M (2015) Aportes a la Didáctica General desde la Historia. El taller como estrategia para
reflexionar sobre la inclusión. Ponencia presentada en II Jornadas Internacionales
“Problemáticas en torno a la enseñanza en la educación superior. Diálogo abierto entre la
didáctica general y las didácticas específicas”, Universidad Nacional de Luján.
• Sanjurjo L., Desinano N. (2016) La enseñanza de la Lengua en la escuela media.
Fundamentos y desafíos. Homo Sapiens. Rosario
• Sanjurjo, L (2004) La organización de la clase. Revista Aula Hoy. Homo Sapiens. Rosario.
• Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2003) Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar.
Homo Sapiens. Rosario.
• Steiman, J (2018) Las prácticas de la enseñanza -en análisis desde una Didáctica reflexiva-.
Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
• Terigi, F (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares”. Disponible en:
• Torres Santomé, J (1994) La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las
aulas. En: Ph. W. Jackson (1994) La vida en las aulas. Edic. Morata. Madrid.
• Vigotski, L (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edi-Crítica.
Barcelona.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 Lectura de materiales bibliográficos, con apoyatura de guías de lectura y elaboración de


síntesis gráficas, resúmenes, reseñas, escritos argumentativos.
 Participación en experiencias individuales y grupales para el análisis y producción académica,
debates, foros y plenarios, tanto en los espacios presenciales como virtuales de la asignatura.
 Elaboración de trabajos prácticos en proceso en documentos compartidos online (Drive),
sobre la planificación de decisiones didácticas para la intervención.
 Análisis de documentos curriculares jurisdiccionales, desde un abordaje pedagógico y
disciplinar.
 Análisis de material audiovisual y materiales de circulación cotidiana (diarios, revistas,
manuales, etc) a fin de problematizar la planificación de la enseñanza.
 Tutorías de intercambio presencial y virtual.
 Recursos y estrategias mediadas por TICs (Genialy; Padlet; Menti.com; Instagram; Jambord;
Meet; Youtube, Prezi, Powerpoint)
 Recursos de la plataforma del Aula Virtual Moodle

SISTEMA DE EVALUACIÓN

En el desarrollo de la asignatura se prevén tres instancias de evaluación relacionada con los


aprendizajes: Inicial, de seguimiento y de resultados, la última de carácter acreditable.

La evaluación Inicial, de carácter grupal e individual, se realizará en la primera clase presencial


con una consigna guía y en el foro en el aula virtual. La misma tiene por finalidad tomar
conocimiento acerca del estado de situación de partida del grupo en relación con los saberes
apropiados en las asignaturas cursadas con anterioridad. Dicha información se considera clave
para la toma de decisiones y organización de la cursada de la asignatura.
La evaluación de seguimiento se realizará a lo largo del proceso, en las clases presenciales y
los desarrollos realizados en los documentos colaborativos en drive, con la lectura, revisión,
intercambio dialógico o interrogativo de las producciones solicitadas (planificaciones anuales y
de clase). La misma tiene por finalidad permitir comprender el proceso de aprendizaje en relación
a los contenidos y actividades que la asignatura propone, a fin de develar avances o
problemáticas de apropiación y reorientar el desarrollo del proceso.
La evaluación de resultados será acreditable a fin de la regularización de la asignatura.
Consistirá en la realización, en grupos o pareja/trío pedagógico, de 2 (dos) Trabajos Parciales
de carácter domiciliarios, consistentes en una Planificación Anual y una Planificación de Clase.
Los criterios de evaluación para las instancias de la evaluación de seguimiento y de resultados
serán los siguientes:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Programa 2022-2023
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones

- Uso apropiado y pertinente de los términos/conceptos/categorías aportados por los


autores o desarrollados en clase, en la construcción de las planificaciones.
- Identificación de relaciones conceptuales entre los presupuestos teóricos del campo
pedagógico y los disciplinares específicos.
- Inclusión en el análisis de las variables que inciden en la enseñanza como práctica
creativa y compleja: el contenido disciplinar, el sujeto que aprende, la postura docente, el
contexto situacional, las políticas curriculares y los desafíos de aprendizaje.
- Síntesis integradora de relaciones conceptuales, precisión teórica y comprensión de los
procesos empíricos de las situaciones prácticas.
- Coherencia y cohesión textual.
- Resolución de consignas con argumentos críticos.

Requisitos para la Regularización de la cátedra:

- Aprobación de las producciones escritas en la evaluación de resultados.

- Aprobación del 75% de los Trabajos Prácticos solicitados en la evaluación de seguimiento.

- 80 % de asistencia a las clases presenciales (Cátedra General y Seminarios Específicos).


Se contemplarán Instancias de Recuperación para casos/situaciones particulares de los
estudiantes.

Para las/os Estudiantes trabajadoras/es y/o con familiares a cargo. Estudiantes


embarazadas, en parto y período de puerperio (Resol. 319/16) la cátedra propone:
El desarrollo de espacios de Tutorías Obligatorias, en horarios a convenir de acuerdo a las
posibilidades horarias de los estudiantes. Los requerimientos evaluativos para estos estudiantes,
serán los propios del sistema de evaluación del presente programa.

Lic. Carmen Froener Lic. Carlos Clérici


A/C Titularidad Didáctica, Curriculum y Adjunto Didáctica, Curriculum y
Aprendizaje II
Aprendizaje II

Firma del docente responsable de cátedra

También podría gustarte